Está en la página 1de 33

“EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DEL

PROGRAMA FORESTAL BABA CARAPA”


Metodología
FASE 1
Focalización o Scoping

FASE 2
Evaluación preliminar

Análisis del PFBC


- Identificación de objetivos Análisis del ámbito del PFBC
y alcances por componente - Diagnóstico ambiental(*)
- Identificación de sinergias - Construcción de bases de datos

© PUMA Fondo Ambiental, abril de 2011.


con otros programas georeferenciadas

FASE 6
FASE 3 Consulta y
Análisis de alternativas o participación
escenarios

FASE 4
Análisis de efectos
- Identificación de los
potenciales impactos
ambientales

FASE 5
Plan de Gestión Ambiental
- Elaboración del Plan de
Gestión Ambiental
PANEL DE EXPERTOS
Estratégico para el PFBC
Área de intervención del PFBC

© PUMA Fondo Ambiental, abril de 2011.


Fuente: Fundación PUMA, 2010

Regiones productoras forestales: Amazonía, Preandino Amazónico,


Choré, Guarayos, Chiquitania y Bajo Paragua abarcando regiones en
el norte del departamento de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, y
los departamentos de Pando y Beni.
Área de influencia directa del PFBC

Departamento Provincia Municipio

Ixiamas
Norte de La Paz Iturralde
San Buenaventura
Pando Nicolás Suárez Porvenir

© PUMA Fondo Ambiental, abril de 2011.


Urubichá
Ascensión de
Guarayos
Guarayos
El Puente
Concepción
Santa Cruz Ñuflo de Chavez
San Javier
San Ignacio
Velasco San Miguel
San Rafael
Vaca Diez Riberalta
Beni Gral. José
San Borja
Ballivián
Políticas Nacionales Vigentes

CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO :


- Incorpora a las naciones y pueblos IOC,
garantizándoles su libre determinación que
consiste en su derecho a la autonomía, al
autogobierno, a su cultura, al reconocimiento
de sus instituciones y a la consolidación de sus
entidades territoriales.
- Incorpora el Medio Ambiente, su tratamiento

© PUMA Fondo Ambiental, abril de 2011.


y su relación con las naciones y pueblos
indígena originario campesinos forma parte de
la nueva concepción del desarrollo.

El Programa Forestal Baba Carapa


(PFBC) busca lograr
emprendimientos productivos
inclusivos, con identidad cultural,
rentabilidad comercial y
responsabilidad ambiental y social
Marco legal

D.S. 29315 de 18/10/2007 D.S 29611 de 25/06/2008


• SUSTENTAR: programas “Sustentar” • crea el Instituto Nacional de
y “Conservar”, orientados a la Innovación Agropecuaria y Forestal –
conservación de la naturaleza y al INIAF: promueve la investigación
aprovechamiento sostenible de los para el mejoramiento del sector
RN, generanSE el desarrollo
APLICANde una LAS forestal
NORMAS
serie de proyectos de manejo forestal

© PUMA Fondo Ambiental, abril de 2011.


comunitario AMBIENTALES VIGENTES:

LEY 1333 – Ley Del Medio Ambiente y


sus reglamentos
Ley 1700 – Ley Forestal
D.S. 29643 de 16/07/2008 D.S. 443 yde 10/03/2010
sus
• se reconoce, norma reglamentos
y promueve las • crea el Programa Nacional de
actividades a ser desarrolladas por las Forestación y Reforestación y se
comunidades campesinas e indígenas en establecen y las condiciones para su
calidad de OFC, que participan en base al implementación
consenso de sus miembros, en procesos
productivos dedicados al manejo,
industrialización y comercialización de
productos maderables y no maderables en
áreas de uso forestal.
D.S. 29272 de 12/09/2007 - Plan Nacional de Desarrollo “Bolivia digna,
Políticas
soberana, productiva y democrática para vivir bien – lineamientos
estratégicos 2006-2011”

© PUMA Fondo Ambiental, abril de 2011.


