Está en la página 1de 89

CONTRATOS II 6 AGOSTO/2021

COMPRAVENTA
El articulo 1849 nos dice que la compraventa es un contrato en el que las partes se obligan, una a
dar una cosa y la otra a pagar en dinero.
LOS ELEMENTOS OBLIGATORIOS DEL CONTRATO:
Las partes contratantes deben tener la capacidad para contratar, y en caso de no tener dicha
capacidad, entonces puede seguir el negocio jurídico mediante un representante legal.
Que el objeto de este sea cierto, lícito y determinado; presente o futuro, que el objeto sea un bien
corporal o derecho incorporal, que exista el consentimiento entre las partes que intervienen, que
exista obligaciones a cumplir, que el cumplimiento del contrato no sea sujeto al arbitrario de las
partes que intervienen, que exista obligaciones a cumplir, que el precio a pagar sea cierto y
concreto (el cual consiste en dinero o signo que lo represente)
LAS CARACTERÍSTICAS DE UN CONTRATO DE COMPRAVENTA SON:
Bilateral, consensual, oneroso, principal, nominado, de ejecución instantánea y de libre discusión.
UN CONTRATO ES BILATERAL cuando el vendedor se obliga a entregar la cosa y el
comprador a pagarla. Esto puede ser en una suma de dinero o parte en especie. (recepción:
consiste en recibir formalmente el bien o servicio requerido del contrato)
UN CONTRATO ES CONSENSUAL cuando las partes han convenido la cosa y el comprador
paga por la cosa convenida el precio. (la compraventa se perfecciona y se reputa desde el
momento en que las partes han convenido en la cosa y en el precio. Art. 1857) (no es perfecta
cuando se hable de servidumbre, de bienes raíces y sucesiones hereditarias; siempre y cuando no
tenga escritura pública. Luego de que tenga escritura pública, es perfecta)
ES UN CONTRATO PRINCIPAL porque no requiere de otro acto jurídico para su conformación
y es subsistente per se.
ES UN CONTRATO NOMINADO porque se encuentra previsto y regulado por la ley.
ES UN CONTRATO DE EJECUSIÓN INSTANTANEA cuando las partes expresan su voluntad
sobre la cosa y el precio salvo algunas excepciones. (el hecho de que la cosa no sea entregada en
el mismo momento del perfeccionamiento del contrato o el precio sea cubierto por cuotas o
posterioridad, no significa que se convierte en un contrato de tacto o ejecución sucesiva, por
cuanto el contrato se cumple en un solo acto; aun cuando las prestaciones estén sometidas a una
regulación periódica.)
ES DE LIBRE DISCUSIÓN dentro de la libre expresión en un contrato de la autonomía de la
voluntad, ningún contrato reviste mayores oportunidades para discutir los alcances, formas y
condiciones del contrato. Esto es evidente de que el comprador señala y fija el precio, y el
comprador puede convenir de otra manera, mediante el principio de libre discusión.
ELEMENTOS PARA FORMALIZAR EL CONTRATO DE COMPRAVENTA
1) Lugar y fecha del contrato.
2) Identificación de las partes
3) Descripción del objeto vendido
4) Costo total
5) Característica del pago
(en caso de que se acuerde, también hace parte el desembolso inicial y el plazo sucesivo;
interés exigible en caso de mora y cláusula de reserva de dominio (si se pactase)
INCAPACIDADES DEL CONTRATO DE COMPRAVENTA
No todos podemos tener un contrato de compraventa con cualquier persona; existen unas
incapacidades que el articulo 1851 nos expresa: son hábiles para el contrato de venta todas las
personas que la ley no declara inhábiles para celebrarlo o para celebrar todo contrato. Este
articulo nos habla acerca de que es nula la venta que hay que comprender al tenor en lo dispuesto
en los articulo 1523 (objeto ilícito por contrato prohibido. Hay así mismo objeto ilícito en
contrato prohibido por las leyes) y 1741 (nulidad absoluta y relativa: la nulidad producida por un
objeto o causa ilícita y la nulidad producida por omisión (sin intención) de ciertos actos o
contratos en consideración a la naturaleza de ellos y no a la calidad o estado de la persona que lo
ejecutan o acuerdan son nulidades absolutas. Así mismo hay nulidades absolutas en los actos y
contratos de personas absolutamente incapaz cualquier otra especie de vicio produce nulidad
relativa y da derecho a la recisión del acto o contrato. Es decir, que trata de un contrato prohibido
por lo cual su celebridad compone nulidad absoluta.
INCAPACIDADES ESPECIALES EN EL CONTRATO DE COMPRAVENTA EN RAZÓN
DE PARENTESCO
En razón al parentesco o vínculo matrimonial (artículo 1852 nos habla de que la venta entre
cónyuges y entre padre e hijos: es nulo el contrato de compraventa entre cónyuges no
divorciados) y así mismo, también es nula el contrato de compraventa entre el padre y el hijo de
la familia. Existe una incapacidad de en este aspecto respecto al hecho de que, si el hijo es menor
de edad, o en su defecto, es mayor de edad, pero sigue perteneciendo al núcleo familiar del padre,
ese contrato es nulo.
NULIDADES ESPECIALES (NULIDAD ABSOLUTA EN RELACIÓN DE ORDEN
PÚBLICO)
Por otro lado, la segunda prohibición nos habla de que, el articulo 1853 (prohibición de venta en
establecimiento público por los administradores: se prohíbe a los administradores de los
establecimientos públicos, vender parte alguna de los bienes que administran y cuya enajenación
no está comprendida dentro de sus facultades competentes. Esta prohibición para vender que
tiene como fundamento la protección del estado de sus bienes, se pretende que toda venta por
parte de los administradores de los establecimientos públicos de los bienes que forman parte de
los negocios que administran, precisa de autorización expresa por mandato directo o por
autorización de actividad competente.
PROHIBICIÓN DE FUNCIONARIOS PÚBLICOS DE COMPRAR BIENES CON LOS QUE
HAN TENIDO RELACIÓN EN RAZÓN DEL CARGO (ARTÍCULO 1854)
Al empleado público se prohíbe comprar los bienes públicos o particulares que se vendan por su
ministerio; y a los magistrados de la Suprema Corte, jueces, prefectos y secretarios de unos y de
otros, los bienes en cuyo litigio han intervenido, y que se vendan a consecuencia del litigio,
aunque la venta se haga en pública subasta.
Es decir, que no se puede ofertar ni siquiera por subasta pública porque el funcionario público
tiene conocimiento de las personas que están ofertando y el valor que están ofertando. Por eso
muchos de los jueces y magistrados buscan a un tercero para que compre a nombre ese bien que
se está subastando y posteriormente hacen una tradición y queda todo legalizado.
Se extiende la prohibición a todos los miembros del órgano judicial, además quienes hayan tenido
el carácter de jurado oficial, o miembro de la junta del consejo directivo. Cónyuge o compañero
permanente y parientes de los empleados oficiales, las sociedades en las que los empleados
oficiales tengan participación social o que el cónyuge o compañero permanente tengan el 50%
del capital social.
PROHIBICIÓN DE COMPRA PARA TUTORES Y CURADORES (ART 1855)
No es lícito a los tutores y curadores comprar parte alguna de los bienes de sus pupilos, sino con
arreglo a lo prevenido en el título de la administración de los tutores y curadores.
Es decir, que tal cosa no era lícita, pero se vuelve lícito si se cumple las reglas de administración
de tutores y curadores. (art 428 – 632 dentro de esto, existen unas prohibiciones y dentro del
artículo 501, nos dice que: por regla general ningún acto o contrato en que directa o
indirectamente tenga interés el tutor o curador o su cónyuge o cualquiera de sus ascendientes o
descendientes legítimos, o de sus padres o hijos naturales, o de sus hermanos legítimos o
naturales o de sus consanguíneos o afines legítimos hasta el cuarto grado, inclusive o de su padre
o madre adoptante o de su hijo adoptivo, o de alguno de sus socios del comercio, podrán
ejecutarse o celebrarse sino con autorización de los tutores o curadores generales que no estén
implicados en la misma manera por el juez o perfecto del subsidio.)
Entonces la prohibición dice: “no es lícito vender, pero sí es lícito vender cuando se den las
siguientes circunstancias: cuando haya autorización de otros tutores, o por el juez perfecto o
subsidio. Pero ni aún en este modo podrá el tutor o curador comprar bienes raíces del pupilo o
tomarlos en arriendo, y se extiende la prohibición a su cónyuge y a sus ascendientes o
descendientes legítimos, padres adoptantes o hijo adoptivo. Es decir, que el articulo 1501
presentaba una prohibición, ratificaba la prohibición que el articulo 1855 determinaba. Pero que
este mismo artículo daba la posibilidad de que existiera autorización. Sin embargo, como este
artículo fue derogado por la ley 1306, la prohibición queda intacta.
El artículo 1849, nos indica que el contrato de compraventa es un contrato en el que una de las
partes se obliga a dar la cosa y la otra a pagarla en dinero.
El contrato de compraventa se constituye en un título jurídico, y es fuente de obligaciones en este
título jurídico, esta fuente de las obligaciones va contenida de forma expresa la obligación de dar.
El titulo per se, no transfiere la propiedad o dominio de la cosa que se pretende vender. Entonces
para que esta intención contenida en el contrato pueda manifestarse, se requiere del elemento
modo. El modo establecido para efectos del contrato de compraventa es la tradición de la cosa.
La tradición es un negocio jurídico bilateral mediante el cual el vendedor transfiere el dominio de
la cosa. La expresión DAR (la obligación de dar contiene la de entregar, pero no se confunde con
ella, cierto es que el artículo 1880 del mencionado código al señalar las obligaciones del
vendedor, no habla de dar, sino de obligación de entregar, pero cierto es también que la citada
exposición es clara en el sentido que debe expresar que el vendedor debe hacer la tradición de la
cosa vendida conforme a las reglas contenidas en el artículo 740 y siguientes del código civil. A
este respecto ha dicho la corte que la obligación de entregar a que se refiere la disposición citada
tiene en su cumplimiento dos efectos necesarios: transferir la propiedad al comprador y
procurarle la libre posesión, no solo civil, sino física exenta de todo obstáculo.) No se agota
completamente en la expresión entregar porque se requiere que la persona que realiza la tradición
esté facultada para tal efecto. ¿quién puede transferir la propiedad sobre la cosa? La persona que
es dueña salvo algunas excepciones. 1) cuando antes de la celebración del contrato, el vendedor
le otorgó poder amplio y suficiente a la parte vendedora que no se encuentra legitimada hasta el
momento en que empieza a tener efecto el poder. 2) que no haya alguna autorización expresa por
parte del dueño al momento de la cerebración del contrato, pero que, una vez celebrado el
contrato, el verdadero dueño ratifique la cosa. Por esta razón, está permitido la venta de cosa
ajena, porque el contrato de compraventa no transfiere la propiedad sobre la cosa. ¿qué
obligación adquiere la persona que no es dueña y que vende un determinado bien? Las mismas
obligaciones que hubiere adquirido en caso de que fuere dueño. ¿cuál es esa obligación? Producir
la tradición de la cosa. es lo que no va a poder hacer en caso de que no sea dueño o en caso de
que no se encuentre autorizado o legitimado para tal efecto.
Articulo 1871 (venta de cosa ajena) La venta de cosa ajena vale, sin perjuicios de los derechos
del dueño de la cosa vendida, mientras no se extingan por el lapso de tiempo. Esto indica que el
vendedor que no es dueño cumple con su obligación colocando al comprador en las condiciones
idóneas para adquirir la cosa objeto del contrato de compraventa. Por lo tanto, la prescripción
puede constituirse en un elemento que saneará ese defecto por el entendido de que el que realiza
la venta no es el dueño. Para adquirir el bien, se adquiere por medio de una prescripción ordinaria
debido a que existe justo título de compraventa mediante el cual se transfiere la propiedad o
posesión que se tiene sobre el bien objeto del contrato. Cuando se vende la cosa ajena, se entrega
la posesión, no el dominio porque tal cosa no da tradición debido a que no se es el dueño.
Cuando se realiza una reventa, no se transfiere la propiedad de la cosa, por el simple hecho de
que la persona que enajena la cosa no es dueño, y se convierte en una línea sucesiva hasta tanto
no se haya adquirido los derechos de dominio por prescripción. Bajo este entendido, lo que se
estaría vendiendo son los derechos de posesión y las mejoras que se hayan realizado.
En la reventa de la cosa ajena sí hay título y modo de derecho, esto debido a que inicialmente
quien vende (el que vende la cosa ajena) no es el dueño, pero transfiere la posesión. como el que
compra se reputa dueño, porque cree en su interior que es el verdadero dueño, al revender esa
propiedad, sí hay título justo y modo. En la primera no hay título justo, es decir en la venta
directa de la cosa ajena.

CONCEPTO DE COMPRAVENTA COMERCIAL artículo 1905 código de comercio.


La compraventa es un contrato en que una de las partes se obliga a transmitir la propiedad de una
cosa y la otra a pagar el dinero. En esta expresión, el contenido del artículo 1905 busca solucionar
los inconvenientes que se crearon a partir de la interpretación de la expresión DAR. Si bien es
cierto que no hace referencia a la entrega de la cosa, puesto que esta obligación ya va implícita en
el entendido del contenido prestacional de transferir la propiedad de la cosa puesto que se supone
que la entrega es de la naturaleza de la compraventa, entregar la cosa es de la naturaleza de la
compraventa. Este es un elemento natural que a partir de la voluntad de los contratantes puede ser
modificada. Lo cierto es que el elemento de la naturaleza nos indica que siempre que se realice
un contrato de compraventa debe entregarse la cosa.
CLASES DE VENTAS
Existen diversas formas de expresión de la voluntad de cara a la realización de un contrato de
compraventa; por ende, la venta puede ser: 1) pura y simple 2) bajo condición suspensiva o
resolutoria 3) a plazo para la entrega del objeto vendido del precio. Hay que tener en cuenta
que esto puede tener por objeto dos o más objetos alternativos y puede recaer sobre un género o
un cuerpo cierto. Los efectos de los contratos son generar obligaciones. el contrato de
compraventa genera obligaciones; estas obligaciones pueden ser puras y simples, y serán puras
y simples siempre y cuando dentro del término del contrato, dentro de las condiciones del
contrato se haya pactado que una vez celebrado el contrato y perfeccionado, deben ejecutarse las
obligaciones nacidas del mismo. Cuando el contrato está llamado a cumplirse de forma
inmediata, a su celebración y perfeccionamiento, podemos decir que la compraventa se ha
pactado pura y simplemente.
Se puede también pactar bajo condiciones suspensivas o resolutorias; esto partiendo de las
obligaciones y la condición (un hecho futuro e incierto del que pendía el nacimiento o extinción
de un derecho que por regla general es un derecho patrimonial); las condiciones pueden ser
suspensivas o resolutorias: las condiciones son suspensivas cuando hay un hecho futuro e
incierto, una vez acaecido, produce como efecto la existencia y exigencia del derecho y las
condiciones resolutorias son cuando el derecho ya existe, es exigible, pero está llamado a
desaparecer en aquellos casos en que se cumpla con el supuesto de hecho de la condición.
Ejemplo: te daré 200 millones si mañana llueve. Esta es una condición suspensiva porque
suspende su nacimiento y exigencia del derecho hasta que ocurra el hecho constitutivo, y es que
llueva. -que se generan a partir del contrato; las condiciones
Entonces dentro de las condiciones suspensivas o resolutorias: tenemos como ejemplo que A
realiza un contrato de compraventa con B dentro del contenido del contrato, el contrato será
exigible solo en el caso dentro del término de 20 días contados a partir de la celebración del
contrato, el vendedor pueda adquirir el dominio de otra casa. Entonces A se obliga a transferir el
dominio de la cosa siempre y cuando dentro del término de los 20 días él pueda adquirir una casa.
El contrato nació a la vida jurídica, pero las obligaciones siguen dependiendo de ese hecho
futuro. En caso tal de que la persona no pueda adquirir dentro del término de 20 días la casa,
entonces la condición se encuentra fallida.
Resolutoria en algunas circunstancias se puede establecer dentro de un contrato, se puede
celebrar, se puede transferir el dominio sobre la cosa, establecerse en determinada cláusula que, si
en el término de 3 meses aparece un mejor comprador, se van a producir como efecto la
resolución del contrato, se va a producir lo que se conoce como las restituciones mutuas, y se van
a retrotraer sus efectos. Esta es una condición porque es un hecho futuro e incierto, y es
resolutoria porque resuelve un derecho que ya existe. (que es la transferencia de la propiedad o
dominio sobre la cosa) también se puede establecer a plazo para la entrega el objeto vendido o del
precio. Cuando se celebra un contrato de compraventa, es posible que dentro de una cláusula se
establezca que el bien deba ser entregado un determinado día. Puede ser que el 20 de abril de
2020, pero el contrato está llamado a ser ejecutado el 20 de abril de 2021. Esto quiere decir que
los efectos de aquel contrato aun cuando es existente se encuentra sometido a plazo. O puede
suceder lo mismo con el pago de precio; se establece que se entrega la cosa, se realiza la tradición
de la cosa, pero el comprador cuenta con el termino de 2 o 3 meses, dependiendo de la voluntad
de los contratantes en el que se indicará de que deba realizarse el pago. En caso de que se
incumpla con todos estos supuestos señalados, se puede pedir la resolución del contrato
(condición resolutoria tácita o puede aplicarse la condición resolutoria expresa o pacto comisorio
en caso de que las partes también lo hayan previsto dentro del contrato. También nos dice que
puede tener por objeto dos o más objetos alternativos, sabemos que también existen
obligaciones alternativas; es posible que el deudor se encuentre comprometido a entregar un bulto
de maíz, azúcar o arroz. Está obligado a entregar alguno de esos objetos, pero a elección suya,
puede escoger uno de ellos. Una vez haya escogido uno de los objetos que alternativamente
conforman la obligación, este puede desvincularse realizando el respectivo pago. ¿qué es una
obligación alternativa? La obligación alternativa es aquella obligación donde el deudor debe
varias cosas, pero se libera del vínculo jurídico obligacional, cumpliendo con el pago de uno de
los objetos.

Puede recaer sobre un género o un cuerpo cierto


Las obligaciones son de género, cuando el objeto del contrato puede ser reemplazados por otros.
No existe un objeto determinado, se debe un género que está cualificado, como la persona que
debe un bulto de maíz de determinada cosecha, él puede cumplir con la obligación e incluso,
haciendo uso de otros cultivos, siempre y cuando exista una calidad media al objeto contratado.
Hay cuerpo cierto cuando el objeto se encuentra determinado desde el punto de vista de su
cantidad, calidad, de modo que no pueda confundirse con otro aún cuando tenga las mismas
características. Como el que se obliga a entregar el caballo pura sangre, patas blancas, color
negro, ubicado en el corral 7 de la finca las flores.
¿a cuenta de quién corren los gastos de la venta? El articulo 1862 del código civil nos dice
que: “Las costas de la escritura de venta serán divisibles entre el vendedor y el comprador, a
menos que las partes contratantes estipulen otra cosa” esta es una norma es supletiva porque
suple la voluntad de los contratantes en caso de que no exista una norma especial que afecte la
regla general. En caso de que se realice la venta de un bien inmueble, los gastos escriturales
corresponderán a las dos partes por porciones iguales. 50-50, a menos que se haya pactado otra
cosa. este es un elemento natural que puede ser modificado a través de cláusulas especiales.
Pagos de las garantías adicionales los gastos adicionales a la escritura están a cargo de la parte
beneficiada con la misma. Los gastos escriturales por regla general están divididos por partes
iguales, pero aquellos gastos que beneficien a una sola parte deben correr a cargo de la parte
beneficiada. Por ejemplo, cuando se establece una garantía hipotecaria, esta la debe pagar la parte
beneficiada, puesto que estos son gastos escriturales adicionales a la escritura pública.
Gastos de registros (art 14 ley 39 de 1890) oficinas de registros públicos o capitanías de puerto.
Hay ciertos bienes muebles que, en condición a la importancia del bien, están sometidas al
registro público, aún cuando son bienes muebles. Sucede con los fluviales, los aviones, estos
deben ser registrados en la capitanía de puerto; existen bienes inmuebles por destinación, como lo
es el tractor; el tractor pertenece a la finca. Por lo tanto, la venta del tractor debe hacerse conjunto
a la finca, y debe hacerse a partir del otorgamiento de escritura pública, esa escritura debe ser
registrada. La ley indica unos casos excepcionales donde la venta de bienes muebles debe estar
sometidas a registros: los derechos de registro de la escritura de venta y otros contratos los
pagarán los vendedores u otorgantes de tales escrituras a no ser que las partes hayan convenido
expresamente en otra. Esta es una norma supletiva que puede ser modificada por convenios entre
los particulares a partir de cláusulas especiales o clausulas accidentales. ¿Quién debe pagar el
registro? Articulo 1859 el registro estará a cargo de la parte vendedora a menos que se haya
pactado lo contrario. Pero vemos que es normal en lo que tiene que ver con la compra de casa en
urbanizaciones, edificios, etc. es normal que esos contratos sean contratos de adhesión, los
contratos de adhesión son aquellos que no permiten que las contratantes puedan discutir o debatir
las condiciones del contrato, es normal que el que deba pagar en la práctica el registro de la
escritura sea la parte compradora y no la parte vendedora, en el entendido de que ellos realizan
tipos de contratos de adhesión que de cierta manera limita la voluntad de discusión de la parte
compradora.
RETRACTO DEL CONTRATO DE COMPRAVENTA
En el contrato de compraventa se puede pactar la posibilidad de que algunos de los contratantes
se retracten en virtud del artículo 1859 del código civil. Si se vende con aras. Estas son aras de
retracto (esta es dando una cosa en prenda a la celebración o ejecución del contrato, se entiende
de que uno de los contratantes podrá retractarse. El que ha dado las aras perdiéndolas y el que las
ha recibido, restituyéndolas dobladas) las aras son garantías. Estas aras buscan garantizar ya sea
la celebración del contrato o su ejecución; pero también se pueden pactar aras de retracto, que es
la posibilidad de que tiene una parte de retractarse del contrato, entrega unas aras. Ejemplo: Se
celebra un contrato de compraventa la casa vale 100 millones de pesos, y se puede establecer
unas aras de retracto por 10 millones ¿quién da esos 10 millones? La persona que está facultada
para retractarse del contrato aun cuando las prestaciones de este, haya sido ejecutadas, con todo
eso si se quiere retractar, la parte que entrega las garantías, que entrega las aras, las perderá, pero
sí es la parte contraria, es decir, la que aceptó las aras, que quiere retractarse del contrato, deberá
devolvérsela a la parte que entregó las aras, pero esta vez, dobladas.
OBLIGACIÓN DEL VENDEDOR
1) Entrega o tradición de la cosa: la entrega debe realizarse dependiendo a las condiciones
previstas en el contrato; debe realizarse en el lugar establecido por los contratantes y en el
término pactado.
2) Saneamiento de la cosa vendida: está obligado la parte vendedora a sanear la cosa objeto
del contrato: debe sanearla porque se encuentra bajo un defecto llamado evisión o en su
defecto porque tiene defectos materiales, las cosas que no son conocidos por los
contratantes, pero que no permite el uso, goce y disfrute completo de la cosa por parte de
el adquirente comprador. Sucediendo esas circunstancias donde exista un defecto que se
conocen como vicios ocultos o exista evisión porque en virtud de una sentencia la parte
que adquirió el bien fue vencida en el juicio y no puede entonces tener una posesión sobre
la cosa objeto del contrato de compraventa, quiere decir que el vendedor debe salir al
auxilio del comprador. La evisión es amparar al comprador cuando este ha sido privado
en todo o en parte de la cosa por sentencia judicial.
Muy importantes es tener en cuenta que existen algunos requisitos de exigencia de la obligación.

1. estará obligado el vendedor a sanear la cosa siempre y cuando la causa de la misma se


haya ocasionado con anterioridad de la venta, a menos de que la partes hayan previsto
un saneamiento por evisión posterior a la venta, quiere decir que la evisión o la causa
de la evisión debe producirse de forma anterior a la venta, porque si la evisión se
produce de forma posterior a la venta, no está obligado el vendedor a salir en auxilio
de la parte compradora, de que se haya establecido dentro del contrato que en caso de
que se produzca un caso de evisión a la venta el vendedor estará obligado a salir en
auxilio del comprador.

2. debe existir sentencia ejecutoriada que declare al comprador evicto. Solamente podrá
considerarse que el comprador es evicto cuando existe una sentencia judicial que así
lo declare. Sea porque un tercero de mejor derecho haya iniciado un proceso
posesorio, un proceso de pertenencia sobre la cosa objeto del contrato de
compraventa.

Vicios ocultos son aquellos vicios que no pueden ser previstos ni por la parte vendedora,
ni por la parte compradora. Esos defectos de fábrica internos de la cosa y que no pueden
ser conocido por los contratantes; si los defectos son externos, el código civil nos indica
que el acreedor puede recibir la cosa en el estado en que se encuentre, entonces si yo voy
al almacén y compro un producto que en su superficie se encuentra dañado, yo no puedo
ir y solicitar que se cumpla la garantía de saneamiento por vicio rehibitorio porque el
vicio debe ser oculto, interno.
Existen cláusulas que eximen al vendedor de sanear la propiedad cuando exista la
evisión nos dice el código civil: es nula toda estipulación que exima al vendedor de
saneamiento por evisión, pero esto siempre y cuando haya habido mala fe. Por lo tanto, si
a nosotros nos preguntan si se pueden establecer cláusulas que eximan a la parte
vendedora de sanear la propiedad, nosotros debemos decir que siempre y cuando el
vendedor y el comprador acuerdan establecer una cláusula que indique la exhibición del
vendedor en caso de que exista una evisión, la cláusula será válida o será inválida.
¿se pueden establecer cláusulas que eximan al vendedor del saneamiento de la
evisión? Teniendo en cuenta el contenido del código civil, la norma que regula esta
situación, sí es posible establecer una cláusula que exima al vendedor del saneamiento por
evisión; pero debe existir un elemento: ese elemento depende de la buena o mala fe.
Entonces debemos tener en cuenta de que exista buena o mala fe. Ejemplo: Juan le vende
su casa a Pedro, dentro de este contrato se establece que Juan queda eximido del
saneamiento por evisión. Pero, hay un elemento oculto, y es que Juan conoce que Luis
inició un proceso de pertenencia porque es poseedor de la casa. Bajo ese entendido, se
puede decir que la cláusula es ilícita porque viola el principio de buena fe. Cuando el
vendedor no tiene conocimiento de que existe un poseedor que quiere iniciar un proceso
de pertenencia con respecto al bien objeto del contrato, se puede decir que la cláusula es
válida.
CONTRATOS II 13 AGOSTO/2021

LAS OBLIGACIONES DEL COMPRADOR Y PACTOS EN EL CONTRATO DE


COMPRAVENTA
Las obligaciones del comprador están consagradas en el código civil, el artículo 1928 que dice:
“la principal obligación del comprador es el pago del precio convenido” ¿qué es el pago del
precio convenido? Es que, al momento de efectuarse una compraventa, el comprador para recibir
la cosa debe pagar por ella. Pero antes de llegar al pago, cabe resaltar que, tanto en la
compraventa como en el negocio jurídico, esta es la razón de ser del negocio (el dinero o
beneficio por parte del vendedor)
En la compraventa, al momento de efectuarse la compra, deben estar especificados tanto el lugar
como la forma de pago, hasta la estipulación de esta, se entenderá que el pago se debe efectuar en
el lugar donde se hace la entrega o la compra del bien, en su defecto en el domicilio de uno de los
dos contrayentes. El precio es la causa inmediata del vendedor, al disponer de una cosa, pretende
obtener un beneficio. Este se consolida mediante la satisfacción del precio, si no hay precio, no se
puede hablar de compraventa. Este es un elemento esencial para componer el acto jurídico. La
principal obligación del comprador es el pago; el pago se puede hacer de dos formas: al contado
y a plazo.
 Contado: cuando se cubre la totalidad del 100% del precio una vez perfeccionado el
contrato. Si en el contrato no se dice la forma de pago se entenderá que es al contado, esto
quiere decir que a falta de estipulación de la forma de pago se entenderá que, al momento
de entregar la cosa, el comprador debe inmediatamente resolver ese contrato pagando al
vendedor el precio de la cosa.

