Está en la página 1de 234
. /6.h,- GEOLOGIA DE LAS HOJAS QUILLOTA Y PORTILLO hpp Sergio Rivano G. Za Gill ‘SERVICIO NACIONAL DE GEOLOGIA Y MINERIA = SUBDIRECCION NACIONAL DE GEOLOGIA 1996 vrr rrr ’ yyrree CONTENIDO Resumen 3 Abstract : io Introduccién 13 Ubicacin y acceso | 13 Relieve 13 Drenaje i Clima’y vegetacion | 15 Método de trabajo | 16 Trabajos anteriores | a Paleozoico : 21 Unidad Cochoa ee : 21 Definicion, distribucién y Litoiogia e2y Edad y cortelaciones .. ee ea Mesozoico Socsocaesonn 223 Introduccion : 2s El Tridsico-Jurasico...._ So ee 23) Introduccion nite caseecsccecesseccerane 2a) El Triasico-Jurasico del sector occidental lioja Quiiiota) 23 Formacién Pichidangui. . a Bee 23) Formacion La Ligua .. sen Apcore os 222123 Significade geotecténico-paleogeogratico dé las anidades volcanicas del Triasico Superior del sector Formacién Los Molles : occidental. .32 aupen 134 Formacién Quebrada del Pobre | 238 Grupo Melon = . 243 Formacion Ajial “7172021212 243 Formacion Cerro Calera | 148 251 oT 257 158 261 +62 Formacién Horqueta Hoon El Jurasico del sector Orientai Introduccion 7 Formacién Tordilio Formacion Rio Damas El Yeso principal Consideraciones paleogeograf. icas del Tridsico-Jurasice 162 El Cretaécico Inferior ...... : eee 64 Introduccion ceseae oe Cees eee eed) El Cretacico Inferior del sectot Occidental liidja Quiliota) 64 Formacién Lo Prado : wees 4 Formacién Veta Negra... 2.69 Litologia del miembro 10 Litologia del miembro Ocoa .... 10: Formacion Las Chilcas . Ce eer o Bl Cretaécico inferior del sector Oriental’ (Hoja Portillo) 20 Estratos Rio Alitre .... ee +280 Formacién San José 112121112] open Formacion Cristo Redentor ..., 191 Formacién Pelambres ...., Sy Conclusion general del Cretacico £100 El Cretacico Superior .. 2101 Introduccion Seasons s1o1 Formacion Salamanca 1+... 2101 Conclusion del Cretacico § 1107 Neégeno 109 Introduccion +109 Formacion Farellones |. +109 Formacién Caleta Worcén si18 Formac:6n Conflueacia .. 1120 Conelusién del Neégeno q2a Cuaternario eeei2g Introduccion 122 Sedimentos edlicos antiguos |! gpconnoces 22 Terrazas de Depésitos marinos, en sarte sin sedimentos Terrazas continentales, en parte sin sedimentos Sedimentos cuaternarios no consolidados Rocas intrusivas del Meso-Cenozoico Introduccion Srcooenee Intrusivos de la franja jurasi Superunidad Mincha ....... Unidad Puerto Oscuro 2.11 12111 B65e Subunidad Cuarzodioritas de Cachagua |! Subunidad Gabro de Las Cujas .......... Subunidad Cuarzodiorites de La Laguna Unidad Tranguilla . : Unidad Cavilolén Aeneas Rocas intrusivas asociadas a Granitos de Punta Sanfuentes Filones dioriticos .... : Intrusivos de la franja cretdcica Superunidad Illapel ....... Unidad La Campana Unidad Chalinga 111121) Unidad Quebrada Herrera’! Unidad Chagres ..... peneseoe Intrusives de la franja cretacica-paleogeaa Unidad san Lorenzo i Unidad Fredes — Intrusivos de la franja Aedgena Unidad Rio Cerro Blanco ........ Unidad Portezuelo del Azufre |! Unidad Tambillos Aogenee Intrusivos de la franja Transversa Montenegro-Cerro Manquehue ...... ae Quimismo de.la rocas intrusivas Meso-Cenozoicas Estructura y Tectonica ... Introduecién El Dominio Costero El Dominio Central El Dominio Cordillerano Sistemas de Fallas ... Discordancias Recursos Naturales Geologia Economica Introduccion ge Yacimientos metalicos 1111112111! Yacimientos no-metalicos +11 1.11) Recursos hidricos Agradecimientos Referencias Oligoceno“Hidcend’ de CEE EOE EEE CECE CECE EE ECE EEE ERC EE EEE KE ag 6 Rocce ccc @eeccs verre pyro yr rrr vere vrvrvrreeee > LISTA DE FIGURAS Figura 1. Toponimia cartografica, principales accesos y localidades del area de estidio.....-..-..+ : Figura 2. Elementos geograficos principales de las iiojas Quillota y Portillo.......es.eseeeee Saisie Figura 3. Distribucion del Paleozoico (Unidad Cochoa) én las Hojas Quillota~ Portillo. se Figura 4. Distribucion de las unidades tridsicas en las Hojas Quillota-Portillo............. Figura $. Columas estratigraficas generalizadas Formacion Pichidangui-.. 0.02.0... sseeseeeeesev see Elgura 6. Columna estratigrafica dé ia Pormacidn ia Ligua. Figura 7. Esquemas de los probables dispositivos paleogeograficos y estructurales del area de La Ligua-Los Molles durante el Triasico Superior... Figura 8. Columna estratigréfica de la Formacion Quebrada del Pobre... 0... 