Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
FACULTAD DE AGRONOMIA
practica 6
PRESENTADO POR:
CURSO
CEREALES DE GRANO
ICA - PERÚ
2020
I. INTRODUCCIÓN
La fenología es la ciencia que estudia las fases del ciclo vital de los seres vivos y cómo
las variaciones estacionales e interanuales del clima les afectan.
El estudio de la fenología en cualquier planta tiene especial interés por su relación con
el clima en general, y el microclima en particular, en el que se desarrolla la planta,
actuando en este caso como un indicador biológico del mismo. También desde el
punto de vista agronómico sirve de guía en las diversas actuaciones que se realizan
sobre una planta cultivada, como pueden ser los tratamientos fitosanitarios, las podas,
etc.
Características morfológicas
La planta del maíz es de porte robusto de fácil desarrollo y de producción anual.
Tallo
El tallo es simple erecto, de elevada longitud pudiendo alcanzar los 4 metros de altura,
es robusto y sin ramificaciones. Por su aspecto recuerda al de una caña, no presenta
entrenudos y si una médula esponjosa si se realiza un corte transversal.
Inflorescencia
El maíz es de inflorescencia monoica con inflorescencia masculina y femenina
separada dentro de la misma planta.
Hojas
Las hojas son largas, de gran tamaño, lanceoladas, alternas, paralelinervias. Se
encuentran abrazadas al tallo y por el haz presenta vellosidades. Los extremos de las
hojas son muy afilados y cortantes.
Raíces
Las raíces son fasciculadas y su misión es la de aportar un perfecto anclaje a la
planta. En algunos casos sobresalen unos nudos de las raíces a nivel del suelo y suele
ocurrir en aquellas raíces secundarias o adventicias.
Suelo
El maíz se adapta muy bien a todos tipos de suelo pero suelos con pH entre 6 a 7 son
a los que mejor se adaptan. También requieren suelos profundos, ricos en materia
orgánica, con buena circulación del drenaje para no producir encharques que originen
asfixia radicular.
Fertilización
El maíz necesita para su desarrollo unas ciertas cantidades de elementos minerales.
Las carencias en la planta se manifiestan cuando algún nutriente mineral está en
defecto o exceso.
Los abonados de cobertera son aquellos que se realizan cuando aparecen las
primeras hojas de la planta y los más utilizados son:
Un déficit de N puede afectar a la calidad del cultivo. Los síntomas se ven más
reflejados en aquellos órganos fotosintéticos, las hojas, que aparecen con
coloraciones amarillentas sobre los ápices y se van extendiendo a lo largo de todo el
nervio. Las mazorcas aparecen sin granos en las puntas.
Fósforo (P): Sus dosis dependen igualmente del tipo de suelo presente ya sea rojo,
amarillo o suelos negros. El fósforo da vigor a las raíces.
Su déficit afecta a la fecundación y el grano no se desarrolla bien.
Potasio (K): Debe aplicarse en una cantidad superior a 80-100 ppm en caso de suelos
arenosos y para suelos arcillosos las dosis son más elevadas de 135-160 ppm. La
deficiencia de potasio hace a la planta muy sensible a ataques de hongos y su porte
es débil, ya que la raíz se ve muy afectada. Las mazorcas no granan en las puntas.
Otros elementos: Boro (B), Magnesio (Mg), Azufre (S), Molibdeno (Mo) y Cinc (Zn) .
Son nutrientes que pueden aparecer en forma deficiente o en exceso en la planta. Las
carencias del Boro aparecen muy marcadas en las mazorcas con inexistencia de
granos en algunas partes de ella.
Los primeros estadios de desarrollo del maíz son muy sensibles a la falta de agua y
nutrientes por lo que la consolidación del cultivo demanda una buena inversión en
insumos y labores culturales. Los suelos donde se cultiva el maíz, por lo general no
tienen la capacidad para proporcionar los nutrientes necesarios para el crecimiento
eficiente de las plantas o no otorgan el rendimiento adecuado, para ello se debe
recurrir al empleo de fertilizantes. El estudio de los factores que determinan la
capacidad de absorción de nutrientes como el nitrógeno, el fósforo, el potasio y
algunos micronutrientes es un tema de actualidad enfocado a incrementar la
producción especialmente en suelos ácidos y alcalinos, los cuales representan la
mayor superficie cultivable del planeta (López-Bucio et al., 2003).
El desarrollo del sistema radicular del maíz puede ser embrionario y post-embrionario.
