Está en la página 1de 12

Ciencia psicológica y psicología general desde el paradigma de la cotidianeidad.

CIENCIA: conjunto de conocimientos sistemáticamente estructurados, obtenidos


mediante la observación y la razón, por los que se deducen principios y leyes
generales. Se toma un hecho de la realidad como objeto de estudio, se formula una
hipótesis que será verificada o refutada dentro de un marco teórico determinado,
utilizando el método científico.
PSICOLOGÍA: es el estudio científico de la conducta humana, sus procesos mentales
y experiencias, desde su psiquismo a la influencia que recibe de su entorno.
PSICOLOGÍA GENERAL: es una rama importante de la Psicología que estudia el
comportamiento del hombre adulto normal en situación.
PARADIGMA: modelo teórico adoptado por consenso por la comunidad científica.
Regula y estructura todo lo que conocemos a nivel cultural, articula la experiencia, los
métodos y valores, determinando nuestra manera de ver el mundo. Organiza las
estructuras sociales y de pensamiento, dejándonos ciegos a todo aquello que él no
reconozca como válido. Cada paradigma es incompatible entre sí, y son invisibles a
nuestra percepción, se encuentran el inconsciente de cada uno.
1) PARADIGMA CONCIENTE: toma como objeto de estudio sólo los
comportamientos observables mediante los métodos de introspección,
experimentación, conductismo.
2) PARADIGMA INCOSCIENTE: su objeto de estudio es el inconsciente y su método
es el analítico y la asociación libre.
3) PARADIGMA SISTÉMICO: el objeto de estudio son las relaciones entre las
funciones que desempeñan los sujetos dentro de un mismo sistema. Ello se estudia
mediante el método comunicacional sistémico y la observación no participante. Un
sistema es un conjunto de personas que se relacionan en un ámbito particular. Estos
sistemas son abiertos porque permiten el intercambio de información con el exterior. Si
este intercambio es muy fluido puede ocurrir un cambio de normas o valores dentro del
sistema que requieren la reorganización o regeneración del mismo o en algunos casos
su destrucción.
4) PARADIGMA DE LA SUBJETIVIDAD: estudia la construcción de la subjetividad
mediante el método clínico y la entrevista. Encuentra su base en el psicoanálisis de
Freud, considerando al ELLO como base para la construcción de todo. Pasamos a ser
sujetos pasivos a ser sujetos activos a partir de la identificación que se da gracias al
lenguaje, las acciones y el pensamiento. Así vamos formando nuestra subjetividad,
que son los comportamientos que ponemos en práctica para ser como somos, a partir
de tomar conciencia de uno mismo, ya que sin conciencia de uno mismo no puede
existir el sujeto.
5) PARADIGMA DE LA COTIDIANEIDAD: estudia los procesos psicológicos y las
conductas manifestadas como síntesis de las acciones consensuadas, habituales. Su
método de estudio es el clínico, la observación participante y la auto-observación. Este
paradigma se ocupa de cómo actúan los sujetos para construir su realidad
permanente, cómo siendo un actor social interactúa con otros habitualmente mediante
el lenguaje, transformándose en productor y producto a la vez de esa realidad y de la
cultura. Estas acciones o comportamientos cotidianos dan lugar a la asunción de
determinados roles preestablecidos que se modifican permanentemente según el
contexto en el que sucedan. Por esta razón podemos decir que la sociedad es
dinámica, y está ordenada por normas y leyes que conforman lo instituido. Por este
orden surge el cambio; lo instituyente se forma por la acción de los sujetos quienes en
dichas acciones generan cambios que, a su vez, generan nuevas leyes y normas. Así
lo instituyente pasa a ser lo instituido. La acción implica decisión, elección y apuesta, y
es en la noción de apuesta que existe el riesgo y la incertidumbre. Esto quiere decir
que la acción escapa a las intenciones del sujeto que la realiza y entra en un universo
de interacciones, dado por el lenguaje. El entorno es quien le otorga el sentido a la
acción, y este puede contrariar o no con la intención inicial o real con la que fue
realizada.

OBSERVACIÓN
El acto de observar consiste en un proceso reflexivo donde la percepción transforma
los conocimientos a la objetividad, mediante procesos como la descripción a través de
los sentidos, la significación y la capacidad de percepción. Es decir que se decodifica
el mensaje del objeto que se observa, se forma una opinión y se elabora una hipótesis
para luego llegar a una conclusión cercana a lo que conocemos como objetividad. En
otras palabras, el acto de observar es una distinción de diferentes entidades que
representamos como objetos de nuestras descripciones, explicaciones y reflexiones.
Constituye la visión en cuanto acto de ver. Si no se realiza una distinción de esta
distinción, no hay visión en el ver y el observador no aparece. Cuando el observador
hacer una autoreferencia en la observación del acto de observar, lo hace como una
corporeidad que posee su propia dinámica y dominio. Al explicar su corporeidad el
observador se descubre, es ciego en cuanto a su origen pero en su aparición corpórea
pasa a ser la única posibilidad de ver y comprender la observación. Cuando nos
descubrimos como observadores queremos explicar nuestras vivencias mediante la
observación.

