Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD

MAYOR DE
SAN ANDRES

INTRODUCCIO
N A LA
ECONOMIA Y
DERECHO
TRANSPORTE,
ECONOMICO
ALMACENAMIENTO Y
COMUNICACIONES
AGUILAR
MONTENEGRO
KATHERINE
DAYANNE
INTEGRANTES:
MONRROY
TORRICO PAOLA
OSSIO ALARCÓN
MARIAM IRATZE
VELASQUEZ
CRUZ ARIANA
VALERY
GUTIERREZ
ERGUETA
CARLA
PATRICIA
GALEANO
VELASCO DIANA
VANINA
CHOQUE
MAMANI ERIKA
NINOSKA
INDICE
1.- INTRODUCCION............................................................................................................2
2.- ANTECEDENTES............................................................................................................3
2.1 Sector transporte.....................................................................................................3
2.2 Sector almacenamiento...........................................................................................4
2.3 Sector comunicaciones............................................................................................5
3.- DESARROLLO................................................................................................................6
3.1.- DATOS ECONOMICOS Y ESTADISTICOS DEL SECTOR.............................................6
3.2. INCIDENCIA ECONOMICA DEL SECTOR...................................................................7
3.2.1 Sector transporte..............................................................................................7
3.2.2 Sector comunicaciones.........................................................................................8
3.3.- APORTE AL PIB.......................................................................................................8
4.- MARCO JURIDICO – NORMATIVO................................................................................9
4.1 Sector transporte.....................................................................................................9
4.2. Sector almacenamiento........................................................................................11
4.3 Sector comunicaciones..........................................................................................13
4.3.1 Marco Legal.....................................................................................................13
5.- OTROS ASPECTOS RELEVANTES.................................................................................15
5.1 Trasporte:...............................................................................................................15
5.2 Comunicaciones :...................................................................................................16
6.- CONCLUSIONES..........................................................................................................17
7. BIBLIOGRAFIA..............................................................................................................17
8. ANEXOS........................................................................................................................20

1
1.- INTRODUCCION
El sector Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones comprende: el
transporte terrestre, aéreo, acuático, transporte por tubería (oleoducto); los
servicios conexos y servicios auxiliares que faciliten el funcionamiento de los
vehículos de transporte; carga y descarga de los bienes, terminales de puertos,
aeropuertos; las agencias de contrata de carga y pasajes; playas de
estacionamiento y peajes; los almacenes, agencias de viajes y las actividades
de los guías turísticos. El alquiler de equipo de transporte con conductor está
relacionado con el transporte y se incluye en esta actividad. Las
comunicaciones comprenden telefonía, fax, correspondencia escrita, mensaje.

El sector de transporte, y telecomunicaciones en Bolivia, bajo la dirección de la


Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes
ATT, es creada mediante Decreto Supremo Nº 0071 de fecha 9 de abril de
2009, y es modificada en su denominación mediante Ley Nº 164 “Ley General
de Telecomunicaciones, Tecnologías de Información y Comunicación” en fecha
8 de agosto de 2011 a “Autoridad de Regulación y Fiscalización de
Telecomunicaciones y Transportes”

Esta entidad regulatoria está bajo tuición del Ministerio de Obras Públicas,
Servicios y Vivienda, es la encargada de regular, fiscalizar, y defender los
derechos y deberes de los usuarios de los sectores de Telecomunicaciones,
Las TICs, Servicio Postal, y Transportes; en el marco de las atribuciones y
competencias de la normativa sectorial e institucional en vigencia.

El transporte juega un papel determinante en el desarrollo de la actividad


económica ya que posibilita el intercambio de mercancías, lo cual permite crear
mercados más amplios con capacidad de absorber los excedentes de
producción de los mercados durante el paso del tiempo se pudo observar que
el crecimiento y desarrollo económico de los países, estuvo condicionado por la
disponibilidad de medios de transporte económicamente eficientes, puesto que
el transporte permite la ampliación de los mercados locales y hace posible el
desarrollo de la producción a gran escala, a la vez que aumenta la eficiencia y
productividad del capital, resultado que se traduce en mayor competitividad de
los productos nacionales en el comercio internacional. La función del transporte

2
es la integración de las personas y los bienes en ámbitos geográficos, para
ampliar el marco económico en que se desarrollan las actividades humanas; es
trasladar bienes de aquel sitio donde su utilidad es baja a otros lugares donde
su utilidad es mayor; es satisfacer las necesidades de desplazamientos con
fines industriales y comerciales de los procesos de producción y distribución.

En al almacenamiento del sector público el Gobierno de Bolivia ha creado 2


instituciones (EMAPA e Insumos Bolivia) para garantizar la estabilización de
precios del mercado en el país, invirtiendo en infraestructura de
almacenamiento y acopio. Los productos alimenticios almacenados
estratégicamente son maíz en grano, harina, arroz y aceite.

