Editora
INSTITUTO UNIVERSITARIO
GENERAL GUTIÉRREZ MELLADO-UNED
2016
ÍNDICE
Introducción
Beatriz Frieyro de Lara . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
2
CAPÍTULO 7
UN ESTUDIO SOCIODEMOGRÁFICO DE LA GUARDIA COLONIAL
EN GUINEA ECUATORIAL
Sello dentado, Guinea Española, 1952 (fotografía propiedad de Juan José Poveda)
1. INTRODUCCIÓN, OBJETIVOS Y METODOLOGÍA
184
Un estudio sociodemográfico de la Guardia Colonial en Guinea Ecuatorial
185
La investigación sobre los Ejércitos de la España contemporánea: estudios de caso
186
Un estudio sociodemográfico de la Guardia Colonial en Guinea Ecuatorial
187
La investigación sobre los Ejércitos de la España contemporánea: estudios de caso
188
Un estudio sociodemográfico de la Guardia Colonial en Guinea Ecuatorial
fica, fue clave para ampliar la influencia de los estados nación occi-
dentales sobre sus futuras colonias.
Pese a todo lo anterior, no fue hasta 1898 cuando España se concen-
tró en la explotación de las tierras del continente africano (Nerín, 1998,
p. 15), política que provocó que en los inicios del siglo xx se avanzara
en un proceso de burocratización de la colonia, abriendo una segunda
etapa de colonización que llegará hasta el inicio de la guerra civil espa-
ñola en 1936 y que se caracterizará por la ausencia de «una política
colonial estable […] y de suficientes inversiones en infraestructuras que
favorecieran el desarrollo económico» (Sánchez, 2011, pp. 38-39). Sin
embargo, mientras aún en 1914 la presión colonial era todavía escasa
en el territorio continental debido a la indecisión de la metrópoli espa-
ñola (Nerín, 2010, p. 37), el primer cuarto de siglo acabó caracterizán-
dose por una mayor explotación de los recursos naturales por parte de
la metrópoli y por el uso indiscriminado de la violencia contra los au-
tóctonos a fin de proteger cultivos como el cacao, el café o la caña de
azúcar, especialmente en Fernando Poo (Bolekia, 2003, p. 73).
Este proceso de burocratización se puede apreciar a partir de 1904,
que es cuando «se puede ya hablar de una mínima ordenación admi-
nistrativa del territorio» por parte de España, apareciendo las primeras
legislaciones sobre la explotación forestal, la propiedad urbana, así
como sobre la propiedad de los indígenas y la regulación de sus dere-
chos y deberes mediante el Patronato de Indígenas (García Ascanio,
2010, p. 9). Es precisamente el Real Decreto de 11 de junio de 1904,
completado en enero de 1905, el que acabó atribuyendo al Estado espa-
ñol «la propiedad del territorio, respetando la propiedad de las tierras
comunales que desde siglos antes venían cultivando los nativos», aun-
que la expropiación se presentaba como un instrumento al servicio del
interés nacional (Ndogo-Bidyogo, 2014, p. 4).
En este mismo año, además, se estableció la Policía Indígena, que a
los tres años pasó a denominarse «Guardia Civil de los Territorios
Españoles del Golfo de Guinea» cumpliendo unas tareas muy similares
a la del «benemérito Instituto en España». En 1908 se fijó la creación de
la Guardia Colonial de los Territorios Españoles del Golfo de Guinea
con la intención de que asumiera «las misiones aduaneras, militares y
policiales» (Núñez, 2002).
189
La investigación sobre los Ejércitos de la España contemporánea: estudios de caso
190
Un estudio sociodemográfico de la Guardia Colonial en Guinea Ecuatorial
2
Concepto que hace referencia a las relaciones entre África y Europa, siendo en mayoría de
ocasiones, unas relaciones desiguales de poder basados en el dominio y la explotación.
191
La investigación sobre los Ejércitos de la España contemporánea: estudios de caso
192
Un estudio sociodemográfico de la Guardia Colonial en Guinea Ecuatorial
193
La investigación sobre los Ejércitos de la España contemporánea: estudios de caso
20,0
18,0
16,0
14,0
12,0
10,0
8,0
6,0
4,0
2,0
0,0
194
Un estudio sociodemográfico de la Guardia Colonial en Guinea Ecuatorial
2%
98%
195
La investigación sobre los Ejércitos de la España contemporánea: estudios de caso
196
Un estudio sociodemográfico de la Guardia Colonial en Guinea Ecuatorial
Gráfico 3. Distribución de los filiados en Guinea, según declaran ser naturales
de Fernando Poo o Río Muni (actuales Región Insular y Región Continental)
43%
57%
bre de 1963 estos territorios conformaron la Región Autónoma de Guinea Ecuatorial, denomina-
ción que perdura hasta 1968, año de la independencia de Guinea Ecuatorial.
197
La investigación sobre los Ejércitos de la España contemporánea: estudios de caso
Gráficos 4 y 5. Distribución del total de los filiados según su estado civil
y distribución de los filiados naturales de Guinea según su estado civil
45% 18%
55% 82%
Fuente: Elaboración propia a partir de los formularios de alistamiento y filiación del AGMG.
5
AGMG, Caja 33, Expediente número 605.
198
Un estudio sociodemográfico de la Guardia Colonial en Guinea Ecuatorial
Gráfico 6. Distribución del total de los filiados según sus profesiones u oficios
45,0
40,0
35,0
30,0
25,0
20,0
15,0
10,0
5,0
0,0
Fuente: Elaboración propia a partir de los formularios de alistamiento y filiación del AGMG.
6
Hemos incluido a «empleados» (18,2 %) en «relacionados con el comercio».
7
Ley de 4 de mayo de 1948.
199
La investigación sobre los Ejércitos de la España contemporánea: estudios de caso
40,0
35,0
30,0
25,0
20,0
15,0
10,0
5,0
0,0
Fuente: Elaboración propia a partir de los formularios de alistamiento y filiación del AGMG.
200
Un estudio sociodemográfico de la Guardia Colonial en Guinea Ecuatorial
201
La investigación sobre los Ejércitos de la España contemporánea: estudios de caso
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
202
Un estudio sociodemográfico de la Guardia Colonial en Guinea Ecuatorial
203
La investigación sobre los Ejércitos de la España contemporánea: estudios de caso
204
Un estudio sociodemográfico de la Guardia Colonial en Guinea Ecuatorial
205