Está en la página 1de 7

(Macroeconomía – 21 de noviembre) En grupos

Actividad U1_Aplicación Teoría Económica de Keynes

Instrucciones
Seleccionar un país que conozca o que quiera investigar sobre las variables macroeconómicas, a
través de referencias bibliográficas externas o las bases de datos de la IUDigital.

Presentar esta actividad en los grupos conformados con los siguientes elementos: Introducción,
conclusiones y bibliografía.

Puntos a desarrollar

1. Investigue y analice los aspectos políticos, económicos, sociales, tecnológicos, legales y


ambientales (Matriz Pestel), del país seleccionado y realice un comparativo de estos aspectos
con Colombia.
2. Consulte las siguientes variables macroeconómicas de ambos países (Colombia y el país
seleccionado) de los últimos 5 años (2016-2020):
 PIB y los elementos que la componen (El consumo, la inversión, el gasto público, las
exportaciones e importaciones).
 Inflación
 Desempleo
 Pobreza
 Otros que a su criterio quieran presentar y le genere valor al trabajo.
3. Realice un análisis de las variables macroeconómicas durante los 5 años, donde explique
claramente las causas y efectos de los cambios anuales de estas variables de ambos países.
4. Analice y explique las decisiones que han tomado estos dos países en el 2020 y lo que va del
2021 (si hay información disponible), respecto a las variables macroeconómicas, con el fin de
mitigar o mejorar la situación económica.
(Macroeconomía – Material Complementario de Google)
Análisis PESTEL: ¿Qué es y para qué sirve?

El análisis PESTEL, lo puedes encontrar también con el nombre de PEST (de forma resumida), y en
algunos casos también conocido como PESTAL.

Es un análisis descriptivo del contexto de la empresa.

Al hablar del contexto de la empresa, se hace referencia a todos aquellos elementos externos que
son de gran importancia para la organización, emprendimiento o negocio.

El análisis del entorno siempre ha sido de gran relevancia, pero hoy cobra mucha vigencia cuando
observamos la velocidad en el ritmo de cambio.

Es por ello, que el análisis PESTEL es crucial para la formulación de estrategias de inmediato, corto,
mediano e inclusive, aunque parezca paradójico a un largo plazo, visto hoy a la vuelta de 2 o 3 años
(dependiendo del sector) aproximadamente.

Definición de análisis PESTEL

El Análisis PESTEL se basa en la descripción del entorno de la empresa mediante la consideración


de los elementos: Políticos, Económicos, Socio-cultural, Tecnológicos, Ambientales y Legales.

Toma en cuenta, que no es más que un instrumento para el análisis estratégico del entorno global
económico en donde se desarrolla la empresa.

La aplicación y uso te permitirá evaluar la perspectiva, crecimiento y orientación de las operaciones


de la organización y a su vez, se podrán identificar los elementos externos que puedan afectar en el
presente o en el futuro a la empresa.

¿Para qué sirve el análisis PESTEL?

El Análisis PESTEL puede utilizarse para la planificación estratégica, organizacional y de mercado


de la empresa, esto con la finalidad de evaluar bien el contexto y entorno actual en el cual se
desarrolla la organización.

Es por ello por lo que se recomienda, que antes de ejecutar o llevar a cabo alguna estrategia de
mercado se realice un análisis minucioso del entorno de esta.

¿Por qué?

Porque es definitivo que debes analizar, reimaginar, rediseñar y redefinir de manera satisfactoria y
asertiva, los cambios que se suscitan en el contexto general donde se desenvuelve la empresa o
negocio.

Factores de análisis PESTEL

El Análisis PESTEL en un principio fue conocido como PEST por la abreviatura de los factores que la
componen, como lo son: Políticos, Económicos, Socio-cultural y Tecnológicos.
Sin embargo, a medida que se fue reajustando y adaptando el entorno y al mundo de hoy, se
modificó a PESTEL: Políticos, Económicos, Socio-cultural, Tecnológicos, Ecológico y Legal.

A continuación, te dejo la explicación de cada uno de ellos.

Político

Son las políticas gubernamentales (de cada país) a nivel local, regional, nacional e internacional que
inciden de manera directa en la empresa o emprendimiento.

Este factor cobra importancia de acuerdo con el sector donde estés desarrollando o quieras
desarrollar el negocio.

Algo importante, de acuerdo al país donde te encuentres, el tema político es más o menos volátil y
por ende su afección es mas o menos intensa.

Económico

En este aspecto se observan los factores macro de la economía, de acuerdo al país donde este tu
negocio e inclusive a donde quieras llevar tu proyecto.