La comunicación también niega un rol imprescindible en la economía La


comunicación además de informar y de culturizar a la sociedad, tiene como
tarea inmediata incrementar la producción, facilitar el intercambio y mejorar la
calidad de los productos, en las sociedades de consumo; una tarea económica
de los medios de comunicación es la de inducir el máximo consumo de bienes
y servicios. su eliminación anticipada, y sobre todo, la creación de necesidades
artificiales para consumos superfluos y degradantes. Los medios de
comunicación están determinados por lo económico: aplicados a la
perpetuación de los grupos económicos y de poder. Se percibe una estrecha
relación de expansión entre los medios de comunicación y el modo de
producción mercantilista. Así pues, los procesos comunicativos se desarrollan
en función del crecimiento de capacidad productiva de la sociedad, así como
también para generar la plusvalía, factor esencial para la continuidad del
sistema, por lo cual quedan condicionados a los fines de producción en gran
escala.

2.- ANTECEDENTES
2.1 Sector transporte.
El sector transporte ha participado en promedio durante el periodo 2010-2015
con el 10.93% del PIB y 33% de la inversión pública. Durante el período 2010-
2015 participó con el 6.6% del total del empleo en ciudades capitales. Aporte
del Sector Transportes al PIB, empleo urbano e inversión pública.

3
Este sector abarca los modos aéreos, acuático (fluvial, lacustre y marítimo),
terrestre (ferroviario y carretero) y por sistemas específicos (ductos, cables,
cañerías, etc.).

En Bolivia se transportan en promedio anual más de 23 millones de pasajeros,


5 millones de toneladas de carga y 128.000 MMPC de hidrocarburos. Siendo el
sistema carretero el modo que más transporta pasajeros y carga con el 91% y
59% del total, respectivamente.

Los principales destinos tanto de pasajeros como de productos son los


mercados del Brasil, Argentina, Perú, Estados Unidos, Chile y Colombia. El
principal modo de transporte para las exportaciones durante la gestión 2015 ha
sido el carretero con el 33% seguido del de ductos con el 30%; en tanto que el
principal modo de transporte por el que los pasajeros se trasladan desde
Bolivia hacia el exterior, es el modo aéreo.

2.2 Sector almacenamiento


La Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (EMAPA) es una entidad
pública nacional estratégica creada el año 2007 por el Gobierno del presidente
Evo Morales.

EMAPA interviene en toda la cadena productiva de alimentos.

En la siembra apoya a la producción.

En la cosecha acopia y almacena.

Transforma los granos producidos.

Comercializa los alimentos procesados.

EMAPA es una Empresa Pública Estratégica de carácter social, que tiene como
propósito contribuir a la seguridad alimentaria con soberanía, a través del
apoyo a la producción nacional y la estabilización de precios en el mercado de
alimentos, logrando la satisfacción de nuestros clientes mediante el
cumplimiento de estándares, asegurando la inocuidad de nuestros productos y
la mejora continua del Sistema de Gestión de la Calidad, con una gestión
eficiente y transparente de recursos.

4
La creación de la estatal Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos
(Emapa) en Bolivia combina elementos heterodoxos, vinculados a las visiones
estatistas del gobierno de Evo Morales, con prácticas más ortodoxas, como la
importación de alimentos con arancel cero. Pensada originalmente con el
objetivo de controlar la inflación, la empresa resulta un experimento interesante
de intervención del Estado en el campo agroalimentario. Entre sus metas están
apoyar con financiamiento la introducción de tecnología en las pequeñas
propiedades, crear centros de acopio y comprar parte de las producciones
campesinas para mejorar los precios de venta.

2.3 Sector comunicaciones


A partir del año 2000 al 2007 el Sector Comunicaciones presenta un
comportamiento similar al del Producto Interno Bruto-PIB, alcanzando en este
periodo un crecimiento promedio de 3,75% en Comunicaciones y 3,42% de
crecimiento promedio del PIB. A partir del año 2008 el comportamiento del
Sector tiende a un menor crecimiento alcanzando en el año 2011 una tasa de
crecimiento de 2,33%, siendo el más bajo en los últimos 14 años. Durante el
2013, la tasa de crecimiento del Sector Comunicaciones fue de 3,03%,
respecto al periodo anterior del año 2012. Entre los principales factores que
incidieron en este crecimiento se encuentra el incremento de las inversiones
tanto públicas como privadas en tecnología para mejorar el servicio y aumentar
la cobertura.

Bolivia ha logrado ubicarse entre los países con satélite propio con el
lanzamiento del Túpac Katari, en diciembre de 2013. Ahora, el país se prepara
para el lanzamiento de un segundo satélite para telecomunicaciones, cuya
llegada al espacio está prevista para 2021.

Según el informe de la ATT Estado de situación de Internet en Bolivia (2015),


existían algo más de 6 millones y medio de conexiones hasta diciembre de
2015 (6.649.980 conexiones) y según el Proyecto de Opinión Pública de
América La-tina (LAPOP), el 39,5% de la población en el país usa Internet.
Pero el mismo informe indica que las conexiones mediante ADSL (servicio de
acceso por cable de calidad y velocidad aceptables) representan solo un 1,87%
del total para el año 2015, mientras que las conexiones móviles alcanzan al

5
96,7% (como se estableció anteriormente, el acceso a Internet móvil permite un
uso muy restringido).

