Está en la página 1de 13

PROFESORADO PARA EDUCACIÓN SECUNDARIA

EN MATEMATICA

TRABAJO PRÁCTICO

“SINTESIS DE

CONCRECIONES EDUCATIVAS
DESDE 1916 HASTA 1990”

Profesora: Squarzon, Graciela

Alumnos: Cerno, Silvia

2010

1
INDICE

Pagina

Sucesión de los
gobiernos……………………………………………………………………………….3

Gobierno de Yrigoyen – Alvear –


Yrigoyen………………………………………………………..4

1º Gobierno Militar
…………………………………………………………………………………...………..5

1º y 2º Gobierno de
Perón…………………………………………………………………..…………..6

2º Gobierno
Militar……………………………………………………………………………..
………….7

Gobierno de Frondizi –
Illia………………………………………………………………..……………8

3º Gobierno Militar
……………………………………………………………………………..………….9

3º Gobierno de
Perón…………………………………………………………………………..…………..9

4º Gobierno
Militar…………………………………………………………………………….
………….10

Gobierno de Alfonsín………………………………………………………………….
…………………..10

Bibliografía…………………………………………………………………………………
…………………11

2
Sucesión de Gobiernos desde 1916 hasta 1989:
• Yrigoyen – Alvear – Yrigoyen (1916-1922; 1922-1928;1928-1930)

• Militares (Justo, Ortiz, Castillo, Rawson, Ramírez, Farrel) (1930-


1946)

• 1º y 2º Gob. Perón (1946-1952; 1952-1955)

• Militares (Lonardi, Aramburu) (1955-1958)

• Frondizi – Guido – Illia (1958-1962; 1962-1963; 1963-1966)

• Militares (Ongania, Levinston, Lanuse) (1966-1973)

• 3º Gob. Perón (1973- 1976)

• Militares (Videla, Viola, Galtieri, Bignone) (1976-1983)

• Alfonsín (1983-1989)

3
Gobierno de Yrigoyen – Alvear – Yrigoyen (1916-1930)
Cuando en 1916 se dictó la Ley Electoral, dio paso a que se vaya
asomando un nuevo modelo de Estado, el Benefactor, con el radicalismo
al poder bajo el mandato de Hipólito Yrigoyen. Fueron tres los gobiernos
seguidos del radicalismo: Yrigoyen – Alvear – Yrigoyen. En este periodo
no hubo gran desarrollo educativo y se cuestionaban los aspectos
restrictivos y elitistas en los temas educativos y la intervención del
Estado en la educación significó una de las estrategias que formó parte
de una política social dirigida a incorporar nuevos sectores a la
participación social dándole a la educación una función económica que
se basa principalmente en formar para el trabajo y formar recursos
humanos.
La educación brindará entonces:
 Alfabetización básica
 Niveles de conocimiento técnico-profesional
 Conocimientos de oficios y especialidades
 Disciplina laboral para trabajadores rurales (para que puedan ser
insertados en la incipiente industria)

Con la derogación de la reforma Saavedra Lamas, quedó restablecida


la estructura tradicional y volvió a reinar el curriculum enciclopédico.
Se había eliminado nuevamente la orientación práctica y se
abandonaron los intentos de construir una relación pedagógica entre
escuela y trabajo.
Entre 1916 y 1930 se crearon:
 22 Colegios Nacionales
 14 Escuelas Normales
 1 Escuela Industrial
 3 Escuelas Comerciales
4
 3 Profesionales de mujeres
 37 Escuelas de artes y oficios
 Se organizó el sistema de educación de adultos con Modalidad de
“Escuelas complementarias”

