Está en la página 1de 13

"

TECTONICA TRIASICO-JURASICA EN LA CORDILLERA DE LA COSTA,


AL NORTE Y SUR DEL RIO MATAQUITO (34°45' - 35°1S' LAT. S), CHILE

RICARDO THIELE C. Univ. Chile, Depto. Geol. y Geofís., Casilla 13518, Correo 21, Santiago, Chile.
RODRIGO MOREL G. Compañía Mineral El Indio, Casilla 183, La Serena, Chile.

RESUMEN

La tectónica triásico-jurásica de la región costera, al Done y sur del río Mataquito, se caracteriza por la
interdependencia existente entre los rasgos estructurales del zócalo y de la cobertura.
La deformación de la secuencia elástico·volcánica triásico-jurásica de la cobertut'Q ocurre por acomodamiento
pasivo de ésta a los movimientos profundos del zócalo, resultando de ello un estilo tectónico de revestimiento.
Esta deformación se produjo en forma progresiva y continua a partir del Triásico Superior y durante el Jurásico,
y fue inducida por la actividad tect6nica de esaS épocas, la que control61a evoluci6n paleogcográfica en la regi6n.
En la presente comunicaci6n se entrega una síntesis de la evoluci6n paleogeográfica, y se pone énfasis en la
descripción y génesis (tectogénesis) de las estructuras de la cobertura.

ABSTRAer

The Jurassic~Triassjc tectonics of the coastal region. north and south of Mataquito River, is charactenzed by a
close interrelation between the Pal~ozoic crystalline basement and the volcaniclastic Triassic-J urassic cnver.
The "revetement" tectonic style of the cover is the result of its passive accommodation to the Jecp-scated
movements of the basement. The deformadon was progressive and continuous, starting in rhe Uppcr Triassic and
goiog 00 unril al teast the Jurassic. This tec(Onic activity also contolled the regional Triassic-jurassic palcogco-
graphic evolution of (he region. .
The paJeogeographic evoJution is here summarized and the description and genesis (tectogcnesis) of the
structures oC the cover are emphasized.

INTRODUCCION

El presente estudio abarca el sector occidental de en el área (Fig. 1).


la Cordillera de la Costa, entre los 34°45' y 35°15' Entre los estudios que se han realiza.do en este
latitud sur. Comprende las regiones de Llico-lIoca, sector destacan, por su contribución al conoci-
Vichuquén-Tilicura, Ranguili y I-Iualañé, al norte miento estratigráfico, paleogeográfico y estructural
de..'¡ río Mataquito, y Putú, Curcpto, Gualleco y de la cobertura, las comunicaciones oc Thide
Rapilermo, al sur del mismo río (Fig. 1). (1965), Corvalán (1976), Escobar (1976), GJ'
Las unidades crono y litoestratigráfjcas prin- tiérrcz (1980) y Morel (1981). La mayor contri-
cipales se identifican con un zócalo integrado por bución al conocimiento del zócalo o hasamento
rocas metamórficas y plutónicas, paleozoicas, y del lugar corrcsponde al estudio de Gana (1981), y
con una cobertura sedimentario-volcánica formada un reconocimiento regional dc1 sector pertenece a
por una st'cuencia triásico-jurásica. Rocas mcso- González·Bonorino (1970),
zoicas de carácter intrusivo también se reconocen Hasta el presente, los estudios realizados en la

Revista GeolóKica d~ Cbil~ No. IJ-14, p. 49-61. 6 (¡$!S.


so TECTONICA TRIASICO·) URAS ICA CORDILLERA DE LA COSTA

ciJbertura han mostrado, b á$ic am~ntc. las carac(<.'· menre, la evolución tec tó ntca y la g(!n cració n de
, íSl;eas <"Stratigráfica< y paleogeogrificas del lugar. la, estructuraS all í prese ntes., defini endo, de: \.'5(C
sin poner mayor énfasis en la posic ión r('ct6 nica modo. d estilo tectó nico que caracteriza a eSt e
\.Id mismo , ni en la gén tSis de las estructuras. En la sector dt! la cade na andina.
pr~~-nu~ comunicación, se anaJiu, fundarncnuJ-

MARCO GlrDLOCICO

EL ZOCALO por granitoidcs del Paleozoico superior-Triásit-o


Medio (1), que intruyen • eSle último (F ig. 1). El
A) Su r del d o Mataquito , en la 'lOna de! Putú, Ganil autor cirado señal. que el Complejo Dóllimo está
(1 981) definió y caracterizó los complejos meta· afectado por un m~lamorfi$mO regional de bajo
mó rficos Dóllimo (occidcn ,al) y las Toscas (oricn' grado, y el Complejo las To5C.s por un metamor'
1,..1), a los cuales asign ó una edad carbonífrra supe-- fismo de contacto que aumenta, progresivamente,
rinr-pérmica.. y el plulÓn Llongocura cOllstituH:lo de intensidad hacia el tste. Además, dedujo que la

v :··:··j
..
' ,'.' ZOC~LO DC08ERTURA o fo r",.cl ón
o
e;SCALIt

F IC.l . Mapa de ubicación y marco gcológico.