El primero ocurre por una serie de divisiones asimétricas en las células del zigoto
dando lugar a la formación del suspensor y al embrión. Después de las divisiones
antes indicadas aparece el eje embrionario formado por el meristemo apical foliar y
radicular en el coleoptilo. Finalmente, se desarrollan estructuras embrionarias tales
como el primer primordio de la hoja, la raíz primaria (RP) y las raíces escutelares
seminales (RES) (Chandler et al., 2008; Nardmann y Werr, 2009; Sheridan y Clark,
1994).
Floración
El panojamiento VT comienza con la emergencia de la inflorescencia masculina.
Generalmente cuando se completa su emergencia se produce la antesis y comienza la
liberación de polen. La liberación de polen de una planta puede extenderse por unos
días, en el cultivo, el defasaje entre las plantas garantiza la producción de polen varios
días La floración R1 consiste en la emergencia de los estigmas por fuera de las
chalas. La receptividad de los estigmas disminuye marcadamente a partir del séptimo
día desde su emergencia. La duración es variable según genotipo y condiciones
meteorológicas. Una mayor sincronía floral entre la panoja y la espiga aumenta la
posibilidad de fecundación de una mayor parte de espigas. En condiciones
meteorológicas favorables la emergencia deestigmas ocurre un par de días después
de la antesis. Sin embargo en algunos genotipos el proceso puede invertirse.
En condiciones desfavorables (restricción hídrica y baja irradiancia o luminosidad) se
produce un ligero retraso de la liberación de polen, pero provoca un importante retraso
en la floración femenina.
El número de granos por planta puede disminuir durante el cuaje (R2). Este se
extiende de 10 a 20 días después de la floración dependiendo de la temperatura y del
genotipo. El subperíodo crítico del maíz es 20 días antes y 20 días después de
floración.
Llenado de grano
El llenado de grano comprende tres etapas. Durante la primera que coincide con el
período de cuajo, la tasa de acumulación de materia seca en los granos es muy baja,
pero tiene lugar una activa división celular que da lugar a la formación de las células
endospermáticas (sitios donde se depositarán los carbohidratos), la segunda etapa
llamada período efectivo de llenado o fase de crecimiento lineal, presenta la máxima
tasa de llenado y constituye más de la mitad del período R3 y R4. Durante esta etapa
se acumula cerca del 80% del peso seco del grano. En la tercera etapa R5, que dura
de una a dos semanas, la tasa de llenado disminuye progresivamente hasta hacerse
nula y existe una activa pérdida de humedad. El cultivo alcanza su madurez fisiológica
R6, y queda definido el peso final del grano y el rendimiento del cultivo.
IV. RESULTADOS
Característica
Emergencia a la superficie del suelo
del Coleoptilo.
Ocurrencias
Presencia del gusano de tierra.
Característica
Se hace visible el collar de la primera
hoja.
Ocurrencias
Ocurrencias
Presencia del gusano Cogollero.
FASE FENOLOGICA: segunda hoja
v2
Característica
Se hace visible el collar de la 2da.
Hoja.
Ocurrencias
Se le da un riego.
La plata comienza a fotosintetizar.
Característica
Se hace efectivo cultivos y el 2do.
Abonamiento
Ocurrencias
Alta demanda de nitrógeno.
Característica
DIFERENCIACIÓN DE LA
INFLORESCENCIA MASCULINA.
Ocurrencias
Puede darse fertilización nitrogenada
hasta V8.
FASE FENOLOGICA: floración masculina
vt
Característica
Ocurrencias
Periodo de mayores requerimientos
de nutrientes.
Característica:
se hacen visibles los estilos
Ocurrencias
´puede haber picudo, gallina ciega, gusano
soldado, gusano cogollero
Característica
los granos parecen pequeñas ampollas y
son blancos por fuera
Ocurrencias
Si no se riega, no habrá translocación de
fotosintatos.aparición del mazorquero y
mosca de la mazorca.
FASE FENOLOGICA: grano lechoso
r3
Ocurrencias
puede haber chapulin, picudo o
gusano elotero
FASE FENOLOGICA: grano pastoso
r4
Ocurrencias
gusano elotero
Ocurrencias:
puede aparecer el gusano elotero
V. BIBLIOGRAFÍA
https://apicultura.fandom.com/wiki/Fenolog%C3%ADa_del_ma%C3%ADz
https://www.conacyt.gob.mx/cibiogem/index.php/maiz
http://siafemor.inifap.gob.mx/anec/ficha-tecnica-maiz.php