TEORÍA DEL PSICOANÁLISIS DE FREUD (paradigma del inconsciente)


A raíz de que el método de hipnosis con el cual trabajaba junto a Breuer le generaba
ciertas críticas, Freud comienza a emplear el método de asociación libre, el cual lo
lleva a la formulación del inconsciente, a partir de la elaboración que sufren los
recuerdos infantiles. De este modo formula su teoría sobre el psiquismo humano, el
cual consiste de dos tópicas, cada una de las cuales está conformada por tres
instancias.

PRIMERA TÓPICA:
1) CONCIENTE: es una cualidad psíquica transitoria. Es lo observable, todo aquello
que busca la adaptación al mundo exterior.
2) PRECONSCIENTE: forma parte del inconsciente pero es capaz de emerger a la
conciencia, censurando sólo la información que en determinado momento resulta inútil
al sujeto.
3) INCONSCIENTE: es incapaz de conciencia debido a que posee mecanismos de
represión y censura que le impiden el acceso a ella.

SEGUNDA TÓPICA:
1) ELLO: es la instancia más antigua y original, es lo innato, lo que se hereda al
nacer. Constituye nuestro mundo interior. Es puramente inconsciente y representa
nuestros impulsos más primitivos, rigiéndose por el principio del placer.
2) YO: es una parte que evoluciona del ELLO por su proximidad con el mundo
exterior para cumplir sus caprichos y contener sus pasiones al mundo exterior. Actúa
como intermediario entre los deseos del ELLO, las exigencias del SUPER YO y la
realidad externa. Es determinado por las vivencias y experiencias propias del sujeto, y
tiende a la autoconservación y al equilibrio psíquico del mismo. Sustituye o modifica el
principio del placer por el principio de realidad.
3) SUPER YO: es la conciencia moral instaurada desde la cultura. Se forma por la
influencia de la función paterna en el Complejo de Edipo. Está en constante
autoevaluación y crítica, y es el ideal del YO, lo que el YO aspira a ser.

Teoría de la libido
Freud relaciona al inconsciente con el concepto de sexualidad (la que comienza desde
el nacimiento, no en cuanto a la genitalidad que comienza en la pubertad). Dentro de
la sexualidad se encuentra la teoría de la libido. Freud entiende como libido un
concepto psicofísico que comprende tanto los aspectos corporales como mentales del
instinto sexual. Libido es todo lo que provoca placer (amor, odio, egoísmo, deseo de
poder, etc.). Se compone de dos tipos de pulsiones:
EROS: instinto vital que busca satisfacción mediante los deseos positivos y la
autoconservación.
THÁNATOS: impulso destructor, deseo de disolver lo que está vivo, de
autodestrucción, que conlleva a la muerte psíquica.
Ambas pulsiones coexisten y nos gobiernan inconscientemente. El equilibrio entre
estas dos fuerzas antagónicas se llama energía libidinal, y es posible gracias al YO.

ENTREVISTA PSICOLÓGICA
Es una técnica de investigación científica y el instrumento fundamental del método
clínico. Es el punto de interacción entre el conocimiento científico y su aplicación
práctica. Puede ser de dos tipos fundamentales:
Entrevista abierta: el entrevistador tiene amplia libertad de preguntar e intervenir para
que el mismo entrevistado configure el campo de la entrevista en función a su
personalidad. Así posibilita una investigación más profunda de la personalidad del
entrevistado.
Entrevista cerrada: es un cuestionario en el que las preguntas ya están planteadas,
tienen un orden específico y una determinada forma de ser planteadas que el
entrevistador no puede modificar. Permite una mejor recopilación sistémica de datos.
El campo de la entrevista es la estructuración de la relación entre los participantes, y
de él va a depender todo lo que en la entrevista acontece. El entrevistador debe
controlar la entrevista, pero quien la debe dirigir es el entrevistado, mediante las
variables de su personalidad. Para obtener el campo particular de una entrevista
necesitamos contar con un encuadre fijo, el cual consta de transformar un conjunto de
variables en algo fijo (actitud, técnica y rol del entrevistador, lugar y horario de la cita,
etc.). Si el encuadre se modifica, dicha modificación debe estar sujeta a la
observación.
El entrevistador forma parte del campo de la entrevista, es decir que en cierta medida
condiciona los fenómenos que él mismo va a registrar. El entrevistado y el
entrevistador mantienen una relación interdependiente en cuanto a sus conductas, las
cuales dependen de la comunicación entre ambos (tanto verbal como no verbal). Es
por ello que el entrevistador es un observador participante, siendo él mismo su
instrumento de trabajo. Debe operar disociado, en parte actuando con una
identificación proyectiva con el entrevistado, y en parte permaneciendo afuera de ella
controlando y observando lo que ocurre para graduar sus propias emociones. Debe
jugar los roles que le son promovidos por el entrevistado pero sin asumirlos en su
totalidad.