En 1918 se produjo la Reforma Universitaria, fue un movimiento


revolucionario que ocurrió en Córdoba, los estudiantes salieron a las
calles y exigieron la renuncia de los profesores mas desprestigiados por
sus actitudes reaccionarias. En principio fue una revolución académica
que propiciaba el establecimiento de nuevos métodos de estudio, la
renovación de ideas y sobre todo el desalojo de los círculos cerrados que
dominaban la Universidad. Este movimiento también sostenía que la
Universidad tenga una misión social además de la académica. La
Reforma Universitaria generó que se ampliaran las posibilidades de la
clase media de recibir educación superior.
En 1920 se intentaron algunas innovaciones a cargo de funcionarios
del Consejo Nacional de Educación como la reforma denominada
“Sistema de labor y programas del Consejo Escolar I” (o Reforma
Rezzano); consistía en un sistema integral de educación/trabajo, con
talleres y laboratorios. Fue un importante intento de diferenciación del
campo técnico-profesional docente en diferentes especialidades y
tareas. La reforma daba prioridad a las necesidades biológicas y
psicológicas del niño y se basaba en los principios de la Ley 1420.
La idea de práctica fue reducida a la actividad en la clase escolar y la
capacitación para el trabajo sustituida por una conexión abstracta con la
vida social.
En el 2º gobierno de Yrigoyen, el Ministro de Educación introdujo un
nuevo programa llamado “Escuelas de Nuevo Tipo”, dirigido a niños
de 6 a 8 años para formarlos en oficios artesanales, rurales y urbanos,
pero revista La Obra criticó duramente esto, porque rechazaba la
educación laboral temprana.
Desde 1916 hasta 1930 el analfabetismo había bajado casi un 9%,
pero ningún sector reconoció este progreso.

1º Gobierno Militar (1930-1946)

En 1930, con el golpe de Estado gobernó Uriburu hasta 1932 con


Terán como Ministro, quien suprimió las Escuelas de Nuevo Tipo,
consideró a la enseñanza práctica una tiranía para el niño y propuso
centrar su educación en la moral.
5
En 1930 se realizó el IV Congreso de Sociedades Populares de
Educación convocada por la Liga Nacional de Educación; donde se
acordó promover la lucha contra el analfabetismo, el cooperativismo
escolar y las escuelas populares de puertas abiertas. Este Congreso fue
una muestra del desarrollo de proyectos de cooperación social en plena
crisis de 1930.
Hubo un creciente desarrollo de las modalidades de capacitación
laboral por parte de entidades estatales, sindicales, empresariales, de la
Iglesia Católica y de Sociedades Populares.
En cursos relativamente informales se formó personal administrativo
artesano y obrero para trabajos especializados en la producción.
Agustín P. Justo en su gobierno, suprimió los centros de estudiantes en
los colegios secundarios, ordenó la enseñanza privada estableciendo el
régimen de incorporación de los establecimientos particulares a los
públicos, se crearon o transformaron escuelas normales regionales,
escuelas prácticas del hogar, comerciales y de orientación regional.
En 1935 el inspector general de Enseñanza Secundaria, Normal y
Especial, presentó un proyecto de reforma de tono antiutilitario y
contrario a la educación práctica, aunque trataba de conciliar una base
formativa y humanística con estudios especializados. El proyecto se
ocupaba de los problemas del adolescente y atendía especialmente las
conexiones entre niveles y modalidades, flexibilizando el pasaje entre
distintas opciones de la enseñanza secundaria para darle un sentido
integral a todo el nivel medio.
En 1937 se decretó la obligatoriedad de la Enseñanza Religiosa en la
provincia de Bs As.
En 1940 el Consejo Nacional de Educación aprueba un dictamen de su
Comisión Didáctica que expresa la necesidad de reforzar el patriotismo.
En ese año se estableció un nuevo programa para la promoción de la
enseñanza de la agricultura y ganadería en las escuelas nacionales de
provincias y territorios nacionales.
La incorporación de lo militar a la vida escolar fue notable en los actos,
los textos y los programas.
En 1943 por decreto se incorporó la enseñanza religiosa en todos los
niveles y modalidades del sistema educativo.

1º y 2º Gobierno Peronista (1946-1955)

