Está en la página 1de 82
Gustavo Gennuso. MINISTERIO DE EDUCACION DE LA NACION SECRETARIA DE EDUCACION BASICA PROHIBIDA SU VENTA EDUCACION dT SOT aCe ta ae Ediciones NOVEDADES EDUCATIVAS Compilacién de capitulos del Proyecto Ext Ue edcutela 1999 Coordinacién pedagégica: Ada Kopitowski Disefto ydiagramacién: Patricia Leguizamén Correccién de estilo: ‘Susana Pardo llustraciones: Gabino Tapia 1? edicién, enero del 2000 © Ediciones Novedades Educativas del Centro de Publicaciones Educativas y Material Didactic S.R.L. Av. Corrientes 4345 - (1195) Buenos Aires - Argentina Tel.: (64 11) 4867-2020/3955 Fax: (54 11) 4867-0220 E-mail: noveduc@noveduc.com.ar_www.noveduc.com.ar Ediciones Novedades Educativas de México S.A. de C.V. Cerrada del Relox #20 - Colonia Chimalistac, San Angel - México D.F. - C.P. 01070 Tel./Fax: (52 5) 55 50-9728 / 55 50-9764 - Apartado Postal 22-393 C.P. 14091 E-mail: novemex@infosel.net.mx LS.B.N. N? 987-9191-74-9 Hecho el depésito que marca la ley 11.723 Impreso en Argentina - Printed in Argentina La reprocuccién ‘otal 0 parcial Se este Tateral er cumiquer tore que se to aucrzac or les ectores. vole Cerechos "eservaccs CaBQuer SAIEDOD Gane Ser Deere soca ae: TECNOLOGIA Las situaciones problematicas en tecnologia como ~estrategia didactica nueva: tecnologia...” Asi empieza este cuento que estamos tratando de escribir. Para que el final ea feliz tendremos que estudiar mucho, debatir, equivocarnos, trabajar y, obre todo, animarnos. Abordaremos en esta serie de capitulos una propuesta de trabajo en tecno. jogia para primero y segundo ciclo. Las actividades de aula que veremos solamente son indicativas y tratardn de ilustrar los temas que hemos elegi do. Pero..., tiempo al tiempo... Veamos primero desde dénde vamos a abor- dar el drea y luego cémo lo vamos a hacer. éDesde dénde? Nuestro punto de partida es el hombre como sujeto; creador hacedor y re ceptor de hechos técnicos. Este hombre, obviamente solo, sino que vive inmerso en una sociedad, un lugar, una ra, y los hechos técnicos que produzca no serén ajenos a esa sociedad, a ese lugar, a esa cultura, al conocimiento - (empirico; cientifico, etc.) que se tenga. Esto nos \ | sugiere que no podemos tratar con la técnica como hecho aislado, sino que hay un contexto, una serie de relaciones que la dinamizan y le dan razén de ser. El poder reflexionar sobre esta relacién compleja entre técnica, sociedad, naturaleza, conocimiento es lo que vamos a intentar hacer en tecnologia. El siguiente cuadro intenta poner en forma grafica nuestras ideas. pnoblomAricas + aula rallen Gustavo Gennuso Necesita conocimiento sobre la 74 El Hombre a través del trabajo transforma la naturaleza | = la técnica es parte de la cultura y sujeta a transmisién =i debe valorar la yy los productos técnicos para tomar decisiones como sociedad que sustenta un sistema de valores En sintesis, nuestro objetivo para la existencia de tecnologfa en la escuela es aportar para la formacién de ciudadanos. Actualmente no basta, para ser ciudadano, tener la habilitacién legal de emisién de un voto. Para formar ciudadanos, debemos brindarles, a los hombres, las herramientas para que puedan discernir y efectuar un control social. En este aspecto, el conoci- miento tecnolégico implica conocimiento de la realidad, transmisi6n cultu- ral y capacidad de intervencién. Conocimiento de la realidad. La técnica es protagonista del mundo actual; conocer la creacién técnica es una forma de conocer la realidad. Este aspec- to, hasta ahora olvidado en la institucién escolar, debe ser répidamente asu- mido por ella. Transmisi6n cultural. La técnica es producto de evoluciones y revoluciones que promovieron o fueron promovidas por determinade marco cultural, el que fue transformando y cambiando sus paradigmas. De modo bastante drdstico en las revoluciones, y paulatinamente en las evoluciones. Como fue- ra, la técnica que hoy conocemos no es fruto de une ananiciée instanténea, ‘sino que esta atravesada por la cultura y sus camiies. Cate orezuntarse si en nuestro pais se sustenta une culture tecncliiggice gramie Casi sn temora equivocarnes, podemos decir que ie Que mas camatietme es jestemente la onde estén ‘Sociedad. Lle- = sroblema de 2 nuestros creemos que Proyecto £1 la etowela - Ediciones No Las situaciones problematicas en tecnologia como estrategia didctica Capacidad de intervencién. Por un lado, no podemos ser espect: pasivos del hecho técnico y, por otro, reconocemos que la técnica es u/ vehiculo de la capacidad creadora e innovadora del hombre. Esto debemo: ncentivarlo en un contexto de busqueda del bien comin. Tecnologia”, entonces, debe dar una formacién en competencias tales que éstas operen en la realidad Hagamos en forma general un listado de propésitos para el area. Propésitos generales (extraidos del curriculo de la provincia de Rio Negro) @ Reconocer las formas de relacién entre el hombre y la naturaleza por me- dio del trabajo. ‘© Analizar el sistema de relaciones entre la técnica, la sociedad, la ciencia, la Stica y los valores © Conocer el rol de la técnica en cuanto conjunto de métodos y medios de transformar la naturaleza como organizador del trabajo humano. © Comprender y utilizar la estructura l6gica 0 racionalidad del pensamiento técnico en situaciones diversas cotidianas, simuladas o hist6ricas. © Definis, caracterizar y resolver problemas técnicos de creciente compleji- dad; mediante el desarrollo de proyectos técnicos que involucren: la mani- pulacién de datos, el disefto de modelos, el planteo de alternativas, la plani- ficacion de tareas, la evaluaciGn de procesos y resultados, el manejo de ar- gumentos légicos e incertidumbres, y la comunicacién en un lenguaje técni- co apropiado. © Analizar criticamente la estructura del sistema hombre-artefacto, y la rela- cién entre el desarrollo tecnologico y la naturaleza humana, tanto en el con- texto global como en nuestro contexto hist6rico-cultural, local y regional ‘@ Reconocer como fuentes de la técnica la tradicion y las costumbres, el pen- samiento mitico-magico, la ciencia, y la invencién