– Control del Estado sobre los
recursos forestales
– Transformación productiva del Énfasis en el manejo
sector forestal (industrialización
de productos maderables y no forestal comunitario y el
maderables) manejo sostenible control social de las
integral del bosque, actividades forestales, así
– Protección, manejo y como el desarrollo de
aprovechamiento sustentable de empresas productivas
la biodiversidad comunitarias y un
desarrollo de alianzas de
inversión público-privadas
Características del sector

DPTO Total Sup. en ha.


BENI 15 671431.02
LA PAZ 8 354817
PANDO 19 1572244
SANTA
CRUZ 45 2980230.23

Total aprox 87 5578722.25

© PUMA Fondo Ambiental, abril de 2011.


Tipo de Derecho Nº Superfici
e(ha)
Concesión Forestal en 66 4.389.148
Tierras Fiscales a empresas

Agrupaciones Sociales del 21 484.875


Lugar
Concesión Forestal para 32 55.885
Investigación UAGRM
Contrato a Largo Plazo a 11 12.000
empresa Forestal
Total (ha) 92 5.241.908
Características de las regiones

Estado ambiental

Cambio de uso de
Minería (formal e
Frontera agrícola
conservación (%

secundarios (%)

Focos de calor
Inundaciones
Proyectos de

(2003-2010)
degradado)

Desarrollo
Estado de

informal)
Caminos
Bosques

suelos
(%)

© PUMA Fondo Ambiental, abril de 2011.


Región

Am azonia 58 11 9 Represas X X X X 28779

P reandino
9 2 5 Represas X X X X 20771
Am azonico

Ganadería Intensiva y
Guarayos 19 3 X X 49930
agricultura

Complejos minero
Chiquitanía 7 1 5 X X X X 81150
metalúrgicos

Choré 11 X X 21869

Bajo P araguá bajo Cultivos extensivos X X 20682


Características de las regiones

Socio económicas
Se ha tomado para cada región:
• Demografía
• Características económicas

© PUMA Fondo Ambiental, abril de 2011.


• Necesidades Básicas Insatisfechas
• Indicadores de Salud
Basados en la información municipal del Instituto Nacional de Estadísticas
(INE) y la Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas
(UDAPE)

• Relaciones de Género
• Actores y Redes
Composición del ingreso familiar
(año 2006) Ingreso monetario y no-monetario

Transfe- Ingresos
rencias forestales
7% maderables Ingresos
15% forestales Año 2004 Año 2006
no- No- No-
Negocios Fuentes de ingreso Monetario monetario Monetario monetario
maderables

© PUMA Fondo Ambiental, abril de 2011.


comerciales Ingresos forestales
2%
8% maderables 1768.3 0 2173.4 0
Ingresos forestales no-
Caza y maderables 334.1 0 254.9 0 (a)
pesca Caza y pesca 91.8 1491.5 122.4 1626.6
12% Ingresos agrícolas 785.3 2123.2 342.2 1083.7
Ingresos pecuarios 459.9 391.8 626.8 200.4
Subproductos 383.4 304. 69.7 641.
Ingreso Ingresos 3 9
total fuera agrícolas Ingreso total fuera 4867 0 53 0
de la finca 10% de la finca
35%
Ingresos Negocios 1497 1.3 10 56.2
Sub- pecuarios comerciales
productos 6%
5% Transferencias 1330.1 0 1060 0
.
4
Ingreso total por 1157 42 10.5 3608
hogar (Bs./año) .
8
Ingreso per cápita 2818.5 1086 3030 1003
. . .
7 0 9

(a) No se ha contabilizado el valor de autoconsumo de productos forestales no maderables. Elaboración de Bolfor II, 2008
Contexto socio-cultural del área
ASPECTOS ORGANIZACIONALES
•Confederación Indígena de Bolivia (CIDOB) es la
que virtualmente representa a los 34 pueblos
indígenas de la amazonía, chaco y oriente
•Asamblea del Pueblo Guaraní (APG)
•Central de Pueblos Indígenas del Beni (CPIB)
•Central de Pueblos Indígenas de Santa Cruz
(CEPESC)
•Coordinadora Indígena de la Región Amazónica de
Bolivia (CIRABO);
•Organización de Capitanes Weenhayek y Tapietes

© PUMA Fondo Ambiental, abril de 2011.