6. ee eee evec ects ese esaee Figura 9. Diagrama de Al203 vs. Plagioclasa ormativa y diagrama APM para discriminar entre volcanitas de afinidades calcoalcalinas y toleiticas en la Formacion AMAL. ese s ees eevee eeceensee sce eeesectatasen Figura 10. Diagrama dlcalis vs. Sio2 para las vocanitas de la Formacion Ajial. oe Figura 11. Diagrama Tid2-k20-8205 ‘para ‘discri basaltos oceanicos y no oceanicos para 1a: ge Ja Formacion Ajial.... eee Figura 12. Funciones discriminantes de ‘anbientes ‘geoq para las lavas de la Formacién Ajial.........-.--....- Figura 13. Modelo de dispositivo paleogeogréfico-estructural para el sector de La Ligua-Los Molles durante el Surasico Medio... ees sites eeeeeceveesersserteeswe se Figura 14. Columna estratigréfice de la Formacién Cerco Colette eee een eee Figura 15. Columna estratigréfica de la Formacién Horqueta. Figura 16. Diagrama de Al,0, vs. Plagioclasa normativa y diagrama APM para discriminar entre volcanitas de afinidades calcoalcalinas y toleiticas en la Formacion Horqueta........ ee ee eee Figura 17. Diagrame Tid,-K,0-P,0, para discriminar entre basaltos oceanicos y no oceanicos para las volcanitas de la Formacion Horqueta...........ssseeesceeecs serene e156 Figura 18. Diagrama de discriminacién petroquimica de BAILEY (1981) para muestras basalticas y andesiticas de la Formacion Horqueta.....-...seessesseres ey Figura 19. Columna Litoestratigréfica generalizada del Jurasico de la Cordillera Principal de Argentina. Figura 20. distribucion de las unidades del Cretacico Inferior en las hojas Quillota-Portillo........-...... Figura 21. Colummas litoestratigraficas de 1a Formacion Lo Prado entre La Ligua y el valle del Aconcagua... Figura 22. Esquema estructural explicativo de la foto 12... Figura 23. Perfil litoestratigréfico de la seccion basal de el morro dei Gato (Formacién Las Chilcas).. 5 Figure 24. Esquema explicativo de la foto 17.. Scacooocacce) Figura 25. Columa litoestratigréfica de la parte superior de la Formacién San José en la vertiente occidental nar entre Ss volcanitas uimicos del estero San José Figura 26. Equivalencias litoestratigréficas entre la Formacién San José y el Grupo Mendoza pane Soocbecgce Figura 27. Esquema de! probable dispositivo palecgeogréficc- estructural durante el Cretacico Inferior. Figura 28. Distribucion del Cretacico Superior (Fn. Salamanca) en las Hojas Quillota-Portillo....- Figura 29. Esquema explicativo de la foto 20... Figura 30. Esquema explicativo de la foto 21... 11.272 Figura 31. Distribucion de las unidades del Nedgeno en jas Hojas Quillota-Portillo............. Figura 32. Perfil de la parte inferior de ‘Is Formacién Farellones en la Laguna del Pelado, ribera sur Figura 33. Columna litoestratigrafica de la Formacién Caleta Horcén en la playa de Horcon.........-... ss Figure 34, Distribucidn de los derrumbes ‘cuateznazics en jas hojas Quillota-Portillo. y su relacion con le megafalla Pocuro... ee Figura 35. Distribucién de las unidades intrusivas ‘de franja jurésica en las Hojas Quillota-Portillo... Figura 36. Diagrama QAP de composicion modal para las unidades intrusivas de la Superunidad Mincha......... Figura 37. Distribucién de las unidades intrusivas ‘de ja franja cretacica..... + ee125 129 133 Se ee 137 Figura 38. Diagrama QAP de composicién modal para Tas rocas de la unidad Chalinga............ -139 Figura 39. Distribucién de las unidades intrusives franja cretécica-paleogena..........0.-.e. ne 2143 Figura 40. Diagrama QAP de composicién modal para las rocas de la unidad Fredes- : ee ad Figura 41. Distribucion de las unidades intrusivas de Ys frenja neogena y de la franja transversal.........).....146 Figura 42. Diagrama QAP de composicién modal para las Focas de la unidad Rio Cerro Blanco.......--..--s......147 Figura 43. Diagrama de composicion modal dé Las ‘frenjas intrusivas meso-cenozoicas ................ = 152 Figura 44. Diagrama AM para los granitoides meso- Genozoicos de las Hojas Quillota-Portillo..... +152 Figura 45. Grafico de K,0 versus SiO, para las roces Sree meee enoros Cosy ee ee Figura 46. Diagramas de variacién de elementos pata ‘les Fotas intrusivas mesocenozoicas.......0...cee sec eee e e054 Figura 47. Diagrama K20 versus RB para las rocas intrusivas meso-cenozoicas...... sees 5S Figura 48, Diagrama de discriminacién entre granitoides iy Sy entre granitoides meta y peraluminosos para jas rocas intrusivas meso-cenozoicas........0s.).....158 Figura 49. Dominios estructurales y principales ‘sccidentes Sine aor som vacee del letiend curtis eee 1o, Figura 50. Relacion entre las isoanomalias de Bouguer y Ie fraza de la megafalla Pocuro...........s., Figura 51. Esquema estructural explicativo de la panorémica dela foto 32... Shoe ec tne rseneneceeenes 0163 Figura 52. Esquema explicativo estructural de la panorémica de la foto 35. Oe 18 Pal + +165 Figura $3. Ubicacién de las areas de prospects pare Proyectos de embalses en las Hojas Quillota-Portillo....189 -161 eee CECE EE EEE OCR EES Circ c ccc. o600G5 UetC Cec ccc cat ( ae prrvree LISTA DE FOTOS ee Foto 1. Lacolito intruye: ndo sedimentos de la Formacién Pichidangui en el sector de £) Puquén a 225 Foto 2. Detalle del contacto inferior del lacolito.. 