creativa @ Reconocer la influencia del saber cientifico en el desarrollo de la técnica, y el impacto de la demanda técnica en la dinamica de la ciencia @ Analizar criticamente el impacto ambiental del desarrollo tecnolégico en Ja naturaleza, en las relaciones sociales, y entre las sociedades. @ Comprender la pertinencia de las tecnologias convenientes y socialmente apropiadas. @ Valorar la inconveniencia de algunas tecnologias con relacién a su fuente creadora: el hombre. @ Estimular el deseo de investigar y diseftar, potenciando la ereatividad y el pensamiento critico auténomo. ‘@ Adquirir elementos para la construccién de la cultura tecnolégica, desa- rrollando criterios valorativos propios y auténomos. @ Favorecer una actitud positiva frente al trabajo manual. |qoud saworovauss wayjvi vyny + svo Gustavo Gennuso as + aula ral iComo trabajar los propésitos? Mencionaremos ahora algunas cuestiones que luego darn sustento a nues- tra propuesta didactica + Una forma adecuada de comprender la racionalidad técnica y poder efectuar un anélisis de sus procesos y productos es operando técnicamente; esto es, “ha ciendo”. + La técnica necesita de herramientas instrumentales y simbélicas. En las prime- ras aparecen las que conocemos como herramientas manuales, las maquinas y el propio cuerpo humano. En la segunda, aparecen las herramientas simbdlicas que estén relacionadas con jos procesos mentales (el lenguaje, esquemas de representacién, etc.). + La transformacién de la naturaleza que la técnica sobrelleva necesita como insu- ‘mo materiales que pueden considerarse como naturales o artiiciales. + La técnica, por su propia definicién, necesita de procedimientos y operaciones que en su complejizacién dan lugar a procesos. + La técnica genera procedimientos y productos que transforman su ambiente (so- cial y natural), y por tanto, deben ser interpretados y valorados por el hombre. + El hombre utiliza, ademds de técnicas especificas, una manera particular de encarar los problemas que se le presentan en este campo, respondiendo por medio de una serie de pasos ldgicos que se pueden representar por lo que deno- minamos Proyectos Tecnoldgicos (aunque muchas veces corresponde decir Re- solucién a problemas Técnicos). + Los productos de la técnica, ya sean gestionales o artefactuales, necesitan someter- sea procedimientos de andlisis que permitan conocer su funcién, proceso de fabri- cacién, sistema en el que estén insertos, su morfologla, la necesidad que los gene- 16, surepercusién social, etcétera. La estrategia metodolégica que proponemos contemplara que haya apren: dizajes significativos y que se despierte en el alumno el interés por el area, Asi como la investigacién en las areas de ciencias estimula los aprendizajes, creemos que en tecnologia ese estimulo provien’ 2, operar técnicamente promueve la inquietud por el s aprendizaje del area, tanto desde los pr reflexi6n sobre éstos. Proponemos una metods tos principales: el momento del operar (o hacer} y =! momento “metacogni- tivo” o de Ia reflexién. dimiento @ Su razén de propone la solamente iz exsetamas Ge teomezs 2 Ge proceses 0 productos, este seguniin amamentin aa Sxst Ser es tundatentai pare stordar of cnet de comaomert: Seageonpg SapepasoN SUODIPA - 9oMOFE #17 ODaKOE 1s Novedades Edu Proyecto Ln la escuela - Ec Las situaciones problematicas en tecnolo; lov educacién tecnolégica, pues es esta re- flexién la que debera poner en claro las relaciones complejas de la técnica Desde nuestro punto de vista, este operar debe estar condicionado por una problematizacién. Por tanto, la presen- tacién de situaciones problematicas parece central en la didactica de la tec: nologia. La resolucién de situaciones pro. blematicas puede llevar a pen- sar que la estrategia didactica esta centrada solamente en la resoluci6n de problemas téc: nicos 0, como se los conoce, “proyectos tecnolégicos”, don de el proceso de resolucién dard lugar al aporte de informacién, a la adquisicién de las técnicas y/o herramientas necesarias para operar en el mundo técnico y al proceso de reflexin que proponemos. Es ésta una razén por la cual la resolucién de problemas técnicos constituye una estrategia privilegiada, pero no es la Gni- ca. El analizar componentes de la técnica, impactos, acciones u organizacio- nes también puede trabajarse desde una problematizacién, sin que esto sea un proyecto tecnolégico Por ejemplo, creemos que es mucho més significative cuando un producto de la técnica es analizado desde una situacién que plantea interrogantes que cuando lo es como una creacién acabada. El planteo de estos interro gantes puede darse desde distintos puntos de vista, segtin nuestra intencio. nalidad didactica, pero siempre nos remite a una problematizacién inicial. Por ejemplo, el contenido “Recursos renovables y no renovables en la region” (CBC, segundo ciclo) se puede trabajar desde distintas situaciones proble: maticas con distintos instrumentos. sosenseaounsarcr PROBLEMA seamcra ea INSTRUMENTO. Cudl es la disponibilidad del recurso X? {Cudles la funcién del producto X en laindustria Y? ;Puede ser sustituido? | Analisis del proceso Investigacion way|vi vjaw + svortymayqoud sanolovatis Gustavo Gennuso JemAricas + aula taller Hay una necesaria interrelacién de contenidos que dan lugar a una activi- dad. Trabajar los contenidos separadamente nos alejaria de nuestra pro puesta, que se basa en su contextualizacién. Estaria alejado de nuestra in- tencidn trabajar un contenido como el del ejemplo fuera de un contexto y sin abordarlo en conjunto con otros. La reflexién 0 "metacognicién” debe estar sustentada en una intencio- nalidad didactica. No es un simple “mirar lo que hicimos”, sino que debe contemplar estrategias que apunten al trabajo de contenidos predetermi nados. La ensefianza de técnicas, uso de herramientas, maquinas, etc., pare- ciera ser mAs propia del proceso que se da en el operar, mientras que los momentos de informacién, investigacién, debate pueden darse tanto en el momento del hacer (la resolucién de la problematica), como en el de la