(ORCAWETA).
•Subcentrales,
•Comunidades de cada etnia.

Los principales pueblos originarios que habitan el


área de influencia directa e indirecta del PFBC son:

•Ese Ejja
•Yaminahua
•Tacana
•Cavineño
•Machineri
•Pacahuara
•Toromona.
•Araona.
•Mbya Yuki.
•Ayoreode.
•Yuracaré
Problemática del sector forestal
que afectan la conservación de
los bosques
Degradación Forestal
Malas practicas de los actores del sector, -
principalmente por el aprovechamiento de
pocas especies a nivel comercial
Tala selectiva, los incendios no controlados
y de gran escala, la recolección no
controlada de productos forestales no
maderables y madera para combustible y

© PUMA Fondo Ambiental, abril de 2011.


producción de carbón vegetal, pastoreo,
incendios del sotobosque y agricultura de
tumba y quema.

El Aprovechamiento Ilegal
competencia desleal con las
operaciones legales (precios más
bajos en mercado)
Desincentivo concesionarios o
propietarios de bosques
Pérdida de recursos económicos
generados en patentes forestales e
impuestos
Cambio climático y el PFBC

Escenario de Impactos Efecto sobre el


Región
Cambio Esperados PFBC
Llanos y Amazonía Incremento en la Inundaciones Disminución de la
(Regiones Amazonía, cantidad de lluvia frecuentes productividad de
Preandino – recibida por evento Pérdida de no maderables
amazónica, Chore, Mayor tasa de infraestructura vial Encarecimiento de
Bajo Paragua y nubosidad Perdida de cultivos los costos de
Guarayos) Elevada humedad de invierno y extracción de
atmosférica en verano muerte del ganado productos efecto

© PUMA Fondo Ambiental, abril de 2011.


y fuertes sequías en por agua de perdida de
invierno Mayor presencia de camino y
plagas y condiciones de
enfermedades transporte
debido a la elevada Deficiencias en el
humedad desarrollo y
Reducción de la engrosamiento de
biodiversidad las especies
Brotes de forestales.
enfermedades
infecciosaza
relacionadas con el
agua
Chaco Reducción del número Competencia por el Mayor incidencia
(Regiones Guarayos y de días con lluvia uso de agua de incendios
Chiquitania) Incremento de Perdía de la Perdida de áreas
periodos sin lluvia biodiversidad con cobertura
durante la época de Eventos de olas de vegetal forestal por
cultivo calor durante el efecto de las
Sequías recurrentes e verano sequías.
intensas Erosión y
Bajos caudales en los desertificación de
ríos suelos
Mayor
contaminación de
las fuentes de agua
Análisis de escenarios
Con abandono o
Sin Programa Impacto Con Programa Impacto Impacto
fracaso de Programa
Mantenimiento del uso Incorporación de nuevas comunidades en la Afectación al uso
tradicional del bosque + actividad forestal sostenible IAA+ tradicional del bosque IAI-

Caza indiscriminada Expansión de productos no maderables Aprovechamiento no


- IAA+ IAI-
sostenible
Cambio de uso, deforestación, Mejora de la cadena productiva Apertura de caminos
- IAA+ IAI-
quemas
Descreme y tala incontrolada Reducción de la deforestación Cambio de uso de la
de los bosques - IAI+ tierra IAI-

© PUMA Fondo Ambiental, abril de 2011.