CobertUra l Siste.ma Triásico : J. f onnad ón El CisnC'¡ 2. Fo nnación Cru cero dt Lo, Sauces ; 3. r orrnacKt n Esttro
Higutra_ Si$(ema JUfúko : 4. Formación La~nl TUic\H'a ¡ 5. fo'ofID1.ción Rincon dc Núñc2': ; 6. Formación Alto
de ttuaJl1lq)Q. Si$[ema Creucjco (n : 7. Gtanodtori(a de MontecielO$..
R. Tbiele" R. Morel 51

NOltTl·. 1110 M,\T .\(¡ UITO SUll 1110 MATA(!U ITO

VICHlIllUEN IIUAI .AI\J¡,: RAN( ;UII.I CUREPTO RAI'II.ERMO


'!'I1 .lellllA IIUAI.AI\JE I
"O ,
o:
UJ
~
O ~
u «> .. Estracus lit- t-.. Al.TO DE HUALMAPU
;¡; O IInrm¡u 'ah"l" ( vol di n ico' sC=d ¡men,ari.)
~ -1
o:
~
01
UJ
~I
O ,,1
~
c{
º --------
a:: .... I.A<:UN."
... . RINCON OE
NU"'~Z
(sedimenlario-
f . RINeON 01:. NUtiilEZ

o:: ~ TlI.lCUKA (sediment.rio-marina)


~ Z {scdirmntario· mllrin a)

-t-"Vln:,t --
F. El. CISN E F. F.ST~RO O" I.A IIIC:UF.HA
(scdimentario-mllr1na)

,.
+. + .. ·1
•• ,
~
..
Z OCA 1.0

",
~
... I
.
vulcáni..:lt
,
,
..
• +.
••

FIG.2 . Cuadro d~ las formaciones definidas por diferentes autores en el área.

deformación es menos inttnsa en el Co mplejo Las mentario-marina, de edad triásica; y la Forma c l6n
Toscas que en el Complejo Dóllimo, y sugirió que Lagu na de T IlIcura, sedime ntario-marina, dt' edad
el conjunto de rocas metamórficas es d resultado hettangiano-sincmuriana (in Corvalán. 1976).
de un proceso de subducción paleozoico. • En la regi ón de HuaJañé (valle del río Mata-
De manera global, el zócalo puede ser id~nti­ quito) : La Forma c ión Crucero de Los Sauces, vol·
fieado con el Basamento Cristalino expuesto a lo cánica y volcanoclástica, de edad triásica media (?)-
largo de la Cordillera de la Costa de Chile Central. superior (in Gutiérrez, 1980),
En términos generales, el Complejo Dóllimo co- • En las regiones de Hualañé y Ranguili, al norte
rrespondería a la Serie Metamórfica Occidental y de río Mataquito, y de Curepto y Rapilcrmo . al sur
d Complejo Las Toscas a la Serie Metamórfica del mismo río : La Formacl6n Est e ro La Higuera,
Oriental del Basamento Cristalino, descritas por sedimentario-marina, de edad triásica superior; la
Aguirrc et al. (J 972). Formacl6n Rlnc6n de Nünez , sedimentario-marina,
con intercalaciones de rocas volcánicas al sur del
LA COBERTURA río Mataquito, de edad jurásica inferior; y la For-
mac i ón Alto de Hualmapu, volcánico-sedimentaria,
Las sec ut:nc ias de la. cobertura, excluidas las cua- de edad jurásica media (?)-superior (?) (in Corvalán.
ternarias, han sido agrupadas en seis unidades li- 1976; in Gutiérr"" 1980; in More!, 1981). Estrati-
toestratigráficas, discordanrcs sobre el zócalo (Figs. gráficamente encima dt esta última formación. se
1 y 2). reco noce la existencia de otras senes volcánicas, no
• En la región dl' Vichllquén-Tilicura, al norte bien ddinidas aún por estudios de detalle, que,
del río Maraquito : La Formacion El Cisne, sedi- probablemente. son de edades crerácicas y hasta,
52 TECTONICA TRIASICO-jURASICA CORDILLERA DE LA COSTA

posiblemente, terciarias. SITUACION GEOTECTONICA y ESTRUCTURAL DEL


Las correlaciones lito y cronocstratigráficas po' AREA
sibles de establecer entre las columnas que definen Los terrenos triásico-jurásicos de la cobertura
esras formaciones, distribuidas en los distintos sec- forman parte del dominio interno (culiminar) de
tores del área considerada, muestran que la cober- la cadena liminar (sensu Aubouin et aJ., 1973), y
tura está caracterizada por importantes variaciones representarían a facies de ante-arco, en un modelo
laterales de facies y por facies isópacas que cortan tectónico de margen continental activo con sub-
los planos de tiempo (Fig. 3). ducción asociada (sensu Dickinson y Sccly, 1979).
Se reconocen, también, en todas estas n:gioncs. El zócalo, que representaría al macizo de arco
cuerpos intrusivos de granitoides y subvolcánicos del sistema, constituye domos estructurales, aso-
andesíticos, jurásicos (?) y/o cretácicos (?), además ciados con fallas profundas, mantcni~ndo la co-
de los depósitos cuaternarios. bertura una posición regional homoc1inal, incli-
nada hacia el esu: (Fig. 4).

SECTOR SECTOR
VICHUQUEN CUREPTO-RAPILERMO SECTOR

.,
::; UR RIO Ml\lAQUtTO SECTOR
TILlCURA RANGUILI
.... ORTE .'0 MATAQUITO HUALAÑE
NORTE RIO MAlhOUITQ y
t-J(IRTE RIO MATI\QlltTO

I
4
.~
'"u
~
• v
• I
~-
~'" I
o
...
o'"
~
- • y
• v
I
4~
.!
~
"'o
v

. ~.-:.
•, ..
4 u

...'"
"¡;¡

e~
u_
4
~~ __ ~.c _ . " 0 _. _

'"o
~

... o:
.~
~

~o
uu
¡;;
~4
"'- .... Ll ...
","lo '"

OESTE
•••
..
• • +
ESTE

., , ,t,LL ..

SUR

m a• 7
ESCAl. ...

VER T H . '" \..


