Acta 010
1. Saludo
2. Oración
3. Constatación de la asistencia
4. Lectura del acta anterior
5. Trabajo del día: continuación del diseño del historial de la IE
6. Varios
7. Marcha final
Desarrollo
La agenda del día comenzó con un saludo por parte de la profesora Margot Tiafi, líder de la gestión
directiva de la IE Gallego.
Momento seguido la profesora Flor Alba Bastidas Falla elevó una plegaria al Todopoderoso,
poniendo en sus manos la jornada de trabajo a realizar y la salud de cada uno de los miembros de
la gestión y la comunidad educativa.
Posterior, se realizó la constatación de la asistencia, contando con la presencia de los docentes:
Flor Alba Bastidas, Nancy Perdomo, Leidy Yurani Flor, Mario Portillo, Margot Tiafi y Eliecer
Perdomo.
Continuando con el orden del día, se dio la lectura del acta anterior a cargo del profesor Eliecer
Perdomo. Una vez hecha la lectura, el documento fue aprobado por unanimidad de los integrantes
de la gestión.
Dándole curso a la agenda del día, se continuó con el trabajo de construcción del historial de la
institución, en el cual se había quedado en el abordaje de los proyectos obligatorios,
departamentales e institucionales.
Luego se abordaron los modelos pedagógicos que han hecho parte de la historia de la institución,
en los que se incluyeron Escuela Nueva, tradicional, posprimaria rural, programa SER y su
incidencia en los procesos educativos de la institución. Se destacó su pertinencia debido al
contexto en el que se encuentra ubicada la institución y sus ocho sedes.
Se mencionaron las diferentes experiencias significativas que han tenido cabida en la institución
como el PRAES en la sede El Carmen, ganador de un reconocimiento departamental en el 2016,
Escuela y Café, el plan lector, la iniciativa Pequeños Lectores y el magazín Radial Ecos de la
Montaña, implementado en pandemia en el año 2020 y 2021.
De la misma forma, se incluyó información referente a los microcentros. De estos se destacó la
gran importancia para el intercambio de experiencias entre los profes de las diferentes sedes y se
mencionó la urgencia de reactivarlos en la IE.
También se destacaron las ferias de la cultura, ciencia y la creatividad. Espacios en los cuales, los
actores de la comunidad educativa tenían un punto de encuentro para socializar y fortalecer la
convivencia y el aprendizaje colectivo. A continuación se abordaron los procesos de Evaluación
cuantitativos y cualitativos aplicados a los estudiantes a lo largo del tiempo de existencia de la
institución educativa.
En cuanto al comportamiento de la institución en las Pruebas Saber, se acordó que este ítem se
dejaría para la colaboración del señor coordinador. Lo mismo ocurrió con el ítem de eficiencia
interna; deserción, aprobación, etc. Situación similar sucedió con los resultados de docentes en la
evaluación de desempeño docente.
Momento seguido se registró información de cómo han sido las relaciones de la comunidad
educativa, al interior y exterior de la institución. De las mismas se comentó la importancia de que
se hayan desarrollado en el marco de la cordialidad, el respeto y la solidaridad.
En la construcción del historial, se registró la ausencia de una base de datos en cuanto a los
egresados. Este punto se mencionó como neurálgico y necesario para la institución. A
continuación, se trató el ítem de los avances de la institución en cuanto a su naturaleza misional
como epicentro de la Educación en la zona de influencia. En ese sentido, se destacó como la IE
Gallego empezó como una escuela rural mixta, luego pasó a ser un centro educativo hasta llegar,
finalmente, a constituirse como la institución educativa hoy conocida. Así mismo, se registró en el
escrito del historial, el decreto 2515 del año 2012, por medio del cual fue constituida formalmente
la IE.
En cuanto a las fundadores de la IE, se incluyeron los nombres de los primeros maestros del
establecimiento. Entre los mismos se destacaron los nombres de Fabiola Medina, Nelly Bonilla,
Teresa Serrato y Jorge Eliecer Villalobos. Quedó testimonio de la labor educativa que cumplieron
desde que la IE funcionaba en casas de familia del centro poblado.
También se mencionó que estos primeros educadores eran la zona, específicamente de municipios
como La Plata. También se registró que en un comienzo a la IE asistían estudiantes de toda la zona;
veredas como Santa Marta, San Miguel, entre otros y que los primeros estudiantes oscilaban en
edades entre 8 y 18 años.
Como último punto en la construcción del historial, se registraron las trasformaciones de la planta
física de la IE. En El relato histórico quedó registrado el proceso de como en un comienzo la IE
arrancó sus labores en una casa de bahareque, luego en un salón comunal, posteriormente en
salones construidos por el Comité de Cafeteros y finalmente en las instalaciones hoy conocidas. En
sedes como El Carmen se empezó también en casas de familia y luego se cedió un lote para la
construcción de la sede, la cual se realizó en un primer momento en materiales como bahareque y
madera.
Con este ítem se dio por finalizada la construcción del documento historial de la IE.
Continuando con la agenda del día se abordó el punto de varios, en el cual no hubo referencias
específicas que manejar. Por tal razón se pasó al punto séptimo de la agenda, correspondiente a la
marcha final.
En constancia firman: