Está en la página 1de 4

TEMA 3. FUENTES DEL DERECHO PROCESAL CIVIL.

3.0. Concepto. La doctrina clásica tradicional entiende por fuentes del


derecho, todo lo que motiva, o de donde se origina el derecho. Para
Savigny, las fuentes del derecho son las bases del derecho general,
de donde traen su origen tanto las instituciones jurídicas como las
reglas singulares derivadas de ellas por abstracción, y coloca como
hecho generador del derecho, el espíritu popular, viviente y operante
en todos los individuos. Modernamente, se asigna a la palabra fuente
una triple significación:
a) Fuentes formales: procesos de creación de las normas jurídicas.
b) Materiales o reales: factores y elementos que determinan el
contenido de las normas; acontecimientos sociales, políticos,
económicos que justifican hacer la ley o entrar en materias
regulatorias.
c) Históricas: documentos que encierran el texto de una ley o
conjunto de leyes.
las fuentes del Derecho Procesal Civil se pueden definir como las
reglas o cánones de que puede valerse el juez en el proceso para
valorar la significación jurídica de las conductas procesales que
debe juzgar y fundar la fuerza de convicción que ha de tener la
resolución que dicte.
En nuestro ordenamiento jurídico, la fuente principal es la ley formal,
que tiene que cumplir con los requisitos establecidos en la
Constitución para que pueda considerarse aprobada; en materia
procesal, de acuerdo a la reserva legal, la regulación de los
procedimientos es de competencia exclusiva del Poder Público
Nacional, a través de la Asamblea Nacional.
3.1. Clases. Las fuentes del Derecho Procesal Civil se pueden
distinguir en primarias o vinculantes, y secundarias o no vinculantes.
3.1.0. Primarias o vinculantes: La Constitución, los Tratados
celebrados por Venezuela válidamente, la Ley Orgánica del Poder
Judicial, La Ley Orgánica del Consejo de la Judicatura, la Ley de
Carrera judicial.
Los Decretos, el Código de Procedimiento Civil, la Ley de Arancel
Judicial, la Ley de Abogados, las demás normas procesales
contenidas en el Código Civil y en el Código de Comercio, así como
en otras leyes administrativas especiales, que contienen
disposiciones procesales.
3.1.1. Secundarios o no vinculantes: la jurisprudencia y la
doctrina.
3.2. La Constitución. Primera estructura fundamental del
ordenamiento procesal: en ella se encuentran los principios procesales
fundamentales (garantías constitucionales del proceso civil) y también
ciertas normas atinentes a la organización judicial. Entre dichas
garantías constitucionales del proceso civil se pueden mencionar:
organización del poder judicial, debido proceso, igualdad procesal,
derecho a la defensa, irretroactividad de la ley, el juez natural, la cosa
juzgada, derecho de petición, etc. Toda ley procesal que desconozca
estos derechos, y todo proceso en que no estén aseguradas estas
garantías, son nulos por ser inconstitucionales, y el juez debe dar
preferente aplicación a la norma constitucional, la cual sólo surte
efecto en el caso concreto y no alcanza sino a las partes interesadas
en el conflicto.
3.3. Los Tratados Públicos. Estos tienen prelación, después de la
Constitución, en los casos de aplicación del Derecho Internacional
Privado sobre el Código de Procedimiento Civil y demás leyes de la
República.
Artículo 8° del Código de Procedimiento Civil. En los casos de
aplicación del Derecho Internacional Privado, los Jueces atenderán
primero a los tratados públicos de Venezuela con el Estado respectivo,
en cuanto al punto en cuestión; en defecto de tales tratados, aplicarán
lo que sobre la materia dispongan las leyes de la República o lo que
se desprende de la mente de la legislación patria; y en último lugar se
regirán por los principios de dicho Derecho aceptados generalmente.
3.4. Las Leyes Procesales.
a) Código de Procedimiento Civil: ley reglamentaria de las garantías
de justicia contenidas en la Constitución; en él está plasmado todo el
régimen del proceso tomando como líneas directrices generales
aquéllas consagradas en la Constitución.
b) La Ley Orgánica del Poder Judicial: es el Estatuto fundamental
que desenvuelve los principios de la Constitución referente a la
organización de la justicia. En ella tenemos la clasificación de los
tribunales en ordinarios, especiales, civiles, mercantiles, de Primera
Instancia, de Segunda Instancia, etc.; divide el territorio nacional en 17
circunscripciones y contiene las normas sobre recusación e inhibición
c) La Ley de Arancel Judicial: fija los emolumentos a pagarse a los
diversos auxiliares de la justicia, como depositarios, peritos, partidores,
etc.
d) La Ley de Abogados: además de regular todo lo relativo al
ejercicio de la profesión de abogado, establece el procedimiento de
retas a de sus honorarios, que debe seguirse en los procesos en que
surjan estas cuestiones.
e) El Código Civil: no todas las normas procesales están en el Código
de Procedimiento Civil, también en el Código Civil existen leyes
procesales, tales como las que regulan las oposiciones al matrimonio,
la separación de cuerpos, el divorcio, la interdicción y la inhabilitación.
f) El Código de Comercio: contiene normas procesales relativas a la
jurisdicción comercial, a la quiebra y diligencias subsiguientes.
g) Otras leyes especiales: Ley Orgánica del Trabajo, Ley Orgánica
para la Protección del Niño y del Adolescente, entre otras.
3.5. La costumbre. Ésta No es fuente del derecho procesal. Los usos
y prácticas procedimentales no son fuente de derecho, sin embargo,
en el derecho procesal sólo pueden ser admisibles cuando sirven para
complementar las reglas procesales; sólo se admiten para la
realización de actuaciones de mero trámite, no reguladas en su forma
por la ley procesal (redacción de actas, oficios, despachos y autos de
simple trámite). Lo que existe, es una praxis o una manera, un uso
judicial de redacción de actas, documentos, etc.
3.6. La jurisprudencia. Es el conjunto de decisiones de los tribunales
sobre una materia determinada, de las cuales se puede extraer la
interpretación dada por los jueces a una cierta situación concreta; es la
manera en que constantemente los tribunales interpretan las leyes. No
es fuente del Derecho Procesal Civil, salvo las sentencias de carácter
normativo emanadas de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo
de Justicia y, por supuesto, las sentencias que declaran la
Inconstitucionalidad de algunas leyes. La interpretación judicial no
tiene en nuestro ordenamiento jurídico positivo la fuerza suficiente
para elevarse a la categoría de fuente formal de derecho objetivo; la
jurisprudencia sólo puede llegar a imponerse en la convicción del juez
o del jurista, por el valor persuasivo de sus razones y la autoridad del
órgano del que emana; por lo que puede considerarse como fuente de
elaboración y de conocimiento del derecho positivo, no de producción.
Según el autor Rangel Robert, la jurisprudencia es fuente del derecho
procesal, con validez para que el juez pueda fundar en ella la fuerza
de convicción que debe tener su sentencia.
3.7. La doctrina. Opinión científica de los tratadistas de Derecho
Procesal Civil y comentaristas del ordenamiento procesal. Tiene sólo
un valor moral de interpretación del derecho vigente y como tal, su
autoridad le viene del valor persuasivo de sus razones y de los méritos
científicos del autor. La doctrina no es fuente del derecho procesal.

También podría gustarte