I 25 ['''0

FIG.3. Correlaciones !jIU y cronoestratigráficas entre las columnas estudiadas por diferentes autorc!> en el
área. 1. Amlt-sil:ls brechosas y brechu volcánicas and~ítica5; 2. AndC'Sjra.<; y dacir;ls suhordinadas;
3. Basaltos, Iru'Iui(;lS nuidales e ígnímbritas: 4. Areniscas c.:onglumer:hlicas o conglomerados arenosos;
S. Arcniscas~ h . I.mitas; 7. Conglomerados; 8. Granitoides.
R. Tbiele y R. Morel

NW
o"
uQ SE

~
COMPLEJO
DOLLIMO
COMPLEJO
-i- LAS TOSCAS
t PLUTON
¡¡; ..
C( ~
LLONGOtli:::)t- JURASICO INFERIOR -r- JURASICO MEDIO- SUPERIORI? l---....
1 CURA ... (/) I

---- ZOC ALO _ _ _ _ _'"_-:..,-------COBE RTURA--------~

FIG. 4. P~rfil mostrando la situación estructural regional del área. DI' 0 1 , O,: discordancias.

EVOLUCION PALEOGEOGRAFICA

El registro estratigráfico de la cobertura comienza Higuera), y cuya distribuciÓn vertico-Iateral y es-


en el Triásico Medio (?)-Superior con la deposita- pesores indican una apertura de la cuenca d.e depo-
ción de una serie volcáníca y volcanoclástica (For- sitación hacia el suroeste. La distribución de las
mación Crucero de los Sauces). en discordancia de facies detríticas permite inferir que este dominio
erosión, sobre el zócalo granítico del Paleozoico estaba limitado, al este, por rocas graníticas, paleo-
Superior-Triásico Medio (?) (Figs. 2 y 3). La edad zoicas (Morel, 1981).
y la relación de base, discordante con el granito en El registro y las características sedimentológicas
parte cataclastizado, permiten suponer una acti- distintivas, señaladas para cada dominio (Fig. 3),
vidad epeirogenética, acompañando la acción ero- permiten inferir su desarrollo sobre una superficie
siva previa a esta última época. irregular, constituida por rocas graníticas, meta-
Durante el Triásico Superior, y sobre la base de mórficas y granítico-cataclásticas, finipaleozoicas o
la procedencia y sucesión cronológica de las lito- infra (?) a meso (?)-triásícas y, en parte, también
facies reconocidas en las secuencias depositadas por rocas volcánicas meso (?) a supra (?)-triásicas,
durante esta época (Fig. 3), se pude,n diferenciar, la cual debió haberse modelado en tiempos pre-
en la región, dos dominios de sedimentación nóricos, según la edad máxima de las series marinas
marina o sub cuencas, probablemente comunicadas transgresivas de la región. Los antecedentes sedi-
entre ellas. mentológicos indican, además, que ambos domi-
1. Una subcuenca norte, en la zona de Vichu- nios están caracterizados por un régimen de inesta-
quén-Tilicura (Fig. SA), donde se acumularon bilidad tectónica, durante la depositación de las
facies detríticas inmaduras, -procedentes princi- series marinas triásicas.
palmente de rocas metamórficas y graníticas (tam- Durante el Lías inferior la plataforma de abra-
bién contienen pequeños clastos ¡ntra-formacio- sión marina evolucionó a una cuenca de sedimen-
nales)- y pelitas intercaladas; ambas depositadas tación cerrada al dominio oceánico occidental,
en ambientes litoralcs e infralitorales (Formación que abarca, posiblemente, los mismos sectores: la
El Clsnej Corvalán, 1976). La composición y dis- subcuenca de Vichuquén-Tilicura y la subcuenca
tribución de las facies detríticas (Morel, 1981), de Hualañé, Curepto y Gualleco (Fig. S8). La sepa-
permiten inferir que este dominio se hallaba flan- ración del océano de esta cuenca está ligada al alza-
queando, al oeste, por una zona elevada, consti- miento del zócalo metamórfico occidental, lo que
tuida por las rocas metamórfica,palcozoicas¡perte- aparece documentado por el sentido de aporte in-
necientes al zócalo. ferido (de WNW a ESE) de litoclastos metamór-
2. Una subcuenca sur, que abarcó las zonas de ficos y otros minerales de ese origen, en las colum-
Hualañé, este de Curepto y Gualleco (Fig. SAl, nas estratigráficas de las formaciones Laguna TIII-
donde se acumularon· facies detríticas maduras cura y Rlnc6n de Núnez (Morel, 1981).
(cuarcíferas), de procedencia granítica, y facies pe- La instalación de un área emergida, al oeste del
líticas, litorales a epibatiales (Formación Estero La sector estudiado, durante el límite Triásico-Jurá-
S4 TECTONICA TRIASICO-j URASICA CORDILLERA DE LA COSTA

ESQUEMA PALEOGEOGRAFICO
A._ ESOUEMA PALEOGEOGRAFICO PARA EL JURASICO INFERIOR
PARA EL TRIASICO SUPERIOR (Helton<¡ioro - Sintmuriono)

."
00

.......
,
~
'IfS_ •
.."45

..
o ..