Pérdida de oportunidad para Cooperación comunidades – empresas Deterioro de la
incursionar en el manejo - IAA+ biodiversidad, suelos, IAI-
forestal agua y ecosistemas
Fortalecimiento de capacidades IAA+
Conservación de la biodiversidad IAI+
Generación de falsas expectativas IAI-
Tenencia de la tierra - Tenencia de la tierra IAA+ Tenencia de la tierra IAI-
Marco legal - Marco legal IAA+ Marco legal IAI-
Gobernanza local - Gobernanza local IAA+ Gobernanza local IAI-
Desarrollo de mercados - Desarrollo de mercados IAI+ Desarrollo de mercados IAI-
Acceso a financiamiento - Acceso a financiamiento IAA- Acceso a financiamiento IAI-
Liderazgo de la comunidad Liderazgo de la comunidad Liderazgo de la
- IAA+ IAI -
comunidad
Instancias que apoyan la Instancias que apoyan la certificación forestal Instancias que apoyan la
certificación forestal - IAI+ certificación forestal IAI -

Donde:
IAI= Impacto Ambiental Indirecto
IAA= Impacto Ambiental Acumulativo
IAS= Impacto Ambiental Sinérgico
+ = Positivo; - = Negativo
-
0
+

--

---
++
+++

Uso de bosque

Caza indiscriminada

Cambio de uso

Descreme

SP : Sin programa
Manejo Forestal

Cooperacion comunidades_empresa

Fortalecimiento de capacidades

Conservacion de biodiversidad
CP: Con programa

Generacion de falsas expectativas

Tenencia de la tierra

Marco legal

Gobernanza

Desarrollo de mercados

Acceso a financiamiento

Liderazgo de comunidades
FP: Inmplementacion parcial del programa
Análisis de escenarios

Certificacion forestal

© PUMA Fondo Ambiental, abril de 2011.


Metodología

SISTEMATIZACIÓN

Equipo PFBC RESULTADOS CONSULTA


Actores: nivel nacional
CONSULTA y local

EAE ANALISÍS
Componentes PFBC JUICIO Identificación de
EXPERTO Impactos Ambientales

© PUMA Fondo Ambiental, abril de 2011.


ANALISÍS (2 fases)
ANALISÍS
PANEL DE EXPERTOS

Ámbito:
Ambiental PANEL DE EXPERTOS
PFBC: ANALISÍS Socioeconómico –
Objetivos ESPACIAL cultural
Componentes Político-
Institucional
Análisis de
Forestal
Impactos
CONTRASTACIÓN Ambientales
(Indirectos,
ANALISÍS Sinérgicos y
Acumulativos)
Plan Estratégico de Acciones propuestas
Gestión Ambiental por el PFBC en sus 4
para el PFBC Componentes

PANEL DE EXPERTOS
Impactos sobre los factores
socio ambientales
Componentes Social Económico Ambiental Político Institucional

Inducción de Transferencia de capacidades Mejoramiento de la capacidad


Componente 2 comunidades y técnicas y empresariales a las de gestión para el manejo
empresas hacia la OFC sostenible
intervención del
bosque
Desarrollo de capacidades Crecimiento de la certificación
económicas para enfrentar el forestal comunitaria
manejo sostenible
Alteración en la percepción

© PUMA Fondo Ambiental, abril de 2011.


tradicional del bosque en
relación al valor económico
(tanto de cambio como de
uso).
Componente 3 Adopción del Incremento de la capacidad de Aprovechamiento intensivo no
manejo forestal por intervención al bosque sostenible del bosque para el
parte de nuevas pago de los créditos
comunidades
Componente 4 Generación de Modificación en los ingresos Apertura de nuevas vías de
conflictos por el uso acceso que pueden ser
de caminos de utilizadas por terceros
acceso
Cambio en ocupaciones Afectación a cursos y cuerpos
tradicionales de agua, erosión de suelos y
contaminación
Presión sobre el bosque,
especies y productos
Erosión de suelos y
contaminación
Resultantes 9 (5 neg y 4 +) 7 (3 neg y 4 +) 11(7 neg 4+) 9(1 neg 8 +)
Impacto positivo
Impacto negativo Fuente: Elaboración Propia
Amenazas en las regiones

© PUMA Fondo Ambiental, abril de 2011.


