Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
RESPONSABILIDAD SOCIAL II
Pucallpa - 2021
II. SUMILLA:
La asignatura de Responsabilidad Social II, pertenece al tipo de estudio general (G); es de naturaleza teórica-
práctica y obligatoria. El propósito es desarrollar en los estudiantes capacidades de sensibilización social
frente a la problemática sociocultural de su entorno, que complemente su formación profesional y humana, y
realice acciones de servicio social que permita el desarrollo de su localidad. Los contenidos están referidos al
proyecto de servicio social: “Acciones de servicio social para contribuir con el desarrollo de la comunidad”.
Competencias específicas:
4.1.1. Reconocer aspectos concretos de la problemática social de su entorno determinando su incidencia
social.
4.1.2. Elaborar una estrategia de servicio social orientada a la búsqueda de soluciones a la problemática
identificada.
III.2.1. Desarrollar estrategias de servicio social para contribuir a la solución de la problemática de su
entorno.
III.2.2. Evaluar responsablemente el cumplimento de las estrategias de servicio social proponiendo
acciones de mejora
IV. PROGRAMACION DE CONTENIDOS:
PRIMERA UNIDAD DIDÁCTICA: Organización para la ejecución del proyecto RSU
1. Duración : 4 Semanas
2. Competencias específicas :
- Reconocer aspectos concretos de la problemática social de su entorno determinando su incidencia
social.
3. Contenidos programados por capítulos o unidades:
Conceptuales Procedimentales Actitudinales
PRIMERA SEMANA Se socializa con la
Analiza el SPA de la asignatura de RS II Analiza, diseña y comenta sobre el asignatura y
Diseña el perfil del proyecto de servicio social proyecto a desarrollarse comprende su valor
universitario teniendo en cuenta el grupo de Ejecuta el foro de opinión sobre la
interés importancia del silabo
Comenta con sus compañeros las actividades
del servicio social que se desarrollará durante
el semestre
SEGUNDA SEMANA Mejora, presenta y aprueba el Participa activamente
Reestructura el proyecto, presenta y aprueba proyecto de RS en el grupo
del proyecto Elabora un cronograma de
Planifica el tiempo que realizará de RS actividades conforme al proyecto
Gestiona sobre la ejecución con grupo de Presenta de medio-materiales/
interés u organización Evidencias de ejecución del
Presenta medios y material de ejecución del proyecto
proyecto
TERCERA SEMANA Diagnostica, ejecuta y hace Asumen su
Diagnóstica la situacional/real mediante la filiación del grupo d interés u responsabilidad
aplicación del instrumento organización
Ejecución del servicio social universitario Registran detalladamente en el
(SSU) cuaderno de campo las actividades
Filiación de participantes del grupo de interés u de servicio social realizadas durante
organización su permanencia en la organización
Elaboración de portafolio de cada estudiante o grupo vulnerable
CUARTA SEMANA Presentación de informe/ portafolio Valoran su trabajo
Ejecución del SSU, de acuerdo a las de las experiencias realizadas en grupal
disposiciones de la organización o grupo SSU
interés Registran detalladamente en el
Registrar las actividades de servicio social cuaderno de campo las actividades
realizadas durante su permanencia en la de servicio social realizadas durante
organización o grupo de interés su permanencia en la organización
Presentación de introducción y resultados del o grupo vulnerable
diagnóstico
V. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
El régimen del curso es No presencial con apoyo de las tecnologías de la información y comunicación (E-Learning),
utiliza el enfoque pedagógico socio cognitivo bajo la dinámica de aprendizaje colaborativo con una comprensión de la
realidad integral contextualizada en el marco de la autonomía universitaria; respetando el principio de libertad de cátedra,
espíritu crítico y de investigación, entre otros. Asimismo, utiliza el campus virtual, como un ambiente de aprendizaje que
permite la inter conexión de los actores directos en la gestión del aprendizaje, se utilizará las siguientes estrategias:
AccountAbility 2006. El compromiso con los Stakeholders. De las palabras a la acción. Manual para la práctica de las relaciones con los
grupos de interés. Reino Unido.
ASOCIACION DE EMPRESARIOS CRISTIANOS (ADEC). 2009. Responsabilidad social empresarial (RSE). Guía de Implementación
para PYMES. Asunción. Paraguay.
