MAYOR DE
SAN ANDRES
INTRODUCCIO
N A LA
ECONOMIA Y
DERECHO
TRANSPORTE,
ECONOMICO
ALMACENAMIENTO Y
COMUNICACIONES
AGUILAR
MONTENEGRO
KATHERINE
DAYANNE
INTEGRANTES:
MONRROY
TORRICO PAOLA
OSSIO ALARCÓN
MARIAM IRATZE
VELASQUEZ
CRUZ ARIANA
VALERY
GUTIERREZ
ERGUETA
CARLA
PATRICIA
GALEANO
VELASCO DIANA
VANINA
CHOQUE
MAMANI ERIKA
NINOSKA
INDICE
1.- INTRODUCCION............................................................................................................2
2.- ANTECEDENTES............................................................................................................3
2.1 Sector transporte.....................................................................................................3
2.2 Sector almacenamiento...........................................................................................4
2.3 Sector comunicaciones............................................................................................5
3.- DESARROLLO................................................................................................................6
3.1.- DATOS ECONOMICOS Y ESTADISTICOS DEL SECTOR.............................................6
3.2. INCIDENCIA ECONOMICA DEL SECTOR...................................................................7
3.2.1 Sector transporte..............................................................................................7
3.2.2 Sector comunicaciones.........................................................................................8
3.3.- APORTE AL PIB.......................................................................................................8
4.- MARCO JURIDICO – NORMATIVO................................................................................9
4.1 Sector transporte.....................................................................................................9
4.2. Sector almacenamiento........................................................................................11
4.3 Sector comunicaciones..........................................................................................13
4.3.1 Marco Legal.....................................................................................................13
5.- OTROS ASPECTOS RELEVANTES.................................................................................15
5.1 Trasporte:...............................................................................................................15
5.2 Comunicaciones :...................................................................................................16
6.- CONCLUSIONES..........................................................................................................17
7. BIBLIOGRAFIA..............................................................................................................17
8. ANEXOS........................................................................................................................20
1
1.- INTRODUCCION
El sector Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones comprende: el
transporte terrestre, aéreo, acuático, transporte por tubería (oleoducto); los
servicios conexos y servicios auxiliares que faciliten el funcionamiento de los
vehículos de transporte; carga y descarga de los bienes, terminales de puertos,
aeropuertos; las agencias de contrata de carga y pasajes; playas de
estacionamiento y peajes; los almacenes, agencias de viajes y las actividades
de los guías turísticos. El alquiler de equipo de transporte con conductor está
relacionado con el transporte y se incluye en esta actividad. Las
comunicaciones comprenden telefonía, fax, correspondencia escrita, mensaje.
Esta entidad regulatoria está bajo tuición del Ministerio de Obras Públicas,
Servicios y Vivienda, es la encargada de regular, fiscalizar, y defender los
derechos y deberes de los usuarios de los sectores de Telecomunicaciones,
Las TICs, Servicio Postal, y Transportes; en el marco de las atribuciones y
competencias de la normativa sectorial e institucional en vigencia.
2
es la integración de las personas y los bienes en ámbitos geográficos, para
ampliar el marco económico en que se desarrollan las actividades humanas; es
trasladar bienes de aquel sitio donde su utilidad es baja a otros lugares donde
su utilidad es mayor; es satisfacer las necesidades de desplazamientos con
fines industriales y comerciales de los procesos de producción y distribución.
2.- ANTECEDENTES
2.1 Sector transporte.
El sector transporte ha participado en promedio durante el periodo 2010-2015
con el 10.93% del PIB y 33% de la inversión pública. Durante el período 2010-
2015 participó con el 6.6% del total del empleo en ciudades capitales. Aporte
del Sector Transportes al PIB, empleo urbano e inversión pública.
3
Este sector abarca los modos aéreos, acuático (fluvial, lacustre y marítimo),
terrestre (ferroviario y carretero) y por sistemas específicos (ductos, cables,
cañerías, etc.).
EMAPA es una Empresa Pública Estratégica de carácter social, que tiene como
propósito contribuir a la seguridad alimentaria con soberanía, a través del
apoyo a la producción nacional y la estabilización de precios en el mercado de
alimentos, logrando la satisfacción de nuestros clientes mediante el
cumplimiento de estándares, asegurando la inocuidad de nuestros productos y
la mejora continua del Sistema de Gestión de la Calidad, con una gestión
eficiente y transparente de recursos.
4
La creación de la estatal Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos
(Emapa) en Bolivia combina elementos heterodoxos, vinculados a las visiones
estatistas del gobierno de Evo Morales, con prácticas más ortodoxas, como la
importación de alimentos con arancel cero. Pensada originalmente con el
objetivo de controlar la inflación, la empresa resulta un experimento interesante
de intervención del Estado en el campo agroalimentario. Entre sus metas están
apoyar con financiamiento la introducción de tecnología en las pequeñas
propiedades, crear centros de acopio y comprar parte de las producciones
campesinas para mejorar los precios de venta.