En lo referido al costo del servicio, pese a que los precios han bajado durante
los últimos años en Bolivia, se sigue teniendo una de las tarifas más altas de la
región y del mundo si se considera el costo del servicio respecto al Producto
Interno Bruto (PIB) per cápita.

3.- DESARROLLO
3.1.- DATOS ECONOMICOS Y ESTADISTICOS DEL SECTOR
El sector de transporte, almacenamiento y comunicaciones verificó un
crecimiento de 5,2% en 2017 respecto al año previo, dentro del cual el rubro de
transporte y almacenamiento creció en 5,4% y el de comunicaciones, en 4,5%.
El sector en conjunto aportó con 0,6pp al avance del producto en la gestión. El
dinamismo del rubro de transporte respondió a la fuerte incidencia de las
modalidades de transporte carretero y aéreo. Así, con cifras del índice de
transporte que se expandió en 4,5% en 2017, estas modalidades incidieron en
3,2pp y 1,4pp a su desempeño, respectivamente

La actividad de transporte carretero creció en 3,9% en un contexto de


dinamismo de la actividad económica industrial y disponibilidad de mayor
infraestructura carretera. Así, destacó el transporte de carga, que se expandió
en 4,2% en el año. Por su parte, el sector de transporte aéreo continuó
registrando elevadas tasas de crecimiento, 13,1%, atribuido casi en su totalidad
al vigoroso flujo de pasajeros que aumentó en 13,6% e incidió en 12,7pp en la
expansión de esta modalidad. De esta forma, estos indicadores reflejan el
mayor ingreso disponible de la población que en los últimos años utiliza más
los servicios de trasporte aéreo. El sector de comunicaciones anotó un
crecimiento de 4,5%, que supera el del año previo y que marca un nuevo
récord al constituirse en el más elevado de los últimos dieciséis años. Al interior
del rubro, los servicios de telefonía nacional e internacional continuaron
creciendo, en 3,8% y 2,3%, respectivamente, según el índice del sector.
Asimismo, la cantidad de líneas móviles activas en el país que alcanzaba a
10,1 millones en 2016 aumentó a 10,6 millones en 2017, totalizando una
cobertura del servicio de 85% a nivel nacional. Finalmente, respecto al servicio

6
de internet que verificó una fuerte expansión en los últimos años en el país,
cifras de la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y
Transportes (ATT) reportan 8,8 millones de conexiones fijas y móviles a
internet en 2017, 27,4% superiores a las conexiones registradas en 2016.

Actividad con mayor participación en PIB 2019 transporte, Almacenamiento y


Comunicaciones 8,33%

La tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) al primer trimestre de


2020 alcanza un crecimiento del 0,6%. Así lo refleja un reciente informe del
Instituto Nacional de Estadística (INE) y representa la mayor caída de la última
década.

Mientras el sector de transporte y almacenamiento registró una cifra negativa


de -1,17%, afectado principalmente por el parón de la actividad que se dio
desde marzo debido a la cuarentena, donde se frenó el flujo de mercancías, así
como también el de pasajeros, aspecto que también se exhibió en otros países.

La actividad de servicios de comunicación (incluidas telecomunicaciones)


registró una variación positiva de 4,9%; la cifra se explicó por un incremento en
la conectividad de Internet de 11,2% y el número de conexiones que creció al
primer trimestre en 3,5%, mientras que la telefonía móvil presentó un ligero
incremento de 1,6%, según el INE.

3.2. INCIDENCIA ECONOMICA DEL SECTOR


La ATT, a través de la Dirección Técnica Sectorial de Telecomunicaciones,
regula a más de 4.000 operadores que generaron durante la gestión 2011 más
de mil millones de dólares, constituyéndose el sector de telecomunicaciones
uno de los sectores que más aporta al Producto Interno Bruto después de
hidrocarburos y minería.

3.2.1 Sector transporte


El sector transporte se relaciona con varios sectores de la economía, de once
sectores considerados en la Matriz de Insumo Producto para medir el PIB, seis
se encuentran relacionados directamente con el sector transportes. Estos
sectores son Agropecuaria, Industria, Petróleo Crudo y Gas Natural, Minerales,
Construcción y Comercio. Estos sectores requieren el transporte de productos
o servicios a sus mercados finales. Una de las características del transporte es

7
que se lo considera como un insumo más dentro de la estructura de costos
para los otros sectores; por tanto, la variación de las tarifas de transporte tiene
una incidencia relevante en el precio final de los productos y servicios ofrecidos
por el resto de los sectores. Adicionalmente, la eficiencia que presente éste en
cuanto a tiempos es importante para la cadena de distribución y acceso a
mercados de los productos de los otros sectores.