6
En el 1º gobierno de Perón el secretario de educación Arizaga, diseño
una reforma del sistema escolar que introducía criterios nacionalistas
democráticos y daba mucha importancia a la educación practica.
En 1944 se creó la Comisión Nacional de Aprendizaje y
Orientación Profesional.
El gobierno organizó el sindicato oficialista: La Unión de Docentes
Argentinos (UDA), y en 1947 el Congreso aprobó el Estatuto para el
Personal Docente de los Establecimientos de Enseñanza Privada
y el Consejo Gremial de Enseñanza Privada. En ese año también
se instituyó el subsidio Estatal a la Educación Privada y se organizó
la Dirección General de Instrucción Religiosa, que incorporaba el
control estatal sobre los programas de religión de las escuelas públicas.
En 1948 se creó la Universidad Obrera Nacional.
La primer reforma del 1º gobierno peronista fue el Primer Plan
Quinquenal, dentro del cual, la parte educativa destacaba la búsqueda
de una filosofía educacional que equilibre el materialismo e idealismo, y
que haga compatible el principio de democratización de la enseñanza,
entendiéndola como un patrimonio igual para todos. Este plan
establece que debe haber enseñanza práctica y profesional en el nivel
medio.
Arizaga elaboró un programa para reformar el sistema basado en el
Plan Quinquenal; incluía la educación moral y religiosa. El nuevo Plan
contemplaba una enseñanza primaria formada por un 1º ciclo optativo
preescolar de dos años; un 2º ciclo obligatorio de cinco años; un 3º ciclo
obligatorio de dos años llamado preaprendizaje general, con cultura
general, que atendía a la urgencia de formar obreros con nivel de
oficiales para todas las especialidades. La reforma mantenía también
los bachilleratos clásicos con cinco años: tres de conocimientos
generales y dos de capacitación en arte y oficios. El ciclo era gratuito
solo para quienes demostraban que no podían pagarlo.
Otras modalidades introducidas fueron las escuelas técnicas de
capacitación (1 año), las de perfeccionamiento (2 años) y las de
especialización (3 años); con títulos habilitantes. La educación técnica
era gratuita para todo obrero, artesano o empleado que viviera de su
trabajo.
La reforma de Arizaga no duró mucho, el sistema de bachillerato
clásico fundado por Mitre resistió y continuó intacto, sin el trabajo como
concepto o elemento curricular.
Respecto a la Educación Superior Universitaria el Plan Quinquenal
establecía que sería gratuita y exigía calificaciones suficientes en el
7
secundario para acceder a ella; y estaría gobernada por un Consejo
Universitario. El Primer Plan Quinquenal preveía dos vías principales
para la acción cultural: una por la enseñanza, a través de escuelas,
colegios, universidades, conservatorios, etc; y otro por la tradición, a
través del folklore, la danza, la religión, la familia, la historia, etc.
Cuando asumió Ivanissevich como Ministro, interrumpió la reforma de
Arizaga.
En la reforma constitucional de 1949 fueron incluidas la obligatoriedad
y gratuidad de la enseñanza primaria elemental en las escuelas del
Estado. Pero la enseñanza media y superior solo se garantizaba para los
alumnos más capaces y meritorios mediante becas.
Desde 1943 a 1955 se duplicó la población de la enseñanza media
normal y el sistema educativo privado disminuyó.

2º Gobierno Militar (1955-1958)

En 1955 estalló la revolución libertadora que derrocó a Perón y


nombró Presidente de la Nación a Lonardi, militar proveniente del
nacionalismo católico.
En educación la labor desarrollada consistió en mantener el equilibrio
entre las tendencias que se habían aliado para derrocar a Perón. Todas
coincidían en la desestructuración del montaje pedagógico peronista. Se
eliminó su simbología de los textos, de los planes y de la vida cotidiana
escolar.
No fue necesario mucho cambio porque en diez años de nacionalismo
popular, en la escuela persistía el discurso normalista mezclado con
enunciados católicos.

Gobierno de Frondizi - Illia (1958-1966)


Desde 1958 hasta 1962 fue la Presidencia de una fracción del
radicalismo, la UCR Intransigente, encabezada por Frondizi. Su gobierno
ordenó la cuestión docente, impulsó la Teoría del Planeamiento,
comenzó la Transferencia de escuelas nacionales a las provincias y abrió
la puerta grande a la enseñanza privada.
En 1958 se sancionó por Ley el Estatuto del Docente Nacional;
significó un avance en las reivindicaciones laborales del sector, ya que
establecía una serie de normas que garantizaban el ingreso y asenso en
la carrera docente, la estabilidad, la jubilación, la agremiación y el
derecho de participación en las decisiones relacionadas con la propia