ESQUEMA PALEOGEOGRAFICO
PARA EL JURASICO INFERIOR o- - ESQUEMA PALEOGEOGRAFICO PA RA
EL JURASICO MEDIO- SUPERIOR (1)
(Pliensbochiano· Toorciano)
o

.". -"
~ o
~

" ...."

lloco

Á
_
9
10 "
-::_::;_- 12
R. Tbide y R. Morel ss

FIG.5. Evoludón paJeogeográfica triásico-jurásica, al nonc y sur dcl río Malaquito, según Morel (981). 1. Tcrrcnos vol-
cánicos activos; 2. Terrenos volc.anlHedimcntatias; 3. Tencnos sedimentarios (elástico rntdio a grueso) ¡ 4 . Tene-
nos sedimentarios (clúcico fino)¡ S. Tcrrenos yolcánicos inactivos; 6. TCTrenos gran {deos (en parte caudastiza-
dos); 7. Terrenos metamórficos; 8. Extensión de la cuenca marina; 9. Dir«ción de pafcopc:ndicnte; 10. Sentido
del aporte scdirmntario y yoldnico; 11. Límitc aproximado entte litofacics arenosu. miDCtalógicamcnte inma-
duras, de procedencia metamórfica (oestc). y maduras de procedencia granítica (este)¡ 12. Zona de fallamiento
regional (rocas catadásticas de protolito granítico).

sico, condicionó la orientación norte o nor-noreSte menos tect6nicos ocurridos en el tiempo (Morel,
de la cuenca liásica en el sector, así como una 1981).
rápida acumulación, en el área, de sedimentos Las variaciones verticales de lito facies detectadas
rítmicos (turbiditas), durante el Hettangiano (Fig. en la columna del Jurásico Inferior(Fig. 3) indican,
58) . Los sectores de Vichuquén-Tilicura y el área además del alzamiento principal del sector ubicado
al este de Curepto ocuparon posiciones occiden- al norte del río Mataquito, movimientos bascula-
tales en esta cuenca, caracterizados por el desa- torios locales del. fondo de la cuenca sobre la cual
rrollo en ellos de litofacies inmaduras, procedentes se depositaban estas litofacies. En este sentido, los
de rocas metamórficas, principalmente, y graní- primeros indicios de emersión de la cuenca liásica,
ticas, además de volcánicas y sedimentarias, en en el sector, corresponden a los detritos arenosos
forma secundaria. En los sectores más orientales de dd Pliensbachiano superior, procedentes de la
la cuenca (Hualañé), en cambio , se depositaron denudaci6n de rocas graníticas y volcánicas,ande·
Iitofacies maduras de procedencia principalmente síticas. Este último antecedente y el sentido sur-
granrtica (Fig. 58). oeste principal de las paleopendientes liásicas de-
La migración de facies is6picas observada desde terminadas, indican la presencia, previa a esta época,
el sector de Hualañé hacia el sur-suroeste (Morcl. de terrenos volcanígenos activos, en posiciones
1981). indica un alzamiento relativo y progresivo orientales con respecto a la cuenca. en el Sinemu-
del zócalo granítico, al norte de esta localidad, riano superior-Pliensbachiano inferior (Fig. SC).
durante la mayor parte dc:l Jurásico Inferior (Fig. Durante el Toarciano, este volcanismo de po-
58 Y C), con la consecuente colmatación de la sici6n oriental. marginal a la cuenca, aumenta en
cuenca de depositación, al norte del río Mataquito intensidad (Fig. SC), como 10 atestiguan el engra-
(Fig. SC). La migración de las litofacies arenosas naje entre depósitos volcánicos subacuáticos y
inmaduras (micáceas), desarroUadas a partir del sedimentos marinos, en el sector del estero Rapi-
Trlásico Superior en el sector de Vichuquén, es lermo. Este fenómeno es simultáne~ con la colma-
consistente con este alzamiento detectado durante taci6n de la cuenca en la región nororiental, pri-
el Hettangiano, al sur de Hualañé. Esta migración, mero en el área de Vichuquén-Tilicura y más tar-
de sentido norte-sur, indica que el alzamiento re· díamente en el área de Hualañé-Curepto.
¡ional comprometió. además, y en forma impor- La instalación definitiva de un sistema volcá-
tante, al zócalo metamórfico, dada la procedencia nico activo, con el desarrollo muy restringido de
inferida de detritos inmaduros en las columnas es· facies marinas litorales a recifales, se produjo en el
tratigráficas. También indica que el alzamiento se área a partir del Jurásico Medio (Formacl6n Alto
verificó, progresivamente. en el mismo sentido, de H ualmapu) (Fig. SD). Este voleanismo meso-
durante el Triásico Superior y Jurásico Inferior, jurásico, que se extendió, posiblemente, durante
con el consecuente desplazamiento, en sentido el Cretácico, presenta características químicas cal-
general noroeste-sureste, de los principales fenó- coalealinas (Morel, 1981).

ESTRUCTURA

La recto mea de la región se caracteriza por la in- ticulannenrc la unidad granítica, presenta, de ma-
terdependencia existcnte entre los rasgos estruc- nera general, estructuras mayores que deCinen altos
turales del zócalo y de la cobertura. El 1.ócalo, par- topográficos. Destaca, en este aspecto, la fornla
.. TECTONICA T ~ I AS I CO- Jl)RA SICA CORDI LLE RA 01; LA COSTA

•••
....... ,t.¡ ...

I I



••
•• ..
• ••
•••

••
.• •.. .

R. Tbiele y R. Morel 57

FIG. 6. Esqu~ma esuuctural del área.


1. Zócalo; 2. Cobertura de rocas sedimentarias; 3. Cobertura de rocas intrusivas; 4. falla. S. Anticlinal. 6. Sin-
clinal buzame; 7. Rumbo y manteo; 8. Límite unidades lito-cronoestratigráficilS; 9. Roca.s cataclásticas.

semejante a un domo del cuerpo granulco, que se Rincón de Nui\ez . casi siempre ligados espacial-
extiende al norte del río Mataquito. y el relativo mente a fallas y a zonas de intenso fracturamiento.
amoldamiento de la cobertura a este relieve posi- Sus ejes son, comúnmente, subverticales y subpa-
ti vo(Fig.6). La cobertura muestra un solo dominio ralelos a los contactos tectónicos entre zócalo
estructural. y cobertura. Este tipo de deformación aumenta en
los niveles menos competentes, o sea. donde la
DESCRIPCION DE LOS ELEMENTOS ESTRUCTU- fracción lutita supera a la fracción arenisca. En
RALES DE LA COBERTURA términos generales, las rocas triásicas están compa-
rativamente más plegadas que las jurásicas (Fig. 4).
Pliegues
Fallas
En la zona de Vichuquén-TiJicura, la cobertura
~dimentaria está plegada en varios sínclinaJes Las faJlas que afectan a las unidades de la cober-
locales, de poca extensión axial y que, regional- tura y del zócalo configuran un complicado sis-
mente, conforman un pequeño sinclinorio ligera- tema, en el cual pn:dominan fallas normales sub-
mente buzante hacia el norte (F'ig. 6). En términos verticales que, en algunos casos, poseen compo-
generales, la posición y extensión axial dc esta nen tes de desplazamiento horizontal. Este falla-
estructura regional está muy ligada a la forma y lí- miento ha generado zonas de intenso fractura-
mites marginales de la cuenca de sedimentación en miento y, en áreas restringidas/zonas dc brechas de
esta área. falla. Las fallas y fracturas pueden agruparse en tres
I.a cobertura estratificada, triásico-jurásica. al juegos o grupos, según su rumbo predominante.
este dl' Curepto muestra, en cambio, en líneas
generales, una estructura tipo homoclinal, de rumbo Juego de fallas norte-sur. Tiene especial impor-
noreste y manteos variables l'ntre 20° y 60 0 hacia tancia por el control que ejerce en la distribución
d sureste (Fig. 4). La mayor variación de su orien- de las unidades de zócalo y cobertura, y su exis-
tación se observa inmc.:diatamentc: al noue del río t encia se ha detectado, ese nc ialmente, en los aflo-
Mataquito, al oeste de liualañ<\ donde el rumbo de ramientos del zócalo.
las capas cambia localmente a una dirección cStc· La Falla El Guindo: Es la más representativa del
OeSte, subparalda al borde sur del domo de 'l.óca/o grupo y constituye la estructura de fractura prin-
granítico. La estructura principal homoclinal pre- cipal de la región. Tiene una dirección norte-sur}'
senta, de este modo en este sector, una curvatura pone en contacto a las rocas graníticas y/o cata-
'tue conforma un sinclinal amplio, de gran radio, elásticas (Paleozoico Superior (?)- Triásico Infenor
con eje buzantc al sureste, y que afecta a las (?)-Medio (?», pertenecientes al zócalo, con las de
formaciones Estero La Higuera y Rincón de Nul'aez la cobertura estratificada, triásico-jurásica (Fig. 6).
(I'ig. 6). Esta falla tiene una corrida, observable en el área
lIacia el sur del río Maraquito, la gran estruc- considerada. superior a 40 km, que abarca desde el
tura homoclinal descrita $l.' halla flanqueada al estero Gualleco, por el sur, hasta las cercanías de
oeste por rocas graníticas (cataclastizadas en el Víchuquén, por el norte. Las observaciones, efec-
án'a) pertenecientes al zócalo, qu(,' la truncan tuadas en las cl'rcanías de la localidad El Guindo,
mediante una fall a regional de rumutl norte-sur confirman un movimiento con componente vertical
(Falla EL Gll i ndQ) (Fig.6). l.as capas de la cober- prderenciaJ, el cual produjo un alzamiento relativo
tura se presentan, localmente, muy plegadas y dd bloque occidental, granítico, perteneciente al
apretadas en las cl'rcanías de 101 traza de falla . zócalo (Thiclc, 1965). El sal[O mínimo de falla
l.os mcsoplicgucs !Oon ~k cona cx tl'nsión y St.· l.'Scimado en l'S[(.' lugar es de 1.700 m (Morel,
han recon ocido solallH:nu' l'n los nivdcs sedimen- 1981).
larios de las formacionl's (~lcro La Higuera y Es importante destacar la oblicuidad que pre-
TECTONICA TRIASICo-¡URASICA CORDILLERA DE LA COSTA

senta el traro meridional de esta faUa con el rumbo efecto se traduce en un basculamiento, con saltos
I!"neral de la estructura homoclinal, y el consi· verticales y desplazamientos hori7.ontales, de las
guiente truncamiento de los eStratos, lo qu~ implica unidades compromc(idas. así como en un acen-
la superposición del faHamiento sobre el plega' tuado fracturamiento paralelo a las trazas.
miento, al nivel de la cobertura (Fig. 6). Taneo el zócalo como la cobertura están afec-
Es probable que la Falla El Guindo resulte de la (ados por este juego de fallas, que está cubierto
n:acrivación de una zona de ciz.alle pn... triásica, por depósitos fluviales asignados al Cuaternario-
durante el Mesozoico. La edad máxima probable Reciente. Por lo (anto, la edad mí nima de este
de su reactivación, en atención a las unidades afec- juego, el más joven reconocido. sería precuatcr-
(adas. sería jurásica superior (?). naria.
Paralelamente a la traza de la Fa". El Guindo, Las faIJas más representativas de eSCe grupo son
UntO en las rocas graniticas, paleozoicas, como en El Aflal, RoJas, Puntilla de Paula y L. Junta del
las scdimcntitas triásicas.. ~ disponen lineamientos Estero Rapllermo (Fig. 6). Esta última falla pro~
importantes y zonas estrechas de brechas de falla duce un basculamiento y un alzamiento relativo
(4-10 m) que, posiblemente, controlaron la evolu· dd bloque oriental, movimiento que se traduce en
ción de la cuenca de sedimentación. En la unidad una fuerte angularidad entre los rumbos de: las
de rocas graníticas, las brechas de falla presentan capas de ambos bloques.
clastos angulosos de rocas plutónicas y scdimen ~
tarias. en u.na matriz brechosa muy alterada. tos Discordancias
elastos sedimentarios corresponden a areniscas cuar'
Se reconoce. en el sector, la existencia de tres
df4..·ras, semejantes a las de los niveles detríticos discordancias regionales.
triásicos (More!, 1981).
En el sector más oriental del área se observa, Discordancia de erosión entte el zócalo granítico
tambí':n, el fallamiento norte-sur en rocas volcá~ paleozoico y las secuenicas triásicas: I.a base de las
nicas de la FormacI6n Alto de Hu.lm.pu, de edad secuencias estratificadas , triásicas, ha sido pardal-
jurásica media (?)-superior (?). mente reconocida en los sectores de Vichuquén-
Tilicura, donde la Formaclan El Cisne transgrede.
Juego de fallas N30"-40°E. Está representado por con facies de conglomerados y areniscas cuarcí~
rallas que controlan, parcialmente, el drenaje de la feras, sobre rocas graníticas (ColVaJán, 1976)
región , y por los numerosos lineamientos ubicados (Fig. 3), Y en el sector de Hualañé, donde la Fo<·
en el sector de Alto de Buenos Aires y Cerro macl6n Estero L.a Hlgu.,. dcscansa. ron facies
Retamilla. arenosas, cuarcíferas. tanto sobre el zócalo gra-
lis probable que las fallas de este juego sean nítico. como sobre las rocas volcánicas de la F oro
algo más jóvenes que las de dirección N~S , a las macl6n Crucero de Los Sauces. Esta última ~ dis~
cuales, comúnmente. cortan. pone, a su vez. en discordancia de erosión, sobre
La Falla Quebrada Honda: Dentro de este sistema
el zócalo granítico. (Corvalán, 1976; Gutiérrcz,
de fallas, ésta es representativa del juego N30o. 1980)(Fig. 3).
40° F.. Su traza. observable en el área, alcanza una Fuera de estas localidades, donde se ha podido
longitud aproximada de 12 km (Fig. 6). El salto observar en discordancia, se dispone de antece-
de esta falla se desconoce, pero se ha observado dentes indirectos que demuestran que esta trans-
que induce el basculamiento hacia la vertical de gresión marina, triásica, ocurrió sobre las rocas
los estratos de la FormacI6n RIRf:Ón de Núftez. a lo cataelásticas de protolito granítico (Morcl. 1981 ,
largo del curso inferior de Quebrada Honda, acom- p. 23). con las cuales la cobertura está hoy en con-
pañado de un intenso fracturamiento paralelo a su tacto tectónico provocado por la F a lla El Guindo.
tra".a. Probablemente, el plegamiento local detec'
tado en estratos de esta misma formación está Discordancia de erosión y leve angularidad tone las
ligado al movimiento de esta falla. series dd Triásico Superior Y del Jurásico inf.rion
Corresponde ésta a un importante quiebre estrati-
Juego de fallas N30"-SSoW. Son las que presentan gráfico asociado, en Jos sectores de Hualañé y Cu-
una mayor densidad en la región (Fig. 6) . •: Sl( repto, al contacto cSUucturalmcntc concordante
jut:go de fallas corta a los dos anteriores. y su entre las rocas detríticas, arenosas. dc la parte su·
R. Tbiele)' R. Morel
59

perior de la Formación Estero La Higuera (Triásico bajo los atloramientos de la Formación Rlnc6n
Superior) y las 1uritas inferiores de la Formación de Nútlez (Corvalán, 1976), Asimismo, la aparente
Rincón de Núl\ez (Iknangiano) (Corvalán, 1976; mayor deformación de la secuencia rriásica su-
C;utiérrcz, 1980; Morc!, 1981) (Fig. 3). perior~ con respecto a la secuencia jurásica inferior,
En el sector de Vichuquén-Tilicura, también se puede también ser considerada como un antece-
rl'conoce este' quiebre estratigráfico cntre las rocas dente en favor de una discordancia de bajo ángulo
de: los sistemas Triásico y jurásico, en el contacto (Gutiérrez, 1980; Morcl, 1981).
entre las lutitas liásicas, finamente laminadas, de la
Formacl6n El Cisne y las areniscas arcósicas de la Discordancia de erosión entre las señes del jurá-
subyacente Formación Laguna de Tlllcura (COl'"" sico Inferior y dcl Jurásico Medio-Superior, Corres-
valán, 1976) (Fig. 3). ponde al contacto depositacional de las brechas
l.as facies basales de la secuencia jurásica se- volcánicas inferiores de la F o rmación Alto de
ñalan un rctrabajamiento, tanto de las rocas triá- Hualmapu, que descansan sobre las areniscas supe-

sicas infrayaccntes (sedimentarias y volcánicas), riores de la Formacl6n Rincón de Núl'iez (Fig. 3).
como de las rocas que componen el zócalo (meta- En el sector de Hualañé, en el cerro HormazábaJ,
mórficas. plutónicas y cataclásricas), lo cual indi- Gutiérrcz (980) detectó, bajo los estratos de la
caría la existencia de un proceso de erosión du- formación volcánica, una discordancia angular y
rante el paso de uno a otro sistema, como también de erosión, pero al sur del río Mataquito sólo se
de u na transgresión, evidencia el fenómeno erosivo, descartándose una
La Formación Estero La Higuera muestra, posible relación angular regional entre ambas
además, en la zona de lIualañé, un acuñamicnto unidades,

TECrOGliNESIS

El anális is estratigráfico, realizado en la región por sedimentación en esta época(llualañé), fue seguida
Morel (1981), permitió establecer que los cambios de un momento de máxima deformación (fase de
palcogeográficos y las migraciones de facies, desa- deformación), ~n el límite Triásico-jurásico, que
rrolladas a partir del Triásico Superior, verficados provocó un quiebre de facies en la sedimentación
fundamentalmente en el período jurásico (Fíg, 3), (Fig. 3). Probablemcnt~, durante eSta fase, se
fueron concrotados por los movimientos del zócalo generaron los primeros pliegues y fallas loc ales,
inducidos por la actividad de la época, que exponen parec de los terrenos triásicos a la
Igualmente, a partir del análisis de las estruc- erosión, originando la discordanda de erosión y
turas que caracterizan la cobertura triásico-jurásica, leve angularidad entre el Triásico y el Jurásico
se establece, a su vez, que su deformación fue cau- (Fig. 4).
sada por el alzamiento progresivo y continuado El movimiento del zócalo continuó manifes-
del zócalo , Los ('(cetos que este movimiento del tándose durante el Jurásico Inferior, particular-
zócalo provocó en la cobertura sedimentaria, que mente a través dd domo gran ítico alzado al norte
Sl' estaba depositando, se manifestaron también en de Hualañé. Esta deformación del zócalo provocó
forma progresiva y continuada, el basculamiento inicial y doblamiento de los
El primer registro de la deformación del zócalo estratos depositados en las regiones de Ranguili-
se evidencia antes del Triásico Superior, con la ge- Hualañé-Curepto-Rapilermo, los cuales se acomo-
neración de la cuenca de depositación, limitada daron, de esta forma, a los bordes del bloque
por falla, y la formación de rocas cataelásticas de levantado (Fig, 6), En las regiones Viehuquén-
protolito granítico, El posterior alzamiento genera- Tilicura, la cobertura se plegó en forma de un
lizado de la región comp rometió, primeram~nte, al pequeño sinclinorio, limitado lateralmente por los
sector más occidental del zócalo, en su extremo bloques de zócalo levantados, los que procaron
norte (Vichuquén-Tilieura), desde donde se des- una compresión mayor en la cobertura, al sur de
plazó. pTogn..'sivamcnh.', hacia el sur en el Triásico Vichuquén,
$upl'rior (Fig. SA }' S B). Es{a {l'IHkncia a la emcr- Al tiempo que el mar liásico empezó a ser
sión, Jl' los Sl'ctOTl'S marginales de la cuenca dl' flanqueado, por el este, por un Sistl'ma volcánico
60 TECTONICA TRIASICO-)URASICA CORDILLERA DE LA COSTA

(Fig. se), se acentuó la deformación de los niveles Secuentt' mesoplegamiento de las series inferiores,
sedimentarios y volcánicos, triásicos, y también de triásicas (tectónica sinsedimentaria), especialmente
parte de los sedimentos liásicos de Ranguili-Hua- de las capas más incompetentes (inicio del plega-
lañé-Cun:pto-Rapilcrmo. como consecuencia del miento). Al tiempo que, localmente, se produce un
alzamiento ininterrumpido del zócalo, en el borde desgastc en aquéllas que qu~dan expuestas, du·
oeste y norte de la cuenca. rante un breve lapso, a la acción erosiva. Continúa
Durante el Jurásico Medio y Superior (?) el sin interrupción, en la mayor parte del área, el pro·
abombamiento del zócalo, en forma de domos cs- ceso de sedimentación que da origen a las series
tructurales, continuó inclinando, progresi vamente, jurásicas (discordancia de erosión y leve angula-
los estratos y terminó por generar, en la cobertura ridad triásico-jurásica) (Fig. 4).
triásico-jurásica de Ranguíli-Hualañé-Curcpto-Rapi- 2. Inclinación creciente de los estratos por el
Icrmo, la estructura regional homoclinal. Durante alzamiento del zócalo y formación progresiva de la
este proceso se produjeron fallas en la cobertura, estructura general homoclinal de la secuencia triá-
con generación de pliegues locales sub paralelos. sico-jurásica, en el sector suroriental del área, y del
genéticamente asociados a estos desplazamientos. plegamiento en sinclinorio, en la parte norocci-
y pliegues menores, ligados a los niveles de menor dental. Adaptación gradual de esta estructura
competencia. De esta forma, el plegamiento com· regional a los diferentes bloques (domos) alzados
parativamente más acentuado en las rocas triásicas del zócalo y consecuente curvamiento de la se-
(Fig. 4), puede ser atribuido, también, al mayor cuencia homoclinaJ, en forma de un sinclinal
cfecco deformativo de los movimientos del zócalo, buzantc de gran radio (Fig. 6).
en los niveles más bajos de la secuencia. 3. Activación de la Falla El Guindo, en la
Esta tectónica se expresa, por último, en forma secuencia estratificada, como consecuencia de la
más manifiesta, fundamentalmente, con la acti- expresión tardía, en la cobertura, de las fallas pro-
vación de la Falla El Guindo en la cobertura. Esta fundas del zócalo, obliterando la estructura horno·
obliteró la estructura homoclinal generada previa- dinal previame nte formada . A un efCCto más pro-
mente en la secuencia sedimentaria del sector sur- nunciado de este tipQ de accidente correspondería
oriental del área, al tiempo que provocó el estran- la franja estrecha de afloramientos triásicos, que
gulamiento de la cobertura entre Vichuquén y el define parte de la cobertura sedimentaria conser-
río Mataquito. EIJa culmina, de esta forma , ponien- vada entre Hualañé y Vichuquén-Tilicura, y que
do en contacto lateral, tectónico, a los terrenos parece una estructura sinclinal apretada, pellizcada
del zócalo con los de la cobertura, y ejerciendo, de por los accidentes del zócalo (Fig. 6). Consecuente
este modo, un control jmportante en la distri- con esta última actividad, se acentúan algunos
bución actual de los afloramientos. mcsoplegamientos locales, en las series triásica y
En resumen, el alzamiento del zócalo se realizó jurásica, particularml!nte en los niveles mas bajos y
en forma progresiva, en bloques independientes, más incompetentes de la sl!cuencia, como también
asociados a fallas profundas, que reactivaron las en los más próximos a las fallas I!n movimiento de
zonas de cizalle (rocas cataelásticas de protolito primer y segundo orden, que se generan en esta
granítico) del pre-Triásico Superior, y que se expre- etapa.
san, tardíamente, en las rocas de la cobertura sedi- El proceso tectónico descrito es responsable dI!
mentaria (Falla El Gu i ndO, de edad máxima proba- la inexistencia actual de una cobertura volcanoc1ás-
ble jurásica superior). cica, mcso7.oica, al norte de la región de Bualañé·
El orden cronológico relativo de la aparición, Ranguili. Esta no se alcanzó a depositar o fue rápi·
en la cobertura, de las estructuras propias de esta damentc desgastada por la acción erosiva, al co nsti-
tectónica sería: tuirse la zona, tempranamente, en un área positiva
1. Basculamicnto del fondo de la cue nca y con- (domo de Ranguili).