reflexign De lo dicho se desprende que el armado de situaciones problematicas es uno de los desafios en la ensefianza de tecnologia. Resultaria una em- presa con poco éxito intentar hacer un listado de este tipo de situaciones problematicas, cuya riqueza esta justamente en ser dinamicas, cambian- tes y adaptables a distinto tipo de contextos educacionales. Podriamos pensar, sin embargo, algunas caracteristicas que deberia tener este tipo de situaciones. + Ser motivadoras, tal que haya una apropiacién por parte de los alumnos. + Permitir que haya una actividad de disefio de la solucién a la situacion + Permitir que haya un producto final (objeto, escrito, boceto, recomendacio nes, etc.). + Promover la reflexién individual y grupal + Interrelacionar los contenidos. + Contextualizar los contenidos a trabajar. + Estar insertas dentro de una secuencia diddctica + Proponer una construccin desde los saberes nueva Algo mas sobre los contenidos seaneonpg sapepanon suopIpg -2pomrre mp7 opalon Las situaciones probleméticas en tecnologia como estrategia didacti Procedimientos, conceptos, actitudes Las actividades de tecnologia relacionaran los tres tipos de contenidos, Sin embargo, creemos titil para el docente el poder diferenciarlos, ya que esto predetermina qué es “lo que ensefiamos”. Si decimos “uso del destornilla dor”, quiere decir que tenemos que ensefiar a usar el destornillador. Si entre las actitudes tenemos como contenido “sentido critico y reflexivo sobre lo producido”, quiere decir que éste debe ser contemplado en las actividades. En tecnologia, la mayoria de los contenidos tienen la doble dimension de conceptual y procedimental: Una herramienta o una técnica es un concepto en una dimensién y un procedimiento en otra. Los contenidos tienen como funcién el poder generar competencias com- plejas que permitan operar y apropiarse o generar una cultura tecnolégica €n un proceso que no termina en la escuela El aula taller como facilitadora del proceso Hemos convenido trabajar con situaciones problematicas como ejes del aprendizaje en tecnologia. Esto implica que se necesita de determinadas condiciones Una que nos parece importante es el trabajo en lo que denominamos aula taller. Aula en tanto es un lugar de aprendizaje; taller por ser un espacio de trabajo donde se “hace”. El aulattaller seré un Ambito de trabajo desde los insumos y desde las actividades propuestas. Imaginamos un lugar bullicioso, ordenadamente desordenado, con movilidad, con herramientas, instrumentos materiales; pero, sobre todo, un lugar que posibilita la discusién y la reflexién. Los temas a trabajar... Hablamos dicho que toda situacién problematica debe estar inmersa en la secuencia didactica que determinemos trabajar. Esto quiere decir que habré una serie de temas a abordar que necesitan ser problematizados desde algu na propuesta de trabajo. Vamos a definir, en este caso, una secuencia para el primero y el segundo ciclo. Restringiéndonos a esta serie, donde podremos abor- dar solamente cuatro 0 cinco temas por ciclo, construiremos un mapa concep: tual que nos permita visualizar los conceptos fundamentales a trabajar. Lamar la atencién que nos propongamos una misma secuencia para ambos ciclos. Es nuestra intencién responder de esta manera a lo que hemos pregonado como “tratamiento espiralado” de los temas. Por tanto, esta misma secuencia o te- mas estardn presentes en ambos ciclos con distinta complejidad, vi viny + svoliywayqoud sanorowatis 8 Gustavo Gennuso Técnica necesita necesit necesita| Insumos Procedimientos Herramientas Producto Que debe | sujeto a Valoracién. Insumos. Los podemos agrupar en: materiales, informacion, energia. La informacién incluye tanto a demanda o problematica como los conocimien tos necesarios. Procedimientos. Nos referimos a las operaciones necesarias para |a eject cién de un hecho técnico. Herramientas, maquinas e instrumentos, Son productos y facilitadores del hecho técnico. Producto, Es lo producido por el hecho técnico, ya sea un artefacto o un artificio. Valoracién. Se refiere no solamente al producto, sino también al proceso, ¥ necesita de herramientas basicas para realizarla Atentos a este mapa conceptual, vamos a trabajar los siguientes temas: Herramientas, maquinas e instrumentos Insumos Procedimientos Producto Valoracién Por supuesto, es imposible aislar uno de otro, por lo tanto, en cada situacién estaran todos o casi todos presentes; sin embargo, alguno fen rd mas importancia sobre los otros y ademas podremos hacer un proce so espiralado. Los invitamos a partir del préximo capitulo a recorres permitan trabajar en el aula que nos blemAricas + aula raller seaneanpa sepepanoni souoBpa ~ "pvr 27 #7 OBaKOKL TECNOLOGIA Enel capitulo anterior hemos planteado qué temas traoajar y como hacerlo, tanto en primero como en segundb ciclo. Estos temas abarcan distintos as pectos centrales de tecnologia y son los siguientes: + Herramientas, maquinas e instrumentos + Insumos + Procedimientos + Producto + Valoracion La necesaria relacién que hay en estos temas frente a un hecho técnico nos permitia decir que el abordar con més detalle uno de ellos no implica dejar de lado los otros, ya que estaran presentes Cabe recordar que nuestro objeto de es complejaentre la técnica, la sociedad, la ciencia y la naturaleza, siendo el hecho técnico nuestro punto de partida en el estudio de esta relacién. La metodologia que hemos elegido se basa en la resolucién de situaciones problematicas en donde hemos determinado dos momentos: el operar y el momento de la reflexién. Reflexin que, como hemos d un simple ‘mirar lo que hicimos’, sino que debe contemplar estrategias que apunten al trabajo de contenidos predeterminados". Tanto en e © en las instancias de reflexion apareceré la relacién que decimos estudiar, pero quizas este ultimo momento resulte donde es més facil concep! Comenzaremos por el tema herramientas y para ello trabajaremos una situacion problematica en la que podamos operar y reflexionar. Es muy til que una vez determinado el tema a tratar se pueda relacionar la acti vidad con otras areas curriculares. Obviamente, esto escapa al alcance de estas paginas, aunque el docente podré encontrar en su lectura algu nas relaciones. Sitvaciones problemaricas + aula taller 10 Gustavo Gennuso " los contenidos a poner en relevan ratar, vamos a elaborar aqui un m aquéllos a trabajar Para realizar este mapa, nos resultaré uti guntas al tema (ver ejemplos en el recuadi “hacerle” pre- Preguntas @Para qué sirven las herramientas? 