Bolivia ha logrado ubicarse entre los países con satélite propio con el
lanzamiento del Túpac Katari, en diciembre de 2013. Ahora, el país se prepara
para el lanzamiento de un segundo satélite para telecomunicaciones, cuya
llegada al espacio está prevista para 2021.
5
96,7% (como se estableció anteriormente, el acceso a Internet móvil permite un
uso muy restringido).
En lo referido al costo del servicio, pese a que los precios han bajado durante
los últimos años en Bolivia, se sigue teniendo una de las tarifas más altas de la
región y del mundo si se considera el costo del servicio respecto al Producto
Interno Bruto (PIB) per cápita.
3.- DESARROLLO
3.1.- DATOS ECONOMICOS Y ESTADISTICOS DEL SECTOR
El sector de transporte, almacenamiento y comunicaciones verificó un
crecimiento de 5,2% en 2017 respecto al año previo, dentro del cual el rubro de
transporte y almacenamiento creció en 5,4% y el de comunicaciones, en 4,5%.
El sector en conjunto aportó con 0,6pp al avance del producto en la gestión. El
dinamismo del rubro de transporte respondió a la fuerte incidencia de las
modalidades de transporte carretero y aéreo. Así, con cifras del índice de
transporte que se expandió en 4,5% en 2017, estas modalidades incidieron en
3,2pp y 1,4pp a su desempeño, respectivamente
6
de internet que verificó una fuerte expansión en los últimos años en el país,
cifras de la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y
Transportes (ATT) reportan 8,8 millones de conexiones fijas y móviles a
internet en 2017, 27,4% superiores a las conexiones registradas en 2016.
7
que se lo considera como un insumo más dentro de la estructura de costos
para los otros sectores; por tanto, la variación de las tarifas de transporte tiene
una incidencia relevante en el precio final de los productos y servicios ofrecidos
por el resto de los sectores. Adicionalmente, la eficiencia que presente éste en
cuanto a tiempos es importante para la cadena de distribución y acceso a
mercados de los productos de los otros sectores.
8
Mientras el sector de transporte y almacenamiento gestión 2020 registró una
cifra negativa de -1,17%, afectado principalmente por el parón de la actividad
que se dio desde marzo debido a la cuarentena, donde se frenó el flujo de
mercancías, así como también el de pasajeros, aspecto que también se exhibió
en otros países
El sector transporte almacenamiento y comunicaciones en 2018 tuvo una
participación en el PIB del 11,26% y en 2019 del 11,19% con un crecimiento
del 1,63% y una incidencia del 0,18%
9
CPE: 298,II,10. CPE: 300,I,8. CPE: 302,I,28. CPE: 304,I,6.
Construcción, Construcción y Diseñar, construir, Mantenimiento y
mantenimiento y mantenimiento de equipar y administración de
administración de líneas férreas y mantener la caminos vecinales
líneas férreas y ferrocarriles en el infraestructura y y comunales.
ferrocarriles de la departamento de obras de interés
Red Fundamental. acuerdo a las público y bienes
políticas estatales, de dominio
interviniendo en municipal, dentro
los de las Red de su jurisdicción
fundamental en territorial.
coordinación con
el nivel central del
Estado
CPE: 298,II,11. CPE: 300,I,9.
Obras públicas de Transporte
infraestructura de interprovincial
interés del nivel terrestre, fluvial,
central del Estado. ferrocarriles y
otros medios de
transporte en el
departamento
CPE: 298,II,32. CPE: 300,I,9. CPE: 302,I,8.
Transporte, Construcción, Construcción,
terrestre, aéreo, mantenimiento y mantenimiento y
fluvial y otros administración de administración de
cuando alcance a aeropuertos aeropuertos
más de un públicos públicos locales
departamento departamentales
CONCURRENTES CPE: 299,II,12.
Administración de
puertos fluviales
(Legislación)
10
aprobación de la Ley General de Transporte de manera tal que establezca
elementos técnicos para el ejercicio de las competencias estipuladas en la
Constitución Política del Estado.
VISTOS Y CONSIDERANDO:
11
Que los numerales 3 y 5 del Parágrafo I del Artículo 175 de la Constitución
Política del Estado, establecen que las Ministras y Ministros de Estado, tienen
la atribución de la gestión de la administración pública en su ramo, así como la
de dictar normas administrativas en el ámbito de su competencia..
