Está en la página 1de 12

HISTORIA Y FUNDAMENTOS DEL TRABAJO SOCIAL

 Trabajo Social y Ciencias Sociales.

El trabajo social como profesió n nace en Europa y en los Estados Unidos de manera
simultá nea. En la configuració n de la disciplina la aportació n norteamericana resulta
fundamental. Esta nace como parte del proyecto global de las Ciencias Sociales, en el
mismo contexto social y político, y en permanente diá logo con ellas.

La historia del trabajo social comienza cuando comienza el trabajo social, bien como
profesió n, es decir, cuando por primera vez aparecen mujeres que se ganan la vida
desarrollando una serie de funciones y concretas, acotando su terreno profesional,
marcando distancias respecto al valuntariado, creando asociaciones profesionales, o bien
cuando se inicia la disciplina, es decir, cuando se empieza a estructurar conocimientos
específicos que se trasmiten mediante las correspondientes actividades formativas en
organizaciones y agencias primero y en la Universidad, después.

Disciplina: es el conjunto de conocimientos teó rico prá cticos, el corpus sistemá tico de
conocimientos sobre un campo determinado sobre los que progresivamente se va a
construir la profesió n.

Profesionalizació n: se entiende por profesionalizació n la tendencia de los grupos


profesionales a organizarse segú n el modelo propio de las profesiones liberales, como por
ejemplo la medicina, el derecho o la arquitectura. esto implica algunas características: hay
un cuerpo de conocimientos sistemá ticos, un saber hacer prá ctico derivado de ese
conocimiento, un có digo que regula las relaciones entre los profesionales y los usuarios,
una organizació n interna, y un reconocimiento pú blico de la naturaleza profesional de la
actividad producida.

Segú n Freidson una profesió n es un grupo de personas que realiza un conjunto de


actividades que proveen su principal fuente de recursos para la subsistencia, es decir,
actividades que conocemos con el nombre de trabajo. Estas se realizan a cambio de una
compensació n y se las considera ú tiles o productivas. Una profesió n es una ocupación.

Segú n Ló pez Piñ ero, los profesionales se van agrupando corporativamente y van creando
u ocupando instituciones que sirven a sus intereses formativos y profesionales, se
articulan con las disciplinas científicas y también las instituciones con los saberes.

Una profesió n es diferente de otras ocupaciones porque se les ha dado el derecho a


controlar su propio trabajo. A diferencia de las demá s ocupaciones, a los profesionales se
les concede autonomía, incluyendo el derecho exclusivo para determinar quienes pueden
ejercer su trabajo y como debería realizarse. Para la supervivencia es necesario que este
en permanente relació n con el conocimiento y los valores de la sociedad en la que está
inserta.

 Los orígenes de las Ciencias Sociales

Las Ciencias Sociales nacen para entender lo que está pasando en la sociedad como
consecuencia de la revolució n industrial. Histó ricamente van a aparecer como
consecuencia de la necesidad de estudiar la sociedad para modificar su funcionamiento.
Pero en sí, se ocá n de estudiar al hombre en general.
Como señ ala Gordon, los avances de las Ciencias Naturales fueron los que inspiraron el
desarrollo de las Ciencias Sociales. Fue por los cambios producidos durante el
renacimiento que apareció la llamada Ciencia Moderna.

Para Bohanan y Glazer, fue Adam Smith y su obra, el umbral de la revolució n de la ciencia
social. Desde su publicació n y a lo largo del siglo XIX fueron apareciendo la sociología, la
antropología, la psicología, la economía, la psiquiatría, la enfermería y el trabajo social.

Para Foucault las propias condiciones del pensamiento humano impidieron la existencia
de las ciencias humanas antes del siglo XVIII. El autor afirma que es el siglo XIX el que trae
posibilidades nuevas de conocer a los seres humanos y es cuando inician su camino las
Ciencias Sociales, En parte debido a los cambios en educació n, en la medicina y el sistema
penal.