2Qué partes tienen? 7Cémo se usan? {Quién las hace? 2Cémo se hacen? {Qué herramientas pueden manejar chicos de primer ciclo? {Qué herramientas conocen? {Qué herramientas tenemos en la escuela? Resulta interesante hacerse este tipo de preguntas respecto de nuestro propio accionar con las herramientas que habitualmente utilizamos. En esta etapa de formacién en tecnologia es imprescindible rescatar nuestra expe: riencia personal con el hecho técnico. Herramientas cee Casas 0 ‘Trabajo pares Talleres Humano Destreza Zona de Zon: Técnica agarre especifica Fi fo Habilidad ies Motora Si bien la construccién de un mapa conceptual es un proceso subjetivo, sin embargo, ayuda a recorrer aquellos conceptos referidos al tema que se va a trabajar, como los que es necesario conocer para poder abordar temas sub siguientes. A partir del mapa podemos explicitar aquellos contenidos rele- vantes que vamos a tratar: herramientas de mano, trabajo humano. I~ Pponore my m3 oVvakoad ‘Seaneanpg sapepanon sou Situaciones problematicas con herramientas en primer ciclo En algun grado, estos conceptos son conocidos por nuestros alum constituyen los saberes previos necesarios para abordar la tematica. Los mismos serén profundizados y reelaborados y permitiran abordar nuevos conceptos Contenidos La separacién que presenta el siguiente cuadro es solamente a los efectos de clarificar la presentacién. Por otro lado, no diferenciamos contenidos proce dimentales, conceptuales y actitudinales. Muchos de los contenidos presen- tan una doble dimensién, ya que son conceptuales en un aspecto y procedi- mentales en otro. Una herramienta es un concepto, mientras que su uso es un procedimiento. eaammaranaaesEEN i CCONTENIDOS ASOCIADOS AL TEMA CCONTINIDOS ASOCIADOS A LA RESOLUCION | DELA SITUACION PROBLEMATICA Herramientas de mano (de uso co- main en el hogar). Reconocimiento de partes. Identificacién del problema Comunicacién técnica Elecci6n de alternativas de solucién. Clasificacién segtin distintos criterios | | Disefto y ejecucién de una solucién Verificacién. Evaluacién, Respeto por el pensamiento ajeno. Valoraci6n del trabajo grupal. (funcién, forma, uso, etc.) Necesidad de las herramientas. Propésitos' © Explorar, reconocer y analizar productos de la técnica como las herramien- tas. @ Reconocer la existencia de mediadores entre el hombre, el trabajo y la natu- raleza. © Realizar un proyecto técnico sencillo, Evaluar criticamente su produccién individual y grupal ‘© Comunicar ideas técnicas utilizando distintos soportes (dibujo, lenguaje oral oescrito, etc). @ Favorecer una actitud positiva frente al trabajo manual. 2 3 3. = 2 s vaciones problemsticas + aula rallen 12 Gustavo Gennuso Secuencia de actividades (> 0 I El juego de las herramientas Colocamos en una mesa un conjunto de herramientas -por ejemplo, marti llos, pinzas, tenazas, alicate, destornilladores, sierras, serruchos-. En otra mesa colocamos materiales -por ejemplo: clavos, maderas, peda- 208 de metal, tornillos, alambres, cables, corchos, telas, etc.- Armamos tantos pares de mesas como grupos de trabajo tengamos Luego pedimos alos chicos que, en un determinado tiempo, hagan corres- ponder las herramientas con los materiales para los que sirven, o con los que se usan. Luego, cada grupo explicaré por qué hizo corresponder de determinada manera las herramientas con los materiales, y también la forma en que cada herramienta se usa con su material correspondiente. La idea es trabajar a partir de los saberes previos que los nifios tienen respecto de las herramientas de mano, Surge aqui una primera clasificacién de las herramientas. Hay algunas que sirven para varias funciones, mientras que otras solamente pueden dedicarse a una. {Podemos nombrarlas? Herramienta] una funcién | varias funciones Pinza cortar, agarrar, sostener. Sierra cortar Tenaza cortar, sacar clavos. os a los chicos si pueden encontrar partes que cum En primer lugar, todas las herramientas de meno rte visible- mente comin (en su funcién, no en su 2 de agarre. Pedimos a los chicos que tomen distin ven si todas se agarran igual. Cudntas se u cuantas se necesitan las dos? ;Hay algun ica para ser utilizadas? Si considera’ 2, jo6mo se aga: tra? ;Solamen adaptarse para su cuerpo debe seaneonpg Sapeparo sauoDipa - Pyn270-7 19 o1aKog Situaciones problematicas con herramientas en primer ciclo En esta parte de la secuencia, trabajamos la idea de adapta! hombre y la herramienta para ser utilizada. Aqui las manos f como los acoples. La herramienta debe ser disefiada para que el hom pueda usarla. Ademés, es importante dejar en claro que hay un procedi miento de uso de cada herramienta, una técnica de uso. Hay operarios que se especializan en el uso de una herramienta particular (posiblemente mas compleja de las que usamos nosotros) y son expertos a los cuales a veces se debe recurrir, Informacién para el docente Fsta tematica de adaptacién entre dos medios sera recurrente en to- dos los ciclos e iré haciéndose mas compleja. La idea es que podemos hacer andlisis técnicos sobre la base de la funcionalidad de dispositi- vos que se adaptan a una demanda de un medio externo, sin entrar en detalle sobre la estructura interna del dispositivo. En este caso esta- mos estudiando cémo se adapta la herramienta al hombre y el hom- | bre a la herramienta, sin entrar en detalle sobre la estructura mental, | sea, muscular del hombre. De la misma manera, podremos estudiar dispositivos, maquinas, etc., por su funcién, sin pretender conocer su interior, simplemente reconociendo cusl es su funcién y la adaptabili- dad que tiene al medio que la demanda. Esta visién particular