Está en la página 1de 3

Paranthropus boisei

Paranthropus boisei es una especie de homínido


extinta de África Oriental, que vivió en un entorno
seco y se alimentaba de vegetales duros, para lo que
Paranthropus boisei
desarrolló un potente aparato masticador destinado a Rango temporal: Pleistoceno Inferior -
triturar semillas y raíces. Aparece en el registro fósil Pleistoceno Medio
en sedimentos del Pleistoceno inferior, de hace entre ↓

PreЄ Є O S D C P T J K PgN
2,3 (Gelasiense) y 1,3 millones de años
(Calabriense).1

El primer ejemplar conocido fue un cráneo (OH 5),


descubierto por Mary Leakey el 17 de julio de 1959
en la garganta de Olduvai, Tanzania; datado en 1,75
millones de años. Louis Leakey clasificó
inicialmente la especie como Zinjanthropus boisei;
"boisei" por el antropólogo Charles Boise; "zinj",
una antigua palabra para designar a África Oriental,
y "anthropus", hombre. Otro cráneo fue encontrado
en 1969 por Richard Leakey en Koobi Fora cerca
del lago Turkana.

La especie fue adscrita al género Paranthropus por


Robinson en 1960, y posteriormente al género Reconstrucción de un Paranthropus boisei
Australopithecus por Leakey et al. en 1964, sin (Museo de Arqueología de Westfalia)
embargo ha prevalecido la adscripción de Robinson. Taxonomía

Su capacidad craneal era de alrededor de 515 cm³, la Reino: Animalia


cara está muy ancha y redondeada, con unos Filo: Chordata
incisivos muy pequeños, pero unos enormes molares Clase: Mammalia
y una cresta sagital a la que debían unirse unos
Orden: Primates
grandes músculos masticadores. Su foramen
magnum está más adelantado que en Familia: Hominidae
Australopithecus (como en el género Homo). Tribu: Hominini
Género: Paranthropus
Por lo demás, el peso, estatura y aspecto general es
muy parecido a los otros Australopithecus. Especie: P. boisei
Hallazgos de restos parciales del esqueleto (LOUIS LEAKEY, 1959)
postcraneal, como OH 80 de Olduvai, muestran Sinonimia
unas características muy robustas, como unos brazos
largos y fuertes con el radio y la ulna muy robustos. Zinjanthropus boisei Louis Leakey, 1959
Los machos pesaban en promedio de 49 a 61,7 kg, Australopithecus boisei Leakey et al., 1964
según diferentes cálculos, y las hembras 34 kg,
reflejando un claro dimorfismo sexual, y la altura
mínima se ha calculado en 1,56 ± 0,039 m.1 2

Paranthropus boisei vivió en un medio ambiente más seco que sus ancestros Australopithecus. Ante el
cambio climático, las especies de este género recurrieron a la especialización de su aparato masticador para
poder sobrevivir en un medio más seco. Así, con unas poderosas mandíbulas pudo tener acceso a raíces,
tallos gruesos, etc. En cambio, el resto de su estructura corporal no
varió prácticamente nada con respecto a sus antecesores
Australopithecus.3

La especialización alimentaria ante este cambio climático se vio


demostrada de otra forma con el descubrimiento de un cráneo con
mandíbula completo, en 1997, en Konso (Etiopía). En ese mismo
yacimiento se encontraron muchos huesos de bóvidos alcelafinos,
que se sabe que se alimentan de plantas del tipo C4, que se trata de
matorrales de clima seco y semiseco. Por lo tanto, se sabe que los
Paranthropus boisei vivieron en una sabana. 4

Índice
Hábitat
Referencias
Bibliografía Réplicas del cráneo de
Australopithecus boisei descubierto
Véase también por Mary Leakey en Olduvai
Enlaces externos (Tanzania), en 1959 y de la
mandíbula descubierta por Kamoya
Kimeu en 1964. Museo del Hombre,
Hábitat San Diego, California.