Que el Parágrafo I del Artículo 125 de las citadas Normas Básicas del Sistema
de Administración de Bienes y Servicios, establece que el almacén es un área
operativa de la Unidad Administrativa, que debe tener un sólo responsable de
su administración; asimismo, el Parágrafo VI señala que en cada entidad, la
Unidad Administrativa desarrollará procedimientos y/o instructivos para la
administración de almacenes. Que el Artículo 28 del Reglamento Especifico del
Sistema de Administración de Bienes y Servicios
12
través de servicios de publicidad alternativa, servicios de imprenta y otros
servicios, ha elaborado la propuesta del Reglamento Interno de Control,
Ingreso, Almacenaje y Salida de Material de Publicidad Alternativa,
considerando que el Ministerio de Comunicación eroga montos importantes y
que a la fecha no cuenta con un control efectivo del uso y destino de los
mismos, por lo que recomienda la elaboración de la Resolución Ministerial que
apruebe el citado Reglamento.
13
La Ley N.º 164 “Ley General de Telecomunicaciones, Tecnologías de
Información y Comunicación”.
14
5.- OTROS ASPECTOS RELEVANTES
5.1 Trasporte:
El congestionamiento vehicular es uno de los principales problemas de las
ciudades de La Paz y El Alto. Tanto por el crecimiento del parque automotor y
el crecimiento de la ciudad de El Alto, donde el minibús es el principal servicio
de transporte público que une ambos lugares. Los vehículos que sirven al
transporte público, son de propiedad privada e individual, organizados en
sindicatos y asociaciones. El sindicato de transporte se puede definir como el
gremio establecido entre los propietarios de vehículos que efectúan el servicio
con el fin de estudiar, desarrollar y defender sus intereses en función de sus
beneficios. El sistema de transporte por cable busca beneficiar a la población,
realizando un orden en la oferta del servicio de transporte de calidad para el
bienestar del usuario
15
Sector Terciario, el transporte en Bolivia: Transporte Aéreo, Transporte
acuático , Transporte fluvial ,Flujo de transporte fluvial y lacustre , Transporte
terrestre , Encadenamiento extra sectorial y Encadenamiento intra sectorial .
5.2 Comunicaciones :
Telefonía pública: Durante 1997 la telefonía pública había registrado 8.217
líneas activadas por ENTEL en todo el territorio boliviano distribuidas entre área
urbana y rural que representaba 2.14% de total nacional incluidas TIGO, VIVA
y Otras empresas.
Telefonía móvil Durante 1997 la telefonía móvil había registrado 75.997 líneas
activadas por ENTEL en todo el territorio boliviano distribuidas entre área
urbana y rural que representaba 64.17% de total nacional incluidas TIGO y
VIVA. Mientras en 2009 las cifras anteriores han experimentado notables
incrementos hasta presentar números récords 2.688.310 líneas activadas que
son equivalentes a 46.41% del total general existente, cuyo promedio entre
1997–2009 representa aproximadamente 51.50% con respecto al total
nacional. Internet Durante 1997 el acceso al Internet había registrado 9.989
líneas activadas por ENTEL en todo el territorio boliviano distribuidas entre área
urbana y rural que representaba 56.05% de total nacional incluidas TIGO, VIVA
y Otras empresas.
16
tasas superiores al 35% en promedio durante 1997–2009, similares
comportamientos importantes tuvieron telefonía pública e Internet respectivo.
6.- CONCLUSIONES
7. BIBLIOGRAFIA
17
-Alcocer E. (2016), “Sector terciario, el transporte en Bolivia”, recuperado de:
https://m.monografias.com/docs110/sector-terciario-transporte-bolivia/sector-
terciario-transporte-bolivia.shtml
-Aliaga Javier - Lordemann; Tirza J. (2010) “Bolivia en el contexto de la crisis”,
recuperado de: https://www.google.com/url?
sa=t&source=web&rct=j&url=http://www.scielo.org.bo/scielo.php%3Fscript
%3Dsci_arttext%26pid%3DS2074-
47062010000100003&ved=2ahUKEwj6lYq2zqXzAhXdIrkGHSDBDMQQFnoEC
AwQAQ&usg=AOvVaw3A0iWV4iSJXCav7yHchnA
-Autoridad de regulación y fiscalización de telecomunicaciones y transportes.
(2020). Estado de situación de las telecomunicaciones en Bolivia. Recuperado
de: https://att.gob.bo/sites/default/files/archivospdf/Bolet%C3%ADn%20-
%20Estado%20de%20Situaci%C3%B3n%20de%20las
%20Telecomunicaciones%202020%20Final.pdf
-Autoridad de regulación y fiscalización de telecomunicaciones y transportes.
(2020). Licitaciones TDT recuperado de:
https://www.att.gob.bo/content/licitaciones-de-valor-agregado-para-televisi
%C3%B3n-digital-0
-Autoridad de regulación y fiscalización de telecomunicaciones y transportes
(2015,2016,2017,2018,2019,2020). Seguimiento y evaluación POA. Informe
anual
-Autoridad de regulación y fiscalización de telecomunicaciones y transportes.