resulta itil tanto en el momento del andlisis como en el del disef. En segunda instancia, veremos que hay partes que tienen similar funci6n aunque son constructivamente distintas. Por ejemplo, la hoja de la sierra, la hoja del serrucho, la parte de corte del alicate, todas tienen la funcién de cortar. Podemos intentar ahora una segunda clasificacién de las herramientas, segiin otro criterio: el de su funcién especifica. Por ejemplo: herramientas de corte, de golpeado, etcétera, El objetivo de esto es que puedan ver que hay familias de herramientas que tienen funciones parecidas 5 Ss El problema Poniendo, sobre la mesa de trabajo, distintos materiales que el docente con: sidere apropiados, se les pide a los alumnos que construyan una herramien: ta especial para algiin fin Nosotros, aqui, vamos a proponer la construccién de una herramienta para cortar...jmanteca! L vjav + svorsywa}qoud sanorownins 14 = Gustavo Gennuso Disponemos, sobre la mesa de trabajo, los siguientes materiales: @ maderas de distintos tamafios y formas: (Seguramente resultara conveniente que tengan agujeros en los extremos.) © Alambres, piedras, hilos, cables, etcétera. Situacién planteada a los grupos Mi mami dice que desperdiciamos la manteca que ella com- pra. Me ha pedido entonces que haga una herramienta con la que pueda cortar trozos como el de la figura. Pan de manteca Trozo ! Me dijo que con el cuchillo no le sale bien y tiene que hacer mucha fuerza. {Se animan a hacerla? Si bien hemos puesto los materiales pensando en una solucién posible, la situacién seguramente presenta otras que no hemos considerado Pedimos a los chicos que antes de construir nos cuenten que solucién han pensado, Esto permite comenzar a trabajar componentes de disefio en for: ma simbélica, Podemos poner el énfasis en cuestiones tales como: {Cudl es el “agarre” de la herramienta? {Cémo se usa? Este paso de la secuencia posibilita el tratar de expresar ideas que sean entendibles para los demés y que se puedan discutir grupalmente. Segtin el grupo (edad, caracteristicas, etc.), les podemos solicitar un dibujo de lo que estan pensando realizar. importante acla- que la destreza Proponemos alos chicos que realicen la construccién rar que el maestro debe ser facilitador de la construccié motora de los nifios de corta edad a vec n las ideas que pretenden llevar a cabo. En especia saria la ayu- da del maestro para lograr Ia uni de esa unién Seguramente la herramienta ai el agarre 0 de armarla ex. mango y la parte cortan ploren si la part seaneonpg sepepason SouoD ipa - sem 29 19 opasong Situaciones problematicas con herramientas en primer ciclo Probamos, cortando trozos de manteca, las he rramientas construidas. Entre todos criticamos las diferentes herramientas y buscamos cuales serian las mejoras a hacerles. Pedimos a los nifios que cada uno deseriba la for: ma de uso de la herramienta una vez terminada. En este punto, el maestro puede indicar algunas pau- tas generales para la descripcién, acompafiando lo que dicen los chicos. La intencién es ensefiarles a comunicar y describir técnicas. Por ejemplo’ Agarre jcon una o dos manos? {Se hace presion sobre el material a cortar (“fuerza hacia abajo"? iHay un movimiento de ida y vuelta de la herramienta? La reflexion Hemos realizado una herramienta de mano. Nos preguntamos: por qué es necesarios este tipo de herramientas? {Se puede construir una mesa sin herramientas? {Se puede cocinar sin herramientas? Repasamos “el hacer” una comida y vernos cudntas herramientas usamos Podemos solicitar a cada grupo que averigile, para un determinado oficio. cuales son las herramientas de mano mas comunes: cocinero, albafil, car pintero, jardinero, sastre, etcétera. :s importante para un oficio saber ma nejar las herramientas del mismo? Informaci6n para el docente Habiamos comentado que, aunque abordemos un tema més en profundidad, los otros estaran presentes debido a la necesaria inte- rrelacién que existe. Veamos si esto es asi. Insumos: Son los materiales necesarios para la construccién y z las herramientas que van a producir la transformacién: la informa- | z cién sobre el problema; los conocimientos y la energia (en este caso | 3 humana) para la transformacién. Procedimientos: Son los que se efectuaron en el trabajo de cons- truccién: cortado, armado, etcétera. Producto: Son tanto las herramientas que mostramos y analiza- mos como el artefacto construido por los alumnos. ol Valoracién: Aparece en el andlisis de la herramienta, en su eva- luaci6n y en las implicancias que tienen las herramientas en los distintos oficios. 15 tyw3}qoud s3worovaiis 16 Sivaciones problemAricas + aula taller Gustavo Gennuso Cémo evaluamos lo aprendido En tecnologia podemos usar distintas maneras de evaluar si tenemos en claro qué es lo que queremos evaluar. Si dijimos que la intencionalidad era formar en competencias, es eso lo que deberiamos mirar. Para hacerlo paso a paso y sin pretender meternos en teorias evaluativas que exceden nuestra especialidad, consideraremos aqui, y en notas subsiguientes, distintos ins trumentos de evaluacion que puedan brindarnos informacién acerca de si hubo apropiacién. Por un lado, se debe evaluar el proceso que realiza el nifio en el operar y, por otro, debemos evaluar la apropiacién de los contenidos en si. Para esta actividad proponemos las siguientes instancias. + Observacién durante el proceso de construccién sobre el trabajo de cada grupo y de sus integrantes en particular: {EI disefio era completo? ;Pudieron comunicarlos a otros grupos? ;Pudie- ron dibujarlo? iQuiénes hacian la construccién en cada grupo? {Cudiles eran los roles? El producto: responde a lo planteado? ;Sirve? Si no sirve, {saben por qué? Hay quienes sostienen que ms importante que el producto final es el proceso. Aqui sustentamos la idea de que ambos son importantes, El pro: ceso como incorporacién de pasos légicos trasladables a otras situacio nes; el producto porque la tecnologia persigue una finalidad que esté dada en éste. Ademés, el haber conseguido un producto acorde con lo planteado sugiere que el proceso