Está en la página 1de 81

ÍNDICE

Página
I.- FINALIDAD..……………………………..................1-63
II.- DEFINICIONES…………………………..................1
III.- REGLAS PARA LA COMBINACIÓN DE SÍM-
BOLOS Y SU GRAFICACIÓN………………………7
IV.- PARA LA GRAFICACIÓN DE UU. ENEMIGAS
Y SUS ACTIVIDADES……………………………..... 9
V.- SÍMBOLOS CONVENCIONALES MILITARES
MÁS USADOS EN LA CONFECCIÓN DE CAL-
COS (PARA ACTIVIDADES MILITARES)………...11
A. Limite
B. Medidas de Coordinación y Control……….....12
1. Para acciones Ofensivas………………….12
2. Para acciones Defensivas………………...25
3. Para operaciones Retrogradas…………...30
4. Para operaciones Aerotransportadas…....32
5. Organización de la Cabeza Aérea
(Defensa)…………………………………….34
6. Eje de Progresión Aerotransportada o
Asalto Aéreo…………………………………....35
7. Estacionamiento (Est.)…………………….35
8. Movimiento....…………………………........37
9. Para Planes de Fuego…..…….................39
VI.- PREPARACIÓN……………………………………….47
A. Calco tomando como referencia una carta…....47
B. Calco tomando como referencia un croquis…..55
VII.- ANEXOS A LAS ORDENES DE COMBATE……....55
VIII.- OTRAS CONSIDERACIONES……………………...61
A. Puntos Crítico…….…………………..................61
B. Asuntos Civiles y Gobierno Militar (AC/
GM)....................................l............................62
1. Equipos personales……….......................62
2. Instalaciones de AC/GM…………………..62
C. Emboscada…………………………...................62
1
TÉCNICA PARA LA CONFECCIÓN DE
CALCOS

GENERALES

I. FINALIDAD
Establecer una TÉCNICA Y UN SISTEMA
UNIFORME, de acuerdo a la reglamentación existente
para que todos los miembros del Ejército observen y
sigan los lineamientos básicos para la Confección de
Cartas de Situación, Calcos y otros documentos
afines con los planes en los diferentes campos de
conducción, es decir en lo que respecta a
Operaciones, Personal, Inteligencia y Logística, con la
finalidad de conseguir un entendimiento y
comprensión mutua, durante la etapa de
planeamiento posterior Ejecución.

I. DEFINICIONES
A. Calco

Es una hoja de material transparente, en la cual se


representan gráficamente y a escala las actividades
presente previstas, las instalaciones y elementos
diversos de una Unidad o que interesan a ella,
siempre referidas o tomando como base una Carta
y sobre la cual ira superpuesta. Según la actividad
representada, recibe la denominación de: calco de
Operaciones, Calco de Situación, etc., Según las
necesidades se distribuye como ANEXO (Caso del

2
Calco de Situación al Plan de Inteligencia),
AGREGADO (Caso del Calco de concentraciones o
parte grafica del Plan de fuegos de Artillería,
cuando este se confecciona por separado).

1. Usos del Calco

Se utilizan para mostrar las operaciones


militares, Ideas de Maniobra, mostrar el
dispositivo de las Tropas (TT) tanto amigas
como enemigas, para complementar las ordenes
que se envían al campo de combate, a fin de
señalar detalles que ayuden a la interpretación y
comprensión objetiva de las mismas.
B. Calco de situación
Es la copia en un papel transparente de la Carta de
Situación en los diferentes campos de conducción
en un determinado momento y que se desea hacer
conocer a otras UU, a la PI. M. o al E.M., cumple la
misma finalidad que la Carta de Situación.

C. Carta de Situación

Es un registro gráfico y temporal que se


confecciona en una Carta, sobre la situación de
una Unidad considerada en un determinado
momento.

D. Carta y Calco de Situación del Enemigo

Elaborados por el P-2 y/o G-2 de la PI.M y/o E.M.


respectivamente son registros gráficos y
temporales, sobre Cartas o papel transparente en
3
cada caso, de la ubicación y dispositivo actual de
las fuerzas, armas e instalaciones del enemigo,
además de la ubicación de límites, líneas,
objetivos, puestos de comando (PP,CC.)UU., al
contacto con nuestras fuerzas propias y otros datos
o referencias que permitan apreciar objetivamente
la situación general enemiga de ese momento.