Las Ciencias Sociales dan sus primeros pasos a finales del siglo XVIII, de la mano de
Geró nimo de Ustá riz, Thomas Malthus, Adam Smith y David Ricardo, entre otros. Saint
Simó n, Comte, Weber, Marx y Durkheim también inciden. Estos ú ltimos se van a mostrar
interesados por la industrializació n y sus consecuencias: la separació n del trabajo del
gremio y la familia, las transformaciones en la propiedad, el crecimiento demográ fico, la
ciudad industrial y el sistema fabril, etc. Roca y Greenwood estudian también el
crecimiento de la productividad y el aumento de la pobreza. La intenció n era, en la
mayoria de los casos, comprender las sociedades y actuar sobre ellas a fin de conseguir un
mejor funcionamiento, evitando la pobreza y el desorden social. Comprender y actuar eran
las dos caras de una misma misió n.

A mitad del siglo XIX va a comenzar un proceso de subdivisió n de las Ciencias Sociales. Se
crean dos subgrupos:

- El primero está integrado por las Ciencias má s “prestigiosas”, es decir, las Ciencias
Políticas y econó micas, la sociología, la antropología y la psicología.
- El segundo grupo incluso en la pedagogía, el trabajo social, las Ciencias de la
comunicació n, la sociología y la psicología de las organizaciones y los estudios de
familia. Se trataba de Ciencias sociales “inferiores”.

Por otro lado las Ciencias se pueden clasificar en:

 Ciencias formales: integradas por las matématicas, la ló gica y la estadística.


 Ciencias fá cticas: integradas por Ciencias Naturales y Ciencias Sociales (dentro de
las cuales encajaban la sociología, la antropología y la economía).

 Evolucionismo y acció n social

Louis Menard afirma que las Ciencias Sociales americanas en esencia se constituyeron en
disciplinas como una reacció n contra las ideas con laissez-faire asociadas con Summer. El
evolucionismo planteaba que el mercado decida. Este prometía bienestar para los má s
aptos y a la vez negaba el espacio profesional necesario para el nacimiento de las Ciencias
Sociales.

Las Ciencias Sociales tenían algo que decir sobre có mo entender la sociedad y qué hacer
para modificarla, para conseguir un mayor bienestar para todos los seres humanos. El
futuro está en manos de los propios seres humanos y el conocimiento científico ha de estar
implicado en su construcció n.

El trabajo social nace formando parte del mismo proyecto global de las Ciencias Sociales.
Vinculació n con el mundo de la acció n, de la reforma social, es la que le sitú a, junto a otras
disciplinas y profesiones en una situació n de inferioridad en relació n aquí en este
reservaron para sí el monopolio del pensamiento.

Sociología:

La sociología emergió en la primera mitad del siglo XIX en asociació n con el intento de
Augusto Comte y Saint Simon para establecer un estudio científico de la sociedad
industrial en las condiciones que resultaron de la revolució n francesa. La emergencia de la
sociología ha sido asociada con las reacciones sociales e intelectuales a la revolució n
francesa y a la revolució n industrial.

Como dice Chinoy, la sociología es esencialmente una disciplina del siglo XX. Tambien
Escohotado afirma que es una ciencia bastante moderna, como menciona Comte que la
considera la má s joven de las Ciencias.

Durante el siglo XVII hay cambios de perspectiva dentro de la sociología. Son Hobbes,
Locke y Smith quienes empiezan a abandonar hipó tesis explicativas de la sociedad de
orden teoló gico y se las empieza a concebir como resultado de la acció n de los hombres
que tratan de satisfacer sus acciones, sus necesidades e intereses. La mayoría de los
autores reiteran la idea de que la sociología es fruto de las inmensas transformaciones
sociales que tuvieron lugar en los dos ú ltimos siglos.

Macionis y Plummer sostienen que no es sino el producto de la inquietud de algunas


personas que empezaron a reflexionar de un modo má s riguroso y científico sobre la
naturaleza de la sociedad y los cambios sociales que se estaban produciendo. Durante este
período los problemas sociales se multiplicaron, se hicieron visibles porque afectaban a
amplias masas de la població n: hacinamiento, desempleo, pobreza, enfermedad y
delincuencia, en un contexto donde había ausencia de sistemas de protecció n social y de
gestió n de los riesgos. En este sentido, la sociología que no es una ciencia práctica sino que
intenta comprender, solo puede explicar a la sociedad, proporcionando elementos de
reflexió n al trabajador social. Mientras que el trabajo social, como prá ctica positiva, es una
actividad que intenta intervenir en la realidad social.