2... 225 to 3. Pliegue sinsedimentario en playa Los Molles, ai horte de £1 Chivato en el niembro de lutitas arenosas de CECIONI y WESTERMANN (1968)... — 36 Foto 4. Intraclasto de lutitas redondeados y numerosos intraclastos de arenisca mas pequefios en una matriz de Burs Celaya Los@Mol les ee) ceeeme ee eee Foto 5. Intraclastos de arenisca deformados en La Tutita. Foto 6. Moldes de grietas de barro en las intercalaciones areno-limoliticas de la parte superior de la formacién por dUe GS eee ee ee eee ee to 7. Estructuras de desecacién én las ‘sedimentitas de ls parte superior de la Formacién Horqueta. 55 Foto &. Panorama de laformacion Tordillo en la E de la Laguna del Pelado...... 0... cee eee eee. 60 Foto 9. Panorama de la ladera oriental del éstero San dosé. 60 Foto 10. Panorama hacia el sur de la ladera oriental del, valle del Estero San josé 60 Foto 11. Detalle de una int texcalacién tobacea en la secuencia calcarea de la parte Foto 12. Panorama hacia el Felipe y Llayllay.... Booecon Ano oee ee ag Foto 13. Panorama general hacia ¢l sureste ‘a secuencia sedimentazia de la parte media de la Formacion Las Chilcas en la quebrada £1 Bosquial.............. 21s 76 Foto 14. Panorama hacia el norte del cordén del morro El Gato gee: epee ee eee + +76 Foto 15. Panorama hacia el norte en la ladera norte ‘del es eero: Monee: Ger Agua eet a eee ee ee 82 Foto 16. Detalle de una de las brechas tecténicas intercaladas en el perfil de la parte superior de la Formacion San José... 0.0.0.0. ee eeeececec eet n eect teen ees «B2 Foto 17. Panorama del cordén fronterizo en él estero Navarro. ./83 Foto 18. Panorama de detalle hacia el sur del flanco oriental del anticlinal del cerro Juncal. +95 Foto 15. Aspecto de los niveles calcdreos fosil{feros intercalados entre los niveles de conglomerados en la Formacion Pelambres..... Foto 20. Panorama hacia el sur mina Rio Grandes... se... eeeeeeteeestee een Foto 21. Panorama general hacia €1 NNW del sector de la confluencia del rio Hidalgo con el rio Rocin pocgogucoced 95 imino de acceso a la por el ca +104 weet eee e105, Foto 22. Panorama hacia el SW de la ladera occidental del pve, woos Weones:. (COLsG! Guperion ecm tn heeememe re 14a) Foto 23. Panorama de detalle del sector del perfil ‘de Ya Formacién Farellones en la Laguna del Pelado. ela) Foto 24. Fanorama general hacia el sur por la bajada del fio Los Leones hacia el estero La Cahada..-..<-.,.1.-....119 Foto 25. Panorama de detalle de la ladera sur del éstero La Canada... bogone - aco Foto 26, Detalle del aspecto de ‘las ‘palecdines a 123 Foto 27. Panoramam hacia el sur del Glaciar dei guncai. 2126 Foto 28. Glaciar de roca en el Rio Blanco....., +126 Foto 29. Panorama hacia el norte des de el rio Blanco mostrando los Columpios del Diablo. : 150 Foto 30. Pamorane de detalle de las fallas inversas hacia el este que afectan a las calizas de las Chilcas al este dei Cerro La Giganta. Ghay on choo iconae ee loo) Foto 31. Panorama hacia e! sur desdi Laguna de El Toro. !.// 162 Foto 32. Panorama al norte del Rio Rocin ees 163) Foto 33. Panorama del lado sur del valle desde la ladera norte....... aon weet eee eee ees LEM Foto 34. Pliegue en el Estero Monos de ‘Agua en volcenitas de la Formacion Pelambres...... 164 Foto 35. Panorémica hacia el sur del Estero sen José de. el pié del portezuelo Navarro... Foto 36. Detalle de espejo de falla en de la Megafalla Pocuro ee ee Foto 37. Panoramica de una de las zonas de altecacién ‘a Io largo de le Megafalla Pocuro.... Foto 38. Panorama hacia el NNE de la ‘1. (CGloradotere fee ae ee Foto 39. Panoramica de detalle de Ta LISTA DE LAMINAS Témina I. Fragmento de helecho, probablemente DICROIDIUM sp., recolectado en las intercalaciones sedimentarias de la Parte superior de 1a Formacién Pichidangui. Scoot) damina II. Ammonoideos de la Formacién Los Molles.... 60. 0./.39 Lamina III. Fosiles y microfacies de la intercalacién marina de la Formacion las Chileas...