 Plazo: es cuando se conviene en un término posterior para el pago del precio; se entiende
que el precio que se acuerde puede ser para la satisfacción en cuotas o en un solo valor.
Esto quiere decir que el pago puede estar diferido en diferentes cuotas; es decir, que el día
de la entrega de la cosa, se puede efectuar el 50 o una parte, y el resto queda dividido en
cuota. Queda sometido a causa expresa del contrato a qué plazo se debe pagar la totalidad
de la cosa, esto puede ser en cuotas mensuales o semanales, depende de la estipulación
previa de los contratantes. Se debe tener en cuenta que, en esta modalidad, es que se debe
establecer que el pago se hace con fecha posterior al perfeccionamiento del contrato hay
que advertir que el pago del precio a plazo, parte de la característica de que ese contrato
sea instantáneo en la compraventa, se consideraría de una forma diferente si este contrato
de forma de pago a plazo se daría como los contratantes lo han contratado. Cuando el
contrato ya está perfeccionado, se crean obligaciones cuya realización se supone
inmediata o instantáneamente. Aquí el comprador es el que está obligado a cumplir con
esas cuotas de pagar a plazo, si por alguna razón, esas cuotas se atrasan o constituyen en
mora, el vendedor estaría facultado a tomar acciones en contra del comprador, ya que no
está cumpliendo con lo pactado. Puede esta otra generar intereses en el contrato de
compraventa
En este contrato de compraventa, la principal obligación es la de pagar el precio. Esta es la razón
de ser de este negocio jurídico; el vendedor está obligado a entregar la cosa en buenas
condiciones, y el comprador a pagar el precio convenido.
¿qué pasa si durante el periodo de pago a plazo el comprador deteriora ese bien?
El vendedor se libra de responsabilidad, sin embargo, se debe tener en cuenta que el comprador
debe examinar el bien al momento de la entrega, si al momento de entregarse el bien el
comprador no asiste, se le dará 24 horas para que este asista y responda por su parte en el
contrato de compraventa, la cual es de recibir. Porque si llega otra persona con una mejor oferta,
el vendedor ya tendría motivos para realizar ese contrato con la otra persona.

PACTOS
Convenios o tratados solemnes, estricto y condicional entre las partes extremas del contrato que
se establecen a cumplir uno o varios acápites establecidas en el contrato. En el artículo 1945 de
código civil nos dice que se puede agregar al contrato de compraventa cualquier pacto accesorio
lícito y estos regirán por las reglase general de los contratos.
LOS PACTOS QUE SE PUEDEN ESTABLECER DENTRO DE UN CONTRATO DE
COMPRAVENTA SON:
PACTOS DE RESERVA DE DOMINIO, PACTO DE RETROVENTA, PACTO DE
REFERENCIA Y PACTO AL MEJOR COMPRADOR.
Pacto de reserva de dominio: viene desde el derecho romano, y en este pacto se establece que,
en virtud de la cosa vendida, no se transferirá el dominio de la cosa vendida hasta que el precio
no sea pagado en su totalidad. Un contrato de compraventa con un pacto de reserva de domino, es
un contrato en el cual una persona vende a otra un bien, reservándole la propiedad o el dominio
de la cosa vendida hasta que el comprador haya pagado la totalidad de su precio, cuando una cosa
se vende, el vendedor transfiere el dominio de la propiedad al comprador, es decir, la titularidad
del dominio pasa a quien la contrae. La reserva de dominio significa que el vendedor se reserva
para si la titularidad del dominio hasta que se cumpla la condición incluida en el contrato de
compraventa o el contrato de promesa de compraventa. Al incluir en el contrato una cláusula de
reserva de dominio, el comprador no será el real propietario hasta tanto no cumplir la condición y
se formalice la transferencia del dominio, por lo que la reserva de dominio actúa como la reserva
de garantía del vendedor. En el pacto de reserva de dominio se encuentra efectos, los cuales se
distinguen frente a las partes y frente a terceros; frente a las partes la venta de inmueble con
cláusula no transferible el dominio supone un negocio perfecto tan solo la tradición es sometida a
una condición suspensiva en su totalidad. Y frente a terceros, sobre la base de protección a
terceros adquirentes de buena fe, monta la guardia de la ley cuando se está frente a una venta
posterior, cuyo dominio sea reservado enajenante, es de singular importancia este aspecto porque
tal como advertimos anteriormente el comprador se constituye en simple tenedor de la cosa, lo
que hace suponer que un acto de disposición de su parte constituya una venta de cosa ajena. Los
requisitos que debe tener el contrato de compraventa con reserva de dominio son: nombre y
apellido, documento de identificación, domicilio del vendedor y del comprador, el precio,
forma de pago, fecha de vencimiento de la obligación, la relación de los bienes vendidos,
lugar donde permanecerán indicando dirección y domicilio.

LA ESTIPULACIÓN ACERCA DE LA RESERVA DE DOMINIO O PROPIEDAD DE LOS


BIENES
¿Dónde se inscribe el pacto de reserva de dominio? El contrato puede inscribirse en cámara de
comercio con jurisdicción donde van a pertenecer los bienes. Si estos van a pertenecer a varios
sitios, la inscripción se hará en la cámara de comercio correspondiente de cada uno de ellos.
El registro del contrato de compraventa se efectúa presentando una copia auténtica del contrato
que puede constar en escritura pública o en documento privado. Si consta en documento privado,
deberá su contenido ser reconocido ante un juez o ante un notario y presentado personalmente por
los otorgantes ante el funcionario autorizado en la cámara de comercio en cualquier otra de sus
sedes.
El pacto de retroventa
El pacto de retroventa es propio de la época del derecho romano; está definido como aquel en que
el vendedor se reserva la facultad de recobrar la cosa vendida reembolsando al comprador la
cantidad determinada que se estipule o en su defecto de esta estipulación lo que haya costado la
compra. Este pacto no es más que una venta sometida a una condición resolutoria mediante el
ejercicio del derecho de recobro de la conformidad, en conformidad con el artículo 1939. Hay por
tanto una venta con todos los requisitos de la ley, también se ofrece la transferencia del dominio
si el vendedor tiene la capacidad de tradir, solo que puede recobrar esa misma cosa de acuerdo
con las estipulaciones contractuales sin necesidad de nuevo o diferente negocio de compraventa
con el mismo contrato se puede resolver los vínculos sin requerir de posteriormente declaración
de la compra y vender. El derecho del comprador desaparece al ejercer el vendedor el derecho
que emana de la retroventa, aún contra la voluntad posterior del comprador en lugar de hacer un
nuevo contrato se extingue el primero por el querer de los otorgantes. El pacto de retroventa es
una figura descrita en el código civil y definida como un pacto en el que el vendedor se reserva la
facultad de recobrar. En otros términos, el pacto de retroventa consiste en una venta sometida a
condición resolutoria. Los efectos de este pacto también como el anterior, se distinguen frente a
las partes y frente a terceros
 . Frente a terceros la protección al cliente es de buena fe, el adquirente de una cosa sin
conocer de la existencia de la cláusula de retroventa, y de su comportamiento es acorde de
una conducta de gente cuidadosa. Extensa de toda culpa y no podrá ser demandado para la
reivindicación del bien por el vendedor, aunque haya uso de la facultad del cobro o
readquisición. En cambio, que cuando el tercero procede de mala fe o de manera culposa,
conservará el vendedor inicial el derecho a demandar la reivindicación de la cosa.
 Frente a las partes el vendedor tendrá derecho a que el comprador le restituya la cosa
vendida. Tendrá ese mismo derecho a ser indemnizado de los deterioros imputables a
hechos o culpa del comprador, será obligado al pago de las expensas necesarias, pero no
de las invertidas en mejoras útiles o voluntarias que se hayan hecho sin su consentimiento.
Pero previamente al anterior, está el vendedor obligado a reembolsar la cantidad
determinada que se estipule o en defecto que esta estipulación lo que haya aceptado la
compra. Si no se pactaron intereses, este no está obligado a satisfacerlo. Los frutos
naturales y civiles durante el termino de retroventa pertenecen al comprador, una vez que
se haya operado el evento de recobro por manifestación del vendedor, los frutos
pertenecen a este.
El plazo para ejercer la acción de retroventa es: 1943 del código civil es de 4 años contando de la
fecha de la celebración del contrato, para que el vendedor pueda ejercer la acción de recobro, está
claro que las partes pueden de común acuerdo, pactar un plazo menor y la fecha que se acuerde
será oportuna para ejercer el plazo de recobro, sin necesidad de manifestación o aviso anterior.
(artículos que los hablan del pacto de retroventa.

Pacto de referencia
El Código de Comercio, en su artículo 862 trata el pacto de preferencia. No se refiere
específicamente a la compraventa, pero siendo una convención de fácil recepción previa a la
compraventa, estimamos que es de especial importancia en esta clase de negocios jurídicos. Dice
el artículo nombrado: "El pacto de preferencia, o sea aquel por el cual una de las partes se obliga
a preferir a la otra para la conclusión de un contrato posterior, (entendamos aquí para el de
compraventa) sobre determinadas cosas, por un precio fijo o por el que ofrezca un tercero, en
determinadas condiciones o en las mismas que dicho tercero proponga, será obligatorio.
El pacto de preferencia no podrá estipularse por un término superior a un año ... Si la preferencia
se concede en favor de quien esté ejecutando en virtud de contrato de explotación económica
determinada, el anterior plazo se contará a partir de la expiración del término del contrato en
ejecución... Todo plazo superior a un año quedará reducido, de derecho, al máximo legal".

1 este pacto de preferencia no es, en verdad, accesorio a la compraventa; es una convención de


prelación para la celebración de este negocio jurídico, que se enmarca en las situaciones
siguientes:

a) No supone un contrato de compraventa. Apenas, crea la obligación a la parte que ha de


decidirse a disponer de la cosa, a preferir a quien de antemano se ha comprometido a
celebrar el negocio.
b) Las condiciones de la venta futura pueden estar definidas previamente. Si se trata del precio
pueden los pactantes establecerlo o pueden dejar, como una posibilidad de preferencia, que sea
fijado en atención a las condiciones que ofrezca un tercero. Dejada la fijación del precio, en las
circunstancias previstas, hace obligatorio a las partes mantener el valor que bien escojan
directamente o el que dejen supeditado a una oferta futura de una tercera persona.

c) Como el contrato no es perfecto, no está sometido, consiguientemente, a ninguna condición.


Mucho menos lo referente a la tradición, que no se entendería si no precede un acto de
disposición. Pero lo anterior no quiere decir que falte un vínculo jurídico entre los pactantes. Sí lo
existe. Los alcances de la manifestación de conclusión del acto, sometido a la preferencia, se
miden por la obligatoriedad de perfeccionarlo, so pena, para el que no cumpla lo pactado, de
resarcir los perjuicios de la no satisfacción de la prelación. Claro está que los eventos
indemnizatorios tan solo se medirán en el evento de venderse a otra persona en quebranto de la
preferencia concedida.

d) Al futuro enajenante se le impone, de esta manera, un principio de limitación del derecho de


disposición. No en forma caprichosa, sino en consideración a su propia expresión de voluntad.

e) No se puede confundir el pacto de preferencia ni con la opción ni con la promesa de


compraventa. Son, ciertamente, negocios distintos. El pacto de opción consiste en que una de las
partes se impone la obligación de vender o de comprar mientras que la otra parte tiene el derecho
de exigir la venta si se decide a hacerlo o a renunciar a ella, a su libre y espontánea elección. La
obligación, por tanto, surge para el que concede la opción. Los términos de aceptación de quien
recibe la opción comprometen a aquél. La promesa, por su parte, crea la obligación de hacer para
ambas partes: celebrar el contrato (artículo 861 del Código de Comercio).
En la opción no se podrá reclamar perjuicios sino contra la parte que otorga la opción. En la
promesa de compraventa, si cualquiera de los solicitantes incumple el negocio, podrá el otro
exigir el resarcimiento de perjuicios. Por su parte, el pacto de preferencia no construye un
negocio plenamente vinculante para los otorgantes. Apenas, permite una prelación ante la
decisión futura (que no podrá exceder del año) de quien aspira a disponer de la cosa en favor de
la otra. Es decir, si no hay decisión posterior, para la conclusión del contrato de compraventa, no
producirá ningún efecto el pacto de preferencia.

f) El pacto de preferencia no puede exceder de un año. Si llegare a estipularse término mayor se


entenderá reducido, de pleno derecho, al plazo de ley. Eso sí: no podrá convenir un plazo menor,
en cuyo caso el pacto de prelación regirá exclusivamente durante ese término convencional. Sin
embargo, puede resultar, excepcionalmente, un plazo mayor, cuando se conceda en favor de una
persona que explota económicamente el bien materia de la preferencia. En este caso, el plazo
empezará a contarse a partir del momento de la expiración del contrato en ejecución.
g) El pacto de preferencia, reglado en el Código de Comercio, se aparta del pacto de preferencia
que la doctrina, nacional y extranjera, ha creado en la compraventa civil. La venta con pacto de
preferencia no es otra cosa que la cláusula expresa en el contrato en virtud de la cual, si el
comprador decide disponer de la cosa adquirida, dentro de un plazo que no podrá ser mayor de un
año, -aplicación analógica del artículo 1944 del Código Civil- prefiere a su vendedor, de acuerdo
con las condiciones que establezcan en el contrato. Es decir, el pacto de preferencia civil sí es
accesorio a la compraventa, puesto que forma parte incidental de este acto jurídico.
Al respecto, el artículo 862 del Código de Comercio establece:
“Artículo 862. Pacto de preferencia. El pacto de preferencia, o sea aquel por el cual una de las
partes se obliga a preferir a la otra para la conclusión de un contrato posterior, sobre determinadas
cosas, por un precio fijo o por el que ofrezca un tercero, en determinadas condiciones o en las
mismas que dicho tercero proponga, será obligatorio. El pacto de preferencia no podrá estipularse
por un término superior a un año.

Si la preferencia se concede en favor de quien esté ejecutando en virtud de contrato una


explotación económica determinada, el anterior plazo se contará a partir de la expiración del
término del contrato en ejecución.
Todo plazo superior a un año quedará reducido, de derecho, al máximo legal.”
Este pacto de preferencia guarda mucha similitud con el contrato de retroventa, mediante el cual
el vendedor puede exigir al comprador que se le revenda el bien y así volver a adquirirlo. La
diferencia con el pacto de preferencia es que en este último el comprador debe tener la voluntad
de vender el bien.
En las sociedades mercantiles este pacto se lleva a cabo para la negociación, suscripción y
negociación del derecho de negociación de acciones, esto es, entre otras cosas, que los accionistas
que desean vender sus acciones deberán ofrecerlas primero al resto de los accionistas.

 PACTO DE MEJOR COMPRADOR

PACTO DE MEJOR COMPRADOR O DE ADICTIO IN DIEM.


Definición: Está definido este pacto, que también es conocido como de retracto, en el artículo
1944 del Código Civil: "Si se pacta que presentándose dentro de cierto tiempo (que no podrá
pasar de un año), persona que mejore la compra se resuelva el contrato, se cumplirá lo pactado; a
menos que el comprador o la persona a quien éste hubiera enajenado la cosa, se allane a mejorar
en los mismos términos la compra"
CONSIDERACIONES:
Vale la pena hacer las siguientes consideraciones sobre este pacto:
1. Conlleva una condición resolutoria del contrato. Comprador y vendedor perfeccionan la venta,
tan solo que, por el mismo querer de los contratantes, se conviene que se resuelva si se colman
los supuestos contractuales o legales de que se mejore el precio o en general las condiciones del
negocio. Claro está que, básicamente, las ventajas de la compraventa se orientan sobre el precio.
Sin embargo, no se excluye que otras condiciones del contrato puedan ser mejoradas por otra
persona, a la que se debe someter el comprador, para mejorarlas si quiere mantener el contrato y
evitar, consiguientemente, la resolución. Pero hay que entender que, si el comprador se sitúa en
las mismas condiciones del tercero, debe ser preferido, ya que para que prospere la resolución
debe el nuevo comprador ofrecer más ventajas contractuales.
2. El término para el ejercicio del retracto es de un año, contado a partir de la celebración del
contrato. Bien pueden las partes disminuirlo, pero, en manera alguna, ampliarlo. Vencido el
término convencional o legal, a falta de plazo expreso, desaparece la condición resolutoria que se
constituye con el pacto de adición a ella.
3. Si la cosa desaparece, el riesgo lo asume el comprador, por ser dueño.
4. Frente a la relación con las partes y terceros se aplica lo dispuesto en los artículos 1547 y 1548
del Código Civil, tal como lo establece el inciso segundo del artículo 1944.
5. Para hacer efectiva la resolución, el artículo 406 (antes 412) del Código de Procedimiento
Civil, se encarga de imprimirle los efectos procesales, al decir: "Cuando en la demanda se solicite
la resolución del contrato de compraventa en virtud de la estipulación consagrada en el artículo
1937 del Código Civil, el juez dictará sentencia que declare extinguida la obligación que dio
origen al proceso, siempre que el demandado consigne el precio dentro del término señalado en
dicho precepto... La misma declaración se hará en el caso del artículo 1944 del citado Código,
cuando el comprador o la persona a quien éste hubiere enajenado la cosa se allane a mejorar la
compra en los mismos términos ofrecidos por un tercero y consigne el monto del mayor valor
dentro del término para contestar la demanda".

Preguntas (parte exclusiva)


1) ¿Dónde están establecidas las obligaciones del comprador?
R/= Dichas obligaciones las establecen tanto en el Código civil como en el código de comercio
según sea el caso.

2) ¿Cuál es la principal obligación del comprador?


R/= La principal obligación del comprador es la de pagar el precio convenido

3) ¿Qué pasa si no se cumple con las obligaciones del comprador?


R/= cuando el comprador no cumple con la obligación de pagar el precio convenido en el tiempo
y lugar estipulados, en otras palabras, se constituye en mora, tiene el vendedor el derecho de
pedir indemnización de perjuicios o también puede rescindir dicho contrato y pedir
indemnización.
4) ¿qué pactos se pueden establecer dentro del contrato de compraventa?
R/=
 Pacto de reserva de Dominio
 Pacto de Retroventa
 Pacto de Preferencia
 Pacto de mejor comprador

5) ¿Que sucede al incluir en el contrato una cláusula de reserva de domino?


R/= Al incluir en el contrato una cláusula de reserva de domino, el comprador no será el real
propietario hasta tanto no cumpla la condición y se formaliza la transferencia del dominio, por lo
que la reserva de dominio actúa como garantía para el vendedor.

¿Que son las arras?


R/ Hay dos tipos de arras unas que se denominan penitenciales o de retractación estás como tal
son que si se vende con arras esto es dando una cosa en prenda de la celebración o ejecución del
contrato, se entiende que cada uno de los contratantes podrá retractarse, el que ha dado las arras
perdiéndolas y el que las ha recibido restituyéndolas dobladas.

- ¿Qué tipo de cosas se dan en la compraventa como arras?


R/ una cuota inicial, se pacta como prenda.

- ¿Cuáles son los afectos tanto para el comprador como para vendedor cuando se retractan?
R/ Caso del vendedor: se restituyen las arras dobladas
En el caso del comprador: las pierde.

Se pacta dentro del contrato las arras retractatorias, está es una sanción anticipada de perjuicios,
es decir, taso los perjuicios por esa compra frustrada, dónde ese pago inicial, se pacta un valor de
arras, generalmente es el 10% del valor del negocio, en estos pactos tampoco se podría hacer
enriquecimiento sin causa, este pacto busca es que evite ese retracto, evitar que la persona se
retracte del negocio jurídico llamado contrato de compraventa, ese pacto es una posibilidad que le
da a cualquiera de los dos extremos para retractarse. Para el comprador, quién entrega las arras, la
cuota inicial el efecto sería perderlas.
Este retracto no solo está dado para el comprador sino también para el vendedor, hay situaciones
en las que el vendedor se ve imposibilitado a cumplir con su obligación de compraventa, ya sea
porque le salió y un mejor comprador, considera que ese negocio para el no es útil, como el fue
quién recibió esa cuota inicial, ese pago, él también tiene la posibilidad de retractarse, ¿la
consecuencia cuál es? Por ejemplo, sería que sí el recibió 100 millones de cuota incial y se
pactaron arras del 10%, es decir 10 millones, si él se retracta, él no solamente tendrá que devolver
los 100 millones, porque ahí están incluidas las arras sino entregarle 10 millones más.

Para retractarse no es necesario acudir a un juez, basta comunicarle al otro la decisión de


deshacer el negocio, está comunicación debe ser por escrito para efectos Probatorios, podrá
hacerse por correo, etc.
Ahora debido a las modificaciones y desarrollo tecnológico pues de evidencia que cualquier
manifestación que sea clara e inequívoca, dónde se entienda el no cumplimiento se entiende
como retracto, si a través de correo electrónico, mensaje de datos dirigido al buzón de
notificación que se estableció en el contrato al celular establecido es totalmente válido para
entenderse como manifestación de retracto.

En los contratos ya se ha cambiado esa tendencia de que ahora colocamos una dirección física en
los contratos, no significa que no se haga. Pero ahora la tendencia es el buzón de correo
electrónico y se entiende válido.

EJEMPLO DE ARRAS:
X recibió unas arras de Y por el valor de 2 millones de pesos, pero X se retractó del negocio por
lo cual este debe devolverle a Y, 4 millones de pesos, esto es, dos millones que fue la suma
estipulada como arras, más otros dos millones que había recibido de Y, y que al deshacerse del
negocio tendría que devolverlas.

ARRAS CONFIRMATORIAS: quiere decir que, si expresamente se dieran arras como parte del
precio o como señal de quedar convenido los contratantes quedará prefecta la venta, pero esto sin
perjuicio o prevenido de lo dispuesto en el artículo 1857 inciso 2 Las arras confirmarías hacen
entender que obligatoriamente, y aunque ese es el fin del negocio, usted va a cumplir y va a
cumplir, pero como no se sabe lo que puede pasar en el futuro y eventualmente podemos
incumplir, y como extremo nos será más fácil pactar una indemnización anticipada de perjuicios
que irse a un proceso judicial a tazar los perjuicios y que eventualmente no se gane nada. Y como
lo hemos dicho la idea es evitar el incumplimiento del contrato y como lo dice el contrato las
cláusulas de apremio, buscar que esa persona cumpla o cumpla la obligación. Estás arras no se
oponen entre sí, se entiende que lo que se está entregando por arras siempre se va a imputar al
final de la compra.
Estás arras tienen su sustento legal en el código civil la primera en el artículo 1857 y la segunda
en el artículo 1861, pero hay unas arras creadas por vía jurisprudencial y vía doctrina, que son las
arras confirmatorias, las que consisten en dar una valoración anticipada de los perjuicios que
pueden ocasionar el incumplimiento de este; cuando en el contrato no se estipula el tipo de arras
quedará entendido que estás serán las de retractación. Lo ideal sería que fueran arras
confirmatorias.

PERMUTA: En cuanto a la expresión "Dar" se aplica lo mismo que en el contrato de


compraventa.
En este contrato, al igual que en la compraventa, se crean obligaciones y el contrato genera título.
La transferencia se logra mediante la tradición, cuando el permutante es dueño de la cosa, o de la
prescripción por el transcurso del tiempo, cuando el permutante no tiene el dominio de la cosa
cambiada.

ARTÍCULO 1955: Contrato en el que las partes se obligan mutuamente a dar una especie o
cuerpo cierto por otro.
Es una definición limitada, por cuánto excluye otros derechos y otras cosas, como géneros.

ARTÍCULO 1957: "no pueden cambiarse las cosas que no pueden venderse"
CC. Francés: 1702: "Es el contrato por el cual las partes se dan recíprocamente una cosa por otra"
Esta es una definición más exacta.

ARTÍCULO 1958. Aplicación de las normas sobre la compraventa a la permuta


Las disposiciones relativas a la compraventa se aplicarán a la permutación en todo lo que no se
oponga a la naturaleza de este contrato; cada permutante será considerado como vendedor de la
cosa que da, y el justo precio de ella a la fecha del contrato se mirará como el precio que paga por
lo que recibe en cambio.

Si nos damos cuenta está segunda parte "cada permutante será considerado como vendedor" por
eso es que se dice y se alega que la permuta es una doble compraventa  porque los dos extremos
son vendedores y al haber un vendedor obviamente existe el otro extremo que es un comprador,
sin embargo lo quieren asimilar es para darle el alcance sobre las reglas, las reglas que se le
apliquen a la compraventa sobre cosa lícita, objeto lícito, el consentimiento, la capacidad tienen
que se vistas para la permuta, por eso es que no hay necesidad que entremos en esa explicación, y
asimilan para darle el mismo alcance que la cosa que usted entrega, es decir, los dos extremos la
cosa que entregan se asimilará al precio, por eso es que podemos meter la lesión enorme en la
situación de la compraventa.

¿Qué pasa si yo permuto algo que no es mío?


R/ Sí será válido.
¿Que se presenta en esa permuta de cosa ajena?
R/ cuando hablamos de la compraventa de cosa ajena es válida, mucho más permutación, las
consecuencias es que cuando hablamos de la permutación que  la transferencia del dominio en
una permutación de cosa ajena ¿Qué hago?  Yo soy dueño de esa cosa, pero usted es el tenedor,
entonces hacemos una permuta, yo le transfiero dominio y usted me transfiere posesión.

¿Qué tiene que hacer quién permuta la cosa ajena?


R/ hará lo mismo que en una compraventa, si yo permuto cosa ajena pues el que permuta la cosa
ajena tiene que eventualmente cuando llegue el verdadero dueño entrará sanear la cosa, ya sea
que el nuevo dueño entre a ratificar la permuta o que el que permuta la cosa ajena se haga dueño
para que quede válida la permuta, para que que así yo pueda transferir propiedad, no tenencia.

CARACTERÍSTICAS DE LA PERMUTA: 
1. Es consensual
ARTICULO 1956 "Perfeccionamiento de la permuta”
El cambio se reputa perfecto por el mero consentimiento, excepto que una de las cosas que se
cambian o ambas sean bienes raíces o derechos de sucesión hereditaria, en cuyo caso, para la
perfección del contrato ante la ley, será necesaria escritura pública." Esto bajo unas
características, en algunos casos es solemne ya que en ocasiones se requiere que sea elevado en
escritura pública, cuando hablemos de bienes raíces o derechos hereditarios.

2. Es bilateral: Una de las partes se obligan con la otra, al ser bilateral nos aplican los artículos
1609 del cc, es decir, el que nos habla de la excepción del contrato no cumplido, que podemos
alegar la excepción de contrato no cumplido en esta situación en el caso de que el otro no haga
entrega de la cosa prometida en permuta. Y el artículo 1546 que nos habla de la condición
resolutoria tácita, que es la posibilidad de dar por terminado el contrato y que todas las
presentaciones y como aquí no hay prestaciones anticipadas, pues se hace como si nunca se
presentó esa negociación.
3. Es oneroso: Si bien es cierto que no va inmerso el facto dinero pues, es oneroso porque
disminuye o acrecienta nuestro patrimonio, además que el mismo artículo 1958 dice que "el justo
precio de ella a la fecha del contrato se mirará como el precio que paga por lo que recibe a
cambio" este artículo nos dice que es oneroso y por lo tanto conmutativo. Teniendo en cuenta
esto aplica la acción rescisoria y por lesión enorme, teniendo en cuenta que no hay equidad en las
prestaciones.

4. Es principal: porque no depende de otro negocio jurídico para que este se cumpla.
5. Es de ejecución instantánea:
6. Es nominado: es típico y nominado porque está contenido en nuestro código civil.
7. Es de libre discusión: en el entendido que usted puede libremente discutir las condiciones del
contrato, y además establecer la forma en que se realizará esta permuta.