Es la cuestió n social la que provocó el nacimiento de la sociología: las cuestiones sociales,


el problema obrero, el pauperismo, la degeneració n de las casas trabajadores, estas eran
las cuestiones que reclamaban soluciones y aná lisis científicos.
 La Revolució n Industrial y los movimientos sociales

Se denomina revolució n industrial al proceso iniciado en el siglo XVIII en Inglaterra, por el


cual la humanidad pasó de unas formas de vida tradicionales basadas en la agricultura, la
ganadería y la producció n artesanal, a otras fundamentadas en la producció n industrial y
la mecanizació n. Esto generó un acelerado proceso de urbanizació n que alteró estructuras
y formas de vidas, tanto a nivel econó mico, social y mental.

Dicho proceso se extendió luego a otras á reas o zonas, como por ejemplo, Europa, Estados
Unidos y Japó n, durante los siglos XIX y XX.

Si bien la revolució n industrial fue relativamente rá pida, el proceso de industrializació n no


fue simultá neo ni adquirió las mismas características en todos los lugares.

Para diferenciar una etapa de la otra podemos mencionar dos tipos de sociedades:

Sociedad preindustrial: antes del proceso de industrializació n, los hombres producían y


vivían de manera muy parecida a como lo habían hecho sus antepasados. En este tipo de
sociedades la població n crecía lentamente siendo las tasas de mortalidad elevadas. La
economía era agraria, destacando la agricultura y la ganadería. La industria era de topo
artesanal. Los intercambios comerciales eran limitados debido a medios de transportes
lentos y primitivos. El desarrollo urbano era escaso, predominando el há bitat rural.

Sociedad industrial:

Durante el siglo XIX se produjeron algunos cambios que alteraron la situació n. los
primeros signos de cambio que llevaron a la revolució n industrial comenzaron en el
ú ltimo tercio del siglo XVIII en Inglaterra. Una serie de factores intervinieron en este
proceso:

 Transformaciones en el sector agrario, que permitieron incrementar excedentes


alimentarios y disminuir la mortalidad.
 Transformaciones demográ ficas, que permitieron un crecimiento de la població n y
la emigració n del campo a la ciudad.
 Transformaciones en la industria, que pasó de ser artesanal a realizarse en
fá bricas con má quinas y nuevas técnicas.
 Transformaciones en el comercio, que permitieron que los intercambios se
intensificará n y se creará un mercado nacional interno gracias a las
comunicaciones y medios de transporte novedosos.

Durante este primer período de revolució n industrial los sectores pioneros de la


industrializació n fueron el textil y el siderú rgico.

Transformaciones agrarias: Los cambios que se dieron en Inglaterra en la agricultura


posibilitaron la industrializació n de ahí que recibieran el nombre de revolució n. las
circunstancias que favorecieron esas transformaciones fueron: el cercamiento de los
campos anteriormente comunales, la rotació n de cultivos para evitar el agotamiento de la
tierra y la utilizació n de maquinaria agrícola moderna. estos cambios incrementaron la
disponibilidad de alimentos por lo que redujeron las hambrunas, limitando la mortalidad,
provocando el aumento de la població n y su exodo a la ciudad, favoreciendo el desarrollo
de la industria.
Revolució n demográ fica: durante siglos la població n había crecido lentamente
concentrá ndose en el campo. Durante el siglo XVIII se aprecia un cambio en Inglaterra
debido, en primer lugar, al descenso de la mortalidad catastró fica e infantil como
consecuencia de la mayor cantidad de alimentos disponibles propiciados por los cambios
mencionados anteriormente. En segundo lugar, por los cambios en la higiene y el
desarrollo de la asepsia y la medicina, y en tercer lugar, por el mantenimiento de altas
tasas de natalidad.