3.2.2 Sector comunicaciones


Evolución de los ingresos del sector de telecomunicaciones. La tasa de
crecimiento promedio anual de los ingresos netos del sector, generados por 26
operadores en los últimos siete años es del 16%; los ingresos netos se
incrementan de 4.097 millones de bolivianos generados en la gestión 2005 a
10.218millones de bolivianos generados en la gestión 2011, equivalentes a
1.489,48 millones de dólares. El mercado móvil y el valor agregado son los
segmentos con mejor comportamiento, el crecimiento y dinamismo de estos
mercados fue suficiente para compensar la caída de los ingresos en los
mercados de los servicios de larga distancia, telefonía local y telefonía pública,
mostrando el sector en su conjunto alto crecimiento.

3.3.- APORTE AL PIB


La tasa de crecimiento del Sector Transporte y Almacenamiento entre 2006 -
2016 fue en promedio de 5,62%, mayor a la tasa registrada en el periodo 2000-
2005 que creció en promedio en 3,33%. Cabe señalar que la tasa de
crecimiento del periodo 2006 – 2016 sectorial fue mucho mayor que el
crecimiento promedio de toda la economía para similar periodo de 4,97% lo
que muestra el dinamismo que tuvo este sector. Se destaca la tasa de
crecimiento de los años 2010 y 2013 de 9,34% y 7,67% que fueron las más
altas de los últimos 16 años. En la gestión 2016, se registró un crecimiento
positivo de 6,00% muy próximo al crecimiento pro-medio registrado en el
periodo 2006 y 2015.
Entre los factores que incidieron en éste crecimiento se encuentra el
incremento de las actividades de transporte terrestre de pasajeros y carga, así
como también el transporte aéreo y férreo, producto de mayores niveles de
crecimiento económico y de volúmenes de exportaciones de minerales y
productos no tradicionales.

8
Mientras el sector de transporte y almacenamiento gestión 2020 registró una
cifra negativa de -1,17%, afectado principalmente por el parón de la actividad
que se dio desde marzo debido a la cuarentena, donde se frenó el flujo de
mercancías, así como también el de pasajeros, aspecto que también se exhibió
en otros países
El sector transporte almacenamiento y comunicaciones en 2018 tuvo una
participación en el PIB del 11,26% y en 2019 del 11,19% con un crecimiento
del 1,63% y una incidencia del 0,18%

4.- MARCO JURIDICO – NORMATIVO


4.1 Sector transporte
La Constitución Política del Estado, en materia de transportes, establece a
cada nivel territorial competencias privativas, exclusivas y concurrentes, en
materia de transporte aéreo, terrestre y acuático que son :

Competencias Nivel central del Nivel Nivel Municipal Nivel Indígena


Niveles Estado Departamental Originario
Campesino
PRIVATIVAS CPE: 298, I, 14.
Control del espacio
y tránsito aéreo, en
todo el territorio
nacional.
Construcción,
mantenimiento y
administración de
aeropuertos
internacionales y
de tráfico
interdepartamental
.
EXCLUSIVAS CPE: 298, II,9. CPE: 300,I,7. CPE: 302,I, 7.
Planificación, Planificación, Planificar, diseñar,
diseño, diseño, construir,
construcción, construcción conservar y
conservación y conservación y administrar
administración de administración de caminos vecinales
carreteras de la carreteras de la en coordinación
Red Fundamental. red departamental con los pueblos
de acuerdo a las indígena originario
políticas estatales, campesinos
incluyendo las de cuando
la Red corresponda.
Fundamental en
defecto del nivel CPE: 302,I,18.
central, conforme Transporte
a las normas urbano, registro de
establecidas por propiedad
éste automotor,
ordenamiento y
educación vial,
administración y
control del tránsito
urbano

9
CPE: 298,II,10. CPE: 300,I,8. CPE: 302,I,28. CPE: 304,I,6.
Construcción, Construcción y Diseñar, construir, Mantenimiento y
mantenimiento y mantenimiento de equipar y administración de
administración de líneas férreas y mantener la caminos vecinales
líneas férreas y ferrocarriles en el infraestructura y y comunales.
ferrocarriles de la departamento de obras de interés
Red Fundamental. acuerdo a las público y bienes
políticas estatales, de dominio
interviniendo en municipal, dentro
los de las Red de su jurisdicción
fundamental en territorial.
coordinación con
el nivel central del
Estado
CPE: 298,II,11. CPE: 300,I,9.
Obras públicas de Transporte
infraestructura de interprovincial
interés del nivel terrestre, fluvial,
central del Estado. ferrocarriles y
otros medios de
transporte en el
departamento
CPE: 298,II,32. CPE: 300,I,9. CPE: 302,I,8.
Transporte, Construcción, Construcción,
terrestre, aéreo, mantenimiento y mantenimiento y
fluvial y otros administración de administración de
cuando alcance a aeropuertos aeropuertos
más de un públicos públicos locales
departamento departamentales
CONCURRENTES CPE: 299,II,12.
Administración de
puertos fluviales
(Legislación)

El marco de la CPE, la Ley N° 031 Marco de Autonomías “Andrés Ibáñez” y la


Ley N° 165 General de Transportes, el ahora Viceministerio de Autonomías
dependiente del Ministerio de la Presidencia, presentó el Mapeo Competencial
en materia de Transportes, el cual muestra las competencias asignadas a cada
nivel de Gobierno.