Paranthropus boisei vivía en zonas llanas de África Oriental,


donde, a causa del cambio climático, los bosques habían
desaparecido reemplazados por sabanas y llanuras extensas, así
como valles fluviales donde se concentraba gran cantidad de vida
terrestre y semiacuática.

Paranthropus, con cierto parecido a los gorilas, compartió su


hábitat con otros tres homininos: Homo habilis, Homo rudolfensis
y Homo erectus. A diferencia de estos, P. boisei tenía una dieta
más herbívora, mientras que los otros eran más oportunistas:
comían carne y alimentos proteínicos que les permitieron
desarrollar más la inteligencia e impulsó a un cada vez mayor uso
de herramientas. Sin embargo, P. boisei también comía termitas y Paranthropus boisei - reconstrucción
hormigas, como lo hacen los actuales simios. forense por Cícero Moraes

Al no estar en la cima de la cadena alimenticia era vulnerable al


ataque de los depredadores. Un depredador que sobresalió en su época fue Crocodylus anthropophagus, un
cocodrilo conocido por haber atacado a homínidos, que les acechaba bajo el agua cuando se acercaban a
beber. Otros, como los felinos dientes de sable, los perseguían ocultos bajo la maleza, y estos, al no tener la
suficiente velocidad para escapar, caían víctimas de estos depredadores.

Referencias
1. Domínguez-Rodrigo, M.; Pickering, T. R., Baquedano, E.; Mabulla. A.; Mark, D. F. et al.
(2013). «First partial skeleton of a 1.34-million-year-old Paranthropus boisei from Bed II,
Olduvai Gorge, Tanzania» (http://www.plosone.org/article/fetchObject.action?uri=info%3Ado
i%2F10.1371%2Fjournal.pone.0080347&representation=PDF). PLoS ONE 8 (12): e80347.
doi:10.1371/journal.pone.0080347 (https://dx.doi.org/10.1371%2Fjournal.pone.0080347).
2. McHenry, H. M. (abril de 1992). «Body size and proportions in early hominids» (http://www.n
cbi.nlm.nih.gov/pubmed/1580350). Am. J. Phys. Anthropol. (en inglés) 87 (4): 407-31.
PMID 1580350 (https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/1580350).
3. Libro "La especie elegida", 1998, de Juan Luis Arsuaga e Ignacio Martínez. Capítulo 6 "Los
parántropos, homínidos de campo abierto", subtítulo "Origen y distribución del
Paranthropus", aproximadamente en el sitio 27% del libro
4. Libro "La especie elegida", 1998, de Juan Luis Arsuaga e Ignacio Martínez. Capítulo 6 «Los
parántropos homínidos de campo abierto.», subtítulo «Origen y distribución del
Paranthropus». Sitio 30% (aproximadamente) al final del subtítulo citado.

Bibliografía
Leakey, L.S.B. (1959). «A new fossil skull from Olduvai». Nature 184: 491-493.
Leakey, L.S.B.; Evernden, J.F. y Curtis, G.H. (1961). «Age of Bed I, Olduvai Gorge,
Tanganyika». Nature 191: 478-479.
Leakey, L.S.B.; Tobias, Ph.V. y Napier, J.R. (1964). «A new species of the genus Homo from
Olduvai gorge». Nature 202 (4927): 3-9.
Leakey, M.D. (1979). Olduvai Gorge: My Search for Early Man. Londres: Collins.
Reader, John (1981 [1982]). «El Zinjanthropus boisei (1959)». Eslabones Perdidos. En
busca del hombre primigenio. México: Fondo Educativo Interamericano. pp. 128-153. ISBN 0-
201-10850-X. (trad. de Missing Links: The Hunt for Earliest Man. Penguin Press Science, 1981
ISBN 0140139737)
Robinson, J.T. (1960). «The affinities of the new Olduvai Australopithecinae». Nature 185
(4723): 456-458.

Véase también
Anexo: Fósiles de la evolución humana
Evolución humana

Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Paranthropus boisei.

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Paranthropus_boisei&oldid=139295540»

Esta página se editó por última vez el 26 oct 2021 a las 09:45.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse
cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.

También podría gustarte