Amenazas en las regiones

Megaproyectos

Deforestación

Inundaciones

Protegidas
antrópicas

Forestales
Reservas
Caminos

Petróleo

Minería

Presión
Fuegos

Áreas
f t
REGION PRODUCTORA

© PUMA Fondo Ambiental, abril de 2011.


Amazonía X X X X X X X X X X

Bajo Paragua X X X X X X X

Chiquitania X X X X X X X X X X

Chore X X X X X X X

Guarayos X X X X X X X X X

Preandino amazónico X X X X X X X X X X
Vulnerabilidad en las regiones

© PUMA Fondo Ambiental, abril de 2011.


Preandino Bajo
Vulnerabilidad Amazonía amazónico Guarayos Paragua Chore Chiquitos
Muy baja 0.1 1.8 0.6 1.7 0.0 1.2
Baja 9.9 50.2 39.8 37.3 53.1 37.5
Media 31.2 35.9 40.6 54.7 13.8 44.1
Alta 39.8 6.4 14.4 5.2 22.6 14.0
Muy Alta 19.0 5.7 4.7 1.1 10.4 3.2
100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
Análisis de principales riesgos

l Sociales
l Político Institucionales

© PUMA Fondo Ambiental, abril de 2011.


l Ambientales
l Operativos del PFBC
Análisis de principales riesgos

Sociales

•Las OFC y ASL utilizan los recursos financieros y técnicos del PFBC para fortalecer sus capacidades
de extracción de madera y productos no maderables, pero no implementan sistemas de manejo
sostenibles en sus unidades productivas. De hecho, muchos tienen todavía la idea, luego de años de
asistencia técnica y capacitación, que manejo sostenible es básicamente el aprovechamiento de
árboles censados.
•El manejo forestal es de largo plazo y de ingresos sostenibles, sin embargo los comunarios podrían

© PUMA Fondo Ambiental, abril de 2011.


decidir desarrollar otras actividades que apoyen, igualen o dupliquen los ingresos forestales. En
muchos casos, los ingresos por manejo forestal no son reinvertidos en manejo sino en otras
actividades, convirtiendo al manejo forestal en el origen de la acumulación de capital.
• El desarrollo del sentido empresarial en las comunidades es muy bajo, ya que no siempre buscan la
optimización de las ganancias (planes de pre inversión, reinversión, capital de riesgo) sino la
optimización de la redistribución igualitaria y rápida de los ingresos.
• La inducción a comportarse o avanzar hacia una lógica empresarial entre las comunidades es un
proceso largo y que choca con muchas resistencias internas y externas que perjudica al manejo
forestal y al desarrollo y crecimiento sostenido de las OFC.
• No todas las empresas perciben que las comunidades son las únicas que tienen asegurado el
derecho sobre el bosque son las comunidades y por lo tanto es una oportunidad para que las
empresas busquen relaciones de encadenamiento con ellas.
• La conformación de los CONFOR puede llevar un fuerte mensaje de asociatividad bajo criterios
empresariales y de negocios inclusivos que repercutirá en el buen aprovechamiento de los bosques y
en el ingreso de las familias. Sin embargo no toda la lógica en las comunidades es empresarial, lo
cual podría desvirtuar los CONFOR.
Análisis de principales riesgos

Sociales

• Dada la predominante lógica rentista entre ciudadanos urbanos y rurales, propuestas de


emprendimiento a largo plazo son deseadas pero no asumidas por los actores sociales que, dado los
niveles de pobreza en que se desenvuelven, no quieren ver el mañana sino resolver los problemas del
presente que los aquejan. Esta lógica atenta al manejo sostenible de los bosques y el respeto, por
ejemplo, de las AAA o de los acuerdos con empresarios. Pero también puede afectar al desarrollo
empresarial de los CONFOR ya que en muchos lugares se dirá que “esto es nuestro, es plata de la