Ley Nº 165, de 16 de agosto de 2011, General de Transportes. La política


sectorial de transporte, tiene el propósito de orientar la intervención del Estado
en el nivel central, departamental, municipal y autonomías indígenas originario
campesinas. Esta ley es el marco central en la que se rigen las políticas tanto
de planificación como regulación, a través de los mecanismos regulares
establecidos.

Ley N. ª 031, de 19 de julio de 2010, Marco de Autonomías y


Descentralización “Andrés Ibáñez”. Regula el régimen de autonomías
establecido en la Constitución Política del Estado para los órganos del nivel
central del Estado y entidades territoriales autónomas. Esta Ley prevé la

10
aprobación de la Ley General de Transporte de manera tal que establezca
elementos técnicos para el ejercicio de las competencias estipuladas en la
Constitución Política del Estado.

Ley Nº 2902, de 29 de octubre de 2004, de Aeronáutica Civil. Dota a la


Aviación Nacional de un ordenamiento jurídico aeronáutico.

Ley Nº 3507, de 27 de octubre de 2006, de Creación de la Administradora


Boliviana de Carreteras. Crea la Ad-ministradora Boliviana de Carreteras, como
una entidad autárquica dependiente del Ministerio de Obras Públi-cas Servicios
y Vivienda.

Ley N° 441, de 25 de noviembre de 2013, de Control de Pesos y Dimensiones


Vehiculares en la Red Vial Funda-mental. Cuyo objeto es establecer los pesos
y dimensiones vehiculares máximos permitidos para la circulación en las
carreteras de la Red Vial Fundamental y sus mecanismos de control.

Ley N° 261, de 15 de julio de 2012, de Construcción, Implementación y


Administración del Sistema de Transporte por Cable (Teleférico) en las
ciudades de La Paz y El Alto. Se declara de interés del nivel central del Estado
la construcción, implementación y administración del Sistema de Transporte
por Cable (Teleférico) en las ciudades de La Paz y El Alto.

Decreto Supremo N.º 071, de 9 de abril de 2009, de creación de las


Autoridades de Fiscalización y Control Social de Telecomunicaciones y
Transportes. Define los lineamientos del marco regulatorio y fiscalización para
el sector de transportes que involucra la creación de la Autoridad de
Fiscalización y Control Social de Transportes y Telecomunicaciones.

Decreto Supremo N.º 28948, de 25 de noviembre de 2007, de creación de la


entidad pública descentralizada Vías Bolivia. Establece el marco legal de
creación de Vías Bolivia para la administración directa de los peajes, pesajes,
control de pesos y dimensiones de la Red Vial Fundamental.

4.2. Sector almacenamiento


Según el reglamento de almacenaje RESOLUCIÓN MINISTERIAL N.º
011/2016 La Paz, 26 de febrero de 2016

VISTOS Y CONSIDERANDO:

11
Que los numerales 3 y 5 del Parágrafo I del Artículo 175 de la Constitución
Política del Estado, establecen que las Ministras y Ministros de Estado, tienen
la atribución de la gestión de la administración pública en su ramo, así como la
de dictar normas administrativas en el ámbito de su competencia..

Que el Decreto Supremo N° 0793 de 15 de febrero de 2011, modificado por el


Decreto Supremo N 1097 de 7 de diciembre de 2011, crea el Ministerio de
Comunicación, estableciendo su estructura, atribuciones y competencias, así
como las instituciones bajo su tuición y dependencia. Que el Artículo 122 de las
Normas Básicas del Sistema de Administración de Bienes y Servicios,
aprobado por Decreto Supremo N.º 0181 de 28 de junio de 2009, establece
que la administración de almacenes, es la función administrativa que
comprende actividades y procedimientos relativos al ingreso, registro,
almacenamiento, distribución, medidas de salvaguarda y control de los bienes
de consumo en la entidad pública.

Que el Parágrafo I del Artículo 125 de las citadas Normas Básicas del Sistema
de Administración de Bienes y Servicios, establece que el almacén es un área
operativa de la Unidad Administrativa, que debe tener un sólo responsable de
su administración; asimismo, el Parágrafo VI señala que en cada entidad, la
Unidad Administrativa desarrollará procedimientos y/o instructivos para la
administración de almacenes. Que el Artículo 28 del Reglamento Especifico del
Sistema de Administración de Bienes y Servicios

RE-SABS aprobado por Resolución Ministerial Nº 107 de 7 de diciembre de


2015, establece que el Ministerio de Comunicación cuenta con un Almacén
Central a cargo del responsable de Almacenes dependiente de la Unidad
Administrativa; asimismo, señala entre las funciones y responsabilidades del
Encargado de Almacén, realizar el ingreso y registro de materiales y
suministros, efectuar el almacenamiento, control físico de existencias, efectuar
la distribución y respaldar la salida de de materiales y suministros de
almacenes

Que la Dirección General de Asuntos Administrativos mediante Informe MC-


DGAA-N 001/2016 presentado el 19 de enero de 2016, señala que con el
objetivo de normar y regular el almacenaje de material publicitario adquirido a

12
través de servicios de publicidad alternativa, servicios de imprenta y otros
servicios, ha elaborado la propuesta del Reglamento Interno de Control,
Ingreso, Almacenaje y Salida de Material de Publicidad Alternativa,
considerando que el Ministerio de Comunicación eroga montos importantes y
que a la fecha no cuenta con un control efectivo del uso y destino de los
mismos, por lo que recomienda la elaboración de la Resolución Ministerial que
apruebe el citado Reglamento.

