Está en la página 1de 14

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria.


Universidad Politécnica Territorial Norte de Monagas “Ludovico Silva”.
Programa Nacional de Formación Ingeniería en Mantenimiento.
Caripito. Estado Monagas.

Unidad VI: Trabajo y Energía

Profesor: Autora:
Prof. Alberto Noriega. Br. Laura Fuentes.
CI.30.744.487.
Sección 02

Caripito, Junio del 2021.


INDICE GENERAL.

Pág.
Introducción…………………………………………………………………………..…………………..…….
Desarrollo……………………………………………………………….……….……………………...……….
1. Trabajo realizado por una fuerza constante......................... ...................... ....................... .........
2. Trabajo realizado por una fuerza variable…………………………….…………………………………
3. Energía cinética…………………….……………….…………………..……………..……………………
4. Energía potencial………………………………………………….…………………………………………
5. Energía mecánica y su conservación…………………………………………………………………….
Conclusión………………………………………………………………………………………………………
Bibliografía………………………………………………………………………………………………………
Anexo………………………………………………………………………………………………………..……

INTRODUCCION.
En primer lugar, el trabajo y la energía se sitúan entre las ideas más convenientes de
la física, así como en nuestro entorno cotidiano. Una fuerza realiza trabajo cuando
actúa sobre un objeto que se desplaza a través de un espacio y existe un elemento de
fuerza a lo largo de la línea del movimiento. Si la fuerza es persistente, en una sola
magnitud el trabajo desarrollado es idéntico a la fuerza multiplicada por la diferencia

En este concepto podemos ver el trabajo en nuestro uso cotidiano. Cuando la plancha
transforma la energía eléctrica en energía térmica para que puedas planchar tu camisa.

Directamente agregada la idea de trabajo se encuentra el concepto de energía.


Cuando un método ejecuta trabajo sobre otro, se transfiere energía entre los dos
métodos. Por ejemplo, cuando una roca esta quieta en lo alto de una pendiente tiene
energía potencial, pero no energía cinética. A medida que va rodando hacia abajo, esa
energía, potencial va disminuyendo y transformándose en energía cinética. Existen
varias formas de energía.

La energía cinética se asocia al movimiento de un cuerpo. La energía potencial es


energía asociada a la conformación de un método, tal como el espacio de separación
entre dos cuerpos que se atraen y la energía mecánica de la conservación se asocia al
movimiento y reposo de los objetos y las fuerzas que los influencian.

1. Trabajo realizado por una fuerza constante.


El trabajo efectuado por un agente externo que ejerce una fuerza constante se define
como el producto punto entre el vector fuerza y el vector desplazamiento.

Trabajo realizado por una fuerza constante.

 Magnitud: Trabajo (W).


 Tipo: Magnitud escalar.
 Unidad SI: Julio (J).
 Otras unidades: kilojulio (kJ).
 Kilográmetro: (kgm).

2. Trabajo realizado por una fuerza variable.

Con frecuencia, la fuerza que produce un trabajo es variable durante el tiempo de


aplicación, ya sea porque se alteran su módulo, su dirección o su sentido. Para calcular
el valor de este trabajo se utiliza una integral extendida a todo el recorrido.

El valor del trabajo puede obtenerse también mediante una representación gráfica
con el valor de la fuerza en el eje de ordenadas y la distancia en el eje de abscisas.
3. Energía cinética.

La energía cinética es aquella energía que posee un cuerpo o sistema debido a


su movimiento.

La física la define como la cantidad de trabajo realizado por todas las fuerzas que
actúan sobre un cuerpo con una masa determinada, necesario para acelerarlo desde una
velocidad inicial hasta otra velocidad final. Una vez alcanzada dicha velocidad, según
la Ley de la inercia, la cantidad de energía cinética acumulada permanecerá constante,
es decir, no variará, a menos que otra fuerza nuevamente actúe sobre el cuerpo,
ejerciendo un trabajo sobre él, cambiando su velocidad y, por lo tanto, su energía
cinética.

La energía cinética a menudo se representa con el símbolo Ec (puede ser E+ o E–,


dependiendo del caso), aunque a veces también se utilicen los símbolos T o K. Suele
expresarse en Joules (J).

Es posible determinar la energía cinética de un objeto mediante diversas fórmulas en


la mecánica clásica, tales como: Ec = (m.v2) / 2 donde m es la masa (Kg) del objeto
y v su velocidad (m/s). Así, 1 J = 1Kg.1m2/s2.

La cinética, como cualquier otro tipo de energía, puede convertirse en calor y en


otras formas de energía.

4. Energía potencial.

La energía potencial es un tipo de energía mecánica que está asociada con la


relación entre un cuerpo y un campo o sistema de fuerzas externo (si el objeto está
ubicado en el campo) o interno (si el campo está dentro del objeto). Se trata de energía
en potencia, es decir, que puede ser transformada inmediatamente en otras formas de
energía, como la cinética, por ejemplo.