CONCLUSION

La evolución tectónica esquematizada indica la cobertura triásico-jurásica, a partir de fines del


t'xistencia de una deformación progresiva de la Triásico y durante el Jurásico, controlada por la
R. TbieJe y R. Morel 61

tectónica profunda del zócalo. de la cobertura se habría deformado por acomoda-


La génesis misma y la evolución de la cuenca miento pasivo de ésta a los accidentes del zócalo,
rriásico-jurásica estarían asociadas a la actividad definiendo de este modo un estilo tectó"ico de
tectónica del zócalo, que revela un intenso movi- revestimiento.
miento de este tipo, inclusive con la formación de Los mayores efectos de: esta deformación pro-
rocas cataclásticas de protolito granítico, paleo- gresiva y continua, corresponden a los "momemos"
laico. De esta manera, es posible suponer que ésta tectónicos máximos (fase tectónica), ocurridos en
habría estado controlada por accidentes profundos, c1límite del Triásico-Jurásico y, prob:lbh:mcnte, a
reactivados. fines del Jurásico Superior (?).
Se concluye que la secuencia elástico-volcánica

AGRADECIMIENTOS

Los aU[Qrcs agradecen al cole,a Constantino Mpo- legas Rcynaldo Charríer y John Davidson.
dozis, por la revisión de versiones iniciales del ma- Esta investigación fue financiada por el Pro-
nuscrito y las fructíferas discusiones sobre diversos yecto E-083 y E-1300, del Servicio oc Desarrollo
aspectos del estudio. También agradecen la valiosa Científico y Creación Artística de la Universidad
lectura y discusión del texto, por parte de los eo- de Chile_

REFERENCIAS

AGUJRRE, L. l HERVE, F.; GODOY, E. '972. Oistribu- GANA, P. 1981. Geología de la Cordillt"ra de la Costa
tion of metamorphic facK=s in Chile. An outlinc. entre los ríos Mataquito y Mllulc, Memoria de Tí-
Kristalinikum, No. 9, p. 7-19. tulo, Univ. Chile, Depto. Geo!. , 171 p. Santiago.
AueOUIN , J.¡ BORRELLO, A.¡ CECIONI,G .let al. 1913. GANZALEZ-BONORINO, F. 1910. Seri,"s metOlmórficas
esquissc paléogéographique et structuralc des Andes del basamento criscalino de la Cunlillcra de la
Mérionalcs. Rcv. Géogr. Phys. Céol. Oyn., Vol. lS , Costa, Chile Central. Univ. Chile, Ceptll. Geo!.,
No. 1-2, p. 11-72. Publ., No. 37. 68 p.
COltVALAN, J. U75. El Triásico y Jurásico de Vichu- GUTIERREZ, F. 1980. Bioestratil,'Tafía, liw(¡¡cics, paleo-
quén-TiJicura y de Hualañé, provincia de Cudeó¡ geografía y estructura de la cuenca dc HUOllañé y
implicaciones paleogeográficas. In Con¡r. Geol. sus relacione; con las cuencas criállico·jurio;icas ad-
Chileno, No. 1, Actas. Vol. 1, p. AI37-A1S4. yacentes. Memoria de Título, Ulliv. Chile, Depto.
Santiago. Gc:ol.. 188 p. Santiago.
0ICKIN50N , W. R.; SEELY, R. D . "7'. Structure and MOREL, R. 1981. Geología del sector nurte de la hoja
srrati¡:!raphy of forearc rcgions. Am. Assoc. Pet. GuaUaco, entre Jos 3S000' y tO!'i 35° 10' latitud
Geol., Bull., Vol. 63, No. 1, p.,2-31. sur, provincia de TaJea, VII Rl:giÍln , Chile. Tesis
ESCOBAR, P. 1974. Paleontología y Bioestratigrafia del de Grado. M. Cs., Univ. Chile. D~·pl(). Cco!. 149 p.
Triásico Superior y Jurásico Inferior (Hettangiano- Santiago.
Sinemuriano) en el área de Curcpro, provincia de THIELE, R. 1965. El Triásico y Jurásico del dcrana-
Talea. Memoria de Título, Univ . Chile, Oepro. mento de Curepto en la provincia dI.' Talea. Univ.
Ceo!., 127 p. Santiago. Chile, Depto. GeoJ., Pub!., No. 28, 45 p.

También podría gustarte