Que la Dirección General de Asuntos Jurídicos mediante Informe Legal


MIN.COM-DGAJ-UAJ N.º 019/2016 26 de febrero de 2016, señala ha
efectuado el análisis, revi y consensuado el contenido de la propuesta de
Reglamento Interno de Control, Ingreso, Almacenaje y Salida de Material de
Publicidad Alternativa efectuada por la Dirección General de Asuntos
Administrativos, misma que no contraviene la normativa legal vigente y
recomienda a la Máxima

4.3 Sector comunicaciones


4.3.1 Marco Legal
Las Telecomunicaciones en Bolivia son un sector naciente y prometedor,
“Universalización de los Servicios Básicos” cuya meta planteada es que el
100% de las y los bolivianos cuenten con servicios de comunicación telefónica
e internet. Entre las principales disposiciones legales vigentes en el sector de
telecomunicaciones se encuentran.

13
La Ley N.º 164 “Ley General de Telecomunicaciones, Tecnologías de
Información y Comunicación”.

Objetivos del Sector de Telecomunicaciones, Comunicación.

a) Garantizar la distribución equitativa y el uso eficiente del recurso natural y


limitado del espectro radioeléctrico.

b) Asegurar el ejercicio del derecho al acceso universal y equitativo a los


servicios de telecomunicaciones, tecnologías de información y comunicación,
así como del servicio postal.

c) Garantizar el desarrollo y la convergencia de redes de telecomunicaciones y


tecnologías de información y comunicación.

e) Promover el uso de las tecnologías de información y comunicación para


mejorar las condiciones de vida de las bolivianas y bolivianos.

La principal ventaja de las telecomunicaciones en Bolivia es la situación


geográfica estratégica que ocupa el país en Sud América, Bolivia es el corazón
y puente de comunicación entre varios países latinoamericanos. Por su parte,
el desarrollo tecnológico del sector telecomunicaciones va en continuo avance
y en ese contexto Bolivia puede complementarse.

14
5.- OTROS ASPECTOS RELEVANTES
5.1 Trasporte:
El congestionamiento vehicular es uno de los principales problemas de las
ciudades de La Paz y El Alto. Tanto por el crecimiento del parque automotor y
el crecimiento de la ciudad de El Alto, donde el minibús es el principal servicio
de transporte público que une ambos lugares. Los vehículos que sirven al
transporte público, son de propiedad privada e individual, organizados en
sindicatos y asociaciones. El sindicato de transporte se puede definir como el
gremio establecido entre los propietarios de vehículos que efectúan el servicio
con el fin de estudiar, desarrollar y defender sus intereses en función de sus
beneficios. El sistema de transporte por cable busca beneficiar a la población,
realizando un orden en la oferta del servicio de transporte de calidad para el
bienestar del usuario

Según la Asociación del Transporte de Bolivia (Asociatrin), a dos meses del


inicio de la cuarentena a raíz del coronavirus (Covid-19), solo tres de diez
camiones de transporte de carga operan en el país. Debido a las restricciones
hay un menor flujo de volumen en el transporte en sectores clave como los
derivados de soja, minería y construcción, informó el Deber. El presidente de
Asociatrin, Marcelo Cruz, comento que en el sector oleaginoso el volumen de
carga se contrajo en un 50%, a pesar de que la cosecha del grano ya está
avanzada. “Estamos en plena época de exportación y estamos trabajado por
debajo de lo que debería ser”, explicó. En tanto, en el sector minero la carga de
exportación se contrajo en un 40%.

No obstante, las mayores dificultades se presentan en el sector de la


construcción, donde las importaciones materiales se redujeron a cero y se
paralizó el transporte de cemento en el mercado interno. “Este es uno de los
sectores más golpeados y que más movimiento genera”, sostuvo Cruz. Por su
parte, el dirigente del transporte pesado en Santa Cruz, Juan Yujra, dijo que
actualmente solo un 30% del sector se encuentra operando. “La salud debe ser
prioridad, pero necesitamos que la cadena productiva se reactive porque en
esta situación no hay bolsillo que aguante”, destacó. Asimismo, manifestó que
las exportaciones en su conjunto están semiparalizadas, porque los envíos no
son regulares, en especial en el sector oleaginoso.

15
Sector Terciario, el transporte en Bolivia: Transporte Aéreo, Transporte
acuático , Transporte fluvial ,Flujo de transporte fluvial y lacustre , Transporte
terrestre , Encadenamiento extra sectorial y Encadenamiento intra sectorial .