© PUMA Fondo Ambiental, abril de 2011.


cooperación que ha venido para nosotros y que, por lo tanto, nosotros somos los que decidimos”
como justificación de la toma de decisiones no siempre técnicas sino políticas.
•La experiencia sobre certificación en comunidades indígenas demuestra que muchas han fracaso por
su falta de capacidades administrativas, de gestión y técnicas para mantener la calidad del manejo
forestal certificable y de mantener sus obligaciones de continuidad y cantidad en la entrega de los
productos.
• El incumplimiento de los reglamentos, estatutos y procedimientos internos dificulta la asociatividad
de las comunidades al interior, entre ellas y con empresas, por lo que la transición de un nivel de
asociativismo a otro es lento y supera los años calculados por PFBC. Cururú logro algún grado de
ascenso por la fuerte inyección de recursos de asistencia técnica externa que los mantiene en pie.
• Afectación a Grupos de Apoyo (Suport/Advocay Group), el apalancamiento de recursos
extraordinarios hacia la comunidad no está contemplado como acción en el PFBC lo que provocará
presiones para que el programa y los CONFOR en particular solucione varios problemas que no son
de su competencia dada la expectativa que ahora “somos dueños de la cadena y por lo tanto
tendremos más plata”.
Análisis de principales riesgos
Sociales

•Unidad y fraccionalismo es una constante en las comunidades que tiene raíces históricas, culturales
pero también de elementos de tolerancia perniciosa como la elevada pasividad a actos de corrupción
entre algunas comunidades donde esta práctica se censura pero no se castiga ni erradica, pues dado
el turno en los cargos, se parte del principio que a mí también me tocara
• La participación de la mujer en el proceso productivo forestal, especialmente en cargos jerárquicos,
si no está acompañada de consenso dentro de las OFC no prosperaran debido al predominio de
prácticas ancestrales. En tanto hombres y mujeres no valoricen el aporte de la mujer es más difícil su

© PUMA Fondo Ambiental, abril de 2011.


incursión en la producción forestal.
Análisis de principales riesgos

Político Institucional

•Las UFM no funcionan en la mayoría de los municipios lo que incrementa el descontrol en especial
la de los chaqueos provocando presión en áreas de bosque destinadas al manejo forestal por parte
de las comunidades. Tampoco funcionan y/o no existen las Unidades de Medio Ambiente a nivel
municipal lo que no permite la gestión ambiental.
•Los presupuestos municipales no incluyen recursos de apoyo al manejo forestal y tampoco existen
políticas, lo que hace que el tema forestal siga siendo ajeno a la institucionalidad municipal y facilite

© PUMA Fondo Ambiental, abril de 2011.


la informalidad. Lo mismo sucede con el tema ambiental.
•El proceso de saneamiento de los TIOCs no está concluido en todas las regiones (Pando y Norte La
Paz) lo que incentiva la informalidad al interior de las OFC.
•La volatilidad del marco legal, en sentido que aun están sin definición el futuro de las concesiones
privadas, dificulta la asociatividad con comunidades.
•El concepto de desarrollo local desde la perspectiva forestal está ausente en las políticas
municipales, por ello no apoyan alianzas y encadenamientos en este sector primando más bien el
discurso y prácticas de desconfianza entre comunidades y empresas.
• La práctica de la igualación hacia abajo muy reforzada con políticas públicas, tiende a
desincentivar el esfuerzo y la superación entre las comunidades, provocando la expulsión de
cerebros e incrementando la desconfianza entre empresas y comunidades.
•La PND no rechaza las alianzas con empresas, pero pone mayor énfasis en el desarrollo de
empresas públicas y comunales y esto lleva a que empresas forestales de punta hayan desalentado
sus inversiones y paralizado compras legales, favoreciendo a la informalidad.
Análisis de principales riesgos

