Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Resumen:
Palabras claves:
El contexto, tiene que ver con el ambiente que envuelve al estudiante, sus dificultades,
sus oportunidades, las situaciones que se le presentan en su cotidianidad, en su casa,
con los amigos, en la escuela, en la calle, en el campo; es imposible aprender si lo que
se enseña no esta ligado a lo que es cercano para el estudiante. Si el docente
maximiza las herramientas que ofrece su lugar de trabajo, seguramente sus clases de
matemáticas serán mucho más dinámicas y abiertas a la interacción con el entorno y
con los demás integrantes de la comunidad educativa.
Contexto
Los libros de texto traen muchos problemas, pero por lo general están al final de cada
unidad y es lo que ocasiona en varias ocasiones que a la hora de trabajarlos el profesor
no les dedique bastante espacio, dando lugar a la repetición de un sinnúmero de
ejercicios agotadores y que tienen más bien poco sentido, a veces se prefiere pasar de
un tema a otro sin buscar un análisis profundo del concepto matemático en la
naturaleza humana y su medio. Si se analizan a fondo los problemas presentados en
algunos libros, se puede observar que algunas veces se presentan más como tareas
obligadas, el accionar del maestro debe ser adaptarlos o reconstruirlos para hacerlos
más amenos al estudiante. Otro de los puntos en los que se tiene que tomar mucho
cuidado es no colocar a los educandos a desarrollar muchos problemas, es más
beneficioso trabajar así sea uno sólo bien estructurado, que permita la exploración de
nuevas formas de hallar respuesta, de formular nuevas preguntas, de caer en cuenta
de los obstáculos que impiden quedar satisfechos con la solución obtenida, de razonar
y permitir proponer algunas modificaciones al planteamiento que se desarrolla. Si se
mira con detenimiento, resolver problemas conlleva a desarrollar habilidades de
pensamiento que no sólo se dan en matemáticas, sino en las demás áreas de
conocimiento, sin embargo con esta clase de actividad se esta privilegiando la
modelación, la competencia procedimental y la capacidad para comunicarse
matemáticamente. El ICFES (2003) habla de dos clases de matemáticas, la
matemática de punta y la matemática escolar, la primera usa un lenguaje especializado
y busca hacer demostraciones de teoremas y axiomas, la segunda pretende la
construcción social del individuo en relación con el contexto y la matematización de la
realidad, en esto cabe resaltar la importancia de los vínculos de los objetos, sus
propiedades y sus correspondencias. En la matemática escolar cobra importancia las
creencias, las historias y formas de relacionarse que se atraviesan contantemente, he
aquí como juegan un papel prioritario las situaciones problemas, pues los conceptos
matemáticos tienen significado desde las diferentes vivencias de los estudiantes.
6
Chamorro (2003) diferencia entre dos clases de problemas: Los que provienen de la
misma disciplina y los que provienen del mundo exterior, de la vida real. Esta segunda
clasificación es la más propia para desarrollar en la escuela y el colegio por cuanto
incentiva la búsqueda de respuestas a situaciones comunes al educando, dominando
de esta forma el entorno que le rodea, por tanto la resolución de problemas tiene que
ser fuente y criterio del saber matemático, y debe darse a lo largo del proceso
educativo. Hoc (1987 citado en Chamorro, 2003) afirma que un problema no califica
una tarea, sino una situación que se convierte en un camino para potencializar las
ideas matemáticas. Siempre que se planteen problemas en la clase de matemáticas, su
resolución va a depender en gran medida de la representación que el discente tenga o
se haya hecho de la situación y esa representación va cambiando a medida que el
individuo va adquiriendo nuevos conocimientos y va obteniendo nuevos razonamientos.
Lo mejor a la hora de solucionar un problema es buscar distintos caminos para su
solución, se debe tener en cuenta el material concreto con el que se pueda trabajar, así
como las figuras, gráficas e incluso símbolos que puedan ayudar en la resolución. El
papel fundamental del docente es guiar al estudiante en la solución del problema sin
tener que darle la respuesta, y esto lo puede hacer a partir de interrogantes, sin
perjuicio de no avanzar en contenidos o el tiempo, pues lo que vale aquí son los
caminos por donde se da solución y la forma en que los estudiantes utilizan los objetos
matemáticos en situaciones que se contextualizan, puesto que más que aplicar un
operador o algoritmo, lo imprescindible sería mirar y comparar las distintas formas por
donde llegar a la solución, sin embargo puede ocurrir que no haya solución al
problema, entonces aquí lo que cuenta es la justificación del porque no tiene solución.
El trabajo para el profesor de matemáticas es bien difícil, sobre todo con todo el tiempo
que se le va en reuniones, en control de documentación y en la ejecución de diversos
proyectos, que cabe aclarar no es que no sean importantes, pero ocupan un gran
espacio dentro del quehacer del docente y ello imposibilita la concentración en
aspectos como la reflexión sobre la práctica y la investigación que contribuyan a
construir más sobre didáctica de la matemática. Hoy en día, los maestros a cargo del
área en cuestión deben capacitarse en resolución de problemas, pues como ya se ha
insistido es toda una estrategia que permite desarrollar habilidades intelectuales en
9
Bibliografía