- eee id Lamina IV. Microfacies de la intercalacién marina de Ta Formacién San José............. eee ay lamina V. Microfacies de la intercalacién marina de ‘ta Formacién San José eee ee Lamina VI. Macrofacies y Microfacies de los ‘niveles estromatoliticos de la Formacién Cristo Redentor.. Lamina VII. Detalles de las microfacies de los niveles garbonatados intercalados en la Formacion Pelambres. ‘amina VIII. Microfacies de la Formacién Farellones.. LISTA DE TABLAS Tabla 1 ERRORCRONA DE RENACA. . neoa Tabla 2 EDADES K-Ar DE LA UNIDAD COCHOA...!7 eee Tabla 3 LISTADO DE FOSILES DE LA FORMACION QUEBRADA DEL PORE, 142 Tabla 4 LISTADO DE FOSILES DE LA FORMACION LO PRADO........ 7166 Tabla $ EDADES K-Ar DE LA FORMACION VETA NEGRA (MIEMBRO OCOA} ..71 Tabla 6 LISTADO DE FOSILES RECOLECTADOS EN LA FORMACION SAN : JOSE... eee 7 Good wees 86. Tabla 7 EDADES K-Ar DE LA FORMACION SALAMANCA... eee 106) Tabla 8 EDADES RADIOMETRICAS DE LA FORMACION FARELLOWES. 117 Tabla 9 EDADES K/Ar y Pb-a DE LA FRANJA JURASICA. . 132 Tabla 10 EDADES RADIOMETRICAS PARA LA FRANJA CRETACICA 140 Tabla 11 EDADES RADIOMETRICAS DE LA UNIDAD SAN LORENZO boscug ty) 5 145 Tabla 12 EDADES RADIOMETRICAS DE LA UNIDAD FREDES. : 2.2149 Tabla 13 EDADES RADIOMETRICAS DE LA FRANJA NEOGENA.. Tabla 14 EDADES RADIOMETRICAS DE LA FRANJA TRANSVERS; HUBCHUN-MANQUEHUE Goapeed +150 Ce CCC cCuccG ‘ wae COLL Pec ccc. g0o0005 Reece tet wt r cue verre rrr RESUMEN has Hojas Quillota y Portillo se ubican entre los 32° 33° S, comprendierdo anbas todo el ancho del territorio nacional. Alli afloran rocas del basamento (Paleozoico) y rocas de cobertura (Mesocenozoico). 1 basamento, que aparece solo en la costa (Hoja Quillota) ai sur de la desembocadura del Rio Aconcagua, corresponde @ rocas intrusives (Unidad Cochoa). La coberture mesocenozoica corresponde a una sucesién de sedimentitas y voicanitas cortadas, al igual que el besamento, por una serie de franjas de intrusivos Resocenozoicos con edades decrecientes de oeste a este La cobertura mesocenozoica esta constituida por: a. En la costa por una secuencia de caracter volcanico acido a intermedios. en parte subacuaticos (Formacion Pichidangui), del Triasico, y hacia el interior por una formacion volcanoclastica de caracter continental; estas unidades son sobreyacidas, concordante y discordantemente respectivamente, por sedimentitas marinas y voleanitas continentales del Jurasico Inferior a Superior (Formaciones Los Molles, Quebrada del Pobre, Ajial, La Cantera y Horqueta) en la Hoja Quillota. En la Cordillera de Los Andes (Hoje Portillo) el Jurasico mas bajo corresponde a unidades del Jurasico Superior (formaciones Rio Damas y Tordillo). b. Una secuencia de unadades discordante sobre la anterior, que sé inicia en el Jurasico Superior Terminal a Cretacico Inferior, con un amplio predominio de volcanitas y rocas sedimentarias marinas y continentales (formaciones Lo Prado , Veta Negra Arqueros, Las Chilcas en la Hoja Quillota y San José, Cristo Redentor y Los Pelambres en la llola Portillo, todas estas unidades del Cretacico Inferior y que concluye con facies transicionales al Cretécico Superior temprano (parte superior de las formaciones Las Chilcas y Pelambres). ¢. Una potente secuencia volcanica del Cretacico Superior (Formacion Salamanca), discordante sobre las secuencias mas antiguas. d- Una Secuencia volcanica del Mioceno (Formacion Farellones) que corresponde a un complejo volcdnico con desarrollo inicial ‘de depésitos piroclasticos @ ignimbriticos seguidos de un volcanismo mas efusivo y andesitico. En la costa se reconocen depésitos aterrazados asimilables al Mioceno-Plioceno marino-litoral (Formacion Coquimbo) , relacionados con las desembocaduras de los grandes rios, en tanto que sus equivalentes continentales se reconocen en varios niveles de terrazas a lo largo de los valles (Formacion Confluencia). La cubierta cuaternaria corresponde a depdsitos de playa, fluviales, Glacio-fluviales y abundantes depdsitos de remocién en masa. Tanto @1 basamento como la cobertura son cortados por xocas intrusivas que se ordenan en cuatro franjas principales, orientadas de norte a sur y de edades decrécientes de oeste a este: a. Franja Jurasica constituida por 1a Superunidad Mincha; b. Franja cretacica’ constituida por la Superunidad Illapel; ¢. Franja Cretacio-Paleogena que corresponde a la Superunidad Cogoti y Unidad San Lorenzo; d.Franja neogena conformada por la Superunidad Rio Chicharra y sus unidades, todas del Mioceno. En las Hojas Quillota~Portilio se reconocen tres dominios estructurales: el Dominio Costero, esencialmente conformado por el basamento paleozoico y la unidades estratificadas jurasicas, y que gorresponde a las planicies litorales y Cordillera de la Costa; el Dominio Central, conformado por la cobertura mesozoica esencialmente Fel