Afectividad y aspectos motivacionales.

PSICOPATOLOGÍA DE LA VIDA COTIDIANA


Consiste en aspectos censurados o reprimidos que se manifiestan en acciones
repetitivas provenientes del preconsciente o del inconsciente, y que se producen
cotidianamente. Hay tres clases:
1) ACTOS FALLIDOS: son fallas en la intención del sujeto. Pueden ser orales, de
lectura, de escritura o auditivas. Son determinadas por factores psicológicos o
fisiológicos.
2) OLVIDOS: pueden ser transitorios o permanentes, de nombres, palabras o
propósitos. Se puede dar el caso de que no solo se olvide sino que se recuerde
erróneamente (nombres sustitutivos), y ello se da muy frecuentemente, casi siempre
motivado por represión.
3) ACTOS DE TÉRMINO ERRÓNEO: cuando realizamos la acción contraria a la que
pretendemos. Estas acciones son representaciones simbólicas de un pensamiento
definido pero no aceptado como serio.
También pueden existir actos fallidos combinados, por ejemplo la unión de un olvido
con un acto erróneo. Todos ellos están unidos a recuerdos displacenteros que
pertenecen directamente a otro ciclo de asociación.

MUNDO INTERNO Y MUNDO EXTERNO


Es importante tomar conciencia del interjuego entre ambos mundos ya que nuestro
mundo interno transforma nuestras percepciones sensoriales del mundo externo en
percepciones confiables y seguras, para poder comprenderlo, preverlo y modificarlo. El
YO es el encargado de mantener la relación interior-exterior, y esto es importante
porque el ELLO no interactúa con el mundo externo. Dentro del ELLO actúan las
pulsiones orgánicas (eros y thánatos) con el fin de alcanzar la satisfacción con objetos
externos. Sin embargo, una satisfacción instantánea como el ELLO lo exige llevaría a
peligrosos conflictos con el exterior debido a que el ELLO no conoce prohibiciones ni
moral alguna, teniendo su propio mundo de percepciones que generan sentimientos de
placer-displacer, propios de su mundo interno. Por este motivo, el YO, en contacto con
el mundo externo decide el cumplimiento o desplazamiento de satisfacción del ELLO, y
si considera peligrosa la exigencia de la pulsión, la sofoca por completo. Así como el
ELLO en su mundo interior sólo busca satisfacción, el YO busca seguridad y
autoconservación, combatiendo contra tres fuerzas exigentes; el ELLO, el SUPER YO
y el mundo exterior.

MOTIVACIÓN; FUNCIÓN MATERNA Y PATERNA


Freud define a la motivación como una modificación de la libido, que es la energía de
pulsión sexual que busca satisfacción, compuesta por el eros y el thánatos. Una
pulsión es un procedimiento dinámico que consiste en un empuje que tiene al
organismo a un fin; suprimir el estado de tensión. Este fin de satisfacción se logra a
través del objeto. Freud postula una experiencia originaria de satisfacción ligada al
desamparo que apacigua la tensión interna creada por la necesidad (el hambre) con
un objeto con el cual queda ligado (el pecho de la madre). El deseo se halla ligado a
huellas mnémicas y se realiza mediante alucinación ligada a lo afectivo, pero esta
representación cosa es reprimida y su efecto es suprimido.
El bebé, puro ELLO, cargado de necesidades y por lo tanto de tensión, está sujeto a la
madre quien le provee de alimento, aliviando su tensión. Esta primera experiencia de
satisfacción que, calmando la necesidad abre camino al deseo, crea una huella
mnémica cargada de placer-displacer. Ante una nueva tensión se produce una
alucinación que no da realmente leche, y esa carencia le genera angustia. Pero la
angustia no solo es generada por la insatisfacción, sino también por la imposición de
ley otorgada por la función paterna, que prohíbe el Complejo Edípico. La angustia
obliga al bebé a tener que relacionarse con su entorno, atándolo al leguaje que va a
ser su medio de inserción a la cultura. Es decir que modifica el principio del placer por
el principio de realidad, buscando la satisfacción en un objeto de la realidad externa
mediante la experiencia personal, y no la satisfacción inmediata. Esto significa pasar
del mundo interior a interactuar con el mundo exterior, implicando como consecuencia
directa la formación del YO, quien proporciona el equilibrio entre ambos. Así como en
un principio los progenitores protegían al niño de los peligros externos, como
consecuencia del corte edípico se construye el SUPER YO, quien ocupará ahora esa
tarea en representación cultural de los padres, mediante la conciencia moral. De este
modo, mundo interno y mundo externo se mantienen en un constante intercambio
dinámico.