Todo esto permitió un enorme incremento de la població n que junto con los cambios de la
agricultura, posibilitaron el crecimiento de las ciudades industriales y el fenó meno de
memigració nel campo a la ciudad.

Transformaciones en la industria: la fuerza humana y animal fue sustituida por la


mecá nica gracias a la aplicació n de una serie de innovaciones técnicas. Los campos que se
vieron afectados en primer lugar fueron el de la energía, con la aparició n de la má quina a
vapor, la industria textil (hiladoras y tejedoras), la metalurgia (altos hornos) y los
transportes (ferrocarril).

La introducció n de má quinas liquidó la industria artesanal que fue sustituida por las
fá bricas donde se agrupaban numerosos obreros. Esto supuso la división del trabajo, que
incrementó la productividad y puso al alcance de un creciente nú mero de consumidores
productos a un bajo precio.

Los inventos que ayudaron en esta transformació n fueron la má quina de vapor de Watt, la
lanzadera volante de Key, la locomotora de Stephenson y el barco vapor de Fulton.

Transformaciones en el comercio: los intercambios comerciales intensificaron gracias a


una serie de factores. Destacan la creació n de un mercado interno como consecuencia de
la creciente demanda de productos, la mejora de las comunicaciones y los transportes, la
red de canales, ríos y carreteras y la supresió n de las barreras aduaneras. El vasto imperio
que dominaba Inglaterra le permitió obtener materias primas baratas y vender productos
manufactureros allí, por lo que el mercado externo también fue un gran factor. todo eso
fue acompañ ado por el papel emprendedor de la burguesía y el Gobierno que potenció la
actividad industrial.

Extenció n de la revolució n

Francia A lo largo del siglo XIX


Abundantes recusos mineros de carbó n y hierro.
Abundantes capitales.
Bélgica A lo largo del siglo XIX
Rica en minas.
Buena red de comunicaciones, parte de la cual es fluvial.
Alemania A lo largo del siglo XIX
Antes de su unificació n destacó Prusia:
Un mercado unificado (Zollverein).
Estados Unidos Fines del siglo XIX
Japó n Fines del siglo XIX
Norte de Italia Fines del siglo XIX
Rusia Fines del siglo XIX, pero má s que nada a partir de la Revolució n
Bolchevique (decada del 20’-30’ siglo XX).
Todo este período comprende la primera revolució n industrial.

Segunda revolució n industrial

tras una primera fase de industrializació n iniciada en Inglaterra, a partir de 1008 75 el


proceso de intensifica, lo que se puede hablar de una segunda revolució n. esta etapa
durará hasta el estallido de la Primera Guerra Mundial en 1914.

Esta etapa estuvo caracterizada, entre otras cuestiones, por el empleo de nuevas fuentes
de energía que sustituyeron al vapor (petroleo y electricidad), por el debilitamiento de la
industria textil y el mejoramiento de la química y la alimentaria (el ferrocarril siguió
estimulando la siderú rgica), el cambio de la organizació n del trabajo en la fá brica con la
aparició n de la producció n en cadena (fordismo), la má xima especializació n, el
surgimiento de corporaciones empresariales y la globalizació n de las relaciones
econó micas. También se modificó el liderazgo, ya que Inglaterra lo cedió paulatinamente a
Alemania y Estados Unidos. se consolidaron nuevas potencias industriales, destacando
también Japó n.

Rasgos de esta etapa:

 El empleo de nuevas fuentes de energía: si bien el vapor se siguió utilizando, el