5.2 Comunicaciones :
Telefonía pública: Durante 1997 la telefonía pública había registrado 8.217
líneas activadas por ENTEL en todo el territorio boliviano distribuidas entre área
urbana y rural que representaba 2.14% de total nacional incluidas TIGO, VIVA
y Otras empresas.

Mientras en 2009 las cifras anteriores han experimentado notables aumentos


hasta anotar 53.866 líneas activadas que son equivalentes a 7.55% del total
general existente, cuyo promedio entre 1997–2009 representa
aproximadamente 3.76% con respecto al total nacional (ver Cuadro N.º 5).

Telefonía móvil Durante 1997 la telefonía móvil había registrado 75.997 líneas
activadas por ENTEL en todo el territorio boliviano distribuidas entre área
urbana y rural que representaba 64.17% de total nacional incluidas TIGO y
VIVA. Mientras en 2009 las cifras anteriores han experimentado notables
incrementos hasta presentar números récords 2.688.310 líneas activadas que
son equivalentes a 46.41% del total general existente, cuyo promedio entre
1997–2009 representa aproximadamente 51.50% con respecto al total
nacional. Internet Durante 1997 el acceso al Internet había registrado 9.989
líneas activadas por ENTEL en todo el territorio boliviano distribuidas entre área
urbana y rural que representaba 56.05% de total nacional incluidas TIGO, VIVA
y Otras empresas.

Mientras en 2009 las cifras anteriores han experimentado notables aumentos


hasta anotar 22.306 líneas activadas que son equivalentes a 37.04% del total
general existente correspondiente a la gestión citada, cuyo promedio entre
1997–2009 representa aproximadamente 50.73% con respecto al total nacional
(ver Cuadro N.º 5). Entonces, los números analizados tienden a crecer
permanentemente en función a la demanda potencial de población estudiantil.
Por consiguiente, los tres servicios de uso masivo que ofrece ENTEL
alcanzaron crecimientos altamente significativos, donde telefonía móvil registró

16
tasas superiores al 35% en promedio durante 1997–2009, similares
comportamientos importantes tuvieron telefonía pública e Internet respectivo.

6.- CONCLUSIONES

El sector trasporte almacenamiento y comunicación, es uno de los sectores que


tiene más aporte al PIB, siendo uno de los sectores más importantes para la
economía boliviana.
La función del transporte es la integración de las personas y los bienes en
ámbitos geográficos, para ampliar el marco económico en que se desarrollan
las actividades
La telecomunicación en Bolivia implica redes cableadas de cobre, redes de
Fibra Óptica, redes de telefonía/internet móvil y por último las redes satelitales
que con el lanzamiento del Satélite Túpac Katari han generado la apertura de
telecentros comunitarios que permiten acceso a telefonía, internet y TV cable
satelital haciendo más fácil y apresurado el proceso de comunicación en
Bolivia.
La ubicación geográfica tiene ciertas ventajas de manera que ubican al país en
el centro del continente. Esto configura al país como una región de tránsito con
fuertes expectativas de generar a mediano y largo plazo un importante flujo de
tránsito de pasajeros.
Por otro lado, a través de todas las investigaciones realizadas encontramos la
falta de una salida al Océano Pacifico, la amplia extensión territorial, la difícil
topografía y la escasa densidad poblacional dificultan la interconexión entre las
diferentes regiones de Bolivia y el exterior, siendo un problema que enfrenta el
sector transporte terrestre. En el modo fluvial, la principal dificultad es la
inaccesibilidad, En cuanto a la modalidad de transporte aéreo, se observa la
consolidación de la línea aérea Boa, a través de la cual se establecen las
condiciones para que el tráfico aéreo nacional e internacional.