El percibir

PERCEPCIÓN
Existe una inseparabilidad entre lo que hacemos y nuestra experiencia con el mundo,
entre ser de una manera determinada y nuestra manera de ver las cosas. La
percepción es un proceso en el que se recibe información de estímulos, tanto internos
como externos, a través de los sentidos. Esta información es analizada y procesada
para darle una significación, que dependerá de lo que el sujeto guarde en su interior
como huella mnémica. En otras palabras, la percepción es producida por la influencia
de las pulsiones motoras de las catexias (carga de energía libidinal). Mediante la
percepción construimos nuestra propia realidad que nos llevará a una determinada
acción de pensamiento que producirá un cambio. Pero nuestra percepción de la
realidad no es la realidad en sí misma, sino una representación o un recorte de ella.
Nuestra cultura nos enseña a prestar más atención a ciertos aspectos de nuestro
entorno que a otros y a razonar de un modo determinado, como también lo hace
nuestra familia. Nuestra historicidad y nuestras propias experiencias también influyen
en nuestra manera de ver e interpretar el mundo, por lo que cada modelo del mundo
es único, no hay dos iguales ni uno más verdadero que otro ya que se construyen en
base a nuestras creencias. Al nacer, la percepción tiene un carácter no objetivo y se
rige por el principio del placer. En cambio en el adulto se caracteriza por la posibilidad
de diferenciar las representaciones provenientes del mundo interno de las que
provienen del mundo externo, es decir que se rige por el principio de realidad.
La percepción es un proceso bio-pisco-social; Biológico respecto a su fisiología, la
recepción de información mediante los sentidos, Psicológico refiriéndose a que parte
de la información recibida es guardada en el inconsciente como huella mnémica, y
Social porque el hombre es un ser complejo que vive en sociedad, sumergido en una
cultura que condiciona sus costumbres, creencias, lenguaje y experiencias propias, es
decir su forma de ver el mundo

BLOCK MARAVILLOSO DE FREUD


Mediante esta analogía, Freud intenta explicar la influencia del proceso perceptivo en
el aparato psíquico. En principio dividió el aparato psíquico en dos sistemas:
1) SISTEMA RECEPTOR: recibe las percepciones acompañadas de conciencia. 2)
SISTEMA MNÉMICO INCONSCIENTE: donde surgen las huellas mnémicas de los
estímulos recibidos en el sistema receptor.
Cualquier situación, hecho u objeto percibido se deposita en el sistema psíquico como
huella mnémica, la cual siempre se inscribe en relación a otra huella ya existente,
formando cadenas asociativas que serán reactivadas cada vez que se catecticen
(representación cosa). Cuando el principio del placer se modifica por el de realidad, la
representación cosa es simbolizada y pasa al preconsciente, asociándose con una
imagen verbal constituyendo la representación idea de cosa. En este tipo re
representación va a operar la modificación de la identidad de percepción en una
identidad de pensamiento que posibilita el razonamiento y el juicio.

Modos de pensar en el adulto

EL CONOCIMIENTO
El conocimiento de un individuo se nutre de diversas memorias biológicas y culturales
que se asocian a la primera memoria del sujeto que se conoce a sí mismo. Nuestro
conocimiento está gobernado por dos poliloglaciales, uno biocerebral y otro
sociocultural, que son antagónicos y complementarios entre sí. El pensamiento, la
lógica, la conciencia y el lenguaje pertenecen a un circuito bio-antropo-cultural. La
esfera sociocultural se nos introduce desde antes del nacimiento y luego durante
nuestra educación. Nuestra integración a ella reforzará o atenuará el dominio de un
hemisferio cerebral sobre otro. El lenguaje nos educa y nos provee de las
herramientas para adquirir conocimiento.
Piaget nos propone una concepción evolutiva del sujeto de aprendizaje que radica en
que el pensamiento se complejiza en forma progresiva mediante un proceso de
estructuración lógica, con posibilidades de interpretar el mundo de maneras distintas.
El conocimiento no solo es heredado sino que también se construye en interacción con
el medio.
La inteligencia es la aptitud para adaptarse a situaciones nuevas, un sistema de
operaciones vivientes y actuantes de acción más pensamiento, que tiende al equilibrio
total mediante la asimilación y la acomodación.
La asimilación es un proceso que consiste en modificar algo del medio o incorporarlo a
nuestro esquema de conducta, la acción del sujeto sobre el medio.
La acomodación es el proceso contrario, la acción del medio que modifica la conducta
del sujeto.
A estos procesos los denomina variantes funcionales porque se dan siempre en
cualquier situación de adaptación y organización. El funcionamiento de estas
invariantes permite la construcción de estructuras de pensamiento cada vez más
complejas, pudiéndose distinguir 5 etapas:
1) Periodo sensomotor (0-2 años): coordinación entre lo perceptivo y el objeto.
2) Periodo simbólico (2-4 años): función simbólica; representación mental del objeto
ausente.
3) Periodo perceptual-intuitivo (4-6 años): emisión de juicios pre-lógicos.
4) Periodo operatorio concreto (6-12 años): pensamiento lógico, ubicación en tiempo
y espacio.
5) Periodo operatorio formal (más de 12 años): capacidad de reflexión intelectual e
introspección.