Ambientales

•El incremento de áreas de aprovechamiento forestal extractivo –si no es bien ejecutado- podría
afectar los cambios en la cobertura y las funciones hidrológicas de los bosques, tales como la
intercepción de lluvias o la infiltración en el suelo. Esto puede ser particularmente importante y
sensible en la región de Choré, cuyos bosques juegan un rol clave en el régimen hídrico de la zona
y el norte integrado de Santa Cruz.
•Debido a las migraciones hacia zonas de bosque, la tala e incendios (chaqueos) por parte de
comunarios que no saben de manejo del bosque y que se mueven bajo la lógica agrarista, es

© PUMA Fondo Ambiental, abril de 2011.


creciente poniendo en peligro las áreas de manejo.
• La extracción insostenible de madera en las áreas de manejo y en las áreas no destinadas al
aprovechamiento forestal, da lugar a la pérdida de sumideros de carbono lo que afectará al cambio
climático, siendo necesaria la promoción de proyectos de reforestación que aporten a combatir las
emisiones de CO2.
•Los efectos del cambio climático afectan la producción de los bosques, en especial de los no
maderables, por lo que no se pueden alcanzar las metas fijadas en el PFBC.
•Los efectos de los cambios climáticos producen desastres naturales e incendios en las áreas de
intervención del PFBC, lo cual agrava la situación de pobreza de las comunidades y acapara la
atención en otras tareas de sobreviviencia y/o reconstrucción, lo cual no permite entrar permite
trabajar en el manejo forestal dentro del enfoque del PFBC.
•Existe mayor degradación de bosques y pérdida de biodiversidad por efectos de los cambios
climáticos.
Análisis de principales riesgos

Operativos del PFBC

•Que el sistema de monitoreo del PFBC no funcione, o sea delegado a terceros como la ABT, y se
pierda el control de la calidad del manejo e impactos ambientales en el campo.
•El manejo forestal produce desechos a pie tocón y en la apertura de caminos internos, de contar
con un programa de aprovechamiento de estos residuos se contribuye a evitar la contaminación y a
mejorar el ingreso de los comunarios, especialmente en las mujeres.
•La propuesta de PFBC se enmarca en los postulados de la PND de la integración vertical a favor de

© PUMA Fondo Ambiental, abril de 2011.


las comunidades y la existencia de recursos puede provocar una mayor presión sobre los bosques a
partir que varias comunidades y ASL van a querer ser parte del proceso y también dar un mensaje
contradictorio en relación a la asociatividad con empresas.
•El desarrollo de un programa de microcrédito dentro de las áreas de influencia directa del PFBC
podría desincentivar la búsqueda de líneas de crédito formales y con tasas de interés por la
propuesta global del programa, siendo en el caso de las tres regiones un factor de desincentivo a
los fondos financieros a arriesgar en este propósito. Dado que el microcrédito requiere una masa
crítica para sus operaciones.
• El no desarrollo de capacidades locales en la prestación de servicios forestales sienta las bases de
la insostenibilidad de programas de cooperación que tienen una existencia finita, por ello desde un
principio se debería terciarizar una serie de actividades y proyectos abriendo una escuela de
proyectos para las consultoras y ONGs que luego que termine el proyecto se quedaran.
Análisis de principales riesgos

Operativos del PFBC

•La experiencia de líneas de crédito forestales señalan que no es suficiente facilitar el acceso de las
comunidades y ASL sino apoyar en el seguimiento a su correcta utilización, pago y rendición de
cuentas a las bases sobre el mismo.
• Si bien el PFBC apunta hacia la consolidación de la ocupación actual, al mejorar sus ingresos
económicos y condiciones de vida se puede generar otras expectativas que promuevan su salida de
las comunidades.
• Es posible que pueda darse pérdida de identidad, de sus expresiones culturales, como

© PUMA Fondo Ambiental, abril de 2011.