boning Gus,cortesponde, en su totalidad, a 1a mediana montane; ¥el Dominio Cordillerano, que corresponde a la Condnigien Principal Jars srce ee Por, 12S unidades mesocenozoicas en geneeel aenst et Jurdsico Superior hasta el Miocene etirfocimentos de minetales metalicos en las Hojas Gntrusivos ica rreeageistzibaven asociados a tas ras g8°988 a ia Superunnae aigose 18 mineralizacion nas importante soesiace Gnicharrs Mneed, Tlapel (Cretacico) y's 1a Superies ores a i. _|_éesesesesse Sombsseeisea’y Vaztedos (calizas, feldespate, coarse’ caolin, conbarbalita y rocas ornamentales, entre oreoc}. ABSTRACT med idieta and Portillo geological sheets are located Between 32° and 33°S Latitude, both covering che peat: width of the escen, Getzitory. Rocks of’ the basement’ (Poloreatey and cover (Mesozoic) crop out at this area. The bacomert uss exposed only at Eng CQzstal sector (Quillota sheet), south sr tie Aconcagua river aetoctt oa sorresponds to intrusive “rocks (cecna’ Unit). The Volesnites cuce ere corzesponds to a series of sedimertives rie yoyegntes cuts the ‘same as the basement, by messeine intrusive layers of decreasing ages from west to cect. ine Regosenozoic cover is constituted by: a: at the Spastal sector and intermediate to acid voleante sequence, partly and towards the 1 origin; these y Marine sedimentites and and Fursssgemably by continental voleanics of the Lome ang Upper woragsic (bos Molles, Quebrada del Pobre. ajiaa, “We Cantera and peraueta formations) st the Quillota geological siete AC the Andean Range (Portillo Sheet) the Lowest jurassic corresponds to upper dnits which soko Damas and Tordillo Formations). Bsa sencenee or begins Pe he guers unconformably ‘the above described unit, that begins in the late Upper Jurassic to lower eretennne where marine Negra eimentary rocks and vocanics are predominane iio Prado, Veta Cegtes Las Chilcas formations in the Quillova sheet ong San ‘José, Syste Redentor and Los Pelambres Formations in the Portillo Sheet), ail these units belong to the Lower Cretaceous nad finally become Lae thins? facies of the early upper Cretaceus looper part of the Feguanitess and Pelanbres Formations). er a veleeence volcanic geauence Of the Upper Cretaceous’ (salanonce Formation), Pacelsenably above older sequences. d: a Miocene vescany sequence {Farellones formation) which constitutes s volemer sequence with by a nose eioDnent Of piroclastic to ignimbritie deposits followed by a most efusive to andesitic voleaniom weitace deposits, which can bé assigned to the marine qitgzal Mocene- Pliocene period are exposed aeeche coastal area ino feimbe Formation) which are related to the most large rivers, yeile the continental equivalents are recognized =e distinct terrace devels along the valleys (Confluencia formatiocy The Quaternary Sbundant sect? Of Coasth, fluvial, glacio-fluvial depseine and and abundant mass removed deposits. porn the basement and the cover are cut by intrusive neste fhich aze disposed in four main stripes, distributed fron north to south and with decreasing ages from weae ott east: a: a 10 Cocca woud « we ‘ we CHEECEE EEE t ‘ a) peer are vo jurassic strive constituted by the Mincha Superunit; b: a cretaceous Stripe constituted by the Illapel Superunit; c: a Cretaceous. Faleocene stripe «hich corresponds to the Cogoti Suserunit andtne San Lorenzo Unit; d: a Neogene stripe constituted oy the Rio Chicharra Superunit and its respective units, all of them of Miocene age. In the Quillota Portillo Sheets three structural domains ere recognized: the Coastal Domain, mainly constituted by the paleozoic basement and the jurassic stratified units, which Corresponds to the litoral and coastal Range hills; the Central Domain, constituted by the mainly cretaceous mesozoic cover and which mainly corresponds mediana montana; and the Main Range domain constituted by mesocenozoic units which mainly correspond to the upper jurassic till Miocene. The metallic mineral ores of the Quillota Portillo Sheets are distributed asociated to intrusive stripes; the most important. mineralization is associated to the Illapel Superunit (Cretaceous) and Rio Chicharra Superunit (Miocene). The non metallic mineral deposits are abundant and diverse (shales, feldspars, quarts, caolin, combarbaiita and ornamental rocks, among others) .. 