7. BIBLIOGRAFIA

17
-Alcocer E. (2016), “Sector terciario, el transporte en Bolivia”, recuperado de:
https://m.monografias.com/docs110/sector-terciario-transporte-bolivia/sector-
terciario-transporte-bolivia.shtml
-Aliaga Javier - Lordemann; Tirza J. (2010) “Bolivia en el contexto de la crisis”,
recuperado de: https://www.google.com/url?
sa=t&source=web&rct=j&url=http://www.scielo.org.bo/scielo.php%3Fscript
%3Dsci_arttext%26pid%3DS2074-
47062010000100003&ved=2ahUKEwj6lYq2zqXzAhXdIrkGHSDBDMQQFnoEC
AwQAQ&usg=AOvVaw3A0iWV4iSJXCav7yHchnA
-Autoridad de regulación y fiscalización de telecomunicaciones y transportes.
(2020). Estado de situación de las telecomunicaciones en Bolivia. Recuperado
de: https://att.gob.bo/sites/default/files/archivospdf/Bolet%C3%ADn%20-
%20Estado%20de%20Situaci%C3%B3n%20de%20las
%20Telecomunicaciones%202020%20Final.pdf
-Autoridad de regulación y fiscalización de telecomunicaciones y transportes.
(2020). Licitaciones TDT recuperado de:
https://www.att.gob.bo/content/licitaciones-de-valor-agregado-para-televisi
%C3%B3n-digital-0
-Autoridad de regulación y fiscalización de telecomunicaciones y transportes
(2015,2016,2017,2018,2019,2020). Seguimiento y evaluación POA. Informe
anual
-Autoridad de regulación y fiscalización de telecomunicaciones y transportes.
(2014). Plan Operativo Anual. recuperado de:
https://att.gob.bo/sites/default/files/archivospdf/1.%20Marco%20Estrat
%C3%A9gico%20Operativo.pdf
-Banco de desarrollo de América latina. (2015). Bolivia: análisis del sector
transporte. Recuperado de: https://scioteca.caf.com/handle/123456789/391
-Bnamericas (2021) Reportaje Bajo la lupa, recuperado de:
https://www.bnamericas.com/es/reportajes/bajo-la-lupa-el-mercado-de-
telecomunicaciones-de-bolivia
-Campero J. (2016), Infraestructura de telecomunicaciones y TIC en Bolivia, La
Paz Bolivia
-Delgadillo M., Suárez A., (2016) Diagnósticos sectoriales,
Telecomunicaciones. Actualizado en 2015
-Dialnet (2008) Crecimiento económico Boliviano, recuperado de:
https://www.ahoraelpueblo.bo/en-2019-la-economia-boliviana-crecio-en-222/
-Dialnet 2008 El Producto Interno Bruto (PIB) de Bolivia , recuperado de:
https://www.ahoraelpueblo.bo/en-2019-la-economia-boliviana-crecio-en-222/

18
-EMPRESA DE APOYO A LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS ( 2009) TODO
ACERCA DE EMAPA, recuperado de: https://www.emapa.gob.bo/acerca-
de.html
-EMPRESA DE APOYO A LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS 2009
recuperado de: https://www.emapa.gob.bo/acerca-de.html
-González Alejandra (2020) “Cual es la situación de transporte en Bolivia”
recuperado de: https://www.google.com/url?
sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.sdsnbolivia.org/es/cual-es-la-
situacion-del-transporte-colectivo-en-
bolivia/&ved=2ahUKEwiQ5aWwzKXzAhWBHrkGHXcNCqgQFnoECCkQAQ&us
g=AOvVaw1wQmk0Tclem5J7v6s8wTSC&cshid=1632968567511
-INE – Instituto Nacional de Estadística. (2021). transporte recuperado de:
https://www.ine.gob.bo/index.php/estadisticas-
economicas/transportes/transporte/
-Instituto Nacional de Estadística (2017), “EL PRODUCTO INTERNO BRUTO
(PIB) DE BOLIVIA REGISTRÓ UNA TASA DE CRECIMIENTO ANUAL DE
4,3%” recuperado de: https://www.google.com/url?
sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.ine.gob.bo/index.php/el-producto-
interno-bruto-pib-de-bolivia-registro-una-tasa-de-crecimiento-anual-de-
43/&ved=2ahUKEwi2oPa1zaXzAhXND7kGHS2OCPMQFnoECAgQAQ&usg=A
OvVaw3bgrkB1R1lnTqGbLWwuvtF&cshid=1632968279710
-Instituto Nacial de Estadistica ,(2019) PIB de Bolivia crecimiento estadístico,
recuperado de: https://www.ine.gob.bo/index.php/pib-de-bolivia-registro-un-
crecimiento-de-286-al-tercer-trimestre-de-2019/
-Instituto nacional de estadística. (2021). PIB DE BOLIVIA REGISTRÓ UN
CRECIMIENTO DE 2,86% AL TERCER TRIMESTRE DE 2019. recuperado de:
https://www.ine.gob.bo/index.php/pib-de-bolivia-registro-un-crecimiento-de-286-
al-tercer-trimestre-de-2019/
-Molina F. (marzo - abril 2016). El experimento de Emapa en Bolivia.
recuperado de: https://nuso.org/articulo/el-experimento-de-emapa-en-bolivia/
-Sistema integrado de información productiva (2019), "BOLIVIA: PRODUCTO
INTERNO BRUTO, SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA". En:
https://siip.produccion.gob.bo/repSIIP2/formPib.php
-Telesemana, (2018). "Panorama de mercado en Bolivia". En:
https://www.telesemana.com/panorama-de-mercado/bolivia/
-Udape (2018) Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económica sector
transporte
https://www.udape.gob.bo/portales_html/diagnosticos/diagnostico2018/docume
ntos/TOMO-IV-Transporte

19
-Alcocer E. ( 2019) "Sector terciario el transporte en Bolivia" rescatado de:
https://m.monografias.com/docs110/sector-terciario-transporte-bolivia/sector-
terciario-transporte-bolivia.shtml
- Luis, 2011 breve historia de l trasporte https://lapazcomovamos.org/breve-
historia-y-retos-del-transporte-publico-urbano/
-S.N. (2019) "En 2019, la economía Boliviana creció en 2.22 %" rescatado de:
https://www.ahoraelpueblo.bo/en-2019-la-economia-boliviana-crecio-en-222/

8. ANEXOS

20
21

También podría gustarte