REQUISITOS PARA LA PERMUTA:


1. Consentimiento,
2. objeto,
3. y causa lícita.

La persona que permuta el bien ajeno tiene consecuencias primero que todo indemnizatorias,
porque me quitó de mi propiedad algo que era mío, eventualmente debería una indemnización y
dependiendo de la situación en la que se encuentre quién lo hizo podría tener consecuencias
legales.
Ejemplo: cuando el mandatario le transfiere la propiedad a otra persona habría un abuso de
derecho, eso en derecho penal tiene un tipo penal que se llama "abuso de confianza". Entonces
tendría también situaciones penales.

El artículo 1955 nos dice que solamente se permite el cambio entre cosas o especies de cuerpo
cierto.
Pero el artículo 1956 Este artículo nos da otra característica de la permuta de que es consensual y
no se requiere ningún documento sino solamente el consentimiento de las partes para que haga la
permuta. Frente a bienes muebles.
Pero está norma nos dice que se exceptúa esa situación del consentimiento cuando se habla de
bienes raíces o derecho de sucesión, porque para estos se requiere la escritura pública y eso es lo
que nos dice el final del artículo 1956, pero si nos damos cuenta aquí en el 1956 nos está diciendo
que con la permuta también se pueden hacer derechos de sucesión hereditarias.
¿Acaso no son universalidades? Porque recordemos que cuando tenemos un derecho en sucesión
hereditaria no tenemos certeza de lo que me van a heredar.

¿Al vender derechos hereditarios vendemos género o cosa cierta?


R/ Género, ya que tenemos una generalidad al no saber que vamos a heredar exactamente.

Si el artículo 1955 nos dice que solo podemos dar especie o cuerpo cierto como el 1956 nos dice
que podemos permitir derechos hereditarios y que la condición es que se haga por escritura
pública, analizando esto nos da a entender que si bien hay una restricción del 1955 frente a las
cosas de cuerpo cierto, el 1956 que si también podríamos permutar generalidades, no solo cuerpo
cierto, lo importante es que en el contrato de permuta pues se den las características de lo que se
pueda aplicar de la compraventa, es decir, que no haya lesión enorme que no sea objeto ilícito,
causa ilícita, entonces si se podría permutar generalidades, se presenta una circunstancia bastante
difícil en esta situación y ¿Cuál es? Que cuando nosotros permitamos cuerpo cierto tenemos la
certeza indiscutible de lo que vamos a recibir.
Lo que mejor se puede permutar son cosas ciertas.

De esta figura se puede decir que es una doble compraventa, ya que ambos extremos son
vendedores, los dos son compradores, entonces se habla de que es una doble compraventa en este
caso los extremos negociables son compradores y vendedores en tal entendido son acreedores y
deudores recíprocos.
Una de las restricciones que nos aplica en el contrato de permuta es la contenida en el artículo
1957 del código civil.
ARTICULO 1957. <OBJETO Y CAPACIDAD>. No puede cambiarse las cosas que no pueden
venderse. Ni son hábiles para el contrato de permutación las personas que no son hábiles para el
contrato de venta.

Ahí este artículo nos da dos características, de que debe tener la capacidad para que se realice la
permutación y que el objeto sea lícito.

LA PERMUTA COMERCIAL: la permuta también se hace entre comerciantes, es más ellos


fueron los que originaron esa figura antes de la falta de posibilidad del dinero, los anteriores
mercaderes en Grecia, lo que hacían era permutaciones.
Ellos fueron los que establecieron básicamente las reglas de la permuta, el artículo 905 del código
de comercio nos trae una definición de compraventa que al igual que pasó con la definición de
contratos nos da una mejor claridad sobre que es la permuta.
Artículo 905. Definición de compraventa
La compraventa es un contrato en que una de las partes se obliga a trasmitir la propiedad de una
cosa y la otra a pagarla en dinero. El dinero que el comprador da por la cosa vendida se llama
precio.

Cuando el precio consista parte en dinero y parte en otra cosa, se entenderá permuta si la cosa
vale más que el dinero, y venta en el caso contrario.

Para los efectos de este artículo se equipararán a dinero los títulos valores de contenido crediticio
y los créditos comunes representativos de dinero.

Lo que permite aquí es ese desbalance del precio justo sea compensado con dinero, para
equiparar el valor de la cosa que se quiera permutar por la otra que se quiera permutar, si nosotros
permitimos que el valor sea mayor que la cosa, pues ya no podríamos llamarlo una permuta sino
una compra de un bien con pago en especie dónde el dinero es el que mayor representa el costo y
la cosa que tiene mejor representación del dinero es un pago en especie.

CLASE #4 DE CONTRATOS II. 20 de agosto 2021

CESIÓN DE DERECHOS. Articulo 1959 hasta 1972 código civil


Cesión es un término que se emplea para indicar en general, el traspaso de bienes incorporales.
En nuestro código civil encontramos 3 clases de cesiones:
1. Cesión de créditos personales
2. Cesión de derechos de herencia
3. Cesión de derechos litigiosos

Cuando hablamos de cesión de derecho en materia jurídica podemos decir que es aquel traspaso
de bienes, transferimos aquello que se encuentra en nuestro patrimonio y como los bienes pueden
ser corporales o incorporales la cesión no tiene ninguna distinción frente a esta situación o
posibilidad que se da en este contrato. Sin embargo, como el contrato se habla es de cesión de
derechos si hablamos de ceder un bien corporal estaríamos metiéndonos en la permuta o la
donación, cuando hablamos de derecho entendemos que estamos transfiriendo que es bienes
incorporales, créditos.
Es decir, acreencias que nosotros tenemos a nuestro favor y que podemos transmitir a otras
personas, a un tercero diferente al deudor. Ahí se daría otra figura que es la compensación.
Esto en materia civil, cuando hablamos es de crédito, pero cuando vamos a la parte comercial
hablamos del endoso.

¿Qué es un título valor? Documento que presta mérito ejecutivo dónde se encuentra consagrado
una obligación clara, expresa y actualmente exigible.
Ejemplo: una letra de cambio, un cheque, un pagaré.
Hay unos títulos que son diferentes porque no están sometidos en la norma comercial sin
embargo cumplen las características, estas son las conciliaciones y las sentencias judiciales
debidamente ejecutoriadas también son títulos valores al contar con una obligación clara, expresa
y exigible.

Tenemos dos tipos de cesiones que nos afectas y nos interesan a nosotros que son: el traspaso de
los bienes incorporales en materia civil y el endoso de los títulos valores en derecho comercial,
nos centramos en derechos incorporales para entender de qué se trata la cesión de derechos.
¿Por qué puedo ceder un derecho?
R/
Artículo 1959 del código civil: nos habla de lo que es un crédito personal y lo que podemos
ceder, y la primera afirmación nos dice que es la cesión de un crédito.

¿Qué es un crédito?
R/ un crédito es una obligación que se tiene a favor.
Ahora bien, cuando hablamos de crédito significa que yo puedo ceder a otra persona una
obligación que yo puedo hacer exigible, es decir, que me enriquece patrimonialmente a mí, y que
está en cabeza de otra persona el deber de cumplir ese crédito.

Si Rafael se acerca a Daniel, para que le preste una plata y el se la presta, le está dando para que
disponga de ella, es decir que le está transfiriendo el dominio de ese dinero para que haga con él
lo que quiera, el crédito está a favor de Daniel, ya que él es el que está beneficiándose.
Esta cesión de créditos se puede hacer a cualquier título, ¿cuáles son las formas?
1. Gratuito
2. Oneroso

¿Qué significa transferir un bien incorporal?


Hinestroza nos dice que ceder un crédito es que la persona que es titular de ese derecho de
crédito, es decir, el acreedor el que tiene esa obligación por sanear, subsanar, puede disponer
libremente de sus derechos, al ser un bien incorporal está dentro de mi patrimonio. Se puede
hacer con él lo que quiera.

CARACTERÍSTICAS DEL DOMINIO:


¿Una de las características cuál es?
1. Uso
2. Goce
3. Disposición

Cuando tengo la propiedad puedo usar, gozar y disponer de ella, entonces, el crédito es un bien
incorporal que está a mi favor, entonces puedo disponer de él dentro de las normas sociales
permitidas.

¿Esa posibilidad de disposición de un bien ya sea corporal o incorporal, que me permite hacer a
mi como titular del derecho de dominio de ese bien?

R/ Disponer es tener la libre administración sobre un bien. Es decir, se puede vender, alquilar,
etcétera

¿Cuándo hablamos de cesión frente a la palabra disposición, que significa que yo puedo hacer
sobre esa cesión de derechos?
Si dijimos que cesión es entregarle ese derecho a otra persona bajo la figura de la disposición de
los bienes que figura exactamente estamos haciendo con la cesión, ¿qué se hace con esta cesión
de derechos? R/ se da, la cesión me permite dar a título gratuito u oneroso ese bien.
Cuando damos, ¿cuándo vendemos esa cosa, que hacemos? R/ transmitir el dominio.
Sacar de nuestro patrimonio para dárselo a otra persona bien sea a título gratuito u oneroso.
La cesión de créditos se hace por voluntad, esto no significa que esta voluntad esté sujeta al
cumplimiento de una obligación, ¿qué significa? Que eventualmente cedemos el título a un
tercero pero que frente a ese tercero también tenemos una obligación por cumplir, pero que no la
podemos cumplir en los términos que me obligué, y la única forma de pagar es cediendo esos
derechos para que él se convierta en titular de esa obligación.

Ejemplo:
Tenemos un sujeto llamado A y uno llamado B y tenemos al sujeto C
La cesión como lo dice el artículo 1959 del código civil, es la transferencia de la propiedad de un
bien corporal entonces resulta que A tiene una obligación con B y él le cede el derecho de
dominio, o puede ser que A tenga una deuda pendiente con B, bien sea a título gratuito u oneroso
le transfiere el dominio.
El crédito que está a favor de A, ahora estará a favor de B, es decir que este es titular de derecho
de dominio de ese crédito, ¿y de dónde resulta?
Ahí es donde aparece C, y resulta que este le debe cierto dinero a A, él está obligado a pagarle en
la forma en la que se contrató en el plazo, con intereses, con ciertas condiciones, existe un crédito
a favor de A. Pasa que A por alguna razón quiere transferirle ese dominio a B, cuando le
transfiere ese derecho de dominio ya no pasa por A sino que se va a B, es decir que ahora C, es
quién tiene que cumplir la obligación hacía B, de pagos, intereses y las diferentes condiciones
establecidas en el crédito. En esta relación cuando se hace la cesión, cuando A cede los derechos
a B, el sujeto A desaparece, desaparece la relación que se tuvo con C y C estará obligado con B,
de la misma forma en que se obligaba con A, lo que hace es que B empieza a sustituir a A, pero C
sigue siendo el deudor, ahora bien, eso es la forma más normal que se dé la situación.
Por lo general es porque entre A y B hay un crédito también, es decir, se hace la cesión porque B
le prestó cierta suma de dinero a A, y A tiene una deuda a favor de B y no la puede pagar, pero
como tenía un crédito a favor suyo por C, pues él quiere cumplirle a B con sus obligaciones, pero
él no tiene dinero en su momento, entonces le propone a B la cesión del crédito. Es por eso, que
en esos casos esa cesión es a título oneroso. Porque lo que estoy pagando una obligación con otra
obligación que estaba a mi favor.
Cesión de derechos es pagar una obligación que estaba en mi contra con una que está a mi favor,
y se requiere la aceptación.
Una de las características de la cesión es que yo debo ser el propietario de ese bien incorporal,
porque si hablamos de bienes corporales estamos hablando de una permuta, no estaríamos
transfiriendo dominio sino posesión.
Hay casos dónde quién alega ser el titular del derecho no lo es, y lo transfiere es difícil de
concebir esa
situación
porque cuando hay
un bien incorporal
está muy bien
identificado
quién es el titular,
sin embargo, hay
personas que
aceptan esa situación
y después hay
que ratificar el
negocio
jurídico.

CASOS EN LOS QUE SE PUEDE HACER CESIÓN DE DERECHOS:


Una de las condiciones, y según el artículo 1959, "la cesión de un crédito a cualquier título que
haga no tendrá efecto entre el cedente y cesionario sino en virtud de la entrega del título, el título
es el documento aquel en qué está consignada la obligación que se cede.
En el derecho se dice quién es acreedor y quién es el deudor y quién es quién tiene la obligación a
su cargo, es así que la cesión de derechos se puede crear frente a tres tipos de derechos
incorporales:
1. Créditos personales
2. Derechos de herencia
3. Derechos litigiosos

1. DERECHOS PERSONALES: un crédito es ese derecho personal que tiene una


persona que puede reclamar de cierta persona que por un hecho suyo o por la sola
disposición de la ley, ha contraído obligaciones correlativas. (De ley por ejemplo, la
obligación de los cónyuges, la de los padres con los hijos, la de los hijos con los padres).
Esta cesión de créditos está regulada en el artículo 33 de la ley 57 de 1887.

Articulo 33.- La cesión de un crédito, a cualquier título que se haga, no


tendrá efecto entre el cedente y el cesionario sino en virtud de la entrega
del título. Pero si el crédito que se cede no consta en documento, la cesión
puede hacerse otorgándose uno por el cedente al cesionario, en este caso
la notificación de que trata el artículo 1961, debe hacerse con exhibición
de dicho documento.

ASPECTOS IMPORTANTES DE LA CESIÓN DE CRÉDITO:


Esta cesión de derechos patrimoniales debe:
1.1 Recaer sobre activos que existan dentro del patrimonio del cedente o de la persona que
pretende ceder la obligación, en este caso como hay una transferencia del dominio el cedente se
despoja de esa acreencia que está a su favor y se la entrega a otra persona. Sacar del patrimonio
un bien incorporal, pero está como un activo, es decir, algo que acrecienta el patrimonio,
beneficia y aumenta el patrimonio, ese activo puede estar dependiendo de un cumplimiento de
una obligación, o puede estar Totalmente en mi patrimonio. Tomar el activo, ese bien incorporal,
lo saco de mi patrimonio y se lo entrego a otro con la esperanza de que el otro lo acepte. Esa
persona que recibe el bien lo debe aceptar para incorporarlo dentro de su patrimonio y también se
vuelve un activo hacía él.

1.2 en los créditos debe estar muy claramente el nombre del acreedor y el nombre del deudor,
pero aplica para todo tipo de obligaciones debe identificarse quién es la persona obligada a
cumplir y quién es el acreedor de esa obligación, debe existir una individualización clara de la
obligación que está, o del crédito, o del bien incorporal que está en mi patrimonio cómo está
clarificado quien es el acreedor y quién es el deudor, pues obviamente debe recaer no sobre
bienes reales sino sobre derechos personales, si hablamos de cesión de derechos sobre derechos
reales estaríamos frente a otra figura diferente, sería una compraventa, posesión, usufructo.
1.3 Esa cesión debe recaer sobre derechos personales individualizados.
1.4 Debe referirse a créditos cita cesión no esté prohibida por la ley, es decir solo puedo ceder
créditos que no estén prohibidos. Un crédito prohibido son los derechos de alimento, derechos del
pacto de retroventa.
¿Que buscan el pacto de preferencia y retroventa?
R/ porque en este se restaura la cosa vendida, se le restaura.
Son pactos en consideración a la persona, significa que estos excluyen a cualquier otra persona de
la primera opción de recibir el bien, entonces como el pacto es la intención de recuperar ese bien
que transfiero, yo no puedo ceder esa obligación por qué soy el único que lo puedo recibir.

¿Qué características podemos sacar de este tipo de contratos?


Artículo 1960 C.C. que nos dice que la cesión no produce efectos contra el deudor ni contra
terceros, mientras que no ha Sido notificada por el cesionario al deudor o aceptada por este.
¿Bajo la lectura de los artículos 1959 y 1960, podemos entender que la cesión de derechos es un
negocio formal que significa esto? Que para que tenga validez se exige ciertas formalidades, es
decir que se necesitan varias solemnidades para que la cesión tenga plena validez, una de ellas es
como lo dice el artículo 1959 es la exhibición del título, otra es la notificación de la cesión para
que exista una aceptación y para que el deudor tenga claro quién es al que ahora se va a
comprometer a pagarle la obligación, además el 1959 nos señala que a la falta de un documento
donde contenga la obligación, pues, quién acepta la cesión o cede, pueden constituir un título, un
documento donde claramente se establezca está sesión. Para tener un derecho se debe tener claro
que se maneja por escrito, pese a que la obligación inicial se haga pactado verbalmente y además
tiene que haber una notificación. Está cesión de créditos está reglamentada en el mismo código
civil, cuando hablamos sobre los bienes.
Artículo 761 del código civil:
<TRADICION DE DERECHOS PERSONALES>. La tradición de los derechos personales
que un individuo cede a otro se verifica por la entrega del título, hecha por el cedente al
cesionario.

Es así como cuando hablamos de cesión es una tradición, cuando cedo un derecho yo lo transfiero
a la persona que me acepta la cesión. Para que el obligado cumpla esa obligación frente a esa
persona que acepta esa cesión.

Otra de las características que resulta de la sesión de derechos patrimonialmente es la entrega del
título, es necesario que materialmente la persona que ahora es acreedora, o que se va a convertir
en eso tenga en su poder el título porque es quien le da la potestad de ejecutarlo o cobrarlo a
futuro en caso de un incumplimiento, recordemos que cuando queremos hacer exigibles un título
la única forma de hacerlo exigible es, o creando el título en caso de que haya desaparecido o
presentándolo al señor juez para que tenga claridad sobre el asunto y las obligaciones ahí
existentes, una vez, luego de que se entrega el título, esa cesión debe ser notificada al deudor, es
decir, quién está obligado a cumplir la obligación personal tiene que conocer quién es su nuevo
acreedor.
¿Por qué creen que la norma establece esa condición para que la cesión sea válida?
R/ Evitar el doble pago, lo que se busca es que no se realice un doble pago, que la persona
deudora no incurra en conflicto, al pagar y el nuevo acreedor no recibir.
Podríamos hablar de un fraude al deudor, dónde se le exige doblemente el pago.
Si se realiza un doble pago estaríamos frente a la figura jurídica denominada, pago de lo no
debido.
Cuando se realiza la notificación y se hace la aceptación solamente en ese momento es que el
cesionario se vuelve titular de ese crédito, es decir, el nuevo acreedor, de a partir de ese momento
en que se notifica, en qué se hace una aceptación es que existe la titularidad del derecho.

Ejemplo:
Se presentan 3 personas, el titular del crédito, el deudor del crédito, y el tercero.
1. Una de las formalidades es que conste por escrito, si no consta por escrito se debe hacer la
creación de esa cesión.
2. Que se notifique
3. Que se acepte

¿Qué va primero, la notificación o la aceptación?


R/ La aceptación por el futuro cesionario, ya que hay que exhibirle el título al tercero, quién es el
que acepta y firma.

De A se traspasa a B, el sujeto A es quién le hace el traspaso a B que es quien se convertirá en el


titular del derecho, B tiene que analizar y decidir si acepta ese derecho. Porque no está obligado.
Una vez tenemos está figura, le corresponde de A notificar la cesión, la obligación recae sobre A
porque él era el titular del derecho.
El nuevo acreedor es quien puede exigir el cumplimiento de la obligación. Y la notificación es
una carga que la norma impone al cedente para que el cesionario informe al deudor.
De este modo el deudor no puede objetar un cobro que el tercero le haga por el cumplimiento de
la obligación, porque cuando exhiba el título ante el juez queda clarísimo que este deudor tuvo
conocimiento de este traspaso de crédito.
Una condición que también se da frente a esta situación es que con la cesión no significa que el
cedente quede totalmente liberado d esas obligaciones, resulta que cuando se realiza la cesión el
cedente tiene que garantizar el crédito, es decir, si posteriormente el aceptante, es decir, el nuevo
acreedor no puede satisfacer la obligación cedida porque eventualmente no existió o era menor, el
cedente debe salir a satisfacer completamente ese crédito que cedió.

EFECTOS DE LA CESIÓN ENTRE CESIONARIO, DEUDOR Y TERCERO:


La cesión no produce ningún efecto mientras no haya Sido notificado al deudor, y aceptada por el
mismo. La norma señala la condición de que haya una especie de aceptación por parte del
cesionario, si no existe dicha aceptación tampoco es válida la cesión.

¿Cómo debe hacerse la notificación?


Frente a la forma de la notificación el artículo 1961 dice que la notificación debe hacerse con
exhibición del título, que llevará anotado el traspaso del derecho con la designación del
cesionario y bajo la firma del cedente.

EFECTOS DE LA CESIÓN ENTRE CESIONARIO, DEUDOR Y TERCERO:


Nota de traspaso: basta que se consigne la voluntad de traspaso.
Aceptación de la cesión: puede ser expresa o tácita.

se presentan ciertas circunstancias en dónde eventualmente las personas que no conocen este
ritualismo no adelantan todas las formalidades que el mismo código nos consagra, y entonces
pueden presentarse ciertas dificultades, no obstante, la misma norma nos establece que hay
ciertas actuaciones por parte de unos y otros que pueden dar a entender una aceptación de la
cesión, es así que el artículo 1962 que nos dice que la aceptación consistirá en un hecho que la
suponga, como la litis contestación con el cesionario, un principio de pago al cesionario, etc.
Esto es, cuando consta en un hecho que la suponga.
Este artículo nos da un ejemplo, ¿qué significa? Que Cualquier hecho que se manifieste frente a
la cesión como aceptación da, suple esos formalismos que nos establece el código civil de que
conste por escrito y tenga establecida la firma.

RESPONSABILIDADES DEL CEDENTE FRENTE AL CESIONARIO:


1. Cuando es a título oneroso, el cedente se hace responsable de la existencia del crédito.
Significa que yo garantizo, afirmo, demuestro, tengo claro que dentro de mi patrimonio hay un
activo a mi favor, que le voy a transferir a usted que será el titular del derecho de dominio sobre
ese crédito.
2. Cuando la cesión es a título gratuito, el cedente no tiene ninguna responsabilidad sobre la
solvencia del deudor, ni de la existencia del crédito. Cuando es gratuito estamos ante la
posibilidad que la obligación no se cumpla.
Esto se ve mucho cuando se hacen sobre derechos hereditarios.

2. CESIÓN DE DERECHOS DE HERENCIA:


Artículo 1967 y 1968 del C.C.
La cesión de un derecho de herencia es un acto en virtud del cual una parte transfiere a otra los
derechos que le corresponden dentro de una sucesión presente, como herederos o legatario a
título oneroso o gratuito.
La cesión de derechos de herencia no puede hacerse con la especificación de los bienes de la
sucesión.
cuando hablamos de estos derechos de herencia, nos referimos a la herencia que por expectativa
tenemos, algo que se cree que se tendrá. NO TENEMOS HERENCIA, ES UNA SIMPLE
EXPECTATIVA, ya que esto puede ser mayor, menor o no puede ser nada.
Cómo tengo una expectativa yo puedo ceder a cualquier título, e incluso vender esa expectativa
de derechos, y eso se llama cesión de derechos herenciales. Se pueden trasferir a cualquier
tercero. En esta situación se está a la incertidumbre, ya que no sabemos que vamos a heredar. Se
ceden los derechos, pero no se determina el bien, ya que puede que no heredemos el que estamos
cediendo. No se pueden hacer sobre cosa cierta. Cuando se aceptan derechos de herencia puede
ocurrir que no se reciba nada porque los padres de quien cede se gastaron el patrimonio y no
dejaron para transferir nada. NO SE CEDE LA CALIDAD DE HEREDERO, SOLO SE
TRANSMITEN LOS DERECHOS.
CLASE #5 DE CONTRATOS II. 27 de agosto 2021

La generalidad es que yo tenga una deuda para hacer la sesión, también puede ser a título gratuito
porque simplemente quiero cederle los derechos a una persona.
Una de las características interesantes de esto es que, yo puedo estar ejecutando la acción y ceder
los derecho, esto hace referencia por ejemplo, eventualmente yo suscribí algún negocio jurídico
con Aideth donde yo tenido que ejecutar algunas prestaciones a su favor, yo soy el deudor de
Aideth, ella es la acreedora, pero cuando la ejecución de esas prestaciones obviamente Aideth me
tiene que pagar por esos servicios, en este caso sería de tracto sucesivo en este ejemplo, yo
realizó unas actividades y ella me paga por eso, y esa es la situación normal que se presenta en
una relación contractual, pero resulta que eventualmente yo puedo tener una deuda con Luis
Carlos, y yo necesito saldar esa deuda o que a título gratuito quiero darle un beneficio a
cualquiera de ustedes, entonces yo hago un contrato de cesión de derechos en el sentido de que
yo sigo ejecutando el contrato pero Aideth ya no me va a pagar a mí, el dinero que me iba a
entregar, o consignar a mi cuenta, ya no lo hará hacia mí, le entregará a la persona a quién yo dije
que le consignara al cesionario, en este sentido si se dan cuenta el contrato sigue manteniendose
en su integridad frente a las prestaciones que de mi parte tiene que cumplir, yo voy a seguir
ejecutando el contrato, yo seguiré haciendo las actividades, pero Aideth ya tiene ningún
compromiso conmigo frente al pago sino al tercero que yo le informé a Aideth, la idea es que con
eso o yo beneficie a esa persona, a ese tercero a título gratuito o eventualmente yo esté pagando
una deuda que está en mi contra y a favor de otra persona, yo le puedo establecer la cesión total
de ese patrimonio, de esos beneficios o esa contraprestación que tiene Aideth frente a mi o yo le
puedo decir que solo le ceda hasta tanto monto del valor de ese contrato.
Ahora bien, muy diferente sería si le digo a Aideth que yo ya no voy a seguir ejecutando el
contrato y se lo cedo a Luis Carlos. En ese sentido obviamente, pues digamos que yo tengo un
crédito a favor de Luis Carlos, dónde él es el acreedor, entonces yo le cedo el contrato y al
hacerlo obviamente le cedo todos  los derechos que recaigan sobre el contrato , pero también le
cedo todas las obligaciones, es decir, en ese sentido yo me libero de cualquier situación,
incumplimiento del contrato con Aideth, y Luis Carlos los aceptan bajo su riesgo, primero ejecuta
el contrato y segundo se pague con esa ejecución del contrato.
Una cosa es cesión de contratos, que al ceder el contrato también se ceden los derechos, y otra es
ceder solamente los derechos.

Esas cesiones de derechos se hacen generalmente para defraudar a terceros o evitar embargos, en
donde yo sigo ejecutando el contrato pero como hay una cesión de derechos personales, pues
inmediatamente a mí en ningún momento me entra a mi patrimonio esos dineros sino entran
directamente al patrimonio del tercero, entonces obviamente no me pueden embargar porque los
derechos ya no son míos sino de otra persona.
También se usa para evadir impuestos.
¿Se puede impugnar la cesión de derechos? totalmente, porque es una figura que usa para
defraudar a terceros, entonces hay muchas vías en las cuales se puede usar para que ese contrato
sea resindido y obviamente los derechos vuelvan a quién corresponden, se hace exactamente
como cualquier negocio jurídico en el que se busca una nulidad del mismo.
CESIÓN DE DERECHOS

2. CESIÓN DE DERECHOS LITIGIOSOS


¿Desde cuándo es litigioso un derecho??
ARTICULO 1969. «CESION DE DERECHOS LITIGIOSOS" Se cede un derecho litigioso
cuando el objeto directo de la desión es el evento incierto de la litis, del que no se hace
responsable el cedente.
Se entiende litigioso un derecho, para los efectos de los siguientes artículos desde que se notifica
judicialmente la demanda.

Para que un derecho sea litigioso, es indispensable la notificación judicial de la demanda, antes
de notificarse la demanda no se puede admitir que un derecho sea litigioso, porque es necesario
que se traben
las pretensiones de las partes para que toda controversia  adquiera naturaleza litigiosa. (Sentencia
de 3 de noviembre de 1964).

El código general conoce esta figura es como "la sucesión procesal"


Art. 1969 del código civil.
Cesion de derechos litigiosos. Se cede un derecho litigioso cuando el objeto directo de la cesión
es el evento incierto de la litis, del que no se hace responsable el cedente. Se entiende litigioso un
derecho, para los efectos de los siguientes artículos, desde que se notifica judicialmente la
demanda.