's2n037} 1 0c ona 3, MN Saeecah ) zu Figura 1. Toponimia cartografica, principales accesos y localidades del area de estudio. EEE CECE EEE EE EEE EEE EEE EEE EE EEE EERE EEE EEE EEE EEO EEE EEL ELE INTRODUCCION UBICACION ¥ Acceso eee shOJ2, Stiilota = Portillo comprende 1a totalidad del territorio chileno entre los 32° a 33° Lat. S, desde la frontera con aaloniaadamect? eh Ocean Pacifico, abatcando una supe nie oe aproximadamente 14.000 Km’. Esta région, < excepcién del sector cordillerano o fronterizo, tiene buen acceso (Fig. 1) permitiendo el trabajo de terreno durante todo el sae. Las vias principales son la ruta 50 Panamericana, la ruta Los anthg, Une Ja frontera con argentina con le costa, nrsatto por Los Andes y San Felipe, la ruta CH-57, que une el valle del Rconcagua con Santiago; existiendo adenas varies oneinch regionales tales como: el camino tegional E-35 (pavimentado) con Cabildo, el camino regional £71 a Putaendo,’el camino costero E-30-F. Mar a Papudo y el camino interior desde que une La Ligua (pavimentado) desde San Felipe (pavinentado) desde Vina del Putaendo a Caimanes que pasa Por Cabildo, “Pedegua y Tilama. nog Zed de caminos secundarios permiten el acceso féacil a por lo menos un 703 del area. RELIEVE age MEses de verano ~otolio; es un sector tipice ae de clasica Region ge ies Valles Transversales de la que constituye su extremo meridional. fn el area se distinguen algunos rasg JOS geomorfoldgicos de orientacion preferencial norte-sur (Fig. 20) ancha vanicies Litorales, que corresponden a un escalon costero de agcho variable entre 0 a 10 Km de ancho. Se tence ene antiguas fepraeas de abrasion marina (Costa de rasas, PASKOEE, 4940) talledas Sobre, tetrenos Tridsico-Jurasicos intuldos por granitoides durdsicos o sobre depositos inconsolidados del censscice superior y Fercialmente cubiertos por depésitos costeros y ateveegee del ee ati terminal a Reciente. La altura promedio de cutyi terrazas Sect ties a 120) a tsobreNelintvell@dely varaye see generalmente asociadas a las desembocaduras de los grandes ries Syed Cordillera de la Costa, su margen occidental os irregular aun Srieneag Hue on general 1a forma de la costa en tanto queen margen ences acts, COM alturas variables entre 1500 6 S400 4S constitucion geologica corre: cortados por intrusivos jur. ; la Mediana Montafa, que en Central, esta formada por Figura 2. Blementos geogrficos principales de las Hojas Quillota y Portillo. a: unidades morfologicas; b: hoyas hidrogréficas; ©: zonas climaticas. Ct CECE CELE EE EERE EO ES Prrrr rere pyro voe > a unidad morfolégica es g so del esterc rio Pederral S El Sobrante y Alicanue para continuar por el San Jose de Piguchén nacia Jahuel en el Valle oo de la megafalla Pocuro. Estero La Mostaza, Aconcagua y de ahi El drenaje de la zona (Fig. 2b) lo efectuan de sur a norte las hoyas de los rios: Quilimari, en el extreme nectec Petorca, con sus giluentes norte, Pedernales, estero El Bronce y estes net Palmas; ia Ligua, formado por la unién de los esteros Aliconie y Los Angeles Sur aate S& 1e_unen por el sur los esteros ne Py Patagua y Guebtadilla, Estero de Catapileo, que nace de a vertiente Occidental de la Cordillera de la Costa” HAS ai sux le hoya dei Aconcagua ocupa 1a mitad sur del area; colocedee tes principales, de este a ceste sons por at norte, rio Golerado, estero de San Francisco, rio Putaendo, poetry de Catemu Riccitics oe eto, FOE el_sur tio Juneal, rho Blance estero Eiecillos, estero Pocuro, estero Los Loros; ester me Rabuco y estero de Limache. En el extremo NE de la hoja, los rios ch pertenecen a la parts icharra y del Valle © mas meridional de la hoya del Choapa- LIMA ¥ VEGETACTON. fof) pate, s¢ distinguen 5 tipos principales de zonas climiticas (Fig. 2c) (ANTONIOLETTI et al., 1972) 3 Costa (FUENZALIDA, 1971). doen, ZOR2 Wwe se extiende al sur de la gominios morfologicos y que corresponde ‘nea? 22na de CLIMA ‘TEMPLADO-CALIDO CON LLUVIA: (CSbn). El efecto temperant aenoseecg sPallar. Las precipitaciones promedio son de 3e0 we La 2gtosfera se presenta normelmente nublada en las manors durante la estacion seca, * Una zona de ESTEPA TEMPLADA CON PRECIPITACIONES INVERNALES (Bsks) 15 que abarca desde la mitad oriental de la Cordillera de la Costa hasta aproximadamente ¢1 limite entre la Mediana montafa y la Cordillera Principal. Las caracter:sticas principales son la existencia de al menos tres a cuatro meses humedos con. una precipitacién anual promedio de 300 La atmésfera se presenta hormaimente libre de nubosidad desde noviembre a marzo excepto en los valles en donde la nubosidad baja persiste normalmente hasta el mediodia. i‘ ; Una zona de ESTEPA FRIA DE MONTANA (BSk'G) que comprende todo el ambito de la Cordillera Principal, desarrollandose incluso en algunas zonas altas de la Mediana Montafia. Es caracterizado por una