Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Con respecto al caso clínico de hoy, se nos presenta a un paciente masculino joven de
29 años de edad, el cual acude por fiebre persistente, con malestar general desde hace 3
meses a los cuales se le añaden progresivamente síntomas como la fatiga, anorexia, tos
seca y cefalea moderada; posteriormente, la fiebre aumenta hasta un pico de 40.6°C con
escalofríos, sudoración y dificultad para concentrarse. En este punto se podría pensar
claramente en un cuadro de covid-19 teniendo en cuenta la situación actual y que los
síntomas más comunes que aparecen en infectados por el SARS-CoV2 son tos seca,
fiebre que no disminuye con analgésicos y malestar general, síntomas que claramente el
paciente experimenta, pero descarto esta posibilidad debido a que no se presentan
antecedentes de familiares contagiados y que el tiempo en el que se inició la enfermedad
es de 3 semanas hecho que difiere con la aparición de los síntomas de la COVID-19 que
es de 2 semanas.
Al examen físico se presenta el paciente delgado pálido y decaído. Presenta también una
hepatomegalia, y la orina de color oscura (coluria) con positividad a cetonas, bilirrubina
y proteínas nos harían pensar en la afectación de la parte hepática y renal.
En los datos de laboratorio se presenta una cantidad de linfocitos en el límite inferior de
la normalidad. Tenemos también aumento tanto de la creatina, bilirrubina total y
conjugada, por lo que aumentaría la sospecha del compromiso hepático.
Lo más destacable en antecedentes epidemiológicos es la carencia de almacenamiento y
consumo de agua, el uso de un excusado comunal y la falta de higiene por parte del
paciente y su familia que condiciona un factor de riesgo importante en el caso para
enfermedades transmitidas por alimentos o por vía fecal-oral.
La hipótesis diagnóstica que planteo a partir de estos datos y problemas de salud es la de
fiebre tifoidea la cual es una enfermedad sistémica causada por la bacteria
gramnegativa Salmonella typhi. Los bacilos tifoideos se diseminan a través de las heces
de portadores asintomáticos, o de las heces u orina de pacientes con enfermedad activa,
por lo que la infección se transmite por la ingestión de alimentos o agua contaminados
con estas heces. La higiene inadecuada después de la defecación puede diseminar S.
Typhi a alimentos o agua destinados a la comunidad. Se requiere una dosis infectante
mínima de entre 103 y 105 bacterias. Cuando el bacilo entra al cuerpo accede al torrente
sanguíneo a través del tracto gastrointestinal llegando a los conductos linfáticos, a partir
de ahí invade la mucosa, dando lugar a la infiltración de los leucocitos de la sangre
periférica hacia la lámina propia. Se multiplican en el tejido linfoide intestinal y los
ganglios linfáticos del mesenterio; de este modo inducen hiperplasia y agrandamiento
de las placas de Peyer, adenomegalias periféricas con necrosis y hemorragias focales.
Para esta enfermedad, el período de incubación es menor mientras más
microorganismos se ingieran. La aparición de los síntomas suele ser gradual, con fiebre,
estreñimiento, anorexia y dolor abdominal con sensibilidad al tacto, cefalea, artralgia o
faringitis; estos últimos no se presentan en el paciente. Aproximadamente en el 10 a
20% de los pacientes aparecen durante la segunda semana lesiones discretas rosadas que
se aclaran con la presión, en brotes sobre el tórax y el abdomen, que desaparecen en 2 a
5 días. Son comunes la esplenomegalia, la leucopenia, la anemia, las alteraciones de la
función renal, la proteinuria y una leve coagulopatía por consumo.
Este caso en particular resulta bastante llamativo ya que la sintomatología es
inespecífica e incita a buscar más información epidemiológica o de laboratorio que
esclarezcan el diagnóstico.
BIBLIOGRAFÍA:
1. Argente H, Álvarez M. 2018. Semiología Médica: Fisiopatología, Semiotecnia y
Propedéutica. 2° edición. Buenos Aires: Médica Panamericana.
2. Harrison. and Jameson, L., 2018. Harrison Principios De Medicina Interna. 20th
ed. México D. F., [etc.]: McGraw-Hill.
3. Andrés L. Brodsky.Sindrome Hemorragiparo.En: Horacio A. Argente y Marcelo
E. Álvarez. Semiología Médica .2° Edición. Argentina: Editorial Médica
Panamericana; 2013.1159-1163.
4. Ball J, Dains, Flynn J, Solomon B, Stewart R. Manual Seidel de Exploración
Física. 9° edición. Barcelona: Elsevier. 2019
5. Fiebre tifoidea [Internet]. Mayoclinic.org. [cited 2021 Jul 2]. Available from:
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/typhoid-fever/symptoms-
causes/syc-20378661