Está en la página 1de 1

EL CIRCULO DE VIENA EN EL SIGLO XIX.

¿Cuándo, porque y en donde se constituye?

El Círculo de Viena fue un organismo científico y filosófico formado por Moritz Schlick, filósofo
austríaco, en Viena, Austria, en 1921 y disuelto definitivamente en 1936. Este movimiento,
conocido con el nombre original de Círculo de Viena para la concepción científica del mundo,
se ocupaba principalmente de la lógica de la ciencia, considerando la filosofía como una
disciplina encargada de distinguir entre lo que es ciencia y lo que no, y de la elaboración de un
lenguaje común a todas las ciencias. La posición filosófica del Círculo de Viena se llamó
empirismo lógico, positivismo lógico o neopositivismo. Los temas principales fueron debates
fundacionales en ciencias naturales y sociales, lógica y matemáticas; la modernización del
empirismo por la lógica moderna; la búsqueda de un criterio empirista de significado; la crítica
de la metafísica y la unificación de las ciencias en la unidad de la ciencia.

¿Cuáles son sus principales argumentos?

El Círculo de Viena (1929-1936). Sostenía la idea de una verificación concluyente de los


enunciados científicos a partir de las proposiciones elementales. Alrededor de esta idea se
articularon los argumentos y postura originales del Círculo de Viena.

Enfatiza el papel de la experiencia, especialmente a través de los sentidos. Éstos son fuentes
sensatas de conocer, son útiles y confiables.

¿Qué es el positivismo o empirismo lógico?

POSITIVISMO:

La filosofía del positivismo lógico fue quizá una de las más influyentes durante la primera mitad
del siglo XX, junto a la metafísica continental alemana y francesa. Aunque el positivismo lógico
fue rechazado en sus mismos términos, su influencia perduró en lo que se conoce como
filosofía analítica.

EMPIRISMO LOGICO:

Es una corriente en la filosofía de la ciencia que limita la validez del método científico a lo
empírico y verificable. Esta limitación, conocida como verificacionismo, prohíbe inducir una
regla general a partir de observaciones particulares, lo cual eventualmente despertó críticas
sobre la incompatibilidad de esta corriente con muchas ramas de la ciencia fundamentadas en
la inducción para construir conocimiento válido.

También podría gustarte