petró leo y la electricidad se posicionaron como grandes fuentes de energía. se
desarrolló el motor de explosió n aplicada a la automoció n, mientras que la
electricidad permitió la mejora de la iluminació n doméstica y urbana, así como el
nacimiento de las telecomunicaciones.
 El desarrollo de modelos productivos: destacó el químico, con productos como el
caucho, los colorantes sintéticos, explosivos y fibras artificiales difícil como el
nylon. Otro sector relevante fue el alimentario con las latas de conserva y la
aparició n de los frigoríficos industriales. Por su parte, el sector siderú rgico siguió
conservando importancia. También creció la industria de armamentos.
 El proceso de trabajo se organizó científicamente. Esto se debió a la aparició n del
taylorismo y el fordismo. Taylor organizó científicamente el trabajo con objeto de
optimizar los rendimientos separando el trabajo intelectual del manual. Ford fue el
creador del montaje en cadena lo que favoreció la producció n en masa.
 El capitalismo tuvo importantes transformaciones: las empresas familiares de la
primera fase dieron el paso a las grandes empresas. la banca juega un papel
decisivo en la financiació n. se tendió el monopolio a partir de la concentració n
empresarial.
 La economía se globalizó : la necesidad de materias primas hizo que los países
buscará n apoderarse de territorios nuevos con objeto de conseguir dichas
materias primas má s baratas, de esta manera se produjo el imperialismo. También
se promovió la competencia, con el objeto de vender sus productos
manufacturados, lo que generó tensiones políticas y militares que luego
desembocaron en la Primera Guerra Mundial.

Consecuencias de la revolució n industrial:


 Consecuencias econó micas: la sociedad agraria fue sustituida por una de carácter
industrial, la producció n industrial y agrícola se incrementó enormemente, la
població n creció a un ritmo desconocido hasta entonces y fue objeto de gran
movilidad, el capitalismo sufrió notables cambios, tendiendo hacia la
concentració n empresarial dando lugar al capitalismo financiero con predominio
de la banca y la bolsa, mientras que la economía adquirió cada vez má s un cará cter
global,
 Consecuencias sociales: intensificó la transició n de la sociedad estamental a la
sociedad de clases, predominio de la sociedad capitalista y sus ideales de igualdad
ante la ley, predominio de desigualdades econó micas dadas por las diferencias
entre los burgueses, propietarios de todos los medios de producció n y poseedores
de la riqueza, y la masa de obreros o proletarios, que trabajan arduamente pero
percibían míseros salarios a cambio de vender su fuerza de trabajo a aquellos.
Aparició n de sindicatos y partidos políticos para luchar contra los abusos, 500 del
movimiento obrero de cará cter urbano.

El fenó meno de la industrializació n, junto con las revoluciones políticas que se


desarrollaron en el ú ltimo tercio del siglo XVIII, destruyeron la sociedad estamental. De
esta manera surgió la sociedad capitalista de clases: la aristocracia y el clero cedieron paso
a un nuevo grupo dominante, la burguesía (dueñ a de las fá bricas, los bancos y los
capitales). el campesinado siguió constituyendo en el siglo XIX una masa importante de
trabajadores en aquellos lugares donde la industrializació n fue tardía y débil.

Burguesía: en la edad media, se trataba del grupo de personas que vivían en las ciudades
dedicadas al comercio. dicha actividad les permitió acumular grandes cantidades de
capital que luego pudieran invertir en negocios industriales de manera creciente. eran los
dueñ os de las fá bricas, de las maquinarias, de las materias primas y de los productos
manufacturados, también del capital y de gran parte de las tierras agrícolas e inmuebles
urbanos. Gozaban de una posició n acomodada.

Proletariado: Prole significa familia, descendencia, su ú nica posesió n. de esta manera se


llamó a los obreros industriales que vivían en las ciudades. Su nú mero se incrementó
notablemente a medida que el proceso de industrializació n eliminaba la agricultura como
elemento de riqueza. en los inicios de la revolució n industrial los obreros fueron
sometidos a condiciones de vida difíciles destacando amplia jornada de trabajo, sin higiene
y seguridad, con pago de bajos salarios, sin derechos laborales y seguros de jubilació n,
obligados a vivir en barrios miserables. A lo largo del siglo XIX fueron organizados en
sindicatos y partidos políticos, a medida que fueron tomando conciencia de su situació n.
por medio de estos lograron mejorar algunas de sus condiciones de vida.