Ese contrato de cesión de derechos litigiosos tiene una característica que es incierta, está al alea,
porque quién acepta la cesión de derechos litigiosos no va a saber, o no conoce las resultas del
proceso simplemente está a lo incierto de que es lo que pasa, pero aquí es donde aclaramos la
situación. En este artículo 1969 nos muestra que hay una transmisión del derecho. ¿Quepromesa
de es lo que se transmite? ¿Que se traslada? En sí lo que se traslada es la posición de litigante, la
posición de litigante no es el abogado, es las personas que están jugandose sus derechos.
Cuando un abogado dice "me hicieron cesión de derechos litigiosos" Aquí lo que se hace es una
cesión de contrato, ¿Cuál contrato? Es un contrato de mandato.
Cuando nos dice esto, es porque le hicieron una transferencia de contrato de mandato, en el cuál
él ahora se obliga a realizar todas las actividades necesarias para llevar a fin ese mandato.
La cesión de litigio no se hace respecto del litigante (abogado) sino de las personas a las cuales él
está representando, sus derechos. Por eso se habla del fenómeno de la sustitución procesal en la
cual un sujeto que está dentro de la litis, dentro del proceso cede sus derechos a otro que no hace
parte de absolutamente nada, es un tercero ajeno al proceso y al conflicto, pero lo que quiere es
que con ese proceso se pague una acreencia que él tenía a favor de ese tercero.

PARTE II
Entonces, nosotros tenemos una persona A que tiene un conflicto con B, y ese conflicto lo tiene
que llevar un proceso judicial, son esos procesos dónde se requiere la intervención de un
abogado, como lo llevó a un proceso judicial este doctor, el señor B obviamente necesits ejercer
su defensa, entonces le otorga mandado a otro doctor. Iniciaron el proceso, inciaron todas las
actuaciones, se presentó la demanda, este otro doctor contestó la demanda y resultó que este
señor A, tiene un crédito, en dónde C es el acreedor y C le está pidiendo ese crédito a A,
exigiendo el pago. Resulta que A en ese momento no tiene la capacidad para cumplirle al
acreedor, sin embargo le dice lo siguiente "Mire C, lo que pasa es que yo tengo un pleito jurídico
con B, en el cuál él me debe una plata, digamos que es un proceso ejecutivo ya que hay cierta
certeza en las resultas.
Le dice que él tiene a B embargado y de ese embargo, ya le tienen la casa, los carros, salario,
todo eso y eventualmente va a salir ese proceso, entonces hagamso una cosa. No me cobre a mi,
porque yo no tengo con que pagar, pero le cedo mi posición como litigante para que usted sea el
que reciba de B ese litigo, es decir para que reciba lo que yo logré a través de este proceso
judicial y si queda un remanente si lo percibo yo.

Obviamente él aquí no se vuelve el acreedor, jamás. Aquí hay una sustitución en este asunto, pero
la norma señala que lo hace como litis consorte inicialmente, pero que también puede ser parte si
y solo si este señor lo acepta.

Si miramos el artículo 68 CGP.  Código General del Proceso


Artículo 68. Sucesión procesal
Fallecido un litigante o declarado ausente o en interdicción, el proceso continuará con el
cónyuge, el albacea con tenencia de bienes, los herederos o el correspondiente curador.
Si en el curso del proceso sobreviene la extinción, fusión o escisión de alguna persona jurídica
que figure como parte, los sucesores en el derecho debatido podrán comparecer para que se les
reconozca tal carácter. En todo caso la sentencia producirá efectos respecto de ellos aunque no
concurran.

El adquirente a cualquier título de la cosa o del derecho litigioso podrá intervenir como
litisconsorte del anterior titular. También podrá sustituirlo en el proceso, siempre que la parte
contraria lo acepte expresamente.

Las controversias que se susciten con ocasión del ejercicio del derecho consagrado en el artículo
1971 del Código Civil se decidirán como incidente.
Como decíamos en el ejemplo, que cuando el llega y no lo saca del proceso se vuelve litis
consorte dónde él entra al proceso, lo hacen reconocer y solamente participa en lo que le interesa
de las resultas del proceso, pero también puede hacerse parte, pero cuando se hace parte sustituye
a este demandante y se vuelve él demandante y el obtiene la totalidad, ya se reconoce como
parte .

En la cesión de derechos litigiosos lo que se cede es el derecho en el litigio, no la obligación de


hacer del abogado.

También puede presentarse que también llega otro abogado (D) y ese le está cobrando una plata
al abogado B, como B no quiere soltar el proceso porque para él le parece interesante, dije le
cedo mis derechos patrimoniales, que es diferente a la cesión de derechos litigiosos. Significa que
él continúa ejerciendo la defensa del señor B, pero el resultado si este señor gana, el señor B le
tendrá que pagar a D y ya no le paga a su abogado B. Eso es una cesión de derechos
patrimoniales. Más no una cesión de derechos litigiosos.
La cesión de derechos litigiosos se da es entre las personas que tienen sus derechos en el litigio.

CONTRATO DE SUMINISTRO
Digamos que el contrato de suministro en primer lugar que como no siempre es posible
determinar en el momento de la celebración del contrato de compraventa la cantidad de los bienes
vendidos ni el plazo durante el cual deberá recibir el comprador, ya sea suministro de corriente
eléctrica o agua para el consumo en una casa, en un local comercial, o como en otros casos
resulta inconveniente para el comprador precisar una cantidad alzada de la materia prima que
como previsto necesita un lapso indeterminado para elaborar ciertos productos y por ello contrata
con el vendedor entregas periódicas en volúmenes, plazos y precios variables.
Cómo tal necesidades económicas antes mencionadas de la vida diaria y esto no encaja
cómodamente en el concepto y la regularización Jurídica de las compraventas, ha sido necesario
introducir algunos ajustes en su funcionamiento y rebautizarla , de este modo, han surgido este
tipo de contratos llamados contratos de suministro.
Está regulado por los artículos 968 al  980.

Según el artículo 968 del código de comercio: El suministro es el contrato por el cual una parte se
obliga, a cambio de una contraprestación, a cumplir en favor de otra, en forma independiente,
prestaciones periódicas o continuadas de cosas o servicios".

Teniendo  claro este artículo, encontramos que el contrato de suministro pues está diseñado para
que una parte suministre, etc, productos o suministros de forma continuada, es decir, de manera
constante. Este contrato se caracteriza por SUMINISTTAR BIENES O SERVICIOS DE
FORMA PERIÓDICA O CONTINUADA, de modo que se hace un solo contrato para satisfacer
los requerimientos o necesidades en un tiempo determinado, esto quiere decir, por ejemplo,
durante un año, durante seis meses, dos años, etcétera. Pero un tiempo determinado.
Ejemplo: servicios públicos esenciales.

Según la ley 142 de 1994, un ejemplo clásico del contrato de suministro sería el servicio público
esencial dónde de forma PERMANENTE Y CONTINUADA  se suministra energía, gas, agua
etc, y que se paga mensualmente según lo que se haya consumido o suministrado, el contrato de
suministro también aplica para proveer materias prima, mercancía, materiales, refuerzos etc,
teniendo claro este ejemplo, este contrato como tal permite generar estabilidad en la entrega de
un producto, o servicio con un precio estable, no es lo mismo ir al almacén a comprar cada cosa
que se necesita al precio que sea el día en que se necesita, que asegurar una entrega constante a
un precio previamente pactado, esto no quiere decir que cada vez el servicio de energía yendo a
lo mencionado anteriormente va a tener un precio constante porque todo dependerá del consumo
que se tenga en el momento,.pero como tal ya tenemos un itinerario, partimos de una base.

NATURALEZA DEL CONTRATO DE SUMINISTRO:


Teniendo claro lo anterior el contrato de suministro es un contrato típico, con características
propias esenciales que lo diferencian de otros contratos, tales como el carácter de normativo, de
colaboración, y el hecho de tratarse de un contrato de ejecución periódica o continuada, cuya
implementación se consolida con la entrega de bienes o de actividades que tienen también sus
propias tipologías jurídicas y económica.
Está fuente de relación jurídica d reste contrato subyace en el contrato de suministro una realidad
económica y es la necesidad del comprador recurrente o consumidor de garantizar el
abastecimiento de las materias primas o los productos que requiere para su actividad comercial o
industrial o tal vez de servicio y la seguridad recíproca y repetitiva del proveedor.

Por su misma naturaleza del contrato de tracto sucesivo, perpetua en el tiempo una relación en la
que se satisfacen necesidades continuas, por un extremo proveedor y por el otro consumidor por
la otra, encuentran en esta convención la regulación de su relación permanente de allí que este
sea usualmente pactar clausulas, en las que prevén situaciones propias de una relación jurídico-
comercial como en todo contrato, tales como, por ejemplo pues, la condición de pago y mora en
los diferentes instalamentos, ajustes en el precio de los bienes y servicios, antelación y forma de
los pedidos periódicos, exclusividad de la relación en favor del comprador, del vendedor, o de
ninguno, entre otros pactos que se puedan pactar en este contrato.
Teniendo en cuenta lo antes mencionado, veamos el porqué de su relación entonces, teniendo en
cuenta lo antes mencionado.
Hacemos la diferenciación entre lo que es el contrato de tracto sucesivo (cuando sus prestaciones
o una de ellas se hace por instalamento y el ejemplo mas notorio es el contrato de arrendamiento
donde si bien es cierto que lo que se hace es un solo pago, el pago es el arriendo, y ese pago se
divide lo que hace que se renueva mes a mes), teniendo claro esto. El contrato de tracto sucesivo
es aquel en el cual las obligaciones se cumplen por cuotas, en estos contratos a pesar de haberse
estipulado un término de duración el contrato se irá cumpliendo por etapas sin que sea posible
volver sobre ellas una vez causadas. También es importante diferenciarlo del contrato de
ejecución instantánea, ya que si se quiere sacar de vigencia por vía judicial se debe hacer bajo la
figura conocida como la resolución de contratos y los efectos de estas se retraen al momento de
su celebración.
ELEMENTOS:
1. Objeto
2. El cumplimiento de prestaciones periódicas o continua de bienes o servicios con
autonomía de las partes, ejemplo, en este caso si es el suministro de energía eléctrica que
se cumpla de manera continua, de manera reiterada.
SUJETOS:
Son aquellas personas que celebran el acuerdo de voluntades, y que reciben los nombre de:
1. SUMINISTRADO O CONSUMIDOR: Este es quien recibe el servicio y se satisface del
mismo.
2. SUMINISTRANTE O PROVEEDOR: Que es el extremo que abastece a la otra de esos
bienes o servicios.

CAUSA:
Es el móvil que induce a la celebración del contrato, es asegurar por cierto tiempo varias
prestaciones o una prestación continuada de bienes o servicio, es por ejemplo la necesidad de
contar con energía eléctrica, agua, de gas.

CARACTERISTICAS DEL CONTRATO DE SUMINISTRO:


1. Bilateral: ya que tanto la persona encargada de suministrar como la que se beneficia con
dicho suministro tienen obligaciones, la del primero es como la naturaleza del contrato lo
indica, proveer los bienes o servicios en la fecha estipulada, y la de la otra parte pagar.
2. Nominado: Es decir, que se encuentra regulado por el código de comercio por los
artículos 668 al 680, es decir, nominado es aquel que se encuentra definido, previsto y
regulado en la ley. Este contrato es meramente comercial. Porque sus características están
es en el código de comercio.
3. Consensual: Porque se perfecciona directamente con el consentimiento de las partes
contratantes, el mero acuerdo de voluntades.
4. Oneroso: Ya que cada provisión de bien o servicio debe ser pagado. Cada una se beneficia
del otro.

Teniendo en cuenta lo anterior, el contrato de suministro se clasifica como de colaboración


empresarial por el compromiso y estabilidad que las partes aportan en el negocio.
LA CUANTÍA DEL SUMINISTRO: Esto es, lo acordado, lo estipulado, sin embargo no es
esencial que esté determinado a la hora de la celebración de contrato debido a que existe una
norma supletiva de la voluntad que permite el establecimiento de un tope mínimo y máximo,
siendo el consumidor quien lo determine, puede ocurrir que las partes se remitan a la
capacidad de consumo o a las necesidades ordinarias y pacten en un mínimo estando el
consumidor obligado a recibir, si la cuantía esta totalmente indeterminada se entiende que
corresponde al ordinario consumo o a las necesidades del consumidor.
El artículo 169 del código de comercio dicta unas pautas para determinar las cantidades que
deben entregarse o recibirse actuando como normas supletivas de la voluntad de las partes, como
en todo contrato, el precio, remuneración, lo pactan las partes previamente y tiene libertad para
fijar el monto y la forma en que se modificarán los precios, lo normal es que se acuerde un precio
por un periodo de tiempo determinado, o por una cantidad determinada, y luego se pueda revisar
según las condiciones del mercado.
Por ejemplo: se puede acordar que durante el 2021 se suministrará cierta cantidad de vienes a
un precio X, y terminado el 2021 se revisa ese precio, cuando las partes no han acordado la
remuneración del contrato, se aplican las teclas contempladas en el artículo 969 del código de
comercio, lo ideal es que el precio o remuneración sea claramente acordados en el contrato
para evitar interpretaciones desfavorables para una de las partes.

1. Si las partes no han fijado límite máximo y mínimo para el total de suministro,
corresponderá al consumidor determinar dentro de tales límites la cuantía del suministro.

Ejemplo: A celebra con B un contrato de suministro, que tiene por objeto de entrega periódica
correspondiente que oscila de 50 a 100 Toneladas de maíz. Le corresponderá al consumidor
elegir la cuantía que va de 50 a 100 toneladas.

2. Si las partes ha fijado solamente un límite máximo corresponderá al consumidor


determinar la cuantía sin exceder dicho máximo.

3. Si las partes se remiten a la capacidad de consumo a las necesidades ordinarias y señalan


un mínimo, el consumidor podrá exigir las cantidades que su capacidad de consumo
ordinaria le impongan, pero estará o ligado a recibir es el mínimo fijado, por su parte el
proveedor deberá prestar dichas cantidades o el mínimo según el caso.

4. Cuando la cuantía del suministro no haya sido determinada se entenderá que las partes
han pactado aquella que corresponda al ordinario consumo, o a las normales necesidades
del consumidor, Salvo la inexistencia de costumbre a encontrar.
SEGUNDO CORTE VIERNES 10 DE SEPTIEMBRE
CONTRATO DE SUMINISTRO: Este surge de un deseo de los comerciantes, por eso se hace
énfasis que este tipo de contratos es netamente comercial, porque se da entre dos personas, en
este caso entre dos actores que por lo general es netamente comercial, entre uno que provee un
producto, un servicio de manera periódico y otro que recibe que se denomina consumidor.
Esto surge de un deseo de hallar una satisfacción rápida, segura y económica de sus necesidades
y encontrar una adecuada regulación de este tipo de negocio Jurídico o este tipo de contratos.

Regulado por el código de comercio desde los artículos 968 al 980.


El contrato de suministro es un contrato por el cual una parte se obliga a cambio de una
contraprestación a cumplir en favor de otra en forma independiente, libre, autónoma, y
autosuficiente todas las veces sino no es posible, prestaciones periódicas o continuadas de cosas o
servicios.
En conclusión, es un contrato de intercambio dónde hay dos actores principales, uno que se hace
llamar proveedor y otro consumidor.

Este tipo de contratos subyace de una realidad económica de una necesidad recurrente entre un
consumidor de abastecerse y entre un proveedor de suministrar estos productos. Dentro de este
contrato existen unas condiciones de pago, obligaciones y de más.
Este tipo de contratos tienen unos elementos esenciales y específicos que le dan unas
características, el objeto de este contrato es el cumplimiento de prestación periódicas o continuas
de bienes o servicios con una autonomía de las partes.

Ejemplo, que el suministro de energía eléctrica se cumpla de manera continuada.


Los sujetos, aquellas que celebran el acuerdo de las voluntades y reciben el nombre ya sea
suministrado o consumidor, o como un extremo y el otro como suministrante o proveedor.
La causa, es el móvil que induce a la celebración del contrato, es lo que genera, la esencia de
porque se constituye ese contrato.

CARACTERÍSTICAS:
-su carácter bilateral, ya que tanto la persona encargada de suministrar los bienes y servicios,
como la persona que se beneficia tienen obligaciones.
- Su calidad de nominado, se encuentra regulado.
- es consensual, es decir, se perfecciona con el consentimiento de ambas partes.
Dentro de este contrato existen una serie de condiciones o determinaciones y obligación que se
tienen que cumplir durante su realización o Perfeccionamiento, o lo que es su ejecución.

EL PLAZO PARA LA ENTREGA DE CADA PRESTACIÓN: Art. 972 código de comercio.


Cuando leemos el artículo vemos que se dan los tres incisos dónde nos explican y nos hacen una
aclaración específica de ese plazo en qué se comprometen las dos partes a cumplir tanto la
prestación como el pago.
A quedado claro que el contrato de su suministro supone la obligación de un proveedor de
entregar un producto, o de prestar un servicio en forma periódica. Puede ser diario, semana,
mensual, etc. De la forma como lo pacten, lo que dependerá de lo que las partes hayan pactado.
Vemos a la luz del art 972 tenemos:
1. Si las partes fijan el plazo para cada prestación, no podrá ser variado por voluntad de una sola,
esto quieres decir que, si existe una relación jurídica o sr llega a dar este tipo de contratos.
Eje: Tenemos a A, y este acuerda con B que cada sábado le suministrará 100 tablas para su
fábrica de muebles, como dice el artículo que, si las partes fijan el plazo para cada prestación,
aquí tenemos que el plazo fijado es cada sábado, B no podría salirle a A con que se las va a
entregar el domingo, o el martes. Hay un plazo pactado, lo que nos dice este inciso es que
después de que esté pactado se manera unilateral no podrá modificarse la fecha de entrega sin
antes preguntarle al sujeto A si lo acepta o no, esto elimina la opción de que unilateralmente
cualquiera de los dos si hay un plazo fijado no lo podrán modificar con la sola voluntad.

El segundo inciso dice que cuando se deje a una de las partes el señalamiento de la época en qué
cada prestación debe efectuarse, estará obligada a dar preaviso prudencial a la otra de la fecha en
que debe cumplirse la correspondiente prestación, cuando se deje a una de las partes. Aquí
observamos una libertad, porque en la parte donde dice "cuando se deje a una de las partes" se
está dando una potestad, una facultad. También efectúa una obligación al decir que "estará
obligada a dar preaviso prudencial a la otra".
Ejemplo:  tenemos a A, al momento de la simplificación del contrato le deja la libre disposición a
B de la entrega de las 100 tablas. A le dice a B que, si cuando podría entregarle las tablas, pero no
quiere decir que no debe darle un aviso de cuando en sí se las dará.
B para entregarle ese suministro debe notificarle unos días antes para llevarle ese producto por lo
que decíamos que bien si tiene la libre disposición de que, si cuando le lleva el suministro, los
materiales no quiere decir que lo tomará por sorpresa, este debe avisarle.
Lo ideal es que esto se pacte por escrito como debe hacerse en todo tipo de contratos.
En el tercer inciso se nos habla del proceso al que se debe acudir en caso de que haya diferencias.

INCUMPLIMIENTO DEL CONTRATO.DE SUMINISTRO: Al igual que cualquier otro tipo


de contrato el incumplimiento de este genera unas consecuencias para la parte que lo incumple y
eso es una regla general en el incumplimiento de los contratos.
En este caso, el incumplimiento de una de las partes en las prestaciones que le corresponden
faculta a la otra para dar por terminado el contrato.

Ejemplo: Hay una relación contractual entre Juan y la empresa Olimpo, se celebra un contrato de
suministro de materias primas para la fabricación de muebles, y en el contrato se estipula que
Juan quién es la persona encargada de proveer, la materia prima. Cada primer día de cada mes
debe entregar cierta cantidad de material para que se pueda satisfacer la fábrica, llegada la fecha
Juan incumple con el suministro de las materias primas. En el caso planteado la empresa Olimpo
según lo estipulado en el artículo 973 del C. comercio, nos dice que bajo ese inciso nos dice que
este puede dar por terminado el contrato con Juan, ya que lo faculta al decir que, si una de las
partes no cumple con su prestación periódica, o su obligación, la otra parte queda facultada para
que dé por terminado el contrato. Si dicho incumplimiento genera perjuicios graves o perjudiquen
al contratante afectado este podrá pedir indemnización de perjuicios, es decir, el incumplimiento
genera pago de perjuicios causados a la otra parte.
¿Por qué creen que este caso el código da tanta libertad de terminar el negocio jurídico?
R/ por razón de celeridad, porque como bien sabemos el tráfico jurídico mercantil tiene que estar
en constante movimiento, en caso tal de qje la parte no pudiera satisfacer sus intereses por el
incumplimiento a la otra parte y no pudiera terminar de forma sencilla con la relación jurídica se
vería afectado desde el punto de vista su patrimonio.

No se puede esperar a que un juez declare el incumplimiento y terminación del contrato porque
pueden pasar 5 o 6 años, en tal sentido la persona que recibe el suministro, digamos el
empresario, no se puede quedar 5 o 6 años sin su producto, necesita abastecerse. Debe dejar en
claro esa situación del incumplimiento, obviamente no cualquier incumplimiento, permitiéndose
negociar con otra persona que le suministre los productos que necesita de manera urgente.

REGLAS AL INCUMPLIMIENTO DEL CONTRATO DE SUMINISTRO: Art 973 código


de comercio.
Que nos dice que el incumplimiento de una de las partes relativo alguna de las prestaciones
conferidas derecho a la otra parte para dar por terminado el contrato que era lo que estaban
diciendo y lo que también nos argumentó el profesor presente y nuestro compañero Carlos.
Cuánto ese incumplimiento le haya ocasionado perjuicios graves o tenga cierta importancia capaz
por sí solo de mermar la confianza esa parte en la exactitud de la otra para hacer los suministros
sucesivos.
en ningún caso el que efectúa el suministro podrá poner fin al mismo sin dar aviso al consumidor
Cómo se previene el artículo precedente, aquí se hace mucho énfasis porque si bien, cuando
iniciamos el artículo nos dice que cualquiera de las partes que incumpla lo puede dar por
terminado casi que de  manera unilateral, pero en este otro inciso nos dice que en ningún caso el
que efectúa el suministro, o sea, de las dos partes o extremos contractuales la parte que genera el
suministro, o que presta el suministro, en ningún caso podrá poner fin al mismo sin dar aviso al
consumidor. ¿Bien si lo puede terminar tendrá que dar un preaviso, por qué? Porque se trata de la
parte que suministra y si hablamos de la relación contractual o un contrato de suministro dónde lo
que se suministra sean servicios públicos o esenciales, o cosas de gran relevancia en la vida
cotidiana.

No cualquier incumplimiento genera la terminación, debe ser un perjuicio grave.


Al analizar esa situación en el evento en que se genere un incumplimiento, lo mejor que puede
hacer el que recibe el producto, es decir, el empresario, lo mejor sería hacer un requerimiento.
"¿Oiga, usted por qué no me ha cumplido?" Como para que el suministrante, quién provee el
elemento se manifieste, sino lo hace da plena libertad, es un hecho que no cumplirá, da plena
libertad al empresario para negociar esa necesidad que tiene con otra persona, porque estamos en
el juego de la oferta y la demanda dónde puede haber muchos productores y solo un proveedor,
ese proveedor puede hacerse de varias personas que le suministran el producto. Se necesita esa
movilidad mercantil, comercial., Pero no pasa lo mismo con quién efectúa el suministro porque
se aplica un principio de buena fe donde yo confío en que yo voy a recibir ese elemento de
manera continua para cumplir con mis obligaciones, entonces, si yo, que soy el que suministra
quiero dar por terminado el contrato yo lo tengo que informar porque le tengo que hacer un
preaviso al empresario para que su empresa no se vea afectada, para que pueda buscar otro
proveedor que le suministre ese elemento.
Por eso es que ese artículo hace mucho más énfasis es en quién provee, que sobre el que es el
empresario sin embargo, bajo el principio de buena fe, cuando usted es un empresario, es un
negociante cuando usted también realiza actividades civiles siempre tiene que actuar bien,
correctamente con su otro extremo tal entendido por costumbre ya lo podemos decir así porque si
yo hago una actuación contraria Pues quedó marcado frente a los demás comerciantes entonces lo
más normal es que yo siempre haga el aviso de la terminación con un tiempo prudente en el cual
el otro extremo negocial pueda lograr abastecerse o ajustar sus cuentas.

Cuando hablamos del suministro siempre establecemos unas características que en ese negocio
jurídico que es por ejemplo que Daniela le va a suministrar a Isabella 100.000 zapatillas de fútbol
entonces yo llego hasta ese punto, 100,000 y cuándo terminó las zapatillas, renegocio. Ahora
bien, Sí yo le digo a quién le suministra es decir a quién m suministra "Yo ya no quiero seguir
con usted" pues sí bien es cierto este productor tenía una expectativa ya asegurada de  100,000
estás pues se le reduce su expectativa pero no significa que quede ahí amarrado con eso porque él
la puede suministrar a otra persona, otro empresario entonces incluso la libertad para hacer eso,
no pasa lo mismo de la otra forma, quién se compromete a recibir las 100.000 zapatillas, y
compromete la venta de esas zapatillas, y llega el suministrante y no lo hace entonces se genera
un prejuicio, sin embargo desea dicho que como las reglas del derecho mercantil son más
variables que las demás pues por por esa por ese principio de buena fe y por esa moral del
comerciante lo que se busca es que se actúe con buena fe y los dos informen esa situación, pero la
regla, la regla en el artículo 973 es del suministrante, más que del suministrado. La normal
impone una carga al suministrante, pero esa carga también debería ser del suministrado.

El 964 nos habla del pacto de preferencia, dice que es el pacto por el cual la parte que percibe el
suministro se obliga a preferir al proveedor para concluir un contrato posterior sobre el mismo
objeto, se sujetará a lo dispuesto en el artículo 862, la preferencia también puede pactarse en
favor de la parte que percibe el suministro.

Respecto al pacto de preferencia, el artículo 974 es muy claro en que se trata ese pacto de
preferencia, incluso cuando estudiamos la parte del contrato de compraventa pues ya nos
establecía una característica de lo que es el pacto de preferencia.  Está claro ese asunto.
El artículo 975 nos habla de pacto de cláusula de exclusividad, esté en el código de comercio este
artículo está derogado.
Al leer este artículo y nos ponemos a ver la lógica de porqué fue derogado, estamos hablando de
un contrato netamente mercantil, y si volvemos a los anteriores artículos nos damos cuenta de
que este pacto de exclusividad es una prohibición que se le hace a los extremos.
Derogado por el artículo 33 de la ley 259 del 96. Por la cual se dictan normas de competencia
desleal.

En este tipo de relación contractual, o en este tipo de contrato de suministro lo que vemos es que
dos partes lo que hacen es sentar unas bases, unas estructuras en el que ambos buscan una
satisfacción rápida y segura, económica, una utilidad netamente económica y mercantil que es lo
que realmente es importante resaltar, que es netamente mercantil, en el cuál regulan sus
relaciones. Se necesitaba un contrato que fuese capaz de prever el mantenimiento de relaciones
futuras de contratos de manera periódica y que esto ofreciera una seguridad en el tiempo.
La eficacia en el contrato de suministro no se puede notar en un solo acto, puesto que las
necesidades que busca satisfacer son de previsión futura, y el mantenimiento en el tiempo de una
relación segura, amigable y duradera que es lo que se quiere. Podemos terminar afirmando que
este es un contrato que engendra obligaciones duraderas a cargo de las partes, esto quiere decir o
podemos decir que el interés de las partes solo queda satisfecho cuando la prestación se prolonga
en el tiempo, y por consiguiente la utilidad del contratante es proporcional a la duración del
contrato. Con la utilización del contrato de suministro se evita la realización de múltiples
acuerdos de voluntades sucesivos, el contrato suministro evita eso, que se tenga que hacer un
acuerdo, cada mes, cada semana, está es una gran ventaja de este tipo de contratos. Estos tienen
una utilidad y es parte fundamental, muy importante porque el proveedor asegura la colocación
de su provisión por un tiempo determinado lo cual le permite una mejor planeación económica.