8
carrera profesional a través de las Juntas de Clasificación Docente
que comenzaron a funcionar en ese entonces. Se duplicó el sueldo de
los docentes. Se creó la Comisión Permanente de Coordinación
Escolar.
También se reformaron los planes de educación física, se crearon
inspecciones regionales e institutos de formación de profesores en Santa
Fe y Mendoza.
Se abrió el Instituto del Mogólico, para la educación diferencial.
Se creó el Consejo Nacional de Protección de Menores. Se construyeron
cientos de escuelas y se repararon quinientas; se crearon cientos de
colegios secundarios e Institutos del Profesorado.
Durante el gobierno de Frondizi se creó el Consejo Nacional de
Desarrollo (CONADE); y el Consejo Nacional de Educación Técnica
(CONET); la Universidad Obrera Nacional pasó a llamarse Universidad
Tecnológica. Se creó el Bachillerato en Sanidad en coordinación
con Salud Pública y se realizó el Primer Seminario Latinoamericano
de Educación Sanitaria.
En 1958 con la Ley Domingorena ocurrió un gran conflicto, se fomentó
la libertad de enseñanza, se permitió al sector privado la apertura de
establecimientos educativos de todos los niveles.
En 1959 el Poder Ejecutivo emitió el decreto reglamentario mediante
el cual se creó la Inspección General de Enseñanza Universitaria
Privada, y por primera vez en la historia educativa nacional quedó
configurado un sistema orgánico privado.
En 1962 el golpe de estado derroca a Frondizi, Guido, presidente
provisional del Senado asumió el poder. No hubo ningún hecho
destacable durante su mandato.
En 1963 asume como Presidente, Illia, de la UCR del Pueblo, con
Aramburu como Ministro de Educación. Durante su gobierno se puso en
vigencia por primera vez el Estatuto del Docente, esto dio un espacio
para avanzar en la unificación de la organización gremial docente y para
incursionar en innovaciones pedagógicas. El accionar educativo de Illia
tuvo características semejantes a Yrigoyen; su mayor importancia radicó
en la apertura democrática del campo educacional.
Durante su gobierno hubo un importante aumento de escuelas,
alumnos y docentes en todos los niveles; pero no realizó ninguna
reforma fundamental del sistema.

3º Gobierno Militar (1966-1973)

9
Corresponde al periodo del Subestado benefactor burocrático
autoritario, el cual dio a la educación una función económica, con
Onganía a la cabeza; se reprimió la actividad gremial estudiantil y las
universidades, renunciaron centenares de profesores e investigadores y
se produjo el éxodo, clausuró las experiencias innovadoras en la
educación pública.
El sistema educativo nacional no tuvo grandes cambios durante su
periodo, que se desarrolló durante un clima represivo. El gremialismo
docente consolidó dos organizaciones nacionales, la Central Única de
Trabajadores de la Educación (CUTE), que expresaba a los docentes del
interior del país, y el Acuerdo de Nucleamientos Docentes, que se
apoyaba especialmente en los educadores de la provincia de Bs As.
Ambas agrupaciones al unirse constituyeron la Confederación de los
Trabajadores de la Educación de la República Argentina en 1973.

3º Gobierno Peronista (1973-1976)


Este periodo, le dio a la educación una función política, la de educar
para la liberación, se propugnaba una pedagogía nacionalista popular
liberadora, que logró desplegarse en cuatro aéreas: la Dirección
Nacional de Educación para Adultos (DINEA), la Dirección de
Comunicación Social, la Dirección de Educación Agrícola y las
Universidades nacionales. Entre otras experiencias realizadas en
DINEA se destacó la Campaña de Reactivación Educativa (CREAR).
Cuando asumió Campora, muchas Universidades nacionales fueron
dirigidas por intelectuales de la tendencia de izquierda peronista, ya que
el deseo de Perón desde el exilio era que la dirección de la Universidad
de Buenos Aires esté a cargo del escritor de dicha tendencia Rodolfo
Puiggrós. La reforma pedagógica que produjeron en las áreas de
docencia, investigación y extensión universitaria contó con el apoyo de
los sectores progresistas, de radicales y de izquierda peronista.
Fueron importantes la modernización curricular, la experimentación
de nuevos métodos de enseñanza aprendizaje y los programas de
vinculación entre la docencia, el trabajo y la comunidad; pero quedaron
opacados por la lucha política que enfrentó a las tendencias del
peronismo. La derecha peronista atacó duramente los contenidos de la
reforma y disputó el poder a la izquierda peronista, hasta que logró la
intervención de las Universidades Nacionales al comenzar la gestión de
Isabel Martínez en 1974.