Las culturas se forman, desarrollan, transmiten y se conservan a través de las


interacciones cerebro-espirituales. Una cultura está organizada y a la vez organiza
todo mediante el lenguaje, a partir del conocimiento, las experiencias, la historia y
creencias míticas de una sociedad. Es la cultura la que instituye las normas que
organizan la sociedad y por lo tanto los comportamientos individuales. Estas normas
generan procesos sociales que regeneran la complejidad social de esa misma cultura,
produciendo una organización recursiva compleja, donde las interacciones de los
individuos, que son productores y productos de conocimiento, regeneran la cultura.

PENSAMIENTO LATERAL Y VERTICAL


PENSAMIENTO VERTICAL: está regido por la lógica y es el que nos lleva a adoptar el
punto de vista más razonable, interpretando las situaciones del modo más probable de
acuerdo a nuestra experiencia y necesidad del momento. Es el pensamiento de la vida
cotidiana, que permite al sujeto aplicar la misma acción automáticamente a una
situación reconocida. Se trabaja más en el hemisferio izquierdo del cerebro.
PENSAMIENTO LATERAL: es la capacidad de ver las cosas de una manera diferente
a la habitual. Es el de baja probabilidad pero cuando una idea nueva es eficaz
adquiere la probabilidad más alta. Su proceso básico es relacionar ideas separadas e
intentar descubrir el modo de vincularlas. Hay 3 tipos de pensamiento lateral: el
trampolín (tratar una idea por su valor de movimiento sin emitir juicios de valor), la fuga
(identificar nuestro curso de pensamiento y escapar de él optando por un camino
alternativo) y el azar. Este tipo de pensamiento se vincula a la creatividad y se lleva a
cabo en el hemisferio derecho del cerebro.

Ambos tipo de pensamiento son complementarios ya que cuando no se puede resolver


un conflicto mediante el pensamiento vertical se acude al lateral. A veces una situación
solo es problemática porque se contempla desde un solo lugar, pero al cambiar el
punto de vista posiblemente la solución del mismo sea tan obvia que el problema ya no
exista.

CONFLICTOS
Los conflictos surgen cuando dos personas que se encuentran interactuando en una
misma situación contemplan la misma de manera diferente. La experiencia define
nuestra percepción, por lo que una mezcla de experiencia e información resulta vital
para la resolución de los conflictos. Los conflictos pueden producirse por:
VISIÓN LIMITADA: cuando una persona no puede ver más allá de una cierta distancia,
pero no se da cuenta de la limitación que posee, lo que significa que no es una
elección.
BURBUJA LÓGICA: es una concepción muy personal de la realidad, dentro de la cual
podemos ver de manera positiva o negativa una situación dependiendo de las
emociones que nos dicte dicha actitud dentro de cada burbuja. Todos estamos en lo
cierto dentro de nuestra burbuja y equivocados fuera de ella.
UNIVERSOS: determinan el comportamiento bajo ciertas situaciones, circunstancias y
reglas. Cuando conversamos con una persona que se encuentra en un universo
diferente al nuestro no puede haber una comprensión real, sin embargo el otro cree
que está entendiendo.
DIFERENCIA DE INFORMACIÓN: hay situaciones donde pareciera que dos personas
están en la misma situación pero sin embargo no lo están porque poseen información
diferente, que ocasiona diferencias de percepción.
Hay otras situaciones en que ambas personas ven la misma situación de diferente
manera porque así eligen hacerlo, dándole importancia a distintos aspectos
particulares de la misma.
Existe un pensamiento triangular que ante situaciones perceptuales diferentes intenta
conciliar las partes encontrando un terreno común o nuevo que puedan adoptar ambos
sujetos. Dicha conciliación siempre debe realizarse por un tercero.

CREATIVIDAD:
La creatividad de pensamiento en el adulto proviene del desarrollo temprano
emocional, las experiencias y conocimientos. La ser un proceso inconsciente se la
toma como una aptitud innata. Pasa por 3 fases que corresponden a tres partes
diferentes de su personalidad:
1) EL SUEÑO: en donde se toman las ideas sin someterlas a críticas ni pruebas de
su realidad.
2) LA REALIZACIÓN: interviene la lógica, la realidad. Da una forma al sueño para
que se pueda llevar a cabo en la realidad.
3) LA CRÍTICA: se asegura que la realización de la idea sea viable, viendo lo que
falta y lo que sobra.
Se desarrolla mayormente en el hemisferio derecho del cerebro, el de las imágenes, el
lenguaje analógico.