SEGUNDO CORTE VIERNES 17 DE SEPTIEMBRE


CONTRATO DE ARRENDAMIENTO
El código civil en el articulo 1973 dice: “el arrendamiento en un contrato en que las dos partes se
obligan recíprocamente, la una a conceder el goce de una cosa o a ejecutar una obra o prestar un
servicio y la otra a pagar por esta obra, goce o servicio determinado” realizando un análisis de
este artículo, vemos que este contrato es u contrato de goce y disfrute, es un contrato bilateral,
sinalagmático, oneroso, típico, nominado y ejecución sucesiva por su naturaleza.
Una de las características más importantes de este contrato, es que este contrato es de uso y goce;
uso y disfrute de la cosa, a diferencia de otro tipo de negocios jurídicos que vamos a aclarar como
lo es el usufructo que tiene un parecido con este contrato de arrendamiento, aunque el usufructo
puede ser temporal, este puede ser vitalicio; en este contrato de arrendamiento una de las
características es que es temporal. Su fecha es totalmente definida, igual que en el usufructo, pero
se dan unas características especiales. Ahora bien, de lo que se entiende que este contrato es de
uso y goce, se puede ver que aquí una persona use y goce ese bien que es de otro, significa que la
tradición no está presente en este negocio jurídico; al no existir la tradición como una parte o un
elemento del contrato de arrendamiento, una de las condiciones esenciales de este contrato es el
reintegro de la cosa una vez finalizado el plazo o la condición del contrato de arrendamiento.
Entonces a partir de aquí podemos ver qué elementos son necesarios para que se de un contrato
de arrendamiento; al igual que en el contrato de compraventa, se deben establecer unos elementos
esenciales: son aquellos elementos que sin el no puede existir o genera otro negocio jurídico.
 El endoso de la cosa
 Objeto del contrato de arriendo
 El valor de los cánones de arrendamiento. (porque si no se establece, se entiende que se
celebró el contrato de comodato, que es el contrato de préstamo)
 La destinación del inmueble arrendado
Lo que no se aplica en el artículo 1973 son las partes en las que dice: “a ejecutar una obra o
prestar un servicio” no se aplica lo de ejecutar una obra porque eso hace de un contrato de venta.
Está en el artículo 2053. En cuanto a lo de prestar un servicio de carácter personal, se considera
un contrato de carácter laboral y está regulado en el código sustantivo del trabajo.
Entonces si bien todavía está establecido en el articulo 1973 estas figuras, no aplica porque ya
existe una legislación especial que están contempladas en código sustantivo del trabajo, e incluso
en el estatuto de contratación estatal se establece las condiciones de prestaciones de servicios,
donde se arrendaba el conocimiento para realizar algo; y la prestación de servicio era una mano
de obra para realizar una actividad.
Entonces podemos decir que este artículo 1973 realmente lo que está regulando es aquel negocio
jurídico en donde se permite le uso y goce temporal de un bien, de una cosa no importa si es
mueble e inmueble.
Este contrato es socialmente importante, y tiene una importancia casi igual al contrato de
compraventa ¿por qué es importante el contrato de arrendamiento, en qué deriva su importancia?
Porque vincula las partes; es importante generar unas características, unas condiciones, unos
límites en este contrato de arrendamiento (para que el propietario no pierda su título) (para no
extralimitar el derecho cedido) (para generar una relación estable de tranquilidad y seguridad para
las partes)
Al igual que la compraventa, este contrato tiene una influencia social bastante importante porque
en la compraventa el fin social del contrato es el traspaso de los bienes de uno a otro (la tradición)
en cambio, en el contrato de arrendamiento, no hay tradición, es totalmente ajena en el contrato
de arrendamiento la tradición; su importancia deriva en que personas que no pueden adquirir la
propiedad de algunas cosas, pueden disfrutaras, para poder satisfacer sus necesidades.
En este contrato no me desprendo yo como propietario de la propiedad, sino que le permito a un
tercero, a otra persona totalmente ajena que no tiene la propiedad a que disfrute, use y goce de
ese bien en las mismas condiciones como si fueran dueños, pero respetando la propiedad; esta es
la función social de este contrato de arrendamiento, permitir que otras personas tengan bienestar
y usen las cosas sin ser el dueño.
Características de este contrato de arrendamiento:
 ES BILATERAL: Artículo 1977 el dueño de la cosa se llama arrendador, y el que
disfruta de la cosa se llama arrendatario. Este articulo nos muestra el carácter de los dos
extremos, en este artículo, en ninguna parte señala que este contrato debe ser de persona a
persona; es decir, que el contrato de arrendamiento admite la posibilidad de que en
cualquiera de los dos extremos de la relación negocial, de la relación contractual, haya
pluriparticipación de personas, es decir, que cualquiera de los extremos puede ser
pluripersonal o unipersonal, o ambos extremos pueden ser pluripersonales. Esto en nada
desdibuja las características de arrendamiento de ser bilateral; entonces la relación puede
ser uno a muchos, uno a uno o muchos a muchos y sigue manteniéndose esa característica
de bilateralidad.

 ONEROSO: esto implica que no es gratuito, (es a cambio de algo) que se recibe una
contraprestación por algo, pero sin que se transfiera la propiedad porque estaríamos
confundiendo con la permuta. El artículo 1975: precio de la cosa en arrendamiento el
precio puede consistir ya en dinero; en frutos naturales de la cosa arrendada; y en este
segundo caso, puede fijarse en una cantidad determinada o en una cuota de los frutos de
cada cosecha llámese renta cuando se paga periódicamente. ¿qué situación nos resalta este
articulo? El código admite que la renta se de mediante dinero o la recepción o el pago a
través de frutos. En el contrato de arrendamiento no solamente se refiere a la entrega de
dinero; sino también a la compensación o la contraprestación que se da por esa entrega de
bien también puede ser en cosas; pero deben ser a través de frutos naturales. (al hablar de
frutos naturales, significa que tienen que ser frutos que salen del mismo bien, de la misma
cosa.) dos características de la renta: que pueden ser en dinero o en frutos naturalela
misma norma nos dice que cuando se habla de frutos naturales, se puede hablar de una
cantidad determinada; cuando nosotros pagamos una cantidad determinada a diferencia
del contrato de compraventa, nosotros tenemos claro cuáles son las contraprestaciones,
porque sabemos cuales es el objeto que se va a vender y cuál es el precio que se va a
pagar por ese objeto. En el contrato de arrendamiento pasa una cosa particular cuando
nosotros pactamos la renta a través de frutos naturales, ¿qué situación se da cuando se
pacta la renta a través de frutos naturales?

 PRINCIPAL esto significa que subsiste por si mismo y que no depende de otro negocio
jurídico. El contrato de arrendamiento no depende de otro negocio jurídico, nace por si
mismo con la mera voluntad de las partes y el consentimiento contractual, nace ese
contrato. Si falla un contrato que esté pegado a él, el sigue manteniendo su vida y
solamente desaparece por las causas naturales o las establecidas por los contratantes.

 CONSENSUAL que el contrato es consentido. Ahora, nosotros vamos a un notario para


que de la firma y de fe del negocio que se está haciendo para que haya constancia de que
ese negocio jurídico. Todos los negocios civiles son consensuales, pero algunos tienen
algunos formalismos. Pero en primera medida se maneja primeramente por la voluntad,
no se requiere que estén escritos; se adelantan de manera escrita es para dar esa certeza y
esa tranquilidad; y en últimas para efectos probatorios. También se puede llevar el
contrato de arrendamiento a escritura pública y es totalmente válido, esto tiene unas
consecuencias adicionales, no sígnica que tengamos que hacerlo, tampoco significa que
sea necesario llevarlo a la notaría, pero si se quiere evitar dolores de cabeza, se lleva ante
un notario para evitar llamados a testigos ante un proceso judicial.

 CONMUTATIVO a) esto significa que las dos partes se obligan; b) los extremos
contractuales desde el mismo momento de la formación del negocio jurídico conocen las
obligaciones a las que están sometidos, conocen las obligaciones que deben cumplir; y
además de eso; conocen el valor de estas. Esto hace la diferencia de los contratos
aleatorios. En los contratos conmutativos, no existe ninguna incertidumbre en cuanto a la
realización de las prestaciones. Art 1975 precio de la cosa en arrendamiento el precio
puede consistir ya en dinero (en este caso, ya el contrato sería conmutativo porque se
cumplen las condiciones antes dichas); en frutos naturales de la cosa arrendada; y en este
segundo caso, puede fijarse en una cantidad determinada o en una cuota de los frutos de
cada cosecha (¿será que si yo pacto frutos de la cosa arrendada el contrato de
arrendamiento se transforma de conmutativo a aleatorio? R) desde el inicio, si nosotros
nos vamos como pago de renta los frutos naturales, el mismo articulo dice que se
establece una cantidad determinada por esta situación es conmutativo, sin embargo, se
genera una especie de incertidumbre porque el articulo 1975 nos dice que podemos pactar
frutos naturales de la cosa arrendada, nos deja imitados a eso, no puedo pagar con frutos
de otra cosa, sino de la cosa arrendada; ¿y qué pasa si de la cosa arrendada desaparecen
los frutos? R) la cosa se pierde para el acreedor. Si bien es cierto se vería que el contrato
de arrendamiento es aleatorio, por esa incertidumbre; pero no obstante esa situación no
genera que el contrato de arrendamiento pierda su característica de conmutativo, porque el
articulo 1975 dice que puede fijarse una cantidad determinada, lo que pasa es que está a la
incertidumbre.

 DE TRACTO SUCESIVO O DE EJECUCIÓN CONTINUADA que se prolonga a


través del tiempo. El cumplimiento de la obligación se hace por cuotas, en un contrato de
arrendamiento hay solo la obligación de pagar el canon, lo que pasa es que está dividido
en varias cuotas, cada mes se renueva esa situación o esa obligación, pero es un solo pago.
Una de las obligaciones principales en el contrato de arrendamiento en esta figura del
tracto sucesivo del arrendador es otorgar el uso y el goce de bien durante todo el tiempo
que se haya estipulado en el contrato; así mismo las obligaciones de tracto sucesivo del
arrendatario son pagar de forma escalonada o como sea que se haya pactado en el
contrato.

Los elementos esenciales que se definen en el contrato de arrendamiento son la cosa y el precio.
Cuando nosotros determinamos qué es lo que se va a rentar y cuál es la renta que se va a dar por
ese arrendamiento, ya cumplimos la condición; pero esta situación se parece a los elementos
esenciales del contrato de compraventa, los cuales son: el precio y la cosa. la diferencia entre
estos dos, es que al pagar por la cosa el precio correspondido en un contrato de compraventa, en
un contrato de compraventa, la persona que pagó se vuelve dueño; es decir, la diferencia está en
la tradición y también en que en la compraventa se habla de dar una cosa y en contrato de
arrendamiento se habla de ceder el uso y goce. En la compraventa, el precio determina la
tradición, en el contrato de arrendamiento, el precio determina la cesión del goce y disfrute de
una cosa.

LAS CARACTERÍSTICAS QUE TIENEN LOS CONTRATOS DE ARRENDAMIENTO


El contrato de arrendamiento se asimila al contrato de usufructo en que el nudo propietario le
otorga al usufructuario el uso y goce de la nuda propiedad con la condición de restituirlo. La
misma norma civil establece las condiciones en cuanto al plazo, pero si los extremos negociales
no determinan el plazo, se establece que el usufructo es vitalicio. En el usufructo está la
condición de que no se hereda, no hay sucesión, esto quiere decir que la persona con la que yo
realicé el negocio jurídico si fallece, inmediatamente el usufructo desaparece, lo que no puedo
decir del contrato de arrendamiento por cuanto las personas que se benefician del arrendamiento
pueden seguir disfrutando de la cosa arrendada si fallece la persona con la que se realizó el
contrato de arrendamiento. Aquí se pueden ver una de las características, sin embargo, una de las
características más importante es que el usufructo es un derecho real; en cambio el arrendamiento
es un derecho personal. Esto significa que la definición y la diferencia entre el usufructo y el
contrato de arrendamiento, es que en el usufructo la característica es erga omnes, y en el
arrendamiento se determina la validez, es un derecho personal, solamente la puedo hacer valer
frente al arrendador. (usufructo es un derecho real que recae sobre los dos extremos y en el
arrendamiento se da un derecho personal, el arrendatario tiene un derecho personal frente al
arrendador)
El arrendamiento es consensual, sin embargo, hay circunstancias en las cuales hay personas que
adelantan el contrato de arrendamiento no como priado, sino por escritura pública. ¿Si un notario
valida ese documento privado deja de ser documento privado? R) no, la firma del notario no
vuelve ese documento como público; no obstante, hay situaciones en las que se eleva ese
documento privado se eleva como escritura pública; esto es para garantizar y beneficiar al
arrendatario. ¿qué consecuencias trae que los contratantes lleven ese documento como escritura
pública? R) si se eleva a escritura pública, a la muerte de arrendador, debe garantizarse el plazo
por el cual se suscribió el contrato de arrendamiento; si en el contrato de arrendamiento se
estableció un plazo largo, los herederos no pueden entrar a solicitar la terminación antes del
plazo. ESA SITUACIÓN GENERA POSESIÓN, AUNQUE HAYAN PASADO MÁS DE 10
AÑOS (lo que hace la escritura pública es garantizar el plazo y el respeto que tenga que tener los
herederos frente a la voluntad de ese arrendador.)

PREGUNTA DE PARCIAL
¿QUÉ PASA SI EL ARRENDADOR MUERE Y LOS HEREDEROS SE DESENTIENDEN DE
ESE CONTRATO Y PASAN VARIOS AÑOS ESO LE DACABIDA A LOS
ARRENDATARIOS DE ADQUIRIR EL BIEN POR PRESCRIPCIÓN?
R) Articulo 777 “el simple lapso de tiempo no muda la pertenencia de la posesión” Los herederos
al desentenderse del contrato y del bien, y el arrendatario tener el ánimo de señor y dueño luego
de cumplido el tiempo en el que estaba haciendo las veces de mero tenedor del bien como
arrendatario cuando se empieza a desconocer al arrendador, no pagando la renta, pagando el
impuesto predial del bien inmueble.

OBLIGACIONES DEL ARRENDADOR Y OBLIGACIONES DEL ARRENDATARIO


Una de las condiciones del arrendamiento es que pueden arrendarse las cosas corporales que no
puedan consumirse ya que uno de los elementos naturales del contrato de arrendamiento es el
devolver la cosa a su dueño, podemos arrendar las cosas inconsumibles porque si yo consumo la
cosa, desaparece el contrato, es decir, desaparece el objeto del contrato y por lo tanto se da por
terminado el contrato. Y porque se debe devolver la cosa que se arrendó; esto genera similitud en
el contrato de compraventa esa circunstancia, que yo puedo arrendar las cosas que están dentro
del comercio; sean corporales o incorporales; un bien incorporal que puedo arrendar y restituir
después son los derechos de autor o propiedad intelectual.

SEGUNDO CORTE VIERNES 24 DE SEPTIEMBRE


CONTRATO DE ARRENDAMIENTO:
OBLIGACIONES DDL ARRENDADOR:
El artículo 1982 enumera como principales obligaciones del arrendador las siguientes:
1. A entregar al arrendatario la cosa arrendada.
2. A mantenerla en estado de servir para el fin a qué ha sido arrendada.
3. A librar al arrendatario de toda turbación o embargo en el goce de la cosa arrendada.

La primera de estas obligaciones, es esencial. La 2 y la 3 no son tan esenciales sino de naturaleza


del contrato por lo que las partes pueden modificarlas sin que deje el contrato ser de
arrendamiento.

Hemos dicho que el contrato de arrendamiento es bilateral, es decir, existe dos extremos
negociales en el cual sentido que obviamente se obligan mutuamente a cumplir ciertas
prestaciones en algunos casos son totalmente naturales, otras son accidentales y otras son
esenciales para que surta de mejor manera este contrato de arrendamiento.
El código civil nos trae unas obligaciones muy básicas muy elementales sobre el contrato de
arrendamiento de cosas, es así que el artículo 1982 nos traen primera medida las obligaciones del
arrendador que como principal obligación del arrendador es entregar al arrendatario la cosa
arrendada pues eso es de lógica porque o si no el arrendatario no podría hacer uso y goce de la
cosa arrendada, entonces, se dibujaría la función del contrato de arrendamiento si el propietario
de la cosa no pone a disposición del arrendatario esa cosa para que la disfrute y eventualmente
genere su bienestar frente a eso o sus créditos de acuerdo al tipo de clausulado que se estaba
estableciendo.

Nosotros no podríamos concebir un contrato de arrendamiento sin la entrega material de la cosa,


es decir, la disposición del bien al arrendatario, recordemos que este contrato es de los principales
de uso y goce de la cosa.
Ahora bien, en segunda medida como segunda obligación del arrendador, es decir, del dueño de
la cosa es mantener esa cosa en el estado de uso para el que haya sido arrendada, es decir, siendo
el dueño de la cosa es obligatorio para él mantener en buen estado la cosa que va a entregar en
arrendamiento, ¿y por qué hacen esa claridad? Porque eventualmente si bien es cierto este
contrato puede pactarse inmediatamente las condiciones del arrendamiento lo cierto es que el
arrendador y el arrendatario pueden ponerse de acuerdo con que la cosa sea entregada en un plazo
posterior en el momento en que se hace ese contrato, entonces, el arrendador en ese lapso tiene
que mantener la cosa en el estado necesario, en el estado útil para cual se entrega la cosa.
No puede entenderse que se pacte el arrendamiento de una cosa para la entrega o para que el
arrendatario la disfrute a futuro y la destruya o la vuelva inservible durante ese tiempo que
todavía estuvo en poder del arrendador.

Cómo tercera obligación está la obligación del dueño de la cosa, es decir el arrendador de la cosa
de que el arrendador disfrute plenamente esa cosa arrendada, quiere decir que no puede existir
ninguna afectación, ninguna perturbación al uso y goce de la cosa durante el tiempo que esté
establecido el contrato de arrendamiento e incluso esta obligación del arrendador de no
perturbación está dirigida para el dueño de la cosa y para los terceros, se han presentado
situaciones en las cuales el dueño de la cosa creyendo que por ser el propietario cree que puede
en cualquier momento llegar a violar esa tranquilidad del arrendatario, con inspecciones
periódicas, con ingresos sin autorización al inmueble, y pues, eso le queda prohibido.
Recordemos que en el contrato de arrendamiento si bien es cierto, el arrendador no se desprende
de la titularidad del derecho real de dominio sobre la cosa si lo hace sobre su uso, goce, sobre su
tenencia. Por lo tanto, por más propietario que sea, no puede ingresar abusivamente al predio, o
hacerse de la cosa sin que media una autorización del arrendador, con una excepción que si es
dueño de la cosa advierte que el arrendatario está dañando la cosa puesta en arrendamiento puede
adelantar todas las medidas perturbatorias para salvar esa cosa en arriendo, porque eventualmente
si el arrendatario sigue haciendo mal uso de esa cosa la puede destruir.
Y obviamente perdería el patrimonio su arrendador.

Cómo lo decíamos estas obligaciones pueden ser naturales, esenciales o accidentales, está
solamente establecen las primordiales, en dónde unas son elementos naturales del contrato, y
otras de la esencia del contrato.
Dentro de la esencia del contrato encontramos la de entregarla cosas y mantenerlas buen estado y
de la naturaleza, evitar cualquiera perturbación frente al arrendamiento.
OBLIGACIONES DEL ARRENDATARIO:
Artículo 1993. REEMBOLSO DE LAS MEJORAS NECESARIAS NO LOCATIVAS. El
arrendador es obligado a reembolsar al arrendatario el costo de las reparaciones indispensables no
locativas, qué el arrendatario hiciere en la cosa arrendada, siempre que el arrendatario no las haya
hecho necesaria por su culpa, y que haya dado noticia al arrendador lo más pronto, para que las
hiciese por su cuenta. Si la noticia no pudo darse en tiempo, o si el arrendador no trato de hacer
oportunamente las reparaciones, se abordará al arrendatario su costo razonable, probada la
necesidad.
Cuando se presentan incumplimientos por parte de alguno de los dos extremos negociales, existe
una figura o posibilidad que le asiste a cada uno de los extremos de ejercer una figura que es el
derecho de retención.

El artículo 1995 del código civil no dice:


"En todos los casos en los cuales el arrendador debe indemnizar al arrendatario, este no podrá ser
privado del inmueble arrendado sin haber recibido el pago previo de la indemnización
correspondiente o sin que se le hubiera asegurado debidamente el importe de ella por parte del
arrendador".

Sucede que durante el tiempo que se ejecuta el contrato de arrendamiento, el arrendatario para
buscar una mejora sobre el arriendo, sobre la cosa que está arrendada muchas veces este, le hace
mejoras, mejoras a la cosa arrendada para que la cosa se vea más bonita, sea más sutil, sirva a
mejor propósito para lo que fue arrendada, para esto existen unas reglas frente a esas mejoras la
regla general es que:
Están prohibidas, es decir, cuando yo entrego la cosa arrendada, la persona que la recibe en
arriendo tiene que disfrutarla de esa manera, porque es que yo no le estoy proponiendo ningún
tipo de modificaciones a esa cosa, no obstante, en el contrato de arrendamiento se puede
establecer la posibilidad de realizarle mejoras a esa cosa.

Yo recibo la cosa arrendada, pero considero que es necesario hacerle ciertas mejoras, la regla es
que no se pueden hacer, pero excepcionalmente se permite en el mismo contrato de
arrendamiento se permiten esas mejoras.
Hay ciertos tipos de mejoras que le corresponden obligatoriamente al dueño del inmueble porque
con esas mejoras se puede disfrutar plenamente del mueble, se pueden ver inclusive con arreglos,
Pero hay otras mejoras que solamente son por gusto del arrendatario y esas mejoras que las
quiere hacer el arrendatario porque él es quién considera que podrá disfrutar mejor la cosa.
¿Qué pasa? Cuando esas mejoras son pactadas en el contrato se puede establecer el
procedimiento decir cómo es que se pueden hacer esas mejoras si se pactan y el arrendatario las
haces cuando esas mejoras incrementan el valor del inmueble le corresponde al arrendador
reconocerlas por ese mismo incremento en la plusvalía de su de su cosa, pero hay otras mejoras
que solamente son se usan por el tiempo del disfrute de las cosas que en el momento en que
termina el tiempo y disfrute de la cosa pueden desaparecer pueden ser quitadas y puede volver al
estado anterior la cosa, esas mejoras que le generan una plusvalía a la cosa y que no puedan
eventualmente ser separadas de las cosas sino que ya quedan fijas ahí y que fueron autorizadas
por el arrendador pues tienen que ser reconocidas por el arrendador en este caso para entender
que es el derecho de retención se entiende como una especie de indemnización a favor del
arrendatario qué quiere decir por estas mejoras que se implementaron en la cosa el arrendatario
recibe una indemnización debe decir una indemnización o en otras palabras también una
compensación decir que le reconozcan esas mejor es así que al término de finalización del
contrato de arrendamiento el arrendador debe compensar o indemnizar al arrendatario por esas
mejoras si no lo hace, si se niega el arrendador a pagarle al arrendatario esas mejoras en el
arrendatario tiene el derecho de retener en la cosa de ahí viene esa figura del derecho retención
retener la cosa hasta tanto el arrendador las pague o las reconozca.
Durante ese tiempo en que se ejerce el derecho de retención el arrendatario no está obligado a
pagar ninguna renta, pero el arrendatario puede explotar el bien para que se haga pagar de esas de
esas mejoras.
Las mejores eso es lo que se refiere al derecho de retención la posibilidad que te da al
arrendatario de privar de la tenencia de la cosa al arrendador mientras no se le pague esas mejores
o indizaciones no solamente nosotros tenemos que mirar la retención frente a las mejores sino
que pudo presentarse alguna circunstancia durante la ejecución del contrato de arrendamiento que
generó un daño al arrendatario Entonces sí ese daño fue producido por un descuido por una
acción, por un omisión por parte del arrendador pues el arrendatario está en la posibilidad de
exigir  esa indemnización.

Hay que tener en cuenta que el dueño de la cosa principal también puede pedir indemnización de
perjuicios por esas modificaciones hechas a su cosa principal. Porque en alguna medida le alteró
el fin por el cual fue hecho.
Porque eventualmente ya no la podría volver a arrendar teniendo en cuenta que pudieron ser unas
particularidades que solamente le interesaban al anterior arrendatario.

Pero, si bien es cierto que el arrendatario puede pedir esa compensación, el arrendador puede
pedir una indemnización por esa modificación sobre la cosa arrendada, porque de todas maneras
así pudiera verse como unas mejoras, pudo generar un detrimento en ese patrimonio, en esa cosa.
Entonces, muchas veces cuando se ha presentado esas reclamaciones de compensación por esas
mejoras lo que terminan haciendo es pagar una indemnización por el daño sobre la cosa.
Entonces en últimas lo del derecho retenciones esa es apacibilidad que tiene el arrendatario de
retener el inmueble hasta tanto no se le pague la indemnización ya sea porque realizó unas
mejoras ya sea porque durante el término de ejecución del contrato arrendamiento se produjo
algún daño en el arrendatario Entonces el arrendador está obligado a compensar y mientras tanto
el arrendatario puede retener el inmueble.
frente al proceso de retención de inmuebles pues eso ya es objeto de materia de procesal civil
pues ahí existe un procedimiento para qué se usa para alegar el derecho de retención.

¿Qué pasa si por un descuido de los dos extremos negociables no hay claridad en el precio
de la renta del Canon de arrendamiento?
R/ artículo 2001 del código civil nos dice lo siguiente "si entregada la cosa al arrendatario hubiere
disputa acerca del precio o renda, o por una u otro aporte, no se produjera prueba legal de lo
estipulado a este respecto se estará al justo precio de peritos y los costos de esta operación se
dividirán entre el arrendador y el arrendatario por partes iguales.

acordémonos que cuando yo les hablaba el justiprecio el justiprecio puede ser cualquier precio.
Obviamente se tiene que acudir a un tercero el cual tiene que analizar las características del
inmueble Sí y compararlos con otros inmuebles tabla de comparación por eso es habla de un
perito una comparación hace un análisis incluso de mercado puede mirar la zona puede mirar los
inmuebles y con base en esa información determinar el precio del canon o de la renta y ese sería
el justiprecio.

TÉRMINO PARA PAGAR EL CANON DE ARRENDAMIENTO O LA RENTA:


Artículo 2002 del código civil dice:
«El pago del precio o renta se hará en los períodos estipulados, o a falta de estipulación,
conforme a la costumbre del país, y no habiendo estipulación ni costumbre fija, según las reglas
que siguen:

La renta de predios urbanos se pagará por meses, la de predios rústicos por años.

Si una cosa mueble o semoviente se arrienda por cierto número de años, meses, días, cada una de
las pensiones periódicas se deberá inmediatamente después de la expiración del respectivo año,
mes o día. Si se arrienda por una sola suma, se deberá ésta luego que termine el arrendamiento.»
Reafirma la reafirma lo que yo les explique la clase pasada en donde un arrendatario puede
volverse poseedor pues efectivamente de acuerdo a lo que nos dice Carlos preste el término del
contrato o el plazo del contrato también es el que establezcan las partes lo que pasa es que
nosotros no podemos también ser indeterminados porque perdería esa finalidad del contrato de
uso y goce, porque la persona aunque no está prohibido pero no tendría lógica que yo arriende un
inmueble de una manera a futura que supere el término de prescripción.

Por eso es que se habla de anualidades, no obstante, el mismo código 2002 en el artículo nos dice
que los predios rústicos pueden estipularse por años decir por varios años no solamente por un
año, la costumbre ha generado que los contratos de arrendamiento de cosas sean, en los casos de
cosas muebles debido a que pueden deteriorarse más rápido que las cosas inmuebles sean por
mes, pero puede ser por más tiempo. Y en los casos de bien inmuebles que sea por años y que se
pueda generar una renovación.
No obstante, yo puedo establecer un contrato ya sea de cualquiera de las dos cosas indeterminado
en su tiempo.

SEGUNDO CORTE VIERNES 1 DE OCTUBRE

CONTRATO DE ARRENDAMIENTO DE VIVIENDA URBANA


El contrato de arrendamiento es el medio por el cual una persona usa o disfruta temporalmente de
un bien a cambio de un precio o de la prestación de un servicio a su dueño. Es decir, que no
solamente se le puede pagar al dueño con el canon de arrendamiento, sino también con un
servicio a este, ya sea con trabajo, etc.
EL CONTRATO DE VIVIENDA URBANA ESTÁ REGULADO EN LA LEY 820 DE 2003; la
vivienda urbana es aquella que está ubicada en el suelo urbano con seguridad en la tenencia de la
tierra, que es construida con licencias y permisos estructuralmente segura, cumple niveles de
habitabilidad, que sea un espacio seguro, estructuralmente iluminado, ventilación, agua potable,
instalaciones sanitarias y energía.

FORMALIDADES DEL CONTRATO DE ARRENDAMIENTO DE VIVIENDA


URBANA.
FORMAS DEL CONTRATO: el contrato de arrendamiento para vivienda urbana puede ser
verbal o escrito, en uno u otro caso, las partes deben ponerse de acuerdo al menos en los
siguientes puntos (las partes deben escoger si harán el contrato de arrendamiento verbal o escrito,
y en cualquiera de las dos opciones, debe quedar en claro los siguientes puntos)
 NOMBRE E IDENTIFICACIÓN DE LOS CONTRATANTES
 IDENTIFICACIÓN DEL INMUEBLE OBJETO DEL CONTRATO (donde está ubicado
el bien y en qué condiciones se encuentra)
 IDENTIFICACIÓN DE LA PARTE DEL INMUEBLE QUE SE ARRIENDA CUANDO
SEA EL CASO DE ZONAS Y SERVICIOS COMPARTIDOS (el arrendador le debe
aclarar al arrendatario qué parte de la casa le va a arrendar, ya que a veces se arrienda una
habitación, la mitad de la casa; así también debe quedar claro el porcentaje de servicios
públicos que debe pagar)
 EL PRECIO Y FORMA DE PAGO (debe quedar estipulado el canon de arrendamiento,
el valor que se debe pagar, y la forma; es decir, mensual, cada 15 días, diario, lo que se
acuerde)
 DESIGNACIÓN DE LA PARTE DEL CONTRATANTE A CUYO CARGO ESTÁ EL
PAGO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS DEL INMUEBLE OBJETO DEL
CONTRATO (aquí se establece quién pagará los servicios públicos del inmueble objeto
del contrato, el arrendatario o el arrendador)

PREGUNTA: ¿quién es el responsable de los servicios públicos?


R) el arrendador y el arrendatario deben estipular cuál de las dos partes es responsable del
pago de los servicios públicos; cualquiera de las dos partes puede pagarlo porque eso
queda pactado y para no tener inconvenientes futuros, se aclara tal situación.
CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS DE VIVIENDA URBANA
Los contratos de arrendamiento de vivienda urbana se clasifican de la siguiente forma:
Cualquiera que sea los estipulado al respecto;
1) INDIVIDUAL: siempre que una o varias personas naturales reciban para su albergue o el
de su familia, o el de terceros cuando se trate de personas jurídicas un inmueble con o sin
servicios cosas o usos adicionales; esto quiere decir que cuando varias personas arriendan
un bien, pero el que se hace responsable y el que hace el contrato de arrendamiento con el
arrendatario es solo una persona.

2) MANCOMUNADO: cuando dos o más personas naturales reciben el goce de un


inmueble o parte de él, y se comprometen solidariamente al pago de su precio. Cuando
una pareja se va a vivir a un apartamento y los dos trabajan, los dos se comprometen a
responder solidariamente por el canon de arrendamiento.

3) COMPARTIDO: cuando verse sobre el goce de una parte no independiente del inmueble
que se arrienda sobre el que se comparte el goce del resto del goce del inmueble o parte
de el con el arrendador o con otros arrendatarios. (cuando hay un apartamento al lado de
la casa y se comparten algunos servicios públicos con el apartamento)

4) DE PENSIÓN: cuando verse sobre parte de un inmueble que no sea independiente, e


incluye necesariamente servicios, cosas o usos adicionales y se pacta por términos
inferiores a un año, en este caso, el contrato el contrato podrá darse por terminado antes
del vencimiento del plazo por cualquiera de las partes previo aviso 10 días antes sin
indemnización alguna. (cuando los que nos pensionamos en una casa de familia y se nos
conceden todos los permisos de comida, lavada de ropa, etc. Los términos de
arrendamiento son a liberalidad de las partes, entonces las personas pueden decidir cuánto
durar; sin embargo, a falta de estipulación expresa, se entenderá que es de al menos un
año. Y antes de irse, debe dar aviso al responsable del inmueble que se va a ir de la
pensión.)

TÉRMINO DEL CONTRATO


El término del contrato de arrendamiento será el que acuerden las partes; a falta de estipulación
expresa, se entenderá que el término es de un año.
Ley 820 de 2003
Articulo 21: terminación por mutuo acuerdo: las partes en cualquier tiempo y en común acuerdo
podrán dar por terminado el contrato de arrendamiento de vivienda urbana.
Articulo 24: terminación por parte del arrendatario: así como existen causales por las cuales el
arrendador pueda dar por terminado el contrato de arrendamiento de vivienda urbana, la ley
también otorga esta facultad al arrendatario
Causales para que el arrendatario pueda pedir unilateralmente la terminación del contrato.
 La suspensión de los servicios públicos al inmueble: cuando se pacta que el arrendador es
quien va a pagar los servicios públicos del inmueble y no lo hace, esto es causal para que
el arrendatario de por terminado unilateralmente el contrato.
 La incursión reiterada del arrendador en procesos que afecten gravemente el disfrute de la
cosa.
 Desconocimiento del arrendador de derechos reconocidos por al arrendatario por la ley o
contractualmente.
Articulo 25: requisitos para la terminación unilateral por parte del arrendatario mediante preaviso
con indemnización.
 Comunicar a través del servicio postal autorizado al arrendador o su representante
legal con la antelación y previo aviso indicando la fecha de terminación del
contrato y manifestando que se pagará la indemnización de la ley. Ejemplo:
cuando hay un contrato por un año, se llevan 7 meses y la persona se quiere
mudar… entonces en este caso, el arrendatario podrá dar por terminado el contrato
pagando el resto de los cánones de arrendamientos restantes previstos en el
contrato.
 Consignar a favor del arrendador y a ordenar de las autoridades competentes la
indemnización dentro de las tres meses anteriores a las fechas señaladas para la
terminación unilateral del contrato, el valor de la indemnización ser hará en base a
la renta vigente a la fecha de preaviso, al momento de efectuar la consignación, se
deberá dar la consignación con los respectivos títulos de los causales de la misma
como también el nombre y dirección preaviso, como también el nombre del
arrendatario o su representante

OBLIGACIONES DEL CONTRATO DE ARRENDAMIENTO.


ARTÍCULO 8 - OBLIGACIONES DEL ARRENDADOR
1) Entregar al arrendatario en la fecha convenida, o en el momento de la celebración del
contrato, el inmueble dado en arrendamiento en buen estado de servicio, seguridad y
sanidad y poner a su disposición los servicios cosas o usos conexos y los adicionales
convenidos. Es decir, que el arrendador está obligado a entregar la misma cosa que se está
promocionando para alquiler, o sea, tiene la obligación de entregar al arrendatario la casa
así tal cual este la vio.
2) Mantener en el inmueble los servicios, las cosas y los usos conexos y adicionales en buen
estado de servir para un fin convenido en el contrato. Esto quiere decir que el inmueble
que se está dando en arrendamiento, debe tener todas las condiciones adecuadas para su
uso y disfrute, todos los servicios básicos.
3) Cuando el contrato de arrendamiento de vivienda urbana conste por escrito, el arrendador
deberá suministrar tanto al arrendatario como al codeudor copias del mismo con firmas
originales. Esta obligación deberá ser satisfecha en el plazo de 10 días contados a partir de
la fecha de celebración del contrato.
4) Cuando se trate de vivienda sometidas al régimen de propiedad horizontal, el arrendador
deberá entregar al arrendatario una parte normativa del mismo.
En caso de que la vivienda sea compartida, el arrendador, tiene además la obligación de
mantener en adecuadas condiciones de funcionamiento, de seguridad y de sanidad las
zonas o servicios de uso común y de efectuar por su cuenta las reparaciones y
sustituciones necesarias cuando no sean atribuibles a los arrendatarios y de garantizar el
mantenimiento del orden interno de la vivienda.

LAS OBLIGACIONES CONSAGRADAS EN EL CÓDIGO CIVIL

Art 1983: si el arrendador por hecho o culpa suya o de sus agentes o dependientes se ha
puesto en la imposibilidad de entregar la cosa, el arrendatario tendrá derecho para desistir
del contrato con indemnización de perjuicio.

Art 1984: si el arrendador por hecho culpa suya o de sus agentes o dependientes es
constituido en mora de entregar el inmueble, tendrá derecho el arrendatario a la
indemnización de perjuicios.

Art 1985: la obligación de mantener la cosa arrendada en buen estado consiste en hacer,
durante el arriendo todas las reparaciones necesarias, a excepción de las locativas, las
cuales corresponden generalmente al arrendatario. Las obligaciones locativas son las de
pintar, etc. cuando hablamos de las reparaciones necesarias del bien, son aquellas que son
fundamentales para el buen funcionamiento de la casa, las tuberías, la electricidad, etc.
entonces las obligaciones locativas son para el arrendatario, y las obligaciones necesarias
del arrendador.

Art 1986: El arrendador, en virtud de la obligación de librar al arrendatario de toda


turbación o embarazo, no podrá, sin el consentimiento del arrendatario, mudar la forma de
la cosa arrendada, ni hacer en ella obras o trabajos algunos que puedan turbarle o
embarazarle el goce de ella.

Art 1987: Si fuera de los casos previstos en el artículo precedente, el arrendatario es


turbado en su goce por el arrendador o por cualquiera persona a quien éste pueda vedarlo,
tendrá derecho a indemnización de perjuicios.

Art 1988: Si el arrendatario es turbado en su goce por vías de hecho de terceros, que no
pretenden derecho a la cosa arrendada, el arrendatario a su propio nombre perseguirá la
reparación del daño.

art: 1989: La acción de terceros que pretendan derecho a la cosa arrendada, se dirigirá
contra el arrendador.

El arrendatario será sólo obligado a notificarle la turbación o molestia que reciba de


dichos terceros, por consecuencia de los derechos que alegan y si lo omitiere o dilatare
culpablemente, abonará los perjuicios que de ello se sigan al arrendador.

ARTICULO 1990. <TERMINACION O RESCISION POR MAL ESTADO O


CALIDAD DE LA COSA>. El arrendatario tiene derecho a la terminación del
arrendamiento y aún a la rescisión del contrato, según los casos, si el mal estado o calidad
de la cosa le impide hacer de ella el uso para que ha sido arrendada, sea que el arrendador
conociese o no el mal estado o calidad de la cosa al tiempo del contrato; y aún en el caso
de haber empezado a existir el vicio de la cosa después del contrato, pero sin culpa del
arrendatario.
Si el impedimento para el goce de la cosa es parcial, o si la cosa se destruye en parte, el
juez o prefecto decidirá, según las circunstancias, si debe tener lugar la terminación del
arrendamiento, o concederse una rebaja del precio o renta.

ARTICULO 1991. <INDEMNIZACION POR VICIOS DE LA COSA>. Tendrá


además derecho el arrendatario, en el caso del artículo precedente, para que se le
indemnice el daño emergente, si el vicio de la cosa ha tenido una causa anterior al
contrato. Y si el vicio era conocido del arrendador al tiempo del contrato, o si era tal que
el arrendador debiera por los antecedentes preverlo, o por su profesión conocerlo, se
incluirá en la indemnización el lucro cesante.
ARTICULO 1992. <AUSENCIA DE DERECHO A LA INDEMNIZACION>. El
arrendatario no tendrá derecho a la indemnización de perjuicios que se le concede por el
artículo precedente, si contrató a sabiendas del vicio y no se obligó el arrendador a
sanearlo; o si el vicio era tal, que no pudo sin grave negligencia de su parte ignorarlo; o si
renunció expresamente a la acción de saneamiento por el mismo vicio, designándolo.

ARTICULO 1993. <REEMBOLSO DE LAS MEJORAS NECESARIAS NO


LOCATIVAS>. El arrendador es obligado a reembolsar al arrendatario el costo de las
reparaciones indispensables no locativas, que el arrendatario hiciere en la cosa arrendada,
siempre que el arrendatario no las haya hecho necesarias por su culpa, y que haya dado
noticia al arrendador lo más pronto, para que las hiciese por su cuenta. Si la noticia no
pudo darse en tiempo, o si el arrendador no trató de hacer oportunamente las reparaciones,
se abonará al arrendatario su costo razonable, probada la necesidad

ARTICULO 1994. <MEJORAS UTILES>. El arrendador no es obligado a reembolsar


el costo de las mejoras útiles, en que no ha consentido con la expresa condición de
abonarlas; pero el arrendatario podrá separar y llevarse los materiales sin detrimento de la
cosa arrendada; a menos que el arrendador esté dispuesto a abonarle lo que valdrían los
materiales, considerándolos separados.

ARTICULO 1995. <DERECHO DE RETENCION DEL ARRENDATARIO>. En


todos los casos en que se debe indemnización al arrendatario, no podrá ser éste expelido o
privado de la cosa arrendada, sin que previamente se le pague o se le asegure el importe
por el arrendador. Pero no se extiende esta regla al caso de extinción involuntaria del
derecho del arrendador sobre la cosa arrendada

OBLIGACIONES DEL ARRENDATARIO

ARTICULO 1996. <OBLIGACIONES DEL ARRENDATARIO>. El arrendatario es


obligado a usar de la cosa según los términos o el espíritu del contrato; y no podrá, en
consecuencia, hacerla servir a otros objetos que los convenidos, o a falta de convención expresa,
a aquellos a que la cosa es naturalmente destinada, o que deban presumirse de las circunstancias
del contrato o de la costumbre del país.

Si el arrendatario contraviene a esta regla, podrá el arrendador reclamar la terminación del


arriendo con indemnización de perjuicios, o limitarse a esta indemnización, dejando subsistir el
arriendo.

ARTICULO 1997. <RESPONSABILIDAD DEL ARRENDATARIO EN LA


CONSERVACION DE LA COSA>. El arrendatario empleará en la conservación de la cosa el
cuidado de un buen padre de familia.

Faltando a esta obligación, responderá de los perjuicios; y aún tendrá derecho el arrendador para
poner fin al arrendamiento, en el caso de un grave y culpable deterioro.
ARTICULO 1998. <REPARACIONES LOCATIVAS>. El arrendatario es obligado a las
reparaciones locativas. Se entienden por reparaciones locativas las que según la costumbre del
país son de cargo de los arrendatarios, y en general las de aquellas especies de deterioro que
ordinariamente se producen por culpa del arrendatario o de sus dependientes, como descalabros
de paredes o cercas, albañales y acequias, rotura de cristales, etc.

ARTICULO 1999. <RESPONSABILIDAD POR CULPA DEL ARRENDATARIO>. El


arrendatario es responsable no sólo de su propia culpa sino de las de su familia, huéspedes y
dependientes.

ARTICULO 2000. <OBLIGACION DE PAGAR EL PRECIO O RENTA>. El arrendatario


es obligado al pago del precio o renta.

Podrá el arrendador, para seguridad de este pago y de las indemnizaciones a que tenga derecho,
retener todos los frutos existentes de la cosa arrendada, y todos los objetos con que el arrendatario
la haya amueblado, guarnecido o provisto, y que le pertenecieren; y se entenderá que le
pertenecen, a menos de prueba contraria.

ARTICULO 2001. <DISPUTAS SOBRE EL PRECIO>. Si entregada la cosa al arrendatario


hubiere disputa acerca del precio o renta, y por una o por otra parte no se produjere prueba legal
de lo estipulado a este respecto, se estará al justiprecio de peritos, y los costos de esta operación
se dividirán entre el arrendador y el arrendatario por partes iguales.

ARTICULO 2002. <DETERMINACION DE LOS PERIODOS DE PAGO DEL PRECIO O


RENTA>. El pago del precio o renta se hará en los períodos estipulados, o a falta de
estipulación, conforme a la costumbre del país, y no habiendo estipulación ni costumbre fija,
según las reglas que siguen:

La renta de predios urbanos se pagará por meses, la de predios rústicos por años.

Si una cosa mueble o semoviente se arrienda por cierto número de años, meses, días, cada una de
las pensiones periódicas se deberá inmediatamente después de la expiración del respectivo año,
mes o día. Si se arrienda por una sola suma, se deberá ésta luego que termine el arrendamiento.

ARTICULO 2003. <RESPONSABILIDAD DEL ARRENDATARIO EN LA


FINALIZACION DEL CONTRATO>. Cuando por culpa del arrendatario se pone término al
arrendamiento, será el arrendatario obligado a la indemnización de perjuicios, y especialmente al
pago de la renta por el tiempo que falte hasta el día en que desahuciando hubiera podido hacer
cesar el arriendo, o en que el arriendo hubiera terminado sin desahucio.

Podrá, con todo, eximirse de este pago proponiendo, bajo su responsabilidad, persona idónea que
le sustituya por el tiempo que falte, y prestando, al efecto, fianza u otra seguridad competente.

ARTICULO 2004. <FACULTADES SOBRE CESION Y SUBARRIENDO>. El arrendatario


no tiene la facultad de ceder el arriendo ni de subarrendar, a menos que se le haya expresamente
concedido; pero en este caso no podrá el cesionario o subarrendatario usar o gozar de la cosa en
otros términos que los estipulados con el arrendatario directo.

ARTICULO 2005. <RESTITUCION DE LA COSA ARRENDADA POR TERMINACION


DEL CONTRATO >. El arrendatario es obligado a restituir la cosa al fin del arrendamiento.

Deberá restituir en el estado en que le fue entregada, tomándose en consideración el deterioro


ocasionado por el uso y goce legítimo.

Si no constare el estado en que le fue entregada, se entenderá haberla recibido en regular estado
de servicio, a menos que pruebe lo contrario.

En cuanto a los daños y pérdidas sobrevenidos durante su goce, deberá probar que no
sobrevinieron por su culpa, ni por culpa de sus huéspedes, dependientes o subarrendatarios, y a
falta de esta prueba será responsable.

ARTICULO 2006. <FORMA DE RESTITUCION>. La restitución de la cosa raíz se verificará


desocupándola enteramente, poniéndola a disposición del arrendador y entregándole las llaves, si
las tuviere la cosa.

ARTICULO 2007. <CONSTITUCION EN MORA DE LA RESTITUCION>. Para que el


arrendatario sea constituido en mora de restituir la cosa arrendada, será necesario requerimiento
del arrendador, aun cuando haya precedido desahucio; y si requerido no la restituyere, será
condenado al pleno resarcimiento de todos los perjuicios de la mora, y a lo demás que contra él
competa como injusto detentador.

DERECHO DE RETENCIÓN

El derecho de retención es: en el contrato de arrendamiento existe la figura conocida como


derecho retención en beneficio tanto del arrendador como del arrendatario, cuando no se hayan
satisfecho los pagos debidos; consiste en la facultad que tiene una de las partes en retener
propiedades o pertenencia de otra parte cuando la parte es deudora y no paga lo que le
corresponde pagar.

DERECHO DE RETENCIÓN A FAVOR DEL ARRENDADOR

Art 2000. La obligación de pagar el precio de la renta. El arrendatario a pagar el precio de la


renta; podrá el arrendador para la seguridad de este pago de las indemnizaciones a que tenga
derecho retener todos los frutos existentes de la cosa arrendada, y todos los objetos con que el
arrendatario la haya amoblado, guarnecido o previsto y que le perteneciere y se entenderá que le
pertenecen a menos de prueba contraria.

Lo que esto quiere decir es que el arrendador está en el derecho de que si la persona a quien tiene
como arrendatario, no paga sus cánones de arrendamiento, este podrá retener sus muebles; sin
embargo, también hay que tener en cuenta que no se puede dejar al arrendatario sin las cosas para
que subsista adecuadamente.
Ahora, hay que tener en cuenta el hecho de que si bien es cierto que no se puede dejar al
arrendatario sin sus cosas para subsistencia, y es usualmente lo que se tiene, también es cierto que
el arrendador puede ejercer este derecho usualmente viviendo en un conjunto cerrado, ya que el
arrendatario para poder sacar sus cosas debe presentar un paz y salvo firmado por el arrendador y
presentarlo a la administración.

Y el derecho de retención ejercido por parte del arrendatario es mucho más sencillo, ya que
retiene la entrega del inmueble.

DERECHO DE RETENCIÓN EN ARRENDAMIENTO DE VIVIENDA URBANA

Art 26 de la ley 820 de 2003

En todos los casos en los cuales el arrendador deba indemnizar al arrendatario, este no podrá ser
privado del inmueble arrendado sin haber recibido el pago previo de la indemnización
correspondiente o sin que se le hubiere asegurado debidamente el importe de ella por parte del
arrendador.

Reparaciones locativas, necesarias y mejoras útiles en los inmuebles arrendados:

Art 27 numeral 3 En el evento en que los descuentos periódicos efectuados de conformidad con
lo previsto en este artículo, no cubran el costo total de las reparaciones indispensables no
locativas, por causa de la terminación del contrato, el arrendatario podría ejercer el derecho de
retención en los términos del artículo anterior, hasta tanto el saldo insoluto no sea satisfecho
íntegramente por el arrendador.

Las reparaciones no locativas son las que son necesarias; una pared, la tubería del agua, la
electricidad, etc. las reparaciones locativas son las que son de accesorio; por ejemplo la pintura,
etc.

¿QUÉ SUCEDERÍA SI EL ARRENDATARIO NO PAGA LOS CÁNONES DE


ARRENDAMIENTO A PESAR DE QUE EL ARRENDADOR SE LO RECLAMA? ¿ESTÁ EN
LA POSIBILIDAD DE SEGUIR DISFRUTANDO DEL INMUEBLE? ¿EL ARRENDADOR
TIENE QUE TOLERAR ESA SITUACIÓN HASTA EL DÍA QUE EL ARRENDATARIO
QUIERA IRSE? ¿EL ARRENDADOR PERDERÍA ESA RENTA UNA VEZ EL
ARRENDATARIO SE VAYA?

R) Para que el arrendatario pague los cánones de arrendamiento al arrendador, este debe iniciar
un proceso de restitución de bien inmueble Art 384 del código general del proceso.

Aquí se dan las figuras de que quien tiene el dominio, quien es el dueño de la cosa no está en
posesión de ella, sino que está en tenencia de otra persona; el arrendador quiere que le
reivindique esa posesión.

En la restitución de inmueble arrendado se busca que la demanda restituir la tenencia del bien
arrendado y esta acción permite la culminación del contrato.
El proceso de restitución de bien inmueble busca la restitución de bien inmueble más que el pago
de los cánones de arrendamiento; la alegación del incumplimiento del contrato a falta de pago, es
la causal para la terminación que en últimas esta sea una consecuencia de la sentencia, no
significa que sea la pretensión principal de esta sentencia.

En el caso de que exista unos títulos judiciales consignados a favor del despacho; pero si el
arrendatario no consiga a ningún título judicial. ¿EL JUEZ ESTÁ OBLIGADO A ORDENAR
EL PAGO? No, el juez no puede fallar ultra petita debido a que es una extralimitación de sus
funciones, y la acción se utiliza sólo para la restitución de bien inmueble. Subsidiariamente no se
podría solicitar el pago del canon de arrendamiento ya que la acción no es para eso. Lo que se
debe hacer es que a la hora de que se tenga una acción judicial de que declara la terminación del
contrato, y que existió un incumplimiento, y como el contrato puede convertirse en un título valor
debido a ese incumplimiento, se crea el título ejecutivo complejo, y una vez se crea ese título,
puedo ir detrás del patrimonio del deudor, es decir, del que era el arrendatario, pero por una
acción diferente.

El artículo 384 en el numeral 4 dice “el juez le entregará los cánones al demandante” da a
entender que se puede perseguir a través de la acción de restitución el pago de los cánones; lo que
sucede es que: “si la demanda se fundamenta en falta de pago de la renta o de servicios públicos
cuotas de administración u otros conceptos a que esté obligado el demandado el virtud del
contrato, este no será oído en proceso sino hasta que demuestre que ha consignado a ordenes del
juzgado el valor total que de acuerdo con la prueba allegada con la demanda tiene los cánones y
los demás conceptos adeudados.(…)” lo que pasa es que cuando se ordena el pago o el juez
determina que efectivamente hay un incumplimiento a causa de la obligación de pago de cánones
de arrendamiento, debió haberse demostrado que no existió la obligación de ese cumplimiento o
que si se quiere ser oído en juicio, se tiene que depositar a órdenes del juzgado para que la
sentencia de restitución de inmueble tenga un componente patrimonial económico
indemnizatorio, tiene que haber una consignación, casi una aceptación del demandado del
incumplimiento, y la única forma es consignando esos cánones adeudados a órdenes del juzgado.

La persona incumple, se adelanta el proceso de restitución, se recupera el inmueble, y con esa


sentencia que es la que determina el incumplimiento, con base en el contrato se inicia un
incumplimiento contractual además de cobrar los cánones que un juez ya declaró que sí existió el
incumplimiento y el valor de los cánones, además ejecuta las clausulas de apremio.

Si se da el incumplimiento si no se pagan los cánones, no significa de que al hecho de que cuando


se paguen, pueda seguir viviendo hasta la terminación del contrato de arrendamiento o al plazo
que se fijó o eventualmente si hubo una prórroga automática del contrato; no, si se incumple y se
inicia el proceso de restitución, cuando salga la sentencia, la persona se tiene que ir.

La forma en la que no proceda la demanda, es decir, que no proceda la restitución de bien


inmueble, es que la demandada acredite los pagos siempre.

Al momento en que se demuestra que los pagos están al día y que no existe incumplimiento,
entonces el juez dirá que no hay incumplimiento y que por lo tanto el arrendador debe respetar el
plazo por el cual se estableció originalmente el contrato o su prórroga si está en curso para que se
termine de manera natural, y si el arrendador no quiere que el arrendatario siga en el inmueble,
entonces se inicia el proceso desahucio. Cuando no queda estipulado, se pagará por día y se le
avisará a la persona con unos días de anticipación.

EL DESAHUCIO

El desahucio es cuando no se fija el tiempo del arriendo. Si no se ha fijado el tiempo para la


duración del arriendo, o si el tiempo no es determinado por el servicio especial a que se destina la
cosa arrendada por costumbre, ninguna de las dos partes podrá hacerlo cesar sino desahuciando a
la otra, esto es notificándole anticipadamente. La anticipación se ajustará al periodo o media del
tiempo que regulan los pagos si se arrienda a tanto por día, a tanto por semana, a tanto por mes, el
desahucio será respectivamente de un día, de una semana o de un mes.

El desahucio empezará a correr al mismo tiempo que el próximo periodo, esta figura quiere decir
que es cuando no queda pactado la terminación del contrato y le paga lo vivido ya sea por día,
por semana, o por mes.

El arrendador si quiere desahuciarlo, tiene que decirle anticipadamente.

IRREVOCABILIDAD DEL DESAHUCIO: el que ha dado noticia para la cesación del arriendo,
no podrá después revocarla sin el consentimiento de la otra parte, lo pactado debe cumplirse
aunque el otro se arrepienta. (si se pactó que en X fecha, la persona iba a desahuciar a la otra,
para esa fecha debe irse, no tiene porqué arrepentirse)

CESACIÓN DEL ARRIENDO A VOLUNTAD: si se ha fijado en tiempo forzoso para una de las
partes y voluntario para la otra, se observará lo estipulado y la parte que se pueda hacer cesar el
arriendo a su voluntad estará sin embargo sujeta a dar la noticia anticipadamente que se ha dicho,
aunque sea por un caso forzoso que sea el desahucio debe estar sujeta a la noticia anticipada.