Así las cosas, factores como, PIB, tasas de interés, desempleo, tipos de cambio, accesibilidad a los
recursos, nivel de desarrollo económico, etc, que puedan afectar de manera directa la ejecución de
planes, estrategias y campañas de la empresa.

Una variable importante para destacar es la inflación.

Puntualmente la traigo a colación porque afecta directamente costos e ingresos y los procesos
inherentes a cada una de estas variables, que son críticos en cualquier negocio o proyecto.

Nuevamente dependiendo del país donde se encuentre su negocio, o donde pretendas vender afecta
en mayor o menor medida.

Socio-cultural

Son los factores en cuanto a cultura, nivel educativo, religión, creencias, hábitos de consumo, entre
otros que pueden aportar valor a tu proyecto o que puedan afectarlo.

En este punto, es importante tener en cuenta las tendencias sociales que incidan de manera directa
en la estrategia de negocio.

Esta parte nos lleva a analizar quienes son nuestros usuarios, quienes son las personas que están
comprando o comprarían nuestro servicio/producto.

También los canales de distribución, porque eso hace parte de los costos fijos, dependiendo de
cómo lo estemos vendiendo.

Tecnológico

Los factores que este apartado arropa como tecnológicos, son los que están estrechamente
asociados con la evolución de la tecnología.
La rapidez con lo que el desarrollo y avance de la tecnología en el mundo moderno, hace que la
empresa, emprendimiento o proyecto, caiga rápidamente en la obsolescencia y brecha digital.

Esto es algo que debe vigilarse con mucha atención, a efecto de no perder competitividad en el
mercado donde te encuentres.

Otro aspecto a tomar en consideración es la transferencia tecnológica que va de la mano con el


aprendizaje continuo que se debe tener para la instalación, uso y aplicación de la tecnología

Ecológico (también algunos le dicen ambientales, de ahí PESTAL)

Son los factores que están estrechamente relacionados con la conservación del medio ambiente.

Es importante tener en cuenta la legislación, ya que puede afectar de manera directa o indirecta el
desarrollo de los planes y estrategias de tu empresa.

Legal

Son aquellos factores que tienen relación directa con la legislación del país donde se encuentra la
empresa. En este aspecto deben tenerse en cuenta: licencias, legislación laboral, sanitaria, derechos
de autor y propiedad intelectual, entre otras.

 ¿Cómo hacer un análisis PESTEL?

Para realizar un análisis PESTEL del contexto externo de la empresa, se debe conocer y saber cómo
estos factores afectan o pueden afectar la organización o si por el contrario pueden llegar a ser
oportunidades.

Te recomiendo que una vez que hagas el listado, les des prioridad a cada uno, de forma tal que
puedas realmente saber cuáles son los factores más relevantes y que afectan más tu proyecto.

Factor Político

Ejemplos DE VARIABLES:

 Cambio gubernamental en todas sus estructuras (estabilidad o inestabilidad).

 Políticas gubernamentales para sector empresarial.

 Tratados comerciales a nivel internacional.

 Tipo y características del sistema político vigente

 Transparencia, solidez y madurez del sistema político

 Nivel de estabilidad del gobierno

Económico

Ejemplos DE VARIABLES:
 Tipos de cambio.

 Inflación.

 Efecto que tiene o tendrá el aumento en la tasa de interés.

 Devaluación y reevaluación de la moneda.

 Política fiscal.

Socio-cultural

Ejemplos DE VARIABLES:

 Modelos culturales.

 Ingresos familiares (niveles).

 Nivel de educación.

 Edad de la población.

 Organización familiar.

 Esquemas de compra.

Tecnológico

Ejemplos DE VARIABLES:

 Evolución de las innovaciones tecnológicas.

 Costo de la inversión tecnológica.

 Estrategias de producción y distribución.

 Uso de la energía.

 Sustitución de tecnología.

 Penetración de internet

 Nuevos canales de comunicación

 E-commerce

Ecológico

Ejemplos DE VARIABLES:

 Cambio climático.
 Utilización de recursos no renovables.

 Normativas medioambientales.

 Riesgos naturales.

 Emisiones a la atmósfera

 Contaminación acústica

 Generación de residuos

Legal

Ejemplos DE VARIABLES:

 Normativa sobre Propiedad intelectual.

 Normativa sobre Salud y seguridad laboral.

 Leyes de protección al empleo.

 Normativa sobre impuestos.

 Normativa sobre antidiscriminación.

Por último, quiero mencionar, que, así como algunos autores incluyen la «demografía» como
variable de análisis, también toman en consideración la variable «ética».

________________________________________________________

También podría gustarte