(2014). Plan Operativo Anual. recuperado de:
https://att.gob.bo/sites/default/files/archivospdf/1.%20Marco%20Estrat
%C3%A9gico%20Operativo.pdf
-Banco de desarrollo de América latina. (2015). Bolivia: análisis del sector
transporte. Recuperado de: https://scioteca.caf.com/handle/123456789/391
-Bnamericas (2021) Reportaje Bajo la lupa, recuperado de:
https://www.bnamericas.com/es/reportajes/bajo-la-lupa-el-mercado-de-
telecomunicaciones-de-bolivia
-Campero J. (2016), Infraestructura de telecomunicaciones y TIC en Bolivia, La
Paz Bolivia
-Delgadillo M., Suárez A., (2016) Diagnósticos sectoriales,
Telecomunicaciones. Actualizado en 2015
-Dialnet (2008) Crecimiento económico Boliviano, recuperado de:
https://www.ahoraelpueblo.bo/en-2019-la-economia-boliviana-crecio-en-222/
-Dialnet 2008 El Producto Interno Bruto (PIB) de Bolivia , recuperado de:
https://www.ahoraelpueblo.bo/en-2019-la-economia-boliviana-crecio-en-222/
18
-EMPRESA DE APOYO A LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS ( 2009) TODO
ACERCA DE EMAPA, recuperado de: https://www.emapa.gob.bo/acerca-
de.html
-EMPRESA DE APOYO A LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS 2009
recuperado de: https://www.emapa.gob.bo/acerca-de.html
-González Alejandra (2020) “Cual es la situación de transporte en Bolivia”
recuperado de: https://www.google.com/url?
sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.sdsnbolivia.org/es/cual-es-la-
situacion-del-transporte-colectivo-en-
bolivia/&ved=2ahUKEwiQ5aWwzKXzAhWBHrkGHXcNCqgQFnoECCkQAQ&us
g=AOvVaw1wQmk0Tclem5J7v6s8wTSC&cshid=1632968567511
-INE – Instituto Nacional de Estadística. (2021). transporte recuperado de:
https://www.ine.gob.bo/index.php/estadisticas-
economicas/transportes/transporte/
-Instituto Nacional de Estadística (2017), “EL PRODUCTO INTERNO BRUTO
(PIB) DE BOLIVIA REGISTRÓ UNA TASA DE CRECIMIENTO ANUAL DE
4,3%” recuperado de: https://www.google.com/url?
sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.ine.gob.bo/index.php/el-producto-
interno-bruto-pib-de-bolivia-registro-una-tasa-de-crecimiento-anual-de-
43/&ved=2ahUKEwi2oPa1zaXzAhXND7kGHS2OCPMQFnoECAgQAQ&usg=A
OvVaw3bgrkB1R1lnTqGbLWwuvtF&cshid=1632968279710
-Instituto Nacial de Estadistica ,(2019) PIB de Bolivia crecimiento estadístico,
recuperado de: https://www.ine.gob.bo/index.php/pib-de-bolivia-registro-un-
crecimiento-de-286-al-tercer-trimestre-de-2019/
-Instituto nacional de estadística. (2021). PIB DE BOLIVIA REGISTRÓ UN
CRECIMIENTO DE 2,86% AL TERCER TRIMESTRE DE 2019. recuperado de:
https://www.ine.gob.bo/index.php/pib-de-bolivia-registro-un-crecimiento-de-286-
al-tercer-trimestre-de-2019/
-Molina F. (marzo - abril 2016). El experimento de Emapa en Bolivia.
recuperado de: https://nuso.org/articulo/el-experimento-de-emapa-en-bolivia/
-Sistema integrado de información productiva (2019), "BOLIVIA: PRODUCTO
INTERNO BRUTO, SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA". En:
https://siip.produccion.gob.bo/repSIIP2/formPib.php
-Telesemana, (2018). "Panorama de mercado en Bolivia". En:
https://www.telesemana.com/panorama-de-mercado/bolivia/
-Udape (2018) Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económica sector
transporte
https://www.udape.gob.bo/portales_html/diagnosticos/diagnostico2018/docume
ntos/TOMO-IV-Transporte
19
-Alcocer E. ( 2019) "Sector terciario el transporte en Bolivia" rescatado de:
https://m.monografias.com/docs110/sector-terciario-transporte-bolivia/sector-
terciario-transporte-bolivia.shtml
- Luis, 2011 breve historia de l trasporte https://lapazcomovamos.org/breve-
historia-y-retos-del-transporte-publico-urbano/
-S.N. (2019) "En 2019, la economía Boliviana creció en 2.22 %" rescatado de:
https://www.ahoraelpueblo.bo/en-2019-la-economia-boliviana-crecio-en-222/
8. ANEXOS
20
21