Argandoña A. &Isea Silva R. 2011. ISO 26000 Una Guía para la responsabilidad social de las organizaciones. Cuaderno N° 11 de la
catedra “la Caixa” de Responsabilidad Social de la Empresa y Gobierno Corporativo. Universidad de Navarra. Navarra. España.
Capriotti, P. &Schulze, F. Responsabilidad Social Empresarial. Colección libros de la Empresa EXECUTIVE Business School. Santiago.
Chile.
Centro Mexicano para la Filantropía (CEMEFI). El concepto de responsabilidad social Empresarial. (fecha de consulta: julio del 2016)
disponible en: http://www.cemefi.org/esr/images/stories/pdf/esr/concepto_esr.pdf
CONFECAMARAS. 2007. Responsabilidad Social Empresarial. Manual de Implementación. BID-CONFECAMARAS. Editor. Ramón
Morales C. Bogotá. Colombia.
Directiva de Responsabilidad Social Universitaria, 2016-UNU.
Fundes Chile S.A. 2005. “Responsabilidad Social Empresarial, Una nueva mirada empresarial: Manual del Participante”, elaborado por
Fundes Chile S.A. en el marco del Programa de Promoción de la Responsabilidad Social Empresarial suscrito entre el Banco
Interamericano de Desarrollo, la OEA y Fundación Acción RSE. Santiago. Chile
Global ReportingInitiative-GRI (2011). Guía para la Elaboración de Memorias de Sostenibilidad y Suplemento Sectorial para Medios.
Amsterdam. TheNEtherlands.
Instituto Argentino de Responsabilidad Social Empresaria. 2005. “Herramientas de Auto Validación y Planeamiento: Indicadores de
Responsabilidad Social Empresaria para PyMEs”. Argentina.
Instituto ETHOS de Responsabilidad Social Empresarial. 2007. Indicadores EHOS de Responsabilidad Social Empresarial. Sao paulo.
Brasil.
ISO. 2010. Norma Internacional ISO 26000. Traducción Oficial de la Guía de Responsabilidad Social. Primera Edición 2010. Suiza.}
Ley Universitaria Nº 30220.
Managing a Sustainable Business, S.L.U. 2014. Norma AA1000SES (2011). Compromiso de los Grupos de Interés. Versión Previa a la
Publicación. Madrid. España.
Martínez H. H. 2011. Responsabilidad Social y Ética Empresarial. Eco Ediciones. Bogotá. Colombia.
Organización de las Naciones Unidas. 1992. Declaración de Rio sobre el Medio Ambiente y el desarrollo. Conferencia de las Naciones
Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Rio de Janeiro. Brasil.
Organización de las Naciones Unidas. 1992. Agenda 21. Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo.
Rio de Janeiro. Brasil.
Organización de las Naciones Unidas. 2000. Resolución de Aprobación de la Declaración del Milenio. Asamblea General Tema 60.
Quincuagésimo quinto periodo de sesiones. Nueva York. USA.
Organización de las Naciones Unidas. 2003. Aplicación de la Declaración del Milenio de las Naciones Unidas. Asamblea General.
Quincuagésimo octavo periodo de sesiones. Seguimiento de los Resultados de la Cumbre del Milenio. Nueva York. USA.
Organización de las Naciones Unidas. 2015. Resolución de Aprobación de la Agenda 2030 para el Desarrollo sostenible. Asamblea
General. Septuagésimo periodo de sesiones. Temas 15 y 116 del programa. Nueva York. USA.
Organización Internacional del Trabajo (OIT). 2007. La promoción de empresas sostenibles. Conferencia Internacional del Trabajo, 96°
Reunión OIT. Informe VI. Ginebra.
Perdiguero T y García A. 2005. La responsabilidad social de las empresas y los nuevos desafíos de la Gestión Empresarial. Valencia.
España.
Reglamento de Responsabilidad Social Universitaria. Universidad Nacional de Ucayali. Pucallpa-Perú. 2017.
Rodríguez A. 1960. Como Hacer Responsabilidad Social Empresarial para la gente. Manual para la gerencia. Universidad Católica Andrés
Bello. Fundación Konrad Adenauer. Caracas. Venezuela.
_____________________ _____________________________
Docente de la asignatura Jefe de Dirección del departamento