El fenó meno de la urbanizació n:

La industrializació n supuso una mayor disponibilidad de alimentos produciéndose el


descenso de la mortalidad y el aumento de la població n que luego se concentró en las
ciudades. Estas no crecieron acompañ adas de una planificació n urbana, de ahí que las
mismas carecerá n de los servicios bá sicos y fuera muy comú n la falta de higiene. los
trabajadores vivían hacinados en pequeñ as y miseras casas, mientras que la burguesía
vivía en elegantes barrios que fueron progresivamente mejorando sus servicios de
alcantarillado, agua potable, iluminació n y pavimento. La posterior mejora de los salarios
de los obreros les permitió el acceso a espectáculos como el fú tbol o el boxeo. En el caso de
la burguesía, la vida social era intensa, destacá ndo el acceso a cafés, teatros, la ó pera,
casinos y cabarets.

Proletariado y movimiento obrero:

La revolució n llevó consigo la aparició n de una nueva clase social, el proletariado,


constituido por los obreros que trabajaban en las fá bricas y vivían en las ciudades. Los
obreros no eran propietarios de las má quinas que manipulaban. Para sobrevivir vendían
sus servicios a los burgueses a cambio de míseros salarios. Las mujeres y niñ os también
trabajaban, pero por su condició n percibían menores salarios. las condiciones de vida de la
clase trabajadora durante las primeras fases de la industrializació n fueron pésimas: las
largas jornadas de trabajo, sin condiciones de seguridad y sin seguro médico los llevó en
muchas ocasiones a el alcoholismo, el juegos, la prostitució n e incluso la delincuencia.

Las precarias condiciones mencionadas alento la aparició n de ideologías que criticaban el


sistema capitalista. Está s propugnaban su destrucció n y la bú squeda de alternativas
basadas en la igualdad y la solidaridad. es así como surgieron diversas corrientes
ideoló gicas como el socialismo utópico, aunque destacaron por su importancia dos: el
marxismo y el anarquismo. El marxismo fue la principal ideología que inspiró al
movimiento obrero. esta fue elaborada por Marx y Engels.

El proletariado se organizó en partidos políticos y sindicatos de cará cter revolucionario


para reivindicar sus intereses y luchar por la desaparició n del capitalismo, de esta manera
nacieron organizaciones como el Partido Socialdemó crata Alemá n o las Trade Unions
britá nicas. Al margen de su nacionalidad los trabajadores tenían problemas e intereses
comunes, lo que dio lugar a la aparició n de asociaciones de carácter internacional como la
primera internacional fundada en 1864. La huelga fue uno de los recursos empleados
como medida de presió n para conseguir sus reivindicaciones.

Las ideologías: a lo largo del siglo 19 las relaciones sociales estructura en torno a la
relació n de os clases enfrentadas: la burguesía y el proletariado. las principales ideologías
de signo obreros fueron las tres antes mencionadas. Por otro lado, la Iglesia cató lica
elaboró su propia doctrina social recogida en la encíclica de Leó n XIII Rerun Novarun.

 El socialismo utó pico: fue el primer movimiento en defensa de una mejora de las
condiciones de vida de los. su carácter no revolucionario lo hizo efímero y fue
relegado por otras corrientes como el marxismo. en este destacó la figura de
Robert Owen padre del cooperativismo moderno.
 El marxismo: constituyó la ideología má s depurada y que má s seguidores tuvo a lo
largo del siglo XIX. Marx y Engels hicieron un exhaustivo análisis de las sociedades
a lo largo de la historia poniendo especial énfasis en la capitalista de su tiempo. A
través de varias obras elaboraron una teoría que sostenía que la sociedad
capitalista se encuentra dividida en clases con intereses irreconciliables, donde
una de ellas explota a la otra. Es menester que la clase obrera tome conciencia de
su situació n y se rebele contra los opresores, destruyendo la sociedad capitalista y
creando en su lugar una nueva nueva, basada en la igualdad y la solidaridad.
 El anarquismo: la misma fue la corriente socialista má s influyente durante el siglo
XIX, después del marxismo. partía de la misma realidad que el marxismo, es decir
de la situació n de explotació n que vive la clase obrera y la injusticia del
capitalismo. Pero, a diferencia del anterior, defendía la destrucció n del sistema
abogando por la negació n de cualquier tipo de autoridad, es decir de la autoridad
del Estado en sí. Dentro del anarquismo existen numerosas corrientes, todas ellas
abogaban por la abolició n de la propiedad privada de los medios de producció n.

