Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
FACULTAD DE MEDICINA
Ensayo de Unidad I
2021
¿Cuál es la importancia de estudiar la historia de la medicina?
En la vida de una persona existen acontecimientos bastante significativos que son capaces de
contribuir con su desarrollo individual. Más aun lo debe ser un conjunto de vidas y situaciones
que alcanzan alimentar al progreso de aquello con lo que buscan continuar en común. Esa es la
historia de la medicina, la cual se ha enriquecido del conocimiento de personajes y contextos
importantes, por lo que conocerla es igual de valioso que inmiscuir los tesoros de la ciencia.
La historia de la medicina
Con la mayor recolección de dichos sucesos, este cúmulo de saberes se haría notar, adquiriría
mayor relevancia y demostraría una utilidad peculiar. De esto se dio cuenta Cuba, por ejemplo,
que implementó la reforma de estudios en 1842 cuya proyección social y humanista permitió
incorporar la asignatura de historia de la medicina en sus facultades (Delgado 2004). Debido a
eventos como este, el día de hoy dicha materia forma parte del plan de estudios de la carrera de
medicina en las universidades del mundo.
Entonces, una vez parte de la comunidad médica, cabe formularse la siguiente interrogante:
¿cuál es la importancia de estudiar la historia de la medicina? Pregunta valida, sobre todo para
en quienes predomina el enfoque biomédico de la salud, que se caracteriza por concebir a la
enfermedad como un aspecto meramente biológico (NCBI 1998). El Miembro del Colegio
Americano de Cirujanos (FACS) Ronald Merrell ha señalado cinco, las cuales serán
desarrolladas a continuación.
Conocer de aquellas prácticas del pasado puede resultar bastante útil cuando se trata de
aprendizaje. Este proceso se define como la adquisición de información, comportamientos o
habilidades novedosos después de la práctica, la observación u otras experiencias (APA
Dictionary 2020) y mucho de eso se vio en la historia de la medicina. Tal es el caso de William
Harvey quien descubrió que en contenido que circulaba por los vasos del cuerpo era la sangre y
no aire, como lo afirmaba Erasistrato (Campohermoso et al. 2018). Una vez teniendo en cuenta
este principio fundamental y para quienes conozcan de este acontecimiento, difícilmente se
vuelva a repetir este tipo de errores.
Segunda razón: es fuente de inspiración en la lucha contra la enfermedad
En la vida siempre resulta necesario un soporte en la cual basar muchas de las acciones a
realizar. Todos tenemos necesidad de encontrar héroes y fuentes de motivación en los que
apoyar nuestra lucha contra la enfermedad y el sufrimiento (Buzzi 2014). Por ejemplo, el legado
de Hipócrates con su juramento actúa justamente como un punto de partida en el correcto
proceder del médico. Este tipo de inspiración es lo que se necesita en ellos, sobre todo en
tiempos de pandemia en donde más urge demostrar el lado más humanitario posible para
combatirla (Bernal 2020).
Es conocida la frase “quien no conoce su historia está condenado a repetirla” (Castell 2015) y
esta razón busca que ocurra todo lo contrario. Por ejemplo, Andrés Vesalio revolucionó la
anatomía al saber que no podía seguir con las mismas teorías de Galeno (Campohermoso, Solíz,
and Zúñiga 2017), así que teniendo como referencia ese pasado direcciono la medicina hacia un
enfoque distinto y luego los futuros médicos seguirían dicha metodología sin volver al pasado.
Por ello, de la misma forma en que para definir a una línea son necesarios dos puntos en la
geometría, en la historia esos dos puntos vendrían a se el pasado y el presente (Buzzi 2014). De
tal manera que con el conocimiento de ambos resulta más fácil observar hacia qué rumbo se
está dirigiendo la medicina.
Fácil es mirar hacia el pasado y criticar los errores que cometían los antiguos médicos con sus
prácticas curativas. Sin embargo, es necesario dejar en claro que ellos creyeron siempre que
estaban haciendo lo mejor y lo mismo podría pasar con la generación actual cuando le toque ser
revisada por los del futuro. Esto se debe a que en el curso de la carrera médica, en un tiempo de
rápida expansión del saber, es inevitable que las prácticas aprendidas en la facultad y utilizadas
durante muchos años sean cambiadas y descartadas (Buzzi 2014). Por ello es necesario seguir
actuando con humildad y haciendo lo mejor que se pueda con lo que se tiene. Dicha virtud es
fundamental cultivar puesto que permite la perfección del acto médico y de su propia naturaleza
(Toro 2020).
Conclusión
Finalmente, es menester aclarar que no todos somos iguales y quizás algunos obtengan de ella
distintos beneficios. Este podría ser un motivo más para motivarse a incurrir en sus misterios y
así sacarle el mayor provecho. Como sea que fuere, ahora mismo se sigue haciendo historia,
por ello, es conveniente aportarle lo mejor.
Referencias
APA Dictionary. 2020. “Learning.” American Psychological Association. Retrieved July 3, 2021
(https://dictionary.apa.org/learning).
Buzzi, A. E. 2014. “Why Is Relevant the Study of Medicine History?” Revista Argentina de
Radiologia 78(2):118–19.
Campohermoso, O., R. Solíz, and W. Zúñiga. 2017. “Andreas Vesalius Padre de La Anatomía
Moderna.” Cuadernos.
Campohermoso, O., R. Solíz, R. Flores, and A. Quispe. 2018. “William Harvey, Ibn Al-Nafis y
Miguel Servet Descubridores de La Circulación Sanguínea.” Cuadernos.
NCBI. 1998. “Biomedical Model Definition.” Biomedical Models and Resources: Current Needs
and Future Opportunities.
Toro, Alexis. 2020. “The Virtue of Humility in the Physician Practice.” Revista Medica de Chile
148(7):1044–52.