Está en la página 1de 4

Alumna: Ariana Jiménez Historia de la Música III

Profesora: María Sol Causse Conservatorio de Música de Bahía Blanca


Evaluación Nº1: Fecha de entrega: 07/10/21

Introducción

El siguiente trabajo manifiesta algunas relaciones entre los pensamientos de Arnold


Schönberg y Theodor Adorno, evidenciando cierta admiración del filósofo musical por la
obra del compositor alemán. Se enfatizarán concretamente dos conexiones: la afición por
salirse de un sistema conceptual y una visión política del arte.

Adorno sobre Schönberg en “Impromptus, Serie de artículos musicales impresos de


nuevo” (1968): “Cada una de las obras salidas de su mano y sin duda también cada una
de las fases de la historia de su música han emplazado a los oyentes ante unos escritos
enigmáticos nuevos que no se dejaban dominar ni con el conocimiento de lo que había
habido antes de ellos” (p.47)

Desarrollo

Primeramente, ahondaremos en los conceptos de tonalidad tradicional y atonalismo para


dar cierto contexto.

La práctica común de la tonalidad abarca algo más que un sistema que perduró desde el
siglo XVII, en el cual los tonos están organizados de forma que un tono concreto
predomina sobre el resto formando un “centro tonal” y el resto de los tonos ocupan
posiciones concretas pero secundarias. Sino que también abarca ciertos tipos de ritmos y
estructuras formales que se desarrollaron en relación con este sistema.

Algunos compositores consideraron que la evolución de la música exigía el fin de la


tonalidad y la necesidad de un método de composición completamente nuevo: el
atonalismo. Un sistema donde desaparecía el predominio de una nota sobre las demás (la
tónica) y esto llevaba a una atonalidad que se privaba de las escalas y los acordes de la
práctica común, porque, el principio básico de este sistema consiste en que ningún sonido
ejerza atracción sobre cualquier otro sonido que se encuentre en sus cercanías, es por
esto que el oyente no puede predecir los siguientes sonidos.

A esto Schönberg lo llamó “emancipación de la disonancia”, este suceso crea una nueva
relación teórica entre formas y contenidos musicales, transforma estructuras previas,
innova en lo rítmico, melódico y armónico, revoluciona el romanticismo alemán.
Alumna: Ariana Jiménez Historia de la Música III
Profesora: María Sol Causse Conservatorio de Música de Bahía Blanca
Evaluación Nº1: Fecha de entrega: 07/10/21

Fue así, como ideó un método de composición cuya técnica era tan compleja y tan
precisa como la tonalidad clásica: el dodecafonismo. Sus principales características eran
partir de un ordenamiento (fijado por el compositor) de las doce notas de la escala
cromática, llamada “serie”. Además, las melodías y los acordes se formaban con las notas
que ofrecía esa serie, respetando el orden de aparición fijado con un nuevo concepto de
la disonancia y de la consonancia.

Adorno veía en Schönberg una ideología estética, ya que este último cuestionó al sistema
tonal tradicional, teniendo como propósito eliminar la jerarquía sonora y lo hizo llevando a
cabo una crítica. Estimaría entonces, que este acontecimiento se relaciona con la idea o
el concepto de dialéctica negativa (desde la filosofía adorniana).

El concepto de “dialéctica negativa” implica en Adorno la confrontación al pensamiento


occidental que había ubicado al sujeto, al “yo”, por encima de las cosas. Este concepto es
un antisistema que rechaza el principio de unidad de un algo, del concepto en sí. Adorno
la define como un “atentado contra la tradición”.

Tal como dice Adorno en su libro, “Impromptus”:

“La tonalidad establecía una mediación entre un lenguaje musical inmediato, hablado de
manera más o menos espontánea por los hombres, si así cabe expresarse, y unas
normas cristalizadas en el interior de ese lenguaje. La nueva música, a partir
aproximadamente de las primeras obras escritas en una atonalidad consecuente, ha
eliminado aquel equilibrio que existía entre el lenguaje y la norma” (p.137)

En esta oposición frente a la totalidad de las cosas es que creo encontrar una relación con
la declinación de la tonalidad. Esto mismo de querer ir en sentido opuesto, alejarse de la
norma, deconstruir una idea armada e interiorizada desde el siglo XVI.
Alumna: Ariana Jiménez Historia de la Música III
Profesora: María Sol Causse Conservatorio de Música de Bahía Blanca
Evaluación Nº1: Fecha de entrega: 07/10/21

Como última idea, comienzo citando a Adorno:

“El aspecto comunitario inherente al lenguaje tonal fue evolucionando cada vez más hacia
un aspecto de equiparabilidad de todo con todo, hacia la nivelación y la convención (…)
es que los acordes principales del sistema tonal pueden ser colocados en innumerables
lugares, cual, si fueran, por así decirlo, una forma de equivalencia, cual lo siempre
idéntico para lo siempre diferente, sin que, en esto, tales acordes tuvieran que ser
modificados en sí mismos. Esta equiparabilidad del lenguaje musical se fue ofreciendo de
modo creciente como vehículo al carácter mercantil (…)”

Es en base a esta gran analogía, que encontraría otra coincidencia entre ambos autores:
una visión política del arte. Si bien Schönberg murió unos años antes, en la época del
capitalismo tardío se buscaba un arte no crítico, no pensado, que integre la diversidad de
las masas. Cito a Arnold: “Si es arte, no es para todos, y si es para todos, no es arte”.
Esta frase puede (mal) categorizarse como elitista, si no se tiene en cuenta el contexto
socio-histórico. El capitalismo buscaba transformar en pura mercancía al arte,
homogeneizar el arte, producirlo en serie y Schönberg se oponía diametralmente a esto.

De manera similar, Adorno pensaba al arte como un lugar estratégico de crítica a un


“estado de cosas totalizador”, mediante sus propias y específicas potencialidades, esto es
mediante la exploración de las potencias estéticas del lenguaje musical en una época
determinada. Podríamos pensar entonces al capitalismo como el “estado totalizador” del
que habla Adorno y al arte como lo que fue intentado “totalizar” (homogeneizar).
Conclusión

Adorno veía reflejada su lógica filosófica, en la lógica musical de Schönberg.

De hecho, como última conexión a mencionar, o más que nada un dato interesante a
saber: cuando Adorno utiliza la palabra o el concepto “modelo”, el origen del que proviene
es un origen musical. Esta palabra la usaba Schönberg para designar el material de una
composición y para reunir en un orden nuevo, las doce notas de la escala
(dodecafonismo, como bien dijimos antes). Adorno pretendió traspasar esto a la filosofía,
rompiendo con su esquema tradicional de sistema, para defender a la fragmentariedad.
Alumna: Ariana Jiménez Historia de la Música III
Profesora: María Sol Causse Conservatorio de Música de Bahía Blanca
Evaluación Nº1: Fecha de entrega: 07/10/21

Bibliografía:

- “La enciclopedia del Estudiante-Música”, Santillana. 2011

- Ruvituso, Clara Inés. “Dialéctica negativa en Adorno, controversias de un poder-decir en


la historia.” https://cdsa.aacademica.org/000-108/315.pdf

- Morgan, Robert P. “La Música del siglo XX. Akal Música. © W.W Norton & Company,
lnc.” 1991.

-Adorno, Theodor. “Impromptus, Serie de artículos musicales impresos de nuevo” (1968)

-Hervas Muñoz, Marina. “EL TIEMPO EN TH. W. ADORNO: LA INFLUENCIA DE LA


TEORÍA MUSICAL EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA DIALÉCTICA NEGATIVA”

También podría gustarte