Movimientos sociales en Latinoamérica:

 Movimiento de mujeres.
 Movimiento de campesinos.
 Movimientos sociales.
 Movimientos laborales y agrarios.
 La pobreza, el sistema capitalista y la globalizació n, necesidades bá sicas,
fragmentació n y exclusió n espacial.

La reestructuració n de la economía, priorizando las leyes de mercado, ocupa el lugar má s


importante en la organizació n de los procesos de socio econó mico. los procesos de
pobreza se relacionan con los modelos de desarrollo implementados, estando vinculada
con el acceso desigual y limitado de los recursos productivos. En América, las políticas de
ajuste y reformas han dificultado a los Estados su rol político, la previsió n de servicios y
cobertura de Seguridad Social.

Toda persona tiene derecho a una vida digna, es decir que pueda cubrir sus necesidades
bá sicas (consumo de calorías, acceso a la salud, vivienda digna, educació n de calidad, etc).
La falta de acceso a bienes y servicios provistos por el estado, como la Seguridad Social,
servicio de salud y educació n es de naturaleza compleja y multi causal. influyen varios
factores como lo socio ambiental, lo social, lo econó mico, cultural y político. Son pobres los
que se encuentran debajo de la línea de pobreza, mientras que se llama indigente a los que
se encuentran por debajo de esa línea, es decir que nos llegan a cubrir sus necesi sí sí me
creo una vez para hay varias pero no tengo nada donde la misma Sídades má s elementales.

La pobreza se puede definir de diferentes manera:

- Arriaga Irma la define como la carencia de recursos para satisfacer necesidades


bá sicas, como privació n de activos, es decir, oportunidades esenciales a las que
tienen derecho todos los seres humanos. Se incluye la carencia de recursos
econó micos.
- Amadeo Eduardo plantea que se trata de una situació n en la que se hallan las
personas obligadas a funcionar socialmente sin poder activar las potencialidades
que les son propias para satisfacer las necesidades consideradas y así poder
construir un proyecto de vida. Para medir la pobreza existe el enfoque indirecto
que se basa en el cá lculo de la línea de pobreza, diferenciando població n pobre de
la no pobre. Este método utiliza ingreso/consumo para aproximarse al nivel de
vida de la persona. También existe el enfoque directo que enfatiza en las
condiciones de vida de la població n, es decir, en aspectos materiales.
- Cimadamores, Alberto plantea que se trata de un fenó meno actual, es el
empobrecimiento de las clases medias. Se trata de un fenó meno heterogéneo que
traspasa los límites de á reas localizadas. La subordinació n de la sociedad a la
economía de mercado provocó la ruptura social, ya que una enorme parte de la
població n carece de acceso a bienes, servicios y derechos que generan una
convivencia social democrá tica.
- Craiola, Cecilia. Otros estudios dan cuenta de la retracció n de la sociabilidad al
ámbito doméstico, del hogar y de la red familiar cuando esta cuenta con los
recursos bá sicos para alimentar las relaciones pacíficas entre los miembros que
conforman la misma. La recuperació n de los má s pobres de lo econó mico es mucho
má s lenta que para los ricos o adinerados, por que los pobres son los primeros
expulsados del mercado laboral y los ú ltimos en entrar.
- Roffman, Alejandro considera que el mercado de trabajo se fue convirtiendo en
una clase social, fragmentada y debilitada en la calidad de las ocupaciones y
sometida a un retraso notable comparada con décadas anteriores donde había
empleo, operaciones de tiempo indeterminadas y legalizadas.
- Townsena introdujo la noció n de pobreza como un está ndar de vida aceptado por
una sociedad en un tiempo dado. Se basó en la distribució n de los recursos,
poniendo énfasis en que los individuos necesitan participar con patrones,
trayectoria de vida, costumbres y actividades propias de las sociedades que
habitan.
- Ziccardi Alicia definió una linea de pobreza debajo de la que se situaban los
individuos incapaces de participar en sociedad.
- Sá nchez Mazo Maria Liliana plantea que un aspecto de la fragmentació n consiste
en que sus causas estructurales pueden explicarse a partir de la complicaciones
entre dinámicas econó micas, políticas y socioculturales. El concepto de exclusió n
social considera aspectos má s cualitativos, cada sociedad tiene propios niveles de
exclusió n e inclusió n vinculados a determinadas actividades como el acceso al
trabajo.
- Jungemann, Beate planteó que los procesos de segregació n socio territorial se
caracterizan por la emergencia y la explosion de modos de vida de las sociedades.
Los modos de vida propios de la globalizació n se caracterizan por la incorporació n
de patrones de consumo, de tecnologías para las comunicaciones.
- Linares Má rquez de Prado, segú n él las características de los excluidos son la
exclusió n laboral, la economía de subsistencia, el aislamiento social, la
desesperanza, frustració n y dependencia de los sectores medios.
- Cariola Cecilia, para ella la exclusió n social no solo se refiere a la exclusió n en el
trabajo sino a una má s amplia gama. Son intracategoriales, situaciones diferentes
de desempleo frente a una misma categoría, desigualdades en cuanto a ingreso y
patrimonio.
- Otros autores plantean que la exclusió n se refiere a aquellas formas de
segregació n, exclusió n, discriminació n que generan marginació n en la població n.
Se trata de situaciones de desventaja social, ecó nomica, cultural y política que
producen cambios en la situació n del empleo, notables incrementos de desempleo
produciendo o induciendo a deficiencias en la protecció n social, etc. La exclusió n
no es está tica por lo que se dificulta poder hacer mediciones. El hecho de que las
personas necesiten tener acceso a redes sociales o grupos culturales se vuelve
apremiante en las sociedades donde el nivel de vulnerabilidad econó mica y social
es alto. Se violan los derechos y la protecció n social, por lo tanto, aquellas personas
que quedan excluidas sufren de grandes desventajas sociales, políticas,
psicoló gicas y econó micas.

La pobreza en América Latina no es solo un producto del capitalismo actual, sino que es de
cará cter estructural, es producto de esta oració n de la modernidad y el capitalismo
histó rico. El proceso histó rico post añ os noventa genero niveles altos de pobreza y
pauperizació n de la regió n. La consolidació n de la marginació n de grandes sectores
poblacionales del acceso al capital y la renta en la regió n tiene que ver con varios factores,
los cuales se fueron consolidando a través de los tiempos mediante la apropiació n de la
tierra por parte de la oligarquía, por la explotació n obrera, por los mecanismos corruptos
de la dirigencia política, gremial y social, por el precio originarios, por la aplicació n de
políticas sociales deficientes, etc.

Equidad/Inequidad: es sinó nimo del concepto de desigualdad. Hacen referencia a dos


situaciones vinculadas pero diferentes. desigualdad implica diferencia entre individuos o
grupos poblacionales en base a sus atributos, condiciones, caracteristicas, etc. Inequidad
representa la calificació n de esta diferencia como injusta. Lo justo se relaciona a la
igualdad de oportunidades de los individuos en términos de acceso y utilizació n de
servicios. La equidad es vista como sinó nimo de la igualdad, hace alusió n a un concepto
normativo.

En América Latina hay dos grandes corrientes. la primera plantea que la equidad se
vincula con arreglo a los resultados, por ejemplo igualdad ingresos; y la segunda con
arreglo a las oportunas. En América ambas está n ausentes. Se expresa la falta de equidad
cuando una sociedad impide el bien comú n e instituye la falta de reparto de bienes
materiales y simbó licos requeridos para el adecuado desarrollo humano de los miembros
que la conforman. Es por esto que para algunos, la pobreza es el resultado de una
inequidad social en la distribució n de los ingresos y la riqueza y de las condiciones de
accesibilidad a las oportunidades para lograrlas.

También podría gustarte