fuerte sequedad del aire, una oscilacién diaria muy amplia de la temperatura y precipitaciones niveas en invierno. En general son normales las tormentas de lluvia y nevadas en verano. La vegetacién se desarrolla de acuerdo a estas franjas glimaticas Correspondiendo en general a una asociacién de tipo Xeromérfico en la Cordillera Principal y Mesomérfica en el resto del area. En las planicies costeras y parte occidental de la Cordillera de la Costa, se distingue una asociacién de hierbas, matorrales y arbustos cuyos exponentes més caracteristicos son el cardén, el sandillon, el guayacan, el espino, el molle y el boldo. En la parte oriental de la Cordillera de la Costa y Mediana Montafia se desarrolla una asociacion de espinos, algarrobo, guayacan y romerillo, hacia el sur grada a una asociacién en que predomina el espino, el litre, el chacay, el maiten y algunas cactéceas que aparecen en alturas sobre los 400 ms.n.m. y especialmente en la ladera sur de los valles transversales. Cerca del limite con la Cordillera principal la asociacién es reemplazada por una en la que dominan la tola y el quisco. En la Cordillera principal la zona Xeromérfica muestra un amplio predominio del tolar compuesto entre otras especies por: tola, dadi, tolilla, pingo-pingo. Finalmente, en los grandes valles de altura cerca de los 3500 m s.n.m. se desarrolla extensamente el liaretal, especialmente al norte del rio Aconcagua, siendo la Cordillera al sur de éste virtualmente desprovista de vegetacion. METODO DE TRABAJO El levantamiento geologico de la Hoja Quillota - Portillo es parte del programa Carta Geolégica de Chile 1:250.000 del Servicio Nacional de Geologie y Mineria. Durante el trabajo realizado para esta publicacion se han efectuado diversas actividades que abarcan desde la recuperacion y consulta de informes inéditos hasta el mapeo en detalle en el terreno en practicamente la mayoria de los cuadrangulos que forman la hoja. El mapeo geol6gico cubrié el 99% del area; para ello se utilizaron mapas topogréficos a escala 1:50.000 y fotos aéreas del vuelo iI¥CON a escala aproximada 1:66.000. El trabajo de terreno se efectué durante los afios 1985, 1986, 1987 y 1988; una Ultima campaia se realizo en febrero de 1989 totalizando 600 dias de geélogo/terreno. RIVANO se encargé de la parte centro - oriental de las hojas en conjunto con SEPULVEDA y de 1a completacién del sector noroeste (costa) ademas de la revision final. BORIC completo la geologia del cuadrangulo Petorca y realizd observaciones a lo largo de la franja mineralizada del Cretacico. 16 CECE EE ECE EE EEE « 4 Mo cct Cc c oe ouE Roe Ceres SEPULVEDA estudio también la franja de afloramientos tridsicos y Jurasicos entre Tilama y Nogales. ESPINETRA centré su trabajo en Parte costera entre Papudo y Vina del Var. Para los recorides sc utiiizaron vehiculos de traccion a las cuatro ruedas y mulares, gstos ultimos especialmente para la Hoja Portillo y mited oriental de je Hoja Quillota (Mediana Montana y Cordillera Principal) act como para algunos sectores de la Cordillera de la Costa. Se prepararon y estudiaron aproximadamente 1.700 secciones gelgadas, parte de las cuales fueron analizadas en el laboratorio de Petrografia del Servicio Nacional de Geologi i Cuitifio y P. Cornejo. En los 1 realizaron ademas determinaciones por glementos mayores y trazas en rocas y geoquimicos de zonae ae alteracion y de muéstras mineralizadas. También se efectiston oo determinaciones radiométricas segin el método K/Ar de rayos X, andlisis quimicos de rocas gerrusives, ipabisales “y volcanicas, ademas. de algunas Geterminaciones de edades de alteracion. La clasificaeron Petrografica de lava Sy piroclastitas se bas6 en WILLIAMS et al. (1968) y la de rocas intrusivas en STRECKEISEN (1973). Para las triticas se usé el trabajo de PETTIJOHN et al. diatay Yate 1as rocas carbonatadas el esquema de FOLK (1962) y de DUNHAM (1962) modificados Durante el trabajo en terreno se con localidades fosiliferas distintas de la: remuestreo de estas ultimas. La localidades se figuran en el mapa con con su cita en el texto. Las determinaciones paleontolégicas fueron realizadas en su Uavor parte por V. COVACEVICH, aconpatiadas por comentarios respecto de su valor croncestratigrafico. Tanto las edades en base a foes ice Gomo las edades obtenidas por radiometria han sido asimiladas a 1a escala del Tiempo Geolégico compilada por HARLAND et al. (1962). ‘TRABAJOS ANTERIORES tinud con la busqueda de Ss clasicas, ademas del ubicacion de las distintas un mimero de referencia acorde El segmento de Chile entre los 32° 2 33° Lat. gbjeto de numerosas visitas y estudios desde la primera mitad dev siglo pasado. Sin embargo, dado el caracter puntual de muchos de giios, y el enfasis minero de otros, el nimero de ellos en los que destaca la geologia regional del area, es reducido. La serie de estudios se inicia con la travesia de DARWIN en Sur, ha sido gomprobando la zona del STEPHANOCERAS HUMPHRIESANUM pare ’1es jatercalaciones sedimentarias en los alzededores del Cerro Estacion Melon. 