INNESARIEDAD DEL DESAHUCIO: si el contrato se ha fijado tiempo para la duración del


arriendo, o si la duración es determinada por el servicio especial a que se destinó la cosa
arrendada, por costumbre, no será necesario el desahucio.

Uno de los requisitos del desahucio es que no haya fecha estipulada.

PAGO DE LA RENTA EN LA OCURRENCIA DEL DESAHUCIO: cuando el arrendamiento


debe cesar en virtud del desahucio de cualquiera de las partes o por haberse fijado su duración en
el contrato del arrendatario será obligado a pagar la renta de todos los días que falten para que
cesen, aunque voluntariamente restituya cosa antes del último día.

El plazo que se da en el desahucio en materia de inmueble es de 3 meses, es lo que dice la


costumbre; sin embargo, las partes están en la facultad de establecer un término menor.

Si bien es cierto que dice: término menor, este término menor debe estar limitado a las formas en
que se realizan los pagos en cánones de arrendamiento; si se dice que el canon se pagará mensual,
lo más correcto es que el desahucio no sea inferior a un mes, y cuando se paga lo estipulado por
día, se paga por día y se avisa al desahuciado un día antes.

En la situación en la que el arrendador no quiere que el arrendatario no siga viviendo ahí. Y


genera el desahucio correctamente, pero el desahuciado llegado el plazo no entrega el inmueble,
¿Qué se puede hacer? Restitución del inmueble es la misma situación.

CONTRATOS II TERCER CORTE 15


OCTUBRE/2021
CLASE #11 
Esta agrupación de contratos nos busca evitar que las obligaciones de incumplan, estos son
conocidos en la doctrina como contratos de garantía, dentro de estos están la fianza, la hipoteca,
la permuta y la anticresis.

Hablábamos el semestre pasado de las cláusulas disuasorias o de apremio, estás tienen por
finalidad las mismas que tienen los contratos de garantía, los contratos de garantía que son
aquellos que generan un conjunto de obligaciones tendientes a garantizar el efectivo
cumplimiento de un crédito o de otras obligaciones de hacer.

Los contratos de garantía los que tenemos en nuestra norma civil son 4 aunque uno de ellos no se
tome como contrato sino como una obligación real, tenemos el contrato de fianza, que es una
garantía personal; el contrato de prenda, el de hipoteca y anticresis que son garantías reales y esos
son los 4 tipos que desarrollarán.

EL CONTRATO DE FIANZA
Es una garantía personal.
Definición: Artículo 2361 C.C. La fianza es una obligación accesoria en virtud de la cual una o
más personas responden de una obligación ajena, comprometiéndose para con el acreedor a
cumplir en todo o en parte si el deudor principal no la cumple.
La fianza puede constituirse no sólo a favor del deudor principal, sino de otro fiador.

Extraemos varias características:


La fianza es un contrato de garantía de naturaleza personal que se celebra básicamente para
responder o garantizar o soportar una obligación ajena. Una de las características es que con el
contrato de fianza no estoy garantizando una deuda personal sino ajena, es decir, de un tercero,
pero con mi patrimonio, en este caso cuando yo celebro el contrato de fianza yo me llamo fiador,
pero no significa que con este contrato de fianza el garantizado se abstengan de cumplir con su
obligación principal por el contrario en estos casos el deudor mantiene su obligación principal
frente al garantizado pero también mantiene su patrimonio, esto no significa que con el contrato
de fianza el patrimonio del deudor quede resguardado no, ni qué tampoco la obligación o el deber
prestacional del afianzado quede inoperante, por el contrario, lo que se busca con este tipo de
contrato es darle certeza, darle tranquilidad, de que la obligación de va a cumplir. En este
contrato de fianza encontramos tres extremos de la relación contractual.
1. El acreedor: también conocido como el garantizado
2. El fiador: conocido como el garante
3. El afianzado

CARACTERÍSTICAS:
ES UNA GARANTÍA PERSONAL:  se persigue a la persona. Es personal.

Diferencia entre obligación real y personal, es que Las obligaciones reales recaen sobre un bien
determinado, en cambio, las obligaciones personales recaen sobre el patrimonio del deudor o
sobre la persona que garantiza la obligación.

Existen otros tipos de garantías pero estas garantías no las vamos a analizar porque pues no son
objeto de esta clase sin embargo es bueno que usted la tengan en cuenta porque tiene casi la
misma finalidad pero no son contratos entonces nosotros tenemos otros tipos de garantías
personales que son las solidaridades, la solidaridad y la cláusula penal entonces con estas formal
de garantías personales también buscamos el cumplimiento de la obligación.

¿Cuál es la diferencia de la fianza frente esta garantía personal de solidaridad y está garantía
personal de la cláusula penal?
R/  Qué las dos últimas existe una igualdad de condiciones frente al acreedor y a quienes generan
la garantía, en cambio en la fianza hay una prelación  en la solidaridad y en la cláusula penal
entre el acreedor puede exigir el cumplimiento de la obligación indistintamente a cualquiera de
los que solidariamente se obligaron, a diferencia de la fianza el acreedor tiene que respetar un
orden un orden de prelación.

En las garantías personales de solidaridad y de cláusula penal indistintamente el acreedor puede


perseguir a cualquiera ya sea el deudor en garantiza la obligación en la garantía personal de
fianza obligatoriamente primero tengo que requerir al  deudor principal y luego si al fiador.

La fianza es una obligación accesoria en donde, en la fianza el extremo que es fiador, una de las
características es que no solamente puede ser una persona natural, puede ser una persona jurídica,
puede ser unipersonal o pluripersonal, en la fianza una o más personas responden por la
obligación ajena.

En donde si el obligado principal cumple, pues, desaparece la fianza, pero en caso de que no
cumpla los fiadores entrarían a garantizar el cumplimiento de dicha obligación.

Otra de las características que nos trae este artículo es que la fianza no solamente puede recaer o
puede garantizar al deudor principal sino de otro.

Otra de las características es que este es CONSENSUAL, aquí no se necesita sino el mero
consentimiento de las partes no es obligatorio.

GRATUITO, porque la utilidad que se genera por este contrato de fianza es a favor del acreedor,
es decir, no existe entre el deudor y el garante una relación de precio.
No obstante, se puede exigir un cobro. Generalmente es gratuita.
UNILATERAL, que solo obliga a una de las partes, el extremo que se obliga es el garante
solamente se obliga para con el acreedor en caso de que el deudor no cumpla con la obligación.
ACCESORIO, necesita una obligación principal. Sigue la suerte de los principales, es decir, si el
deudor principal cancela la obligación entonces se extinguiría de inmediato más obligaciones
nacidas de la fianza.
Si la obligación que existía entre las partes fenece por el cumplimiento, por el pago de la
obligación, inmediatamente el contrato que se celebró entre A como deudor y C como fiador
también desaparece. Esa es la característica del contrato de fianza al decirse que es de tipo
accesorio.
TRANSMISIBLE, este contrato se transmite a los herederos.
La fianza siempre tendrá por objeto pagar una suma de dinero, además si el contrato de fianza
siempre supone la existencia de una obligación principal a la que se accede.
Cuando se incumple siempre tendrá por objeto el pago de una suma de dinero.
Otra característica, aunque no es común, pero el código civil lo permite es que yo afiance una
obligación futura, pero aquí estaríamos frente a la incertidumbre.

Cuando estamos hablando de contrato de fianza tenemos dos negocios jurídicos, este contrato
busca que se garantice el cumplimiento de un contrato principal.
Como la fianza es una garantía personal lo que busca es el pago de sumas de dinero, en últimas el
incumplimiento del contrato principal lo que genera con la fianza es una sanción.

¿cuál es una de las características para que un título sea ejecutable o una obligación sea
ejecutable?
1. Claras
2. Expresas
3. Exigibles

Si en la fianza no se establece el valor, queda como un tiro al aire ya que no es claro habría un
error dentro del contrato de fianza. Hay un vacío. El acreedor quedaría sin esa potestad de exigir
ese incumplimiento.
CONTRATOS II TERCER CORTE 22
OCTUBRE/2021
CLASE #12

EL CONTRATO DE FIANZA
en el contrato de fianza, nosotros estamos afianzando cualquier obligación que sea legal.
Cuando se incumple esta obligación, a diferencia de otros contratos de garantía, aquí no hay una
solidaridad, a menos que se haya estipulado esa solidaridad. Si en el contrato se estableció una
solidaridad para el fiador frente al deudor principal, estas excepciones no prosperarían, es así
donde el artículo 2380 del código civil nos establece las formas en que el fiador se puede
extender frente a ese requerimiento de pago.
Art 2380: El fiador se puede oponer al acreedor cualesquiera excepciones reales, como las de
dolo, violencia o cosa juzgada; pero no las personales del deudor, como su incapacidad de
obligarse, cesión de bienes, o el derecho que tenga de no ser privado de lo necesario para
subsistir.
Entonces como primera medida, el fiador es decir la persona que garantiza con su patrimonio al
deudor, puede alegar en el momento en que lo vinculen al proceso judicial, pues estas
excepciones reales, la de dolo, violencia o cosa juzgada. (para oponerse al cobro de la fianza)
pero hay adicionalmente unas excepciones que son importantes, y que se deben traer a colación
una vez que lo llamen a uno al proceso o incluso antes del proceso, porque hay situaciones en las
cuales el acreedor para evitarse un proceso judicial hace unos requerimientos que no son
obligatorios para que paguen la fianza.
Cuando nosotros activamos la fianza, no estamos buscando el cumplimiento de la obligación,
sino la sanción por el incumplimiento. Es decir, ya hay un incumplimiento total de la obligación,
o eventualmente parcial, pero el acreedor quiere hacerse a ese beneficio por ese incumplimiento;
entonces en la fianza nosotros no podemos y jamás vamos a poder solicitar el cumplimiento de la
obligación. (entonces se puede iniciar las acciones judiciales, ya sea la del incumplimiento
contractual, que es una declarativa o la ejecutiva; dependiendo de lo que se quiera. Si
eventualmente yo quiero que la persona siga cumpliendo la obligación, yo no voy a solicitar el
incumplimiento porque mi intención no es la que se termine el contrato, mi intención es apremiar
al deudor para que cumpla y siga cumpliendo; y como la fianza puede ser sucesiva, es decir, por
cada incumplimiento una fianza; es decir, no es que sea divisible, es que por cada
incumplimiento, se ejecuta por cada uno de los incumplimientos; otra situación es que yo quiera
terminar el contrato porque el deudor no da pie para esa confianza de continuar con el contrato,
solicito también las indemnizaciones y las sanciones que haya lugar, eso depende de la intención
del deudor)
Ahora, además de las excepciones reales (dolo, violencia, cosa juzgada) existen otras dos
excepciones que son buenas para defenderse de estas intenciones del acreedor; estas excepciones
son las del beneficio de exclusión; el beneficio de división y subrogación
Excepción del Beneficio de exclusión: es la solicitud que se le hace al juez para excluirse el
pago hasta tanto el acreedor no requiera al deudor principal. Recordemos que el fiador no es
deudor principal, sino que es alguien que garantiza, que da certeza al acreedor para el
cumplimiento de una acción de un tercero. (el contrato de fianza no es entre el acreedor y el
garante, sino entre el deudor y el garante, aunque el acreedor sea el beneficiario) es así que
cuando se adelanta el proceso judicial y llaman al fiador a cumplir la fianza, este puede decirle;
“que pena señor juez, pero es que primero el ejecutante o el acreedor tiene que primero buscar el
cumplimiento de la fianza al deudor principal y si ya no puede, ahí sí yo lo garantizo”
Excepción del beneficio de división: significa que si existen varios cofiadores, la fianza se
divide en el número de fiadores a prorrata de su participación en la fianza. ¿se divide en partes
iguales? No, dependiendo del porcentaje de responsabilidad que se tenga dentro de la fianza, si
está dividido en partes iguales, se cumple de acuerdo con su porcentaje; pero en la fianza uno es
el que determina en cuanto se obliga (yo siendo el garante determino en cuanto me obligo frente
al acreedor) yo puedo generar una fianza del 80% de la obligación, e ir con otra persona y que la
otra persona se obligue al 20%; en ese sentido, se divide entonces respecto al porcentaje de
participación.
Cosa diferente sucede si a pesar de que se cubra el 80% de la fianza, pero dentro del contrato se
estableció una solidaridad entre los garantes, en ese sentido, entonces al darse la solidaridad el
acreedor puede perseguir a cualquiera de los garantes.
Hay fianzas que garantizan cualquier incumplimiento, cualquier situación de incumplimiento
dentro del contrato, activamos la fianza y pagamos; pero hay ciertas fianzas donde se establece el
cumplimiento de acuerdo al tipo de obligaciones, entonces los contratistas hacen acuerdos donde
la fianza frente algunos incumplimientos solamente se ejecuta el 10% de la fianza, otros el 30%,
en otros el 80%, pero dejan un montón general; entonces la fianza deja esa libertad de acción
frente a los contratistas, esto es cuando se incumple la obligación principal; es decir, a manera de
ejemplo, la obligación principal del contrato de arrendamiento es la de pagar el canon de
arrendamiento; conseguimos un fiador que se obligue a pagar el canon de arrendamiento en caso
de que el deudor incumpla; pero si incumple en otras obligaciones como la de pagar los servicios
domésticos u otras cosas así, el fiador se puede obligar en porcentajes para pagar dichas deudas u
obligaciones.
La excepción de subrogación: (la subrogación es sustituir una cosa por otra)
El fiador que paga se subroga de los derechos del acreedor (los derechos del acreedor frente al
deudor son exigir el cumplimiento de la obligación debida, sobre todo los derechos personales;
porque lo que a nosotros nos interesa que nos cumplan el contrato)
Cuando nosotros salimos de fiadores y pagamos la fianza, no es que nosotros perdamos esa plata,
lo que pasa es que nosotros cumplimos una obligación de un tercero (esto es subrogación, es
decir, remplazo al deudor principal por mi persona que soy el fiador y pago la totalidad de la
obligación como si fuera el deudor principal el cual incumplió. Entonces aquí nosotros
perseguimos al deudor, pues quedamos siendo nosotros el acreedor principal al pagar la totalidad
de la deuda.
Si el acreedor fue culpable de que el fiador no haya cumplido su obligación de las acciones en
contra del deudor, el fiador puede solicitar la rebaja de la fianza hasta el montón en que el fiador
haya podido obtener cualquier beneficio del deudor; esto quiere decir que yo como acreedor
obstaculicé al fiador para que pudiera subrogarse de las acciones, yo impedí de alguna manera en
el momento en que se presente esa circunstancia. Yo como fiador puedo solicitar la disminución
de la deuda hasta que se rebaje la pretensión del acreedor en todo lo que el acreedor hubiera
obtenido de la deuda principal de los fiadores. Básicamente este un castigo que se presenta al
acreedor por no permitirle al fiador recuperar el monto del dinero que el deudor debería haberle
pagado por haber subrogado el crédito.
¿cómo se extingue la fianza?
Por los mismos medios que se extinguen las obligaciones:

1. Por la solución o pago efectivo.


2. Por la novación.
3. Por la transacción.
4. Por la remisión.
5. Por la compensación.
6. Por la confusión.
7. Por la pérdida de la cosa que se debe.
8. Por la declaración de nulidad o por la rescisión.
9. Por el evento de la condición resolutoria.
10. Por la prescripción.
más la extinción de la obligación principal.

CONTRATOS DE GARANTÍA
LA PRENDA art 2409: yo para garantizar un crédito entrego una cosa mueble para que en caso
de que yo incumpla ese contrato de prenda, el acreedor prendario se pague con esa cosa mueble.
Dentro del contrato de prenda, se dice que es accesorio porque la obligación principal es la
transferencia del dominio del crédito. en el contrato de prenda no hacemos una transmisión del
dominio, sino que ponemos en tenencia de otra persona que con el cual contraemos una
obligación principal ese bien mueble. La obligación principal es transferir el derecho de dominio
de ese crédito de una cosa no fungible (no consumibles) por eso es por lo que generalmente la
prenda recae sobre bienes no consumibles para que en el momento en que se cumpla la
obligación principal (es decir, restituir la tenencia de ese crédito, se reintegre el bien inmueble) en
los créditos se hace una transferencia de dominio.
¿La garantía mobiliaria a qué título se va, si la obligación principal es la transferencia del
dominio cuando yo entrego esa garantía mobiliaria a qué título se lo entrego al acreedor
prendario?
A título de mero tenedor, eso significa que como mero tenedor debo conservar la cosa en buen
estado durante el término que dure el contrato de prenda, y solamente puedo hacerme dueño si
me incumple porque en el contrato de prenda se establece la transferencia del dominio en caso de
incumplimiento del contrato. Entonces hay una condición suspensiva en ese contrato de prenda;
mientras se está cumpliendo y se está ejecutando las obligaciones, yo soy un mero tenedor, pero
si me incumple, como yo le entregué un dinero, le transferí la propiedad del dinero, si la persona
me incumple, inmediatamente se activa la cláusula en donde se entiende como enajenado ese bien
mueble a favor mío y yo me convierto en propietario, pero mientras yo soy un mero tenedor,
tengo que mantener en pleno cuidado y debido cuidado esa cosa mueble para que en el momento
en que se extinga el contrato de prenda yo reintegrar la misma cosa.
¿Quién está en capacidad de realizar el contrato de prenda?
Art: 2412 no se puede empeñar una cosa sino con personas que tengan facultad de enajenarla
¿es válida la prenda de cosa ajena?
Sí, pero solamente subsiste el contrato hasta el momento en que el verdadero dueño reclame el
bien. En este caso se tendrá que restituir el bien, el acreedor no podrá objetar la restitución del
bien y el deudor tendrá que constituir una nueva prenda que garantice el contrato; en el código
civil está permitido, lo que pasa es que desde el punto de vista de la doctrina, no es factible la
prenda de la cosa ajena porque la prenda de cosa ajena se requiere la entrega de la cosa, si la cosa
es ajena significa que el dueño es otro; entonces en ese sentido, como el fundamento de la prenda
es la entrega de un bien mueble, si obviamente yo quiero realizar la prenda yo debo tener en mi
poder la tenencia de esa cosa, o si no, no habría prenda; por lo tanto hay un error de que no es
coherente esa afirmación de que no es factible, porque no se requiere la tenencia de la cosa para
hacer la prenda.
No obstante la doctrina se salva diciendo lo que pasa es que hay unas prenda con tenencia y unas
prenda sin tenencia.
Prenda con tenencia: es cuando el deudor se priva del uso o utilidad de la cosa.
Prenda sin tenencia: el deudor conserva la cosa; sin embargo, el acreedor tiene la facultad de
perseguir la cosa en manos de quien esté. ¿qué características tiene la prenda sin tenencia? Debe
contenerse dentro de un documento, debe tener las indicaciones más sencillas y básicas de la
prenda, nombre y domicilio de las partes; la fecha del contrato; el tipo de contrato; el valor que se
garantiza; la fecha del vencimiento de la obligación. Como no va a haber tenencia, decir que no
estará bajo el cuidado del acreedor, sino bajo el cuidado del deudor, ese documento tiene que
especificar muy bien sobre qué objeto o sobre qué cosa mueble recae la prenda; las cantidades,
los pesos, la descripción exacta del bien que se está dejando en prenda; se debe dejar en claro el
lugar del sitio o la persona que va a estar al cuidado de esa prenda. Si es el mismo deudor, se
debe establecer que él va a ser el custodio de ese bien, si es un tercero, se debe establecer que ese
tercero y bajo qué características y condiciones se va a dejar la cosa en cuidado.
Adicionalmente se puede agregar ciertas garantías provisionales, el bien mueble está
garantizando el crédito, pero dentro de la misma prenda podemos crear más seguros para asegurar
el bien que se está dejando en prenda. Dentro de este contrato se crea otro contrato de seguros,
donde eventualmente si la cosa desaparece, por causa extraña cualquiera de los dos extremos
contractuales, o por un hecho de alguno de ellos, el seguro va a garantizar el crédito, el seguro
subroga la prenda.
Otra característica muy importante para que la prenda sin tenencia sea válida y tenga eficacia, es
que debe inscribirse en el registro mercantil de la cámara de comercio según la especie de la
prenda, es como cuando uno va a inscribir el bien inmueble en la oficina de instrumentos
públicos; pasa en las prendas sin tenencia la misma circunstancia; esto lo que busca es que saque
del mercado ese bien mueble; entonces una vez se estableció la prenda sin tenencia, esa prenda se
inscribe en el registro mercantil de la cámara de comercio o en la oficina de tránsito, esto para
que se pueda generar una oposición frente a terceros, es decir, para que los terceros tengan claro
que frente a ese bien hay una limitante del dominio.
¿por qué se da la prenda sin tenencia?
Por la dificultad de guardar los bienes, también porque la prenda que se está empeñando es
necesaria para el deudor para que pueda pagar la deuda. Cuando se vea lo impráctico de la
tenencia es que se permite la prenda sin tenencia.
La prenda sin tenencia es facultativa, el acreedor puede escoger si tener o no la prenda.
Características del contrato de prenda:
 Es un contrato accesorio: porque se requiere de una obligación principal art: 2410
 Recae sobre bienes muebles
 Es un contrato real
 La indivisibilidad de la prenda art 2430 (esto se refiere a que se tiene que esperar que los
demás que siguen debiendo la prenda la paguen para que se pueda tener la restitución de
la prenda)
 Se perfecciona con la entrega de la cosa o del bien.
 Que es nominado porque está en la ley.
 Es unilateral; porque el único que se obliga a guardar y a cuidar la prenda es el acreedor
prendario, y no puede servirse de ella; es decir, a quien yo le entrego la prenda debe tener,
cuidar y guardar ese bien, no puede utilizarlo, no puede hacer nada con el. Además de
eso, es unilateral porque tiene la obligación de restituir bien mueble una vez se satisfaga
el crédito, la obligación del deudor es pagar con los intereses; pero la del acreedor es la de
conservar la cosa en el mismo estado en la que se entregaron, ejercer todas las
obligaciones de cuidado y restablecer la cosa.
 Es de mera tenencia porque no hay una tradición del dominio, el acreedor prendario es un
mero tenedor, y en este caso, el acreedor prendario se asimila a un depositario (una
persona que guarda las cosas sin que se convierta en un contrato de depósito que tiene
unas características similares en algunas cosas, pero diferentes en otras tales como: el
depósito generalmente es gratuito y es la obligación de cuidar las cosas)
En el contrato de prenda por ser de mera tenencia le surge al acreedor prendario el derecho de
retención hasta el momento en que no se satisfaga el crédito. Esto significa que el acreedor puede
retener la prenda hasta tanto no se le pague la totalidad de la deuda adquirida.
¿un bien en leasing se puede dar en prenda? Remitiéndose al artículo de prenda de cosa ajena sí,
se puede; sin embargo, así mismo, si el dueño reclama la cosa en prenda, el acreedor no podrá
oponerse, entonces se devuelve la cosa y el contrato no subsiste; por lo tanto el acreedor debe
reemplazar esa prenda con otra.

CONTRATO DE GARANTÍA
LA HIPOTECA
la hipoteca está reglamentada desde el articulo 2432 hasta 2457
¿qué características tiene esta situación y esta reglamentación del código civil?
El código civil no establece la hipoteca como un contrato, sino como un derecho real, esto porque
la hipoteca nunca pierde las características de derecho real, siempre la hipoteca es un derecho
real, y está reconocida como derecho real, por eso es que no se analiza como un contrato, sino
como un derecho real, pero como aquí se analiza la voluntad contractual y todas las
características que hay en un contrato, se entiende y se analiza en materia de contratos como el
contrato de hipoteca por ese concierto de voluntades, por ese acuerdo de voluntades que recae
sobre un bien inmueble.
Una de las características que recae sobre el contrato de hipoteca es que el bien objeto real de
hipoteca siempre permanece en manos del deudor.
¿por qué se estudia el contrato de hipoteca como un derecho real? Porque la obligación no recae
sobre la obligación que constituye la hipoteca, sino sobre el bien. Esto significa que en el
momento en que la persona que constituyó la hipoteca sobre ese bien incumple el contrato de
crédito el acreedor puede perseguir no a la persona, sino al bien inmueble sin importar en manos
de quién está.
¿qué pasa si se compra y se construye sobre un bien hipotecado? Los materiales se convierten en
bienes inmuebles por adherencia y entonces lo que se debe hacer es conseguir a la persona que
vendió el bien y obligarlo a que restituya esos valores, banco se va a quedar con el bien, va a
entrar a remate, el banco se paga la deuda y lo que quede se le entrega a la persona que compró.
Características de la hipoteca
 Es solemne: es decir, que se debe constituir por escritura pública (la hipoteca es un
contrato dentro de un contrato CÓDIGO CIVIL: podrá ser una misma en escritura
pública la hipoteca y la del contrato a que accede.
 Es un contrato accesorio
 Es nominado: que está en el código
 Es unilateral: porque una vez está perfeccionado la hipoteca, el único que está obligado a
cumplir es el acreedor.
 Es indivisible: porque el bien que garantiza el crédito se hipoteca en su totalidad. Si se
incumple, no se puede alegar que una parte del predio puede pagar la deuda, no se puede
dividir. ¿Por qué se debe ejecutar todo el bien hipotecado? Porque no se puede dividir la
casa o el predio.
Requisitos para el contrato de hipoteca
 Que exista capacidad de las partes que celebran el contrato
 Que exista un consentimiento
 Que recaiga sobre causa y objeto lícito.
¿qué podemos hipotecar?
Bienes inmuebles, bienes raíces, las naves, las aéreo naves y las minas.

CONTRATOS II TERCER CORTE 29


OCTUBRE/2021
CLASE #13

CONTRATO DE HIPOTECA:
Generalidades: su su definición está en el artículo 2432 al 2457 del código civil. La que señala
que la hipoteca es un derecho de prenda constituido sobre inmueble que no deja de por eso
desprenderse del poder del deudor. Bajo ese entendido podemos mirar ciertas características de la
hipoteca

1. ES SOLEMNE: Esto significa que requiere o que necesariamente debe reconstituirse por
escritura pública. El artículo 2434 nos dice: "la hipoteca deberá”, esto lo hace obligatorio.
Y además nos aclara ese mismo artículo, la hipoteca podrá ser una misma la escritura pública de
la hipoteca y la del contrato que la accede.
Esto es lo que decíamos que es un contrato dentro de otro contrato, entonces, el documento que
establece el contrato de crédito o de compraventa o el contrato que esté garantizando la hipoteca,
puede estar dentro de un mismo contrato y ambos se llevan a escritura pública, o bien puedes
sacarse un contrato de hipoteca separado o haciendo alusión a cuál es el contrato principal.

La otra solemnidad que debe tener es que además de que se levante en escritura pública tiene que
registrarse en la oficina de instrumentos públicos. Sin esto, no tendrá valor alguno.
La hipoteca genera derechos reales, entonces se constituye un derecho real sobre inmueble a
través del contrato de hipoteca, es así que solamente cuando se genera la inscripción en la oficina
de registro de instrumentos públicos se crea ese derecho real, antes solo hay una expectativa una
situación que no nos genera ningún gravamen oficialmente sobre ese bien, recordemos que en
últimas la hipoteca termina siendo una limitante en el dominio.

2. ES UNILATERAL, porque se obliga a una de las partes, el obligado es el acreedor esta


obligación es CANCELAR LA HIPOTECA, eso significa ir otra vez a la notaría a solicitarle al
señor notario que cancele la hipoteca, se hace una escritura pública en la cual se emite un acto
notarial donde se dice que se cancela la hipoteca por virtud en pago de la obligación, y ese mismo
documento se lleva a la oficina de instrumentos públicos para que el registrador haga una
anotación de que se canceló la hipoteca, esto aparecerá en el folio de matrícula inmobiliaria.

3. ES ACCESORIA, que significa que depende de una obligación principal para que esta exista
obligatoriamente.

4. ES NOMINADA, si bien es cierto que está reconocida como un derecho real, el hecho de que
esté vinculada con un negocio jurídico le da esa característica que es un contrato nominado.

5. ES INDIVISIBLE, esto significa que no recae sobre partes del bien, sino sobre la totalidad de
este.

¿Qué sucede si un bien pertenece a varía personas y uno de los comuneros hipoteca si cuota
aparte es posible que le acepten esa hipoteca?
R/
Bueno, tenemos un bien X, y frente al mismo hay tres personas A, B Y C, que son comuneros
porque tienen un bien en común, y resulta que el señor C, necesita un crédito y quiere hipotecar,
sucede en estos casos que se debe tener cuidado al realizar la hipoteca porque estábamos diciendo
que contrato hipoteca es indivisible, es decir , que cuando yo hipoteca un bien yo hipoteco un
bien no hipoteco un porcentaje sino la totalidad, pero aquí hay un comunero que se colgó en una
de las cuotas o no puedo pagar, ¿qué pasa aquí? Este caso el banco remataría absolutamente todo
el inmueble porque es indivisible la hipoteca se cobra y pues lo que no tuvieron nada que ver con
eso reciben su porción descontada obviamente la porción del deudor.
Hay que tener en cuenta otra situación tenemos el mismo lote tenemos las tres personas se hacen
la hipoteca y este señor constituye la hipoteca sobre el bien resulta que el señor C, qué es el
deudor sabe que el banco lo va a rematar entonces le dice a A y B, que está pasando eso entonces
ellos teniendo en cuenta eso muy astutamente lo que hacen es lotear, en palabras técnicas sería
fraccionar el lote, buscando que tanto  A como B no les afecte el proceso ejecutivo esa jugada
jurídica de lotear de lo cual se sacó escritura y folio, es decir totalmente legal con esa figura
¿creemos que el banco persigue solamente a ese señor teniendo en cuenta que cada uno de los
lotes ya quedó en su registro inmobiliario separado?
Yo constituyo hipoteca sobre todo el predio luego segregue el lote el predio ¿quedaría
afectando solamente al deudor o también afectaría a los demás comuneros?

R/ aun cuando se haya realizado la división de los lotes el acreedor hipotecario puede perseguir el
bien en manos de quién esté aun cuando se hubiese realizado la división porque cuando se
constituyó el contrato fue sobre todo el inmueble, recordemos que una de las características que
dice que es un derecho real que se mantiene, entonces así yo segregue el lote, todos esos lotes
quedan afectados con la hipoteca.

Entonces eso anteriormente hecho no es válido, no se puede hacer, lo que toca hacer es lo
siguiente:
Tenemos el lote, tenemos a nuestros comuneros, cuando uno de estos comuneros quiera hacer
una hipoteca debe tener muy claro cuando haga la hipoteca que él la genera sobre la cuota parte,
en ese sentido, en el momento en que se adjudiquen los predios ahí sí solamente persiguen a la
cuota parte.

En este tipo de contratos, y como todo es que se debe tener capacidad esto significa que, ¿En la
hipoteca quién sería capaz de construir hipoteca sobre un bien inmueble?
R/ Quién tenga el derecho de dominio sobre el bien.

El artículo 2439 dice, lo siguiente "no podrá constituir hipoteca sobre sus bienes sino la persona
que sea capaz de enajenarlo y con los requisitos necesarios para su enajenación".
¿quién es capaz de enajenar un bien? R/ Quién tenga el dominio, yo puedo garantizar una deuda
ajena a través de la hipoteca.
EXTENSIÓN DE LA HIPOTECA:
-La hipoteca sobre bienes raíces afecta los muebles que por accesión a ellos se reputan
inmuebles, pero deja de afectarlos desde que pertenecen a terceros.
- Así mismo se extiende a todos los aumentos y mejoras que recibe la cosa hipotecada.
- Si la cosa se perdiere o deteriorare de manera que no sea suficiente la seguridad de la deuda, el
acreedor tendrá derecho a que mejore la hipoteca, salvo que convenga en otra clase de seguridad
y a falta de ambas cosas podrá exigir el pago inmediato de la deuda.

Una de las características de la hipoteca también es que las hipotecas sean abiertas, por esto se
entiende que no se establece un valor determinado fijo para garantizar, para que en el caso de
incumplimiento yo me pueda pagar absolutamente todo el bien.

CONTRATOS II TERCER CORTE 5


NOVIEMBRE/2021
CLASE #14
CONTRATOS DE REPRESENTACIÓN
Los contratos de representación o ese acto de representación de la voluntad unilateral; esta
persona que se obliga es conocido como representante o apoderado.
¿qué busca el representante o apoderado con este contrato de representación?
R) una de las condiciones es que ese contrato tiene que hacerse antes de la actuación que hará el
representante
Lo que se busca es que este representado o poderdante realice ciertas actuaciones a cuenta y
riesgo de representante para que todas esas actuaciones ingresen a su patrimonio.
Dentro de las clases de representación encontramos:
 Representación legal: (es la que otorga directamente la ley como en el caso de los padres)
es la facultad otorgada por la ley a una persona para obrar en nombre de otra, recayendo
en esta los efectos de tales actos. El ejercicio de esa representación puede ser obligatorio
para el representante.
 Representación judicial: implica asumir la defensa de los intereses de una parte, ya sea
demandante o demandado en un proceso adelantado ante jueces laborales para dirimir
controversias jurídicas de su competencia.
 Representación negocial o contractual: por el que una persona (representante) actúa en
lugar e interés de otra persona (representado). Para ello debe haber sido legitimada por la
Ley o por esa concreta persona interesada. La representación para ser válida exige un
poder. En ocasiones ese poder debe ser notarial.
¿qué características o qué elementos debe tener la representación?
 Que debe preexistir antes de que cualquier actuación sea válida a nombre de terceros,
debe existir esa manifestación, pues si no existe la previa existencia de la voluntad del
representado, todas esas actuaciones del representante son nulas a pleno derecho.

 Otra característica es que los contratos de representación son actos unilaterales, es decir,
uno de los extremos es quien genera esa manifestación de la voluntad, y otro es el que la
acepta; entonces podemos ver que aquí no hay una disposición contractual sino una
aceptación; por eso se dice que este contrato es unilateral.

 No todos los contratos por los cuales se otorga representación están autorizados por la ley.
Es decir, solamente puede haber representación en aquellos actos, contratos o negocios en
los cuales la ley lo permita. Ejemplo: el contrato de matrimonio. La ley permite que a
través de un tercero una persona contraiga matrimonio. Esto significa que a través de un
documento, cualquier persona con capacidad puede otorgarle a un tercero un poder de
representación para contraer matrimonio civil. Entonces cabe concluir que el
representante solo está dada para los actos en el cual el representado otorgue al
representante esas facultades. Cuando el representante se extralimita de las funciones
otorgadas, esto tiene unas consecuencias jurídicas.

 Otras de las características que se dan en el contrato de representación es que debe haber
una identidad entre el poder y el negocio jurídico. Esto significa que solamente para
aquellas actuaciones en las cuales el representante esté autorizado se puede celebrar el
negocio jurídico. Es decir, existe una limitación en las facultades del representante frente
al representado; aquellas representaciones por fuera de la representación son nulas y no
obligan al representado.

 Que, si bien es cierto que existe un formalismo, (es decir que yo puedo actuar en
representación de otro de manera consensual) la persona en el otro extremo negocial que
interviene en ese acto jurídico por el cual va a ser ejercido por representación puede
solicitar la prueba de la existencia de esa representación y dejar constancia de esta en el
negocio jurídico que está ejerciendo, esto para evitar el error sobre la persona.
Prohibiciones dentro de los contratos de representación.
 Las mujeres no podían contraer matrimonio por medio de un mandatario; luego esa
prohibición fue derogada.

 Interrogatorio de partes: no hay representación de partes dentro del interrogatorio, ya que


no se puede delegar la responsabilidad que se tiene como testigo dentro de un proceso.
 La facultad de testar art: 1060 la facultad de testar es indelegable; esto está prohibido
porque este es un derecho personalísimo y que el tercero no conoce la manera en la que
yo voy a testar.

EL CONTRATO DE MANDATO
El contrato de mandato es cuando yo le doy la facultad a una persona para que actúe en nombre
mío en un acto jurídico; lo importante del mandato es la realización de un acto jurídico; cuando
hablamos de actos jurídicos nos referimos a la disposición de derechos y la posibilidad de aceptar
obligaciones o comprometerse con otra persona a favor de esa persona que me da el mandato.
La condición que existe dentro del contrato de mandato es que el mandato puede ser general
como puede ser especial;
El mandato general: es cuando le damos un mandato a alguien para muchas cosas.
El mandato especial: es cuando le damos el mandato especial a alguien es para un acto jurídico
en concreto.

DIFERENCIAS ENTRE MANDATO CIVIL Y MANDATO COMERCIAL


MANDATO CIVIL art. 2142: El mandato es un contrato en que una persona confía la gestión de
uno o más negocios a otra, que se hace cargo de ellos por cuenta y riesgo de la primera. (...) El
mandato puede ser gratuito o remunerado.
MANDATO COMERCIAL art. 1262 El mandato comercial es un contrato por el cual una parte
se obliga a celebrar o ejecutar uno o más actos de comercio por cuenta de otra. El mandato puede
conllevar o no la representación del mandante.
Las dos normas muestran la figura esencial de la representación; no obstante, el artículo 1262 del
código de comercio establece dos diferencias: A) se habla solamente de actuaciones comerciales;
por consiguiente, el mandato no tiene que ser tan específico sino se tiene que entender de
conformidad con el contenido de sus prestaciones o de las condiciones que se hayan establecido
dentro del documento; no es necesario que se diga en el encabezado “mandato civil o mandato
comercial”. Quien lea el documento, quien lea las cláusulas entenderá qué tipo de mandato es,
comercial o civil. No es que estas normas se excluyan entre sí, es que estas normas quieren
brindar calidad entre unas y las otras. Pero básicamente tienen las mismas características. El
artículo 2142 nos dice que el mandato se hace a cuenta y riesgo del mandante. El código de
comercio no hace esa claridad que, a cuenta y riesgo, en ese sentido se tiene que complementar
esas dos normas. B) el código 1262 no hace esa salvedad frente a lo que dice el código civil: “que
el mandato puede conllevar o no la representación del mandante” el código civil da a entender
que sí existe la representación. En el código de comercio se dice que está a liberalidad del
comerciante o quien ejerza ese mandato comercial esa representación o no. Esta situación se hace
porque se entiende que los negocios comerciales deben tener una sagacidad un poco más
importante que en el mandato civil. Los dos sirven para lo mismo, sin embargo, la calificación
que se da en el mandato comercial es un poco más técnica. En el mandato civil se le puede decir a
cualquier persona: vaya y reciba esos elementos; en el mandato comercial, el comerciante puede
ser desprendido de esa facultad de sagacidad, los buenos comerciantes buscan personas que
tengan conocimientos técnicos, muy específicos para determinar que efectivamente lo que le
están entregando es lo que están pidiendo debido a que se está jugando mucho más ese
patrimonio del comercio.
Esas dos características los diferencian, pero buscan lo mismo.
CARACTERÍSTICAS DEL MANDATO
 Es consensual: que se perfecciona con el mero consentimiento de las partes (solamente
que con el principio de sagacidad contractual se busca certeza de que esa persona que está
haciendo la mandataria sea quien dice ser) que se escriba en un documento y que este
documento se autentique ante la notaría, no le quita la característica de que sea consensual
y que se perfeccione con la mera voluntad de las partes.
 Es típico: porque está establecido en una norma.
 El contrato de mandato es un negocio de sustitución: porque sustituye a otra persona,
es decir, el mandado sustituye al mandatario. Ejemplo: un empresario le otorga poder
absoluto a un abogado para firmar los contratos que el abogado quiera “a cuenta y riesgo”
es decir, que ese empresario se desentiende de la firma de los contratos, es decir, que el
abogado desplaza la voluntad del empresario y el abogado termina decidiendo sobre los
contratos de su negocio. Por eso tiene la característica de sustitución.
 Principal: porque no depende de otro contrato.
 Es oneroso: porque es pago. El contrato de mandato gratuito se llama agencia oficiosa.
 Unilateral y bilateral: puede ser ambos.
 Es de cooperación: porque le estoy haciendo un favor a otra persona; estoy cooperando
con mi mandante para que el realice sus negocios; yo estoy disponiendo de mi tiempo
para que él realice sus negocios. Además de la responsabilidad, también el mandatario
debe tener buena actitud al momento de llevar a cabo esa representación.
 Es de ejecución sucesiva o de ejecución instantánea: es de ejecución instantánea
cuando es para una sola actuación (ve y vende a mi nombre ese carro; el carro se vende y
se acaba el mandato, esa es ejecución instantánea) y cuando se cumple esa actuación
termina el mandato; y de ejecución sucesiva es cuando se requieren varias actuaciones
distintas en varios momentos para llegar a un fin. (le entro mandato para que exporte unos
zapatos; pero resulta que esos zapatos se deben comprar, pedir los permisos en aduana,
etc; y luego ya se exportan los zapatos, ese es de ejecución sucesiva, cuando el mandato
se ejecuta a través de varias actuaciones)
 De confianza o intuito personae: se hace en virtud de las características específicas de la
persona, no en la realización de lo que hará esa persona, es decir, no le puedo dar poder a
un arquitecto para que me adelante una demanda. Este puede ser el que le dan a los
abogados, para que presente una demanda, solamente se lo dan a esa persona y lo hacen
por la confianza que le tienen, el abogado no puede dar el poder a otra persona, solamente
a nombre suyo, este nombre quiere decir que esta confianza la dan por sus calidades, un
ejemplo es el contrato que le dan a los abogados para que presenten una demanda. En
ciertas circunstancias es que no es posible ceder el contrato debido a que se tiene en
cuenta la calidad de la persona para llevar a cabo el negocio jurídico; sin embargo, en
otras situaciones, no es posible ceder ese contrato por esas calidades, pero si existe
autorización del mandante, se puede ceder o sustituir ese poder. (es decir que otra persona
totalmente ajena al negocio jurídico del mandato puede entrar a sustituir a la persona a
quien le entregaron el mandato originalmente) art. 2155 responsabilidad del mandatario:
el mandatario responde hasta de la culpa leve en el cumplimiento de su encargo; esta
responsabilidad recae más estrictamente sobre el mandatario remunerado, por el contrario,
si el mandatario ha manifestado repugnancia por el encargo y se ha visto de cierto modo
forzado a aceptar lo cediendo a las instancias del mandante, será menos estricta la
responsabilidad que sobre él recaiga.
Como en el mandato se está poniendo en juego la administración de negocios ajenos, aquí
nos aplica hasta la culpa leve; es decir, es responsable por ese descuido de los negocios
ajenos.
En el mandato somos responsables de un negocio como si ese negocio fuera propio.
Excepciones que determinan que el contrato de mandato debe constar por escrito.
 Cuando se va a celebrar en matrimonio: debe haber una voluntad expresa de esa
disposición de contraer matrimonio con otra persona, como yo no puedo estar en el lugar,
entonces yo debo dar certeza de que yo le otorgué poder a esa persona para que contrajera
matrimonio a mi nombre.
 En el mandato general: además de que tiene que estar en documento privado, este debe
ser protocolizado; esto significa que se debe llevar ante un notario para que se de
solemnidad del poder absoluto que se le otorga a un tercero para que haga lo que quiera
con mi patrimonio. Bajo ese entendido, cuando yo el mandatario voy a ejercer cualquier
tipo de negocio jurídico en representación de un tercero, tengo que exhibir ese mandato
general.
En el mandato general usualmente se pide una constancia de vigencia de ese mandato
general, esto se pide a causa de que la otra parte del negocio jurídico puede pedir una
vigencia de ese poder general, en ese sentido, se debe ir a la notaría, se saca copia de esa
escritura, y se pide un certificado de vigencia.
 Los poderes que se le otorga al abogado para la representación judicial: esto quiere decir
que en estos casos se necesita una precisión del poderdante frente al negocio jurídico que
se le está otorgando. Este generalmente en una representación judicial el poder es especial
(que solamente es para un negocio jurídico específico) con las facultades que se le puede
otorgar, interponer recursos, allanarse a los hechos, recibir dinero, conciliar, desistir, et.
(antes el mandante tenía que ir a una notaría o a una oficina judicial o incluso ante el juez
para otorgar el poder; lo otorgaba exhibiendo la cédula de ciudadanía e imponiendo la
firma en ese documento, para ese momento el abogado no debía haber firmado el poder
ya que es el mandante el que acepta o no; esta situación cambia con la pandemia en el
sentido de que ya no se requiere esa presentación de firmas ante el notario, ante el juez o
ante autoridad administrativa competente, ese poder se puede otorgar a través de un
correo electrónico en el cual se advierta claramente que quien genera el poder es quien
está interesado en el negocio jurídico. Ahora, se hace la salvedad de que el juez de que
debe haber claridad en el correo y la persona que otorga ese poder, el juez puede rechazar
ese poder. Si el juez avala de que el correo es de quien otorga el poder y poder de la
persona que otorga el poder, entonces no son necesarias las firmas. (por correo electrónico
y por mensaje de texto, se puede otorgar poder para la representación judicial)
OBLIGACIONES DEL MANDATARIO (la persona que acepta el mandado)
 El tiene que manifestar, expresar o avisar sobre la aceptación o el rechazo del mandato ;
esto se da en situaciones muy particulares y precisas. (art 2151: las personas que por su
profesión u oficio se encargan de negocios ajenos, están obligadas a declarar o más pronto
posible si aceptan o no el encargo que una persona les hace, y transcurrido en un término
razonable, su silencio se mirará como aceptado)
 Debe conservar o tomar todas las medidas conservativas del caso para cumplir con el
mandato, (art. 2176 el mandatario que halle en imposibilidad de obrar con arreglo a sus
instrucciones, no es obligado a constituirse agento oficioso, le bastará tomar las
providencias conservativas que las circunstancias le exijan) si al mandatario no le es
posible cumplir con la obligación otorgada, no es que desconozca o se desentienda de ese
mandato, tiene que buscar todas las medidas conservativas necesaria, es decir, mantener
en lo posible ese mandato hasta que se pueda cumplir o hasta que el mandante revoque
ese contrato.
 Obligación principal del mandatario: cumplir lo que se le mandó a hacer. Esto frente a
algunas circunstancias, este mandato contrae una obligación de medio o de resultado
(dependiendo del tipo de mandato) hay ciertas circunstancias donde el tipo de mandato se
debe cumplir sí o sí porque se tiene las características para hacerlo; pero hay otras
características donde el mandato le genera una gestión de negocios, en donde puede ser
que ese objeto del mandato se cumpla o no se cumpla. Entonces dependiendo del tipo de
obligación se determina qué medidas conservativas deben tenerse en ese mandato.

Nota: cuando se adelanta para llevar un


proceso judicial es una obligación de
medio, ya que no se puede asegurar que se
va a ganar; porque no depende del
abogado el resultado, sino de un veredicto
del juez; a contrario sensu es cuando la
obligación es de resultado porque depende
directamente de la persona el resultado.
en el contrato de mandato, la obligación principal es a de celebrar los negocios que fueron
encomendados al mandatario; pero se tiene que mirar cuales son de resultado y cuales son de
medio; algunos son de gestión y otros buscan solamente obtener en cumplimiento de una
obligación. Entonces se debe tener en cuenta las situaciones en las cuales el mandato se incumple
por situaciones ajenas al mandatario, en ese sentido, se debe mirar las circunstancias para
determinar el grado de responsabilidad y de cumplimiento.
Otro deber de celebrar correctamente los negocios encomendados, está de limitarse estrictamente
a lo que al mandatario se le dijo que hiciera: si se le dice a una persona “vaya y reciba en efectivo
un dinero”, esa persona tiene que ir y aceptar solo en efectivo, no en cheque u otra cosa, ya que
no es exactamente lo que le dijeron que hiciera. “contrario es cuando se le dice “vaya y reciba ese
pago”; aquí no se está determinando si necesita o no que sea en efectivo, simplemente obtener el
pago y llevarlo.
 Dentro de las obligaciones del mandatario, está también la de informar y consultar todas
las actuaciones que hacen ante el mandante, es un deber de cuidado, entonces
eventualmente como son riesgos, el mandante no tiene una libertad absoluta a pesar de
que así pareciera. Como es necesario que el mandante maneje los negocios ajenos como si
fueran propios, hay ciertas circunstancias que se deben consultar, entonces en ciertos
negocios jurídicos donde se considere que hay cierto riesgo para el negocio, para la
ejecución de un mandato, hay que consultarlo para que exista una manifestación expresa
de negativa o aceptación de la conclusión de ese negocio jurídico.
 También asiste al mandatario la obligación de informar al mandante la terminación del
mandato; es decir, una vez se cumpla el objetivo del contrato de mandato, se debe
informar es cumplimiento para que el mandante tome las medidas necesarias, para ya sea
poseer o ejecutar las obligaciones que resultaron de ese contrato de mandato. El
mandatario como le encargaron ese negocio debe actuar como si fuera el dueño, y debe
cuidar todos esos bienes que le encargaron, y que, con objeto del mandato, terminan
encargados a él. Entonces se tienen que cuidar, custodiar y regresarlos al momento de
terminar el mandato.
 Realizar la transferencia de esos bienes, es decir, si se entrega un bien mueble en virtud de
un contrato de mandato, yo debo transferirle esa propiedad a mi mandante, yo no me
puedo quedar alegando que aún existe el mandato, sino que tengo que cumplir con la
transferencia plena del dominio de esos bienes.
Nosotros como mandatarios no podemos aprovecharnos de la renta, beneficios, intereses,
frutos que resulten por la ejecución del mandato, a menos que en el contrato de mandato
se acuerde algo diferente. (por ejemplo: si el mandato consiste en recuperar unas sumas de
dinero con sus respectivos intereses, nosotros tenemos que recuperar esas sumas de dinero
más los intereses y ponerlos a disposición del mandante para que con esos dineros o con
otras formas de pago, nos pague nuestra actividad)
Una de las facultades que se debe poner dentro de un poder, es tener la facultad de recibir
sumas de dinero; esto para salvaguardarnos de que no nos paguen luego de que se recibe
el dinero. Entonces no nos vamos a limitar el poder de recibir sumas de dinero. Entonces
se cobra el dinero, nos podemos pagar de ahí, pero no nos podemos apropiar de los frutos
judiciales del proceso.
Se puede decir que cuando los abogados ejercen la defensa judicial ejecutan dos tipos de
contratos: A) contrato de prestación de servicios profesionales. B) contrato de mandato.
 Que el mandatario debe dar cuenta de la forma en a que manejó los negocios, esto no es
solamente un informe, esto tiene que estar debidamente soportado.

FACULTADES QUE SE TIENE COMO MANDATARIO


 Derecho de compensar: esto significa que en el evento del cumplimiento de esas
obligaciones contenidas en el mandato el mandatario tuvo que ejecutar parte de su
patrimonio, el mandatario tiene el derecho de recuperar de ese patrimonio o reclamar esa
compensación que se tuvo que hacer. Todas las afectaciones de ese negocio ajeno deben
estar cubiertas por el mandante.
 Derecho de retención: que hasta que no me pague mis funciones, yo tengo el derecho de
retener los bienes de mi mandante.
 Delegar: que otra persona a nombre mío como mandatario pueda ejecutar esa acción, pero
no es que la ejecute a nombre de mandante principal, la ejecuta a riesgo mío, la única
relación que existe es de esa persona que me dio el mandato y yo. Pero yo puedo delegar
esa ejecución porque eventualmente no puedo cumplir varias de esas ejecuciones de esas
obligaciones.
OBLIGACIONES DEL MANDANTE (art. 2184)
 Proveer al mandatario de lo necesario para la ejecución del mandato:
 A reembolsarle los gastos razonables causados por la ejecución del mandato
 Pagare la remuneración estipulada o usual
 A pagarle las anticipaciones del dinero con cuyos intereses corrientes
 A indemnizarle de las pérdidas en que haya incurrido sin culpa o por causa del
mandato.
No podrá el mandante disculparse de cumplir estas obligaciones, alegando que el
negocio encomendado al mandatario no ha tenido buen éxito o que pudo
desempeñarse a menos costo; salvo que le pruebe la culpa. (esto significa que por
obligación se le debe pagar los gastos al mandatario, aunque el mandado no se haya
efectuado. Por ejemplo: mando a una persona a cobrar un dinero, pero a esa persona
no le pagan; igual yo le debo pagar al mandatario que haya ido a cobrar,
independiente de si le pagaron o no.) (el mandato es una obligación de medio)

¿qué efectos tiene el contrato de mandato frente a terceros?


R) art. 2186 el mandante cumplirá las obligaciones que a su nombre ha contraído el
mandatario dentro de los límites del mandato; esto significa que desde que el mandante
manifiesta su voluntad por medio de este representante, este mandante se obliga con terceros en
el negocio jurídico. (por eso se llama negocio de sustitución) yo delego mi voluntad; yo transfiero
mi voluntad contractual a ese representante mío. Es decir que si yo le digo a mi mandatario que
suscriba un contrato de arriendo, el mandatario lo hace, el acreedor o dueño del inmueble no debe
requerir al mandatario, sino a mi como mandante.

FORMAS EN LAS QUE SE TERMINA EL MANDATO art 2189


 Por el desempeño del negocio para el que fue constituido
 Por la expiración del termino o por el evento de la condición prefijados en la
terminación del mandato.
 Por revocación del mandante: esta es una causal de terminación del mandato de forma
unilateral, Art 2190: la revocación del mandante puede ser expresa o tácita; la tácita es el
encargo del mismo negocio a distinta persona; si el primer mandato es general y el otro es
especial, subsiste el primer mandato para los negocios no comprendidos en el segundo;
esto quiere decir que eventualmente se puede entregar un mandato, yo puedo terminar el
mandato diciendo “yo ya no quiero que me administres más mi negocio” pero también
hay otra forma donde se da por terminado el mandato, y es cuando se entrega el mandato
de ese mismo negocio a otra persona; pero está la condición que ha generado la doctrina,
y es que con el fin de generar certeza de quien es el representante del mandante, se
sugiere que el mandante informe a todas esas personas con las que tiene los negocios
jurídicos que revocó el mandato y que esa persona ya no es su representante.
Si bien es cierto que el mandato no tiene un requisito de publicidad, lo más prudente es
que cuando se termine un mandato se publique esa terminación, es decir, informar de
manera específica con quien se tiene los negocios que esa persona ya no es su mandatario
y que esa persona ya no ejerce ningún tipo de representación en su nombre sino que lo
hace otra persona; la misma norma señala, que si se otorgó un mandato general, es decir,
para administrar todos los negocios (recordemos que esto se hace por medio de escritura
pública por medio de una solemnidad) si se otorga un mandato a alguien más sobre un
negocio específico, inmediatamente ese mandato general queda limitado a los demás
negocios que no se requiera a ese mandato específico. Una persona puede tener
innumerables mandatarios, lo importante es que no haya choque entre esos negocios, y si
eventualmente se presenta que hay dos mandatos que se refieran al mismo objeto, se
preferirá en todos los casos al segundo, es decir, al más reciente, porque se entiende como
revocado el anterior.

 Por la renuncia del mandatario: el mandatario puede renunciar al mandato, solamente


tiene que expresar esa renuncia y notificarla, la renuncia es necesaria porque si no se
configura la renuncia y se da el abandono, ese abandono representa una responsabilidad,
por lo tanto, no es coherente que como mandatario se deje el negocio por ahí. Cuando no
se quiera llevar un negocio jurídico se informa para que el mandate tome todas las
actuaciones necesarias para que ese negocio no sufra algún daño que lo pueda perjudicar
en su patrimonio.
 Por la muerte del mandante o del mandatario
 Por la quiebra o insolvencia de uno o del otro
 Por la interdicción del uno o del otro
 Por las cesaciones de las funciones del mandante, si el mandato ha sido dado en
ejercicio de ellas.

También podría gustarte