10
4º Gobierno Militar (1976-1983)
En este periodo la función política que le da el gobierno a la educación
es la de educar para el orden y la disciplina. En 1976 a partir del golpe
militar que derrocó a Isabel Perón, la represión dictatorial, el desastre
económico-social y la política neoliberal produjeron la situación más
grave vivida en cien años de educación pública en Argentina. Aumentó
la deserción escolar y la repitencia, reapareció el analfabetismo.
Este periodo se caracterizó por la clausura definitiva de los proyectos
educativos democráticos que aun subsistían, por la represión de
funcionarios docentes y estudiantes, y por el comienzo del traspaso de
las escuelas a las municipalidades. Se atacaron los contenidos escolares
los cuales eran la forma de transmitir las normas y valores que
garanticen el modelo autoritario. El ataque a las universidades fue
frontal, hubo arancelamiento, cupos, exámenes de ingreso. A pesar de
esto la Federación Universitaria se reorganizaba aun cuando
continuaban las persecuciones a estudiantes.
La dictadura dejó un saldo de:
• Desnutrición
• Analfabetismo
• Deserción escolar
• Escuelas destruidas
• Docentes con salarios de hambre
• Universidades desmanteladas.

Gobierno de Alfonsín (1983-1989)


Poco después de asumir la presidencia de la Nación, Alfonsín
convocó al conjunto de fuerzas políticas y sociales para que debatieran
el tema de la educación nacional. Elevó al Congreso un proyecto de ley
por el cual se conmemoraría el centenario de la ley 1.420 con un
congreso pedagógico nacional
La función política principal de la educación estuvo dirigida a
desmantelar el orden autoritario a partir de la transmisión de valores
democráticos. La acción de la gestión del presidente Alfonsín en torno a
la democratización de las relaciones sociales en la educación fue
trascendente. Se absolutizó el papel del Estado en la transición
democrática en torno al cambio de las normas, reglamentos y prácticas
que permitieran desmontar el sistema autoritario que rigiera en la etapa
anterior
11
Impulsado por la ola democrática que recorría la sociedad, fue el
gobierno radical quien terminó con el control policial a estudiantes y a
docentes, con los currículos dictatoriales y con las restricciones al
ingreso a la enseñanza media y a las universidades. También levantó el
decreto De la Torre, el mismo que reaparecía cada tanto desde la
década del 30 para prohibir la existencia de centros de estudiantes en
los colegios secundarios. El gobierno radical respetó el derecho de
huelga de los docentes, restableció la autonomía universitaria, el
gobierno de los claustros y la libertad de cátedra, y reinstaló el sistema
de concursos.
Las principales acciones desarrolladas desde el Ministerio de
educación de la nación estuvieron dirigidas a la autorización del
funcionamiento de los centros de estudiantes a nivel secundario y
universitario; la reincorporación de los docentes cesanteados en el
período autoritario; la supresión de los exámenes d ingreso en la escuela
media y la posibilidad de ingreso irrestricto en las universidades; la
modificación del régimen de evaluación de conocimientos adquiridos
abandonando la escala numérica por otra conceptual; la modificación de
los planes de estudio de formación moral y cívica, del nivel secundario;
la normalización de las universidades públicas, etc.
En todo el país entre 1983 y 1987 se duplicó el número de
estudiantes universitarios, creció un 27% el alumnado de la enseñanza
media y un 14 % el de la educación primaria. El número de niños en
educación preescolar se duplicó y la cantidad de alumnos inscriptos en
establecimientos del Consejo Nacional de Educación Técnica (CONET) se
elevó.
Sin embargo el ministerio de Alconada Aramburu no produjo ninguna
reforma fundamental del sistema tradicional
El gobierno de Alfonsín no comprendió la necesidad estratégica de
solucionar la situación salarial de los docentes, que había entrado en un
proceso de deterioro. Los educadores llegaron a su mayor grado de
organización gremial y, encabezados por el sindicato mayoritario, la
Confederación de Trabajadores de la Educación de la República
Argentina, enfrentaron al gobierno con un movimiento que tuvo enorme
consenso y culminó con la Marcha Blanca en 1989.

12
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

-ALMANDOZ, m. Rosa. 2000.“Sistema Educativo Argentino: escenarios y


política”.
Santillana.

-PUIGGRÓS, Adriana.2006. “¿Qué pasó en la educación Argentina?”.


Galerna.

-FILMUS, Daniel. 2002. “Estado, Sociedad y Educación en la Argentina de


fin de siglo”.

13

También podría gustarte