se llevé adelante correctamente. {Pudieron evaluar lo realizado? ;Propusieron reformas? + Apropiacion de contenidos: En este trabajo, en particular, proponemos una clasificacién de herramien tas de mano en el hogar seguin la funcién que tienen. Una segunda opcién es preguntarles individualmente qué cambios le harian para que la herra mienta sirviera para cortar “manzanas". Esto es poder transferir los cono: cimientos a otra situacién similar. Nora 1. Basados en el curriculo Biauocraria Gennuso, G., Marpes 1y2, Area Teco Novak, J.; Gowin = i 5 z z a 5 i ng wm 1 A medida que la escolaridad avanza, los mismos temas se van abordando con mayor nivel de complejidad, de modo espiralado. En el capitulo anterior esentamos el tema herramientas, ubicéndolo dentro de una secuencia de contenidos del rea, y propusimos actividades para su abordaje. En este pitulo veremos, a través de situaciones problemdticas para el tema “ma- quinas y herramientas”, cémo los contenidos se van haciendo mas comple: os en el segundo ciclo. La idea de “maquina” Hay muchas definiciones de lo que es una maquina. Muchas de ellas, a pesar su precisién, no cubren en su totalidad lo que para nuestro imaginario gnifica la palabra maquina GEn qué pensamos cuando decimos “maquina”? Algo complejo con muchas partes en interaccién: + tiene motor, + tiene herramienta + hace cosas en forma automatica. Esto nos da distintas dimensiones para poder definir una maquina a) Desde su complejidad: mecanismos en interaccién, dispositivos eléctri- cos 0 electr6nicos. ») Desde la incorporacién de fuerza motriz: algin tipo de motor. ©) Desde e! movimiento o uso de una herramienta a través de un mecanismo. d) Desde la existencia de dispositivos de regulacién y control Aceptaremos como maquina a cualquier artefacto que entre en alguna, algunas o todas las dimensiones mencionadas. 18 Gustavo Gennuso EI mapa conceptual que hemos pensado desde nuestra subjetividad pone de manifiesto los conceptos relevantes que abordaremos y aquéllos necesarios como saberes previos. La indicacién “otras ramas” sugiere otros conceptos asociados al tema (por ejemplo dispositivos electr6nicos). MAguinas (OrRAS RAMAS nel tienen Fuerza res L_ sue MEcanismos. musien THERRAMIENTAS Dada | por Movi por co Morores —22— Acortes ———P#* —~ Recutacion ¥ ContRot Los contenidos Contenidos Contenidos asociados asociados ala resolucién de la altema situacién problematica Méquinas y herramientas. Identificacién del problema. Reconocimiento de partes relevantes. | Elementos de comunicacion técnica. Clasificaci6n segiin distinto Eleccién de alternativas de solucién. criterios (funcién, forma, uso,etc.). | Diseiio y ejecucién de una solucién. Laméquina como facilitadorade | Verificacién, evaluacién, trabajo humano. Andlisissistémico. Mecanismos (poleas, biela-manivela).| Respeto por el pensamiento ajeno. ‘Acoples, fuerza mottiz. Valoracién del trabajo grupal. Propésitos? @ Explorar, reconocer, analizar y valorar productos dela técnica como las ma- quinas. @ Realizar actividad constructiva que favorezca la apropiacién del proceso técnico. @ Reconocer la existencia de mediadores entre el hombre, el trabajo y la natu- raleza. @ Reconocer la innovacién como parte del proceso técnico. @ Evaluar criticamente su produccién individual y grupal ‘@ Comunicar ideas técnicas utilizando distintos soportes (dibujo, lenguaje oral o escrito, etc.). @ Favorecer una actitud positiva frente al trabajo manual. Siruaciones problema seaeonpa s9pepanon swuODIPA -27ono7e-07 19 omaKOUd Seoyeonpe Dopp Se = 7eMEE TY 17 OFDBAOI 1 3 Problematicas con herramientas y maquinas en el segundo ciclo Secuencia de actividades * Una maquina de cortar... manteca Indagaci6n de ideas previas Decimos a los nifios que nos nombren maquinas. Hacemos un listado y tra tamos de clasificarlas segin las dimensiones mencionadas en la pagina 17 Presentamos la herramienta que construimos con primer ciclo (ver capitu: Jo anterior). Si no la hemos construido previamente, se puede implementar una secuencia de trabajo similar a la presentada u otra. Analizamos las acciones que efectuamos cuando la usamos. Hacemnos un listado de acciones. Por ejemplo: + movimiento de ida y vuelta + fuerza hacia abajo + guiado de la herramienta Preguntamos cémo se puede hacer una “maquina” que incorpore esta he rramienta, tal que nos facilite el trabajo. En principio, la maquina deberfa, al menos, cumplir con las acciones listadas Las ideas puedan presentarse por medio de un dibujo o boceto. En cada oportunidad en que se pida un trabajo de este tipo, consideramos que es importante poder brindar algunas herramientas para la comunicabilidad de lo que se ha hecho. En las etapas de disefio se suele utilizar como herramienta de representa: cin. lo que conocemos como croquis. Mediante dibujos se puede interpre tar lo que estamos pensando. Suele ser Atil representar estos croquis en papel cuadriculado de manera de trabajar en escala, Generalmente, el pro ceso comienza representando sin ningén tipo de escala y con un dibujo que podriamos decir que s6lo entiende su autor. Sin embargo, a medida que tenemos que “convencer” a otro de nuestra idea, debemos ser més claros. El croquis nos permite ver si la construccién ideada es viable. Discutimos los disefios Se puede intentar poner en practica algunos de los disefios que se hicieron. Eso dependerd del docente y de los materiales de los que disponga. De las acciones analizadas y de lo pensado surge que la maquina en cues- tién tendré algunas partes funcionales determinadas: + Una herramienta (la que presentamos). + Un dispositive que le da movimiento. + “Algo” que guia la herramienta. 