organización, lenguaje, música, tradiciones, medicina tradicional, uso de la biodiversidad,
alimentación y tecnologías productivas propias tanto a nivel individual, familiar y comunal como
producto de la visión empresarial generada por el PFBC.
• Se puede generar rivalidad entre las OFC que no accedan al programa que provoquen
interferencias en su relacionamiento hacia afuera de los CONFOR.
•Los precios competitivos en la compra de materia prima, para combatir la informalidad e
ilegalidad, por parte de los CONFOR puede provocar mayores presiones sobre el bosque y al mismo
tiempo afectar la sostenibilidad de los CONFOR a la larga.
•Los servicios de salud, educación y saneamiento básico no deben ser asumidos por las ganancias
de las OFC y CONFOR sino que se debe capacitar a estas y a sus líderes para que sus demandas
sean incorporadas en los POAS a través de las CUMBRES y EDAs municipales y en el peor de los
casos como contraparte. Solo así se podrán hacer uso de estas ganancias en otros aspectos que
apoyen a la disminución de la pobreza.
Aspectos estratégicos del PFBC
para enfrentar amenazas y riesgos
l Visión del programa en el manejo integral del bosque
l Visión de los Componentes del Programa a Partir de Forestaría Comunitaria
l Forma de trabajo del PFBC
l Incidencia en la reducción de la pobreza de la OFC – incorporándolos como actores
productivos de la cadena de valor del bosque
l La base del éxito del PFBC está en las OFC
l Consolidar como los ingresos más relevantes para las comunidades a los provenientes del

© PUMA Fondo Ambiental, abril de 2011.


manejo de recursos del bosque
l Consolidar el derecho al acceso de recursos del bosque por parte de las comunidades
l Incorporación de nuevas comunidades en la actividad forestal sostenible
l Expansión del manejo de productos no maderables
l Revalorización de conocimientos ancestrales
l Desarrollo de capacidades para el manejo del bosque
l Consentimiento previo de las comunidades
l Mejora de la cadena productiva
l Construcción de un tejido social productivo a través de la mejora de la cooperación
comunidades – empresas
l Fortalecimiento de capacidades organizativas y productivas en las OFC
l Mejora de la gobernanza local
l Acceso a financiamiento
Plan Estratégico de Gestión
Ambiental

1. ESTUDIOS Y LÍNEAS DE BASE SOBRE LOS FACTORES AMBIENTALES.


2. CAPACITACIÓN EN GESTIÓN AMBIENTAL Y FORESTAL INTEGRALES.
3. GUÍAS AMBIENTALES PARA EL SECTOR FORESTAL.
4. MONITOREO AMBIENTAL.
5. SILVICULTURA.

© PUMA Fondo Ambiental, abril de 2011.


6. VERIFICACIÓN DE GESTIÓN ORGANIZACIONAL OFC/ASL.
7. FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN FORESTAL Y AMBIENTAL PÚBLICA.
8. DISEÑO DE UN SISTEMA DE EVALUACIÓN, APROBACIÓN Y
SEGUIMIENTO DE CRÉDITOS QUE INCLUYA VARIABLES AMBIENTALES.
9. SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL, SEGURIDAD Y RESPONSABILIDAD
SOCIAL PARA LOS CONFOR
10. REDUCCIÓN DE RIESGOS.
11. CONTINUIDAD DEL PROGRAMA
Responsabilidad y capacidad
dentro de PFBC

Capacidades para aplicar el Plan Estratégico de


Gestión Ambiental:
l Una Unidad Ambiental
l Sistemas de información geográfico y bases de datos

© PUMA Fondo Ambiental, abril de 2011.


l Biodiversidad
l Silvicultura
l Calidad ambiental y medidas de mitigación
l Socio ambiental
l Cambio climático
© PUMA Fondo Ambiental, abril de 2011.
!!! M UCHAS GRACI AS POR SU ATENCI ÓN !!!

También podría gustarte