La energía potencial de un sistema, sea cual sea su origen, representa la energía


“almacenada” en él dada su configuración o su posición y, por lo tanto, para medirla
deberá tomarse en cuenta un punto o configuración de referencia.

El concepto de energía potencial es útil para sistemas físicos tanto conservativos


(que tienden a preservar la energía) como disipativos (que tienden a perderla). La
energía potencial y la energía cinética de un sistema constituyen su energía mecánica:

Energía potencial + energía cinética = energía mecánica total.


Este tipo de energía es estudiada no solo por la mecánica clásica, sino también la
mecánica relativista y la física cuántica (que lo aplica a sistemas de partículas). La
energía potencial se clasifica de acuerdo a las fuerzas que le dan origen, como pueden
ser la gravitatoria, elástica, química, entre otras.

5. Energía mecánica y su conservación.

La energía mecánica es la base para comprender en mecánica o el estudio del


movimiento y reposo de los objetos y las fuerzas que los influencian, la geometría del
movimiento (mecánica cinemática) y la ciencia del equilibrio (mecánica dinámica
estática).

La energía mecánica de cualquier objeto es la suma de dos tipos de energías:

 La energía potencial (Ep): aquella que está pero no ha sido usada para un
determinado fin como, por ejemplo, la fuerza de una fuente de agua.
 La energía cinética (Ec): la aplicación de las fuerzas para animar y acelerar el
mecanismo como, por ejemplo, la energía de la fuente de agua retenida por las turbinas.   

Las fuerzas que influencian el movimiento o el reposo de un cuerpo son la energía


potencial y la energía cinética, por lo tanto:

Em= Ep + Ec.

La energía mecánica obedece al Principio de conservación de energía que estipula


que “la energía no se crea ni se destruye, solo se transforma” por lo tanto se debe tener
en cuenta las diferentes tipos de energía potencial que pueden existir en un cuerpo
como, por ejemplo:

 La energía potencial elástica: indica la posición del cuerpo con respecto a la energía
o fuerza almacenada en su propiedad elástica.
 La energía potencial gravitacional: la gravedad juega un papel importante en la
posición del cuerpo.

Las fórmulas que describen a dicha conservación de energías, es la siguiente:

Dicho de otra forma:

Dónde:

Ep = Energía Potencial (J).


Ec = Energía Cinética (J).
E = Energía Mecánica (J).
m = masa (kg).
v = velocidad (m/s).
g = Gravedad (9.8 m/s²).
h = altura (m).

En un sistema de fuerzas conservativas, la energía cinética de un cuerpo se puede


transformar en energía potencial y viceversa, el cambio en la energía mecánica es cero,
es decir, la energía mecánica inicial es igual a la energía mecánica final.

Dónde:

v0 = velocidad inicial (m/s).


vf = velocidad final (m/s).
m = masa (kg).
h0 = altura inicial (m).

CONCLUSIÓN.
En conclusión, la energía y el trabajo están asociados, ya que si se utiliza energía a
un objeto, este causa trabajo constantemente cuando exista un desplazamiento en el
objeto al cual se le aplica energía.

Al aplicar la energía en el objeto y al tener un desplazamiento este gana energía


cinética en el cual es suficiente seguir un movimiento cuando se deja de aplicar una
fuerza, esta energía simplemente le permanecerá poco tiempo ya que como hay daño de
energía en el objeto este se suspenderá.

En el caso de que no tenga perdida de energía en el proceso de movimiento y


siguiendo el principio de la conservación de la energía la energía potencial del objeto en
la posición en la que el objeto se detuvo debería de ser igual a la energía cinética en la
posición de movimiento antes de perder su energía

La energía mecánica disminuye; ya que la fuerza de fricción provoca la pérdida de


dicha energía, Se ha aprendido a determinar velocidades aplicando la conservación de la
energía y con algunas formulas.

También se ha podido valorar que la física tiene aplicaciones prácticas y cotidianas


para todos nosotros. 

BIBLIOGRAFÍA.

https://es.slideshare.net/mguerrero07/trabajo-energa-potencia-y-rendimiento-fsica-a

https://es.wikipedia.org/wiki/Trabajo_(f%C3%ADsica)
https://slideplayer.es/slide/1026026/

https://concepto.de/energia-cinetica/

https://concepto.de/energia-potencial/

https://www.youtube.com/watch?v=SsKmQCm5ChE

https://www.tusclases.com.ar/blog/conservacion-energia-mecanica

https://laplacianos.com/conservacion-de-la-energia-mecanica/
ANEXOS

Trabajo realizado por una fuerza constante.


Trabajo realizado por una fuerza variable. Energía cinética y potencial.

Energía mecánica y su conservación.

También podría gustarte