1 vjnv + svattymayqoud s3Nolovatis 20 Gustavo Gennuso ruaciones problemAricas + aula taller Presentamos estas partes a los alumnos “Dispositivo que da movimiento”: Un mecanismo de biela y manivela rudi mentario (p8u,o 1); una guia (o'euso 2); ya tenemos la herramienta (p1av0 3). Analizamos las modificaciones a hacerle a la herramienta y armamos nues- tra maquina (puede ser por grupos). Dibujo 3 — cy) Analizamos cémo funciona y las partes que la constituyen El dispositivo de biela manivela que le da movimiento es lo que se llama un mecanismo, Este mecanismo tiene la propiedad de transformar un movimiento circular (rueda que gira) en un movimiento rectilineo (de “ida y vuelta”). El acople entre la herramienta y el mecanismo es otra parte del sistema, aunque no lo parezca. En realidad, uno de los grandes desafios de la técnica son los acoples entre dos partes. La guia reemplaza la mano del hombre en la funcién de guiar la herramien. ta. El material -‘la manteca’- lo sigue aportando la mano que, ademés, con trolara la fuerza para el cortado. Uno de los problemas de tal maquina es que tiene varias partes en movi miento y éstas necesitan de un buen ajuste o “precision” en su construccién para lograr un buen funcionamiento Analisis de la maquina de acuerdo con una descripcién sistémica Manteca Movimiento cortada Bieta Manivera ———"""" Henramuenta. Derostto. ‘Movimiento Manteca Usuanio = Usuario ——— J ConrRota Corrapo 14 SpePaAON SQUODIPY - MDF mp 347 oP KOEY jewel bw la § i 2 g i z i r & Problematicas con herramientas y maquinas en el segundo ciclo 21 El esquema de la pagina anterior nos permite un andlisis sistémico. Las entradas a la maquina son: energ(a a través de la rotacién de la manivela y material a transformar (la manteca a cortar). La salida es el material trans formado: la manteca cortada. Al analizar cémo sale el cortado, el usuario (nosotros) controlar la velocidad o la forma de colocar la manteca para cortar. La aparicién de tres rectangulos con la palabra usuario no indica que se trate de tres personas, sino de las funciones que realiza el usuario. El analisis pone de manifiesto que el usuario forma parte de este sistema y es necesaria su interrelacién con la maquina para que funcione. Las partes principales del sistema son “la manivela, la bielay la herramienta y su guia” y, por supuesto, el usuario La innovacion de nuestra maquina Nos proponemos hacer mas sencilla nuestra maquina, ya que hemos com: probado que las partes en interaccién dificul beet fe tan el movimiento. La maquina que hemos 0 ZN construido sigue de alguna manera la IF | < accién que haciamos con la herramien: ta en la mano. Es un camino casi natural en el desarrollo técnico que las maquinas que transforman materiales sean en primer término “imitadoras’ del trabajo manual. Dado que lo que cortamos es un material blando, seguramente es poco el beneficio (si lo hay) que logramos haciendo una maquina. Sin embargo, podemos pensar que podria tratarse de un material mas duro. Zz 4) Cada grupo de alumnos dispone ‘de dos poleas con soportes, tanza oalambre, tablas donde fijar los soportes de la polea. Las poleas son también mecanismos de transmisién de movimiento, como la biela manivela, pero no transforman el movimiento. Dibujo 5 El movimiento se transmite de una polea a otra por medio de una correa que puede estar hecha de distintos materiales (cuero, goma, plastico, me- tal, etc.). ywajqoud sanorovan yay ! e vaciones problemAricas + aula taller 22 Gustavo Gennuso Pedimos que con ese material hagan un cortador de manteca En general, dados los materiales resulta lo que se ve en el dibujo 6. Hemos innovado nuestra maquina. Es mas sencilla o mas complicada? ;Dénde se dan las variaciones principales: en las partes, en el movimiento, en lo que hace- mos nosotros? ;Podemos dibujar un diagrama sistémico? E| diagrama resultaré igual o muy parecido al anterior. Esto nos permite ver que, aun: que la maquina no tiene mucho parecido con la anterior, sin embargo su funcién es similar Manteca jento cortada Poteas ‘Movimiento Derm Usuario Usuario ‘ConTRoLA ContaDo. a Otra posibilidad que nos da interpretar el diagrama sistémico es la visua- lizacién de posibles innovaciones a nuestra maquina. Aqui, el alambre o la tanza pasan a ser la herramienta. Las funciones del usuario son las mismas, ; lo que ha variado probablemente sea el esfuerzo o energia que tiene que entregar para mover el sistema Incorporamos fuerza motriz Podremos reducir las funciones del usuario. Hasta ahora la fuerza, la que le da movimiento, parte de nuestra mano, ;Cémo podremos reemplazarla? Se puede pensar en poner fuerza motriz o sea algin tipo de motor. {Qué tipos de motores conocen? Hay distintos tipos: movidos por el agua, por esfuerzo humano, por el viento, por la electricidad, etcétera. Esencialmente, los mo- tores aprovechan algiin tipo de energia para, a través de algtin mecanismo, transformarlo en movimiento. Presentamos un motor eléctrico de 6V a pilas. Como haremos para mover nuestra maquina? seameonpg sapepaony souoDipa - o7n79 9 149 opakod nes Ne Problematicas con herramientas y méquinas en el segundo ciclo 23 Necesitamos un mecanismo que nos permita llevar el movimiento del mo tor a la maquina, por ejemplo, un par de poleas. Las poleas, ademas de transmitir el movimiento, pueden reducir o amplificar la velocidad de giro de una respecto de la otra, usando pares de poleas de distinto didmetro. Mos tramos cémo un par de poleas de diferente didmetro hacen de reductoras 0 amplificadoras de velocidad. Una de las poleas iré fija al eje de nuestro motor, mientras que la otra moverd la polea que antes moviamos manualmente. Esta combinacién se usa, por ejemplo, como reductor de velocidad. Un motor con una polea en su eje se asocia a otra de mayor diémetro, més grande, con lo que se logra reducir la velocidad de giro que entrega el motor Claro que, como puede ser diff- cil que una misma polea tenga dos “correas”: una que la mueva y otra para mover la tanza o alambre que hacen de herramientas, podemos Ditujo 7 utilizar una polea de doble canaleta, una para cada correa. Armamos el nuevo sistema cuidando de fijar todas las partes a una base. Se incorpora, junto con el motor, un circuito eléctrico al cual podemos hacer referencia. Es necesario comentar que el reemplazo de energia humana por fuerza motriz incorpora una nueva dimensién que no estamos teniendo en cuenta: la generacion de la energia que da lugar a esa fuerza motriz (en este caso “las plas”). Lo probamos, criticamos, proponemos mejoras, etcétera. Otras maquinas Preguntamos por qué les parece que hemos construido una maquina y trata- mos de relacionar esto con las dimensiones que hemos presentado. {Conocen otras maquinas que funcionen de forma parecida a ésta? En rea- lidad, hay muchas que pueden cumplir este requisito, pero la que més se asemeja es la sierra sin fin que podemos encontrar en carpinterias y carnice- rias. Si es posible, puede resultar de utilidad ir a ver una de estas maquinas y analizar las similitudes y diferencias que pueda tener con la nuestra, ade- més de ver como se han resuelto técnicamente los problemas que presenta su construccién (transmisién de movimiento, reduccién de velocidad, etc... {Qué funciones cumple el usuario? ;Qué herramienta reemplaza a esta ma- quina? ;Qué tipo de esfuerzo humano alivia? ;Qué precauciones en su uso necesita? way|vi vjav + svorywajqoud sanorovnuss Sirvaciones problemAricas + aula taller 24 Gustavo Gennuso Evaluacion de aprendizajes Presentamos aqui algunos lineamientos que nos permitan hacer la evaluacién. Como hemos dicho en el capitulo anterior, durante la resolucién de las situaciones planteadas es Util observar el trabajo de los grupos, de manera de ir haciendo una evaluacién del proceso. © Observacién durante el proceso de construccién sobre el trabajo de cada grupo y de sus integrantes en particular: {El disefio era completo? ;Pudieron comunicarlos a otros grupos? ;Pudie- ron dibujarlo? zHicieron acuerdos grupales sobre qué hacia cada uno? iQuiénes hacian la construccién en cada grupo? ;Cudles eran los roles? El producto: gresponde a lo planteado? {Sirve? Si no sirve, gsaben por qué? {Pudieron evaluar lo realizado? ;Propusieron reformas? @ Instancias individuales sobre la apropiacién de contenidos: Podemos pensar en distintas opciones de las cuales podemos sugerir: + Entregar un listado de maquinas y herramientas y pedido de clasificacion de las maquinas segtin lo que hemos hecho en clase. + Investigar qué otras maquinas (algunas) utilizan mecanismos como la biela manivela 0 combinacién de poleas. + Presentar un croquis de la maquina construida segtin lo que hemos comen- tado en clase respecto de los croquis. *“Disefiar” una maquina para cualquier fin que use un mecanismo de los vistos. El aula-taller En este trabajo han aparecido mas elementos con los que debiera contar el aula taller de tecnologia: poleas, biela-manivela, motor eléctrico, etoétera. Encontramos, ademas, elementos que son fundamentales en muchas de las cosas que podamos armar. Se trata de bases ajustables para fijar los, dispositivos. Podria pensarse en una mesa con agujeros donde puedan fijar- se las bases por medio de tornillos y tuercas mariposas. Todos estos elementos y otros que irdn apareciendo son necesarios para ensefiar tecnologia y, combinados de diferente manera, darén lugar a distintos trabajos. Nous aes Ii'Basados en el curiculo de Rio Negro pare Sa 568 2 2. Aclaramos que las actividades no se corres ponden a una clase sino a més de una y a pueden ser disparadoras de otras 0 pliaciones de la presentada 3. Sobre el enfoque sistémico sultarse Revista fo curricular para EGBI y 2, TECNOLOGIA 4 Situaciones problematicas con insumos en el primer ciclo éMuchas relaciones y poca téci Lasrelaciones de la técnica con lacien- cia, la naturaleza, y Ia sociedad, configu- ran un sistema intencional de acciones, en el Ambito de nuestra cultura. Llamamosstecnologia»al onocimien- toyal estudio de este sistema complejo. a? Nuestra mirada parte desde la téc nica para relacionarla con el contex to. {Por qué? Porque si no lo hace mos, no estariamos aprendiendo tecnologia, simplemente estariamos aprendiendo técnicas 0 mirando ar. tefactos de la técnicas. Lo que hace a diferencia es justamente esta razén 0 explicacién de la técnica que no se entiende si no la ponemos en un marco de relaciones. Los siguientes ejem- plos aclararan nuestra postura “Estudio del Tornillo” / Desde nuestra perspectiva, el estudio de este objeto es un punto << e llegada en un proceso y no un punto de partida. Desde tecnologia, nos nteresa estudiar como el ser humano resolvié o resuelve el tema de la union de dos partes. El tornillo es una de esas soluciones. Esto nos Hlevara a ver cémo esta hecho, qué propiedades tiene, qué usos son posibles, tipos de roscas, técnicas de construccién, herramientas asociadas; lo que es eviden- rente técnico. Pero también implicaré ver la evolucién del tornillo en si y de las construcciones en las que se fue aplicando, cémo el conocimiento cientifico posibilit6 mejoras (tanto desde los materiales como desde las for: mas), c6mo la evolucién técnica posibilité maquinas que los produjeran por miles, cual fue la necesidad de la estandarizacién, si desplaz6 a algin gre mio de su oficio (por ejemplo, jinfluyé en los remachadores?). Desde una perspectiva meramente técnica, solamente hubiéramos abor dado los procesos de disefio, construccién, propiedades, materiales, nor 3 é 2 + 26 Gustavo Gennuso ruaciones problemaricas + aula tallen mas, lo que posiblemente sea muy adecuado para una formaci6n técnica especifica, pero no para una mirada integral de formaci6n general % Un insumo: el acero o el hierro oe SF Desde una visin puramente técnica, abordariamos por ejemplo el proce- so de obtencién del acero y sus multiples calidades y cualidades. Desde nuestra perspectiva interesa adquirir conceptos y reflexionar sobre la obten- cién de materiales, la disponibilidad de recursos, las relaciones de poder entre comunidades que fue determinada por la produccién de un material (por ejemplo, el poder de los hititas sobre los egipcios por el conocimiento del hierro), la necesidad de una ciencia de materiales que a través del cono cimiento motive innovaciones, etcétera La mirada propuesta nos induce a ver también cémo las propiedades de los materiales influyeron en la construccién de objetos, llevando a algunos paises a hacer del acero un simbolo de poder que seguramente influy6 en su cultura, SS Una técnica: elaboracion de pan

También podría gustarte