Movimientos evocativos

RECUERDOS; INFANTILES Y ENCUBRIDORES


Los recuerdos son representaciones que acuden al sistema psíquico, tanto de objetos
como de palabras, si bien son manifestaciones del inconsciente no se encuentran en él
sino que en él está la huella mnémica de dicha representación. La evocación consiste
en traer el pasado al presente, en forma de recuerdo o representación. Estos
recuerdos pueden ser voluntarios o involuntarios.
El olvido se produce cuando no se puede traer a la conciencia la representación cosa
por acción de una barrera represiva que no la deja fluir. Esto depende de la carga de
energía libidinal que posea la representación, ya sea poca o mucha, como en las
situaciones traumáticas donde las defensas oponen una barrera ya que atentan al
equilibrio psíquico.
La amnesia infantil tiene que ver con la inmadurez del aparato psíquico, ya que
mientras más inmaduro es más traumático será el recuerdo ya que se lo carga con
mayor energía libidinal. Por lo tanto la amnesia infantil es un mecanismo de defensa
para el equilibrio del aparato psíquico.
Freud observó que en determinadas ocasiones hay recuerdos que nos vienen
involuntariamente de manera evocativa, recurrente y que parecen sin importancia. Sin
embargo se dio cuenta que estos recuerdos indiferentes se asocian a recuerdos
traumáticos, y esto sucede gracias a los mecanismos de desplazamiento y
condensación del inconsciente. Estos recuerdos infantiles se conservan no por su
contenido propio sino por su relación asociativa con el recuerdo traumático reprimido, y
por lo tanto se les da el nombre de recuerdos encubridores. Los recuerdos
encubridores pueden ser regresivos, progresivos o simultáneos.
El inconsciente se rige por el proceso primario, cuyos mecanismos de defensa son:
LA CONDENSACIÓN: se presentan varias cadenas asociativas en una sola
representación.
EL DESPLAZAMIENTO: la cantidad de afecto o interés de algunas ideas se desplazan
hacia atrás, haciendo parecer importantes ideas que son superfluas o viceversa.
Los recuerdos infantiles son de carácter visual, y en sus escenas aparece la imagen
de la propia persona infantil bien detallada, a diferencia de los recuerdos de la adultez
que no pueden proyectar su propia imagen adulta.

LA MEMORIA
Para que haya aprendizaje tiene que haber memoria, es decir almacenamiento de
información en el cerebro, sin embargo el olvido también es necesario. La información
guardada puede estar en la conciencia o emerger a ella, o estar en el fondo del
inconsciente. La memoria incluye los mecanismos de almacenamiento, consolidación y
recuperación (evocación) de la información. Existen memorias de largo plazo, como la
sensorial, y de corto plazo, como la memoria de trabajo. Existen también las memorias
anterógradas que almacenan la información nueva, retrógradas que recuerdan eventos
del pasado, declarativas que recuerdan hechos, y de procedimiento que recuerdan
cómo realizar determinadas tareas.
La memoria puede considerarse un hecho subjetivo ya que cada observador construye
sus recuerdos en función a sus posibilidades, historicidad y capacidad de percepción.
Existen tres niveles de niveles psicológicos de memorias:
Memoria senso-motriz: con la que se cuenta desde el nacimiento y expresa la relación
con el movimiento y los sentidos. Ello a conserva el aprendizaje de habilidades
manuales, recuerdos visuales y auditivos que son mecanismos automáticos (caminar,
leer)
Memoria social: surge del relato de comunicarse con el otro, con la construcción social
del sujeto y el reconocimiento del otro mediante el lenguaje. Requiere ubicación de
tiempo y espacio. Es lógico e implica un orden racional.
Memoria autística: es la memoria del inconsciente que se manifiesta en sueños y
delirios apartando al sujeto de su marco social. El pasado se vive como presente y es
puramente afectivo, automático y espontáneo.
Hay ciertas experiencias que son imposibles de recordar directamente ya que están
afectadas por mecanismos de defensa que los reprimen, sin embargo se manifiestan
en sueños o actos fallidos. Estos sucesos traumáticos no se han olvidado sino que
intervienen en los comportamientos cotidianos sin que el sujeto lo advierta.

Aspectos comunicacionales

EL CONVERSAR
Lo humano surge en nuestra historia evolutiva al surgir el lenguaje. Todo quehacer
humano se da en el lenguaje y también desde la emoción. El entrelazamiento del
lenguajear con el emocionar se traduce en el conversar, y por lo tanto todo quehacer
humano se da en el conversar. El emocionar se centra en el amor, sentimiento que
deriva del placer de la convivencia, de la aceptación de estar uno con el otro. Por ello
el amor es la emoción que funda el origen de lo humano en el goce del conversar, y
hace que nuestro bienestar y sufrimiento dependan de ese conversar

El lenguaje es el dominio en el que se dan las acciones y conductas humanas. Nuestra


cultura contrapone la razón a la emoción, infundándonos controlar las emociones para
comportarnos racionalmente. Pero negar nuestras emociones nos provoca sufrimiento
que la razón no puede remediar, y por eso ante un conflicto debemos solucionarlo
mediante la conversación, que es nuestra habilidad para resolver diferencias no solo
racionales sino también emocionales.
El lenguaje es recursivo ya que lo que hacemos en el lenguajear tiene consecuencias
en nuestra dinámica corporal, y a su vez o que ocurre en ella repercute en el
lenguajear.