85 tarde GROEBER, en 1922, describio formas de HALOBIA y ammonoideos de afinidad rética en la costa de Los Vilos, En 1938 MUNOZ-CRISTI realizo el primer levantamiento geologico de la region de Longotoma - Guaquén, encontrands jmportantes afloramientos del Tridsico superior’ Las infericn Dogger Los que posteriormente seran estadiados por FUENZALIDA (1957) 1938). Mientras, FLORES en 1946 realizo estudios geologiccs > gscala 1:50.000 en el sector fronterizo entre Juncal y Puente det Inca 2 propésito del proyecto de construccién del tunel trasanding, En el verano de 1952-1953 una comision de CORFO a cargo de a7 Herbert THOMAS recorrié la region del cordon Tuquito, parte de la zona del rio Juncai y el interior del valle del estero San Francisco, conc-zyendo el estudio en un informe inédito y un mapa 2:200.000. THOMAS (1958) continu hacia el sur el levantamiento de MUNOZ CRISTI (1938) efectuando un vasto reconocimiento entre el valle de La Ligua y el rio Aconcagua. Estableciendo el prime: estudio estratigrafico de la Cordillera de La Costa de Chile Central. En 1957 y 1960 AGUIRRE publicd su estudio de la parte fronterize de 1a hoya del Aconcagua entre el valle de San Felipe = Los Andes y el limite internacional; mientras que LEVI (1960) realizO un perfil detallado del cerro Navio y cordon de Chacana, al este de El Melon, destacando la litologia de la secuencia bajociana y Reocomiana. CARTER y ALISTE, en 1960 efectuaron el levantamiento del cuadréngulo El Melén donde definen la Formacion Patagua que atribuyen al Neocomiano en base al hallazgo de ammonoideos (CUXANICERAS, ARGENTINICERAS, OLCOSTEPHANUS y THURMANNICERAS) del Berriasiano y Valanginiano. Bn 1962 los mismos autores levantaron los cuadréngulos La Ligua, El Melon, San Lorenzo y Nilhue modificando algunas de las observaciones de THOMAS (1958). Entre 1963 y 1964 CORVALAN y DAVILA estudiaron el area entre los rios Aconcagua y Mataquito, definiendo 14 Formacion El Cajén a la que asignaron una edad paleozoica. En 1968 CECIONI y WESTERMANN realizaron una sintesis bioestratigrafica de las unidades triasico-jurdsicas expuestas entre Los Vilos y Los Molles. Mientras que JAROS y ZELMAN (1969) dieron a conocer sus resultados acerca del andlisis de las relaciones estructurales entre las formaciones Abanico y Farellones en la Cordillera del Meson. En 1970 TIDY da a conocer la litoestratigrafia del sector del cerro La Campana realizando determinaciones radiométricas K/Ar del Batolito de Caleu. Ese mismo afo VITERI realiza el mapeo detallado de la regién de las minas Cerro Negro y Portales. fn 1972 HUETE estudia el distrito minero de Pedernal y mina Dulcinea presentando un mapa geolégico detallado del rea; mientras que EGERT hacia el levantamiento geolégico del sector norte del distrito cuprifero de Cabildo. En el mismo afio, CORVALAN y MUNIZAGA (1972) presentan Rumerosas edades radiométricas del complejo batolitico de la zona costera cercana a Valparaiso. AGUIRRE et al. (1974) presentan un estudio sobre el magmatismo andino entre los 30° y 35° S, destacando 1a disposicion de las rocas intrusivas en franjas de edad decreciente en sentido oeste a este. MAKSAEV (1975) realiza el levantamiento geolégico y estudio estratigrafico del sector sur oriental del cuadréngulo £1 Melon, modificando el mapa de CARTER y ALISTE (1962), a la vez que entre 1972 y 1976 VICENTE presenta uns serie de trabajos sobre aspectos diversos de la geologia regional del area, tanto en la zona costera como en la Cordillera Principal. PIRACES (1976, 1977) __ presenta un __ nuevo _esquema litoestratigrafico y formacional para la Cordillera de le costa entre la cuesta El Melon y Limache. PIRACES y MAKSAEV (1977) presentan un mapa preliminar de la geologia de 1a Hoja QUILLOTA, en version inédita. Entre 1976 y 1980 aparecen varios trabajos de DRAKE y VERGARA con otros autores acerca de la edad del magmatismo en los Andes de Chile Central. En estos trabajos se presentan numerosas edades K/Ar. Entre los trabajos mas recientes hay que mencionar el de PADILLA 18 . ‘ ‘ r ‘ a Cccccc Cerne reees ‘ nd Cecece

También podría gustarte