COMUNICACIÓN NO VIOLENTA
Es un modelo que se utiliza para cambiar la comunicación entre las personas. La
violencia está dada por poner disputas en el otro, hacer juicios y evaluaciones. Para
poder comunicarse de forma clara y sincera, en cuanto a lo que sentimos, debemos
separar la observación de la evaluación, ya que si las mezclamos reduciremos la
posibilidad de que la otra persona nos comprenda, recogiendo la crítica y oponiendo
resistencia. La CNV rechaza generalidades, ya que el efecto del uso de etiquetas (ya
sean positivas, negativas o neutras) limitan la percepción de la totalidad de una
persona. Sin embargo a la mayoría nos cuesta hacer observaciones libres de juicios, y
generalmente esos juicios son expresiones de nuestros propios sentimientos y
necesidades. Otro componente de la CNV es el reconocimiento de la raíz de nuestros
sentimientos, que son el resultado tanto de nuestras necesidade y expectativas como
de la elección del modo en que tomamos las actitudes de los demás.
Hay 4 modos de recibir un mensaje negativo: Echarnos la culpa, Echar la culpa a los
demás, Darnos cuenta de nuestros sentimientos y necesidades, Darnos cuenta de los
sentimientos y necesidades del otro.
Cuando los demás reciben una crítica lo más probable es que se defiendan o
contraataquen. Por eso mientras conozcamos nuestras propias necesidades y
sentimientos, más fácil será para los demás comprenderlos y responder
compasivamente.
En nuestra cultura es frecuente que nos juzguen duramente al manifestar nuestras
necesidades, por lo que tememos exteriorizarlas. Para conseguir un estado de
liberación emocional debemos pasar por 3 etapas: La esclavitud (nos sentimos
responsables de los sentimientos ajenos), la ofensiva (negamos los sentimientos de
los otros), y la liberación emocional (expresamos nuestras necesidades manifestando
interés por las necesidades ajenas, pero siendo conscientes de que no conseguiremos
nuestra satisfacción a expensas de los demás).

AXIOMAS DE LA COMUNICACIÓN

1) IMPOSIBILIDAD DE NO COMUNICAR: toda conducta humana es una


comunicación, y al no existir nada contrario a la conducta es imposible NO
comunicarse. Ya sea por actividad o inactividad, la conducta siempre tiene un valor de
mensaje que influye en los demás y al cual los demás también responden.
2) NIVELES DE CONTENIDO Y RELACIONES: toda comunicación tiene un aspecto
referencial y un aspecto conativo, es decir que implica un compromiso y en
consecuencia define una relación. No sólo transmite información sino también impone
conductas. El aspecto REFERENCIAL tiene que ver con el contenido del mensaje. El
aspecto CONATIVO se refiere a la manera en que el emisor quiere que su mensaje
sea entendido, la manera en que el receptor lo entiende y cómo es la relación entre
ambos desde el punto de vista del emisor.
3) PUNTUACIÓN: se refiere a la interacción entre los comunicantes. Cada uno cree
que la conducta del otro es la causa de su propia conducta, cuando lo cierto es que la
comunicación humana va más allá de un proceso de causa-efecto, siendo un proceso
cíclico y recursivo. Cuando hay un problema se debe cortar la dialéctica y determinar
dónde empieza y dónde termina la discusión, determinado quien es el emisor y quien
el receptor. Es decir que los conflictos surgen cuando existen distintas puntuaciones
entre los involucrados, por lo que las puntuaciones deben realizarse siempre por un
tercero.
4) COMUNICACIÓN DIGITAL Y ANALÓGICA: la digital es la de la palabra hablada,
lo que se dice y cómo se dice. La analógica responde a cuestiones emocionales,
referidas a lo no verbal (posturas, gestos, tonos de voz, etc.).
5) INTERACCIÓN SIMÉTRICA Y COMPLEMENTARIA: las relaciones simétricas son
las que los participantes tienden a igualar sus condiciones recíprocamente, relaciones
de igualdad. Las relaciones complementarias son las de desigualdad, en las que uno
de los participantes está en posición superior a otro, pero encajan porque son
opuestas sus conductas pero están interrelacionadas y se complementan
favoreciéndose mutuamente.

Identificación
IDENTIFICACIÓN:
Es la más temprana externalización de una ligazón afectiva con otra persona. Es un
proceso de introyección (internalización) de rasgos parciales de objetos a los cuales el
sujeto está unido libidinalmente. Si no existe un vínculo libidinal entre el objeto y el
sujeto no va a haber identificación. Es un proceso inconsciente, ya que cuando se
hace desde la conciencia en lugar de identificación es imitación. El las identificaciones
el sujeto hace suyo un aspecto de otro y se transforma sobre su modelo.
Etapas de la identificación respecto del Complejo de Edipo:
1) PRE-EDÍPICA: tomamos rasgos parciales de nuestro primer objeto de amor, la
madre.
2) EDÍPICA: se produce un cambio de objeto, se busca el objeto de amor fuera de la
familia. Se pasa de querer tener a la madre a querer ser como el padre y buscar una
mujer como la que él consiguió (es decir, como su madre).
3) POS-EDÍPICA: son los modelos que vamos tomando parcialmente durante nuestra
vida.

El varón muestra dos lazos psicológicamente diversos. Por un lado una investidura
sexual de objeto con la madre, y por otro una identificación con el padre a quien toma
por modelo. Ambos lazos coexisten un tiempo sin influirse, hasta que nace el Complejo
de Edipo. El pequeño ve al padre como una competencia por el amor de su madre, la
identificación es ambivalente; puede expresarse en ternura o en deseo de eliminación.
Luego puede ocurrir que se invierta el complejo edípico y se tome por objeto al padre
con una actitud femenina. En este caso es al padre a quien quiere poseer. En el caso
de identificación normal, el padre es lo que él quiere ser. La diferencia radica en si la
ligazón afectiva recae en el objeto o en el sujeto del YO.

LIBRETOS DE VIDA
Los libretos son los cursos vitales planeados de antemano que las personas siguen
fielmente desde el momento en que toman la decisión de hacerlo hasta que mueren.
Hay dos tipos de libretos:
LIBRETOS TRÁGICOS: las personas que los tienen deciden vivir su vida de manera
dramática, ya sea positiva o negativamente y tienen un final marcado. (Fama,
adicciones, crímenes, etc.)
LIBRETOS TRIVIALES: pasan inadvertidos, son rutinarios y aburridos, comunes. Las
personas que los viven eligen vivir una vida “normal”.
La elección de uno u otro libreto depende de los tipos de preceptos y atribuciones a los
que el niño fue sometido, y a la cantidad de energía o valentía que el niño posea para
hacerles frente a los preceptos, que, mientras más severos o malignos sean, incitaran
al ñino a tomar decisiones tempranas, llevándolo a tomar libretos trágicos.

HOMOPARENATALIDAD
En principio, el tema es un debate actualmente abierto. Algunos consideran que se
debe incluirlo como una nueva forma de familia mientras que otros discuten sobre la
caída de la figura paterna entre otras cuestiones, poniendo en juego los derechos de
las minorías y las políticas sociales. Al cuestionar que la unión hombre-mujer sea
esencial para la procreación (teniendo en cuenta las nuevas técnicas y tecnologías
para procrear), se desafía el concepto de la parentalidad tradicional. El deseo de un
hijo es una cuestión fundamental, así como también el deseo de trascendencia,
conservación de la herencia, etc. Y además las capacidades de cuidado, apego de los
futuros padres. Y en referencia a todo ello, una pareja homosexual puede contar o no
con estas condiciones igualmente que una pareja heterosexual. Se debe determinar en
cada caso particular si lo que se desea realmente es tener un hijo o el deseo es
cumplir un anhelo narcisista de la madre, o por ejemplo solo un deseo de embarazo,
que es diferente al deseo real de un hijo. Hay sujetos que pueden cumplir funciones
parentales independientemente de su sexo o condición sexual, por su integridad como
personas y su coherencia y valores humanizantes.

CONCLUSIONES DE LA MATERIA EN GENERAL


A lo largo de la materia hemos podido reflexionar cómo el hombre, en su sentido
individual, se va desarrollando desde las diferentes facultades del psiquismo y a partir
de allí puede relacionarse con el mundo exterior.
En los comportamientos cotidianos, hay muchas conductas que el hombre no llega a
percibir, influidas por sucesos desagradables olvidados pero que sin embargo siguen
actuando.

Desde el paradigma de la cotidianeidad estudiamos el accionar del hombre en su vida


habitual, poniendo como principal foco los procesos psicológicos que desempeña,
como por ejemplo la comunicación, el pensar, el recordar, el percibir, entre otros. Así,
este paradigma constituye una forma de pensar y actuar que orienta al conocimiento
de la realidad y la adquisición de criterios, basándonos en que todo conocimiento es
relativo a un observador. El hombre va construyendo su propia realidad a través de su
percepción.
El ser humano desde antes de su nacimiento está inmerso en la cultura, en el primer
periodo de la vida hay presencia importante de la matriz biológica. En el proceso de
desarrollo va a interactuar con su entorno y de él recibirá las características propias de
su grupo. Este pasaje del mundo interno al mundo externo es lo que hace del ser
humano un ser eminentemente cultural. Una cultura abre y cierra potencialidades
bío-atropológicas del conocimiento. Somos productores de cultura y al mismo tiempo
producto de ella.
El hombre es una unidad bio-psico-social que posee características propias e
irrepetibles, y lo que estudia la psicología es el modo de ser de los individuos, a lo que
llamamos personalidad. Formada a partir de lo observable, es decir que son acciones
que se producen ininterrumpidamente y que conforman la conducta.
El hombre posee una naturaleza social y está siempre en situación (aquí y ahora), y en
un contexto socio cultural. Tiene posibilidades y limitaciones de las cuales es
consciente. Se comunica mediante el lenguaje que tiene que ver con el lenguaje
emotivo y con símbolos y signos predeterminados. Es inteligente porque puede
resolver situaciones, puede tener un pensamiento creativo que derive de su desarrollo
emocional sus conocimientos y experi

También podría gustarte