E. Calco de Operaciones

Es la representación grafica en un papel


transparente de toda una Orden de Operaciones o
parte de ella, particularmente apropiado para
objetivizar la Idea de Maniobra mostrando los
limites, Sectores defensivos (SS,DD.) Zonas de
Acción (ZZ,AA.) objetivos y direcciones. Este Calco
es elaborado por el P-3 de una PI.M o el G-3 de un
E.M..

F. Orden de Operaciones Tipo Calco. (Ver. Anexo 2)

Es preparada para expresar gráficamente por


medio de símbolos Convencionales y Abreviaturas
Militares (Reglamento 26-A), las instrucciones de
una orden, todo lo que no puede incluirse en la
parte grafica deberá escribirse al costado del
Calco, siguiendo el formato establecido cuando
esta parte escrita sea breve.

G. Carta

Es una representación grafica de la superficie de la


tierra o una parte de la misma dibujada a escala en
un plano, Las características naturales y artificiales

4
están representadas por medio de símbolos líneas
y colores.

Además de estos símbolos convencionales


topográficos usados en las Cartas, para
representar las características mencionadas, el
militar requiere algún método para mostrar la
identidad, efectivos, ubicación y movimientos de las
tropas, actividades o instalaciones. Los símbolos
usados para representar estas características
militares son conocidos como SÍMBOLOS
CONVENCIONALES MILITARES.

Normalmente estos símbolos militares no están


impresos en las cartas, debido a que
constantemente se están moviendo o cambiando y
también para propósitos de seguridad.

Por necesidad, la mayoría de los planeamientos se


hacen sobre la carta. Este planeamiento se efectúa
en todos los escalones, variando solamente en el
detalle y su alcance.

H. Símbolos Convencionales Militares

“Símbolo Convencional Militar”, es un letrero


formado por un dibujo, número, letra, abreviatura,
color o combinación de ellos, que se emplea para
representar, identificar y distinguir una Unidad
instalación; PC o una actividad militar en particular,
sea propia o del enemigo.

5
1. Clasificación

Se clasifican en símbolos:

 Básicos
 De identificación
 De designación
 De magnitud de escalón
 Para actividades militares
a. Básicos
Son los símbolos fundamentales, alrededor de
los cuales gira todo el sistema de simbología y
sirven para representar.

1) Una Unidad

2) Una instalación, SPAC o puesto

3) Un puesto comando

4) Un Puesto de Observación

5) Ubicación o vigencia futura


o propuesta

6) Simulado (dibujo sobre


otro símbolo)

b. De Identificación

Son aquellas que sirven para dar a conocer:

6
1) La identidad de la Fuerza o Arma

a) Aviación Av. Ejto.

b) Armada

c) Infantería

d) Artillería

e) Caballería

f) Ingeniería

g) ………..(etc.)

2) El Tipo de Unidad

a) Blindada

b) Aerotransportada

c) Andina

d) Motorizado

e) Selva

f) ……………….etc.

3) Los Servicios

7
a) Intendencia

b) material bélico

c) Sanidad

d) Veterinaria

e) Postal

f) ……………………etc.

c. De Designación

Son aquellos que sirven para indicar


mediamente números, letras y abreviaturas su
vinculación orgánica dentro la organización
general.

Ejemplo:

Compañía “B” del batallón XXVI de la Div.


Aéreo. 7

B/XXVI 7

Batería “A” del Grupo de Artillería VII del a


Div. Aerot.

A/VII 7

d. De magnitud de Escalón

8
Son aquellos que sirven para conocer la
categoría orgánica del símbolo básico y de
identificación representado.

1) Comando General del Ejercito XXXXXX

2) Comando del TO. y/o XXXXX


Comando de la ZI.

3) Comando FF.TT. del TO. XXXX

4) Cuerpo de Ejército XXX

5) División XX

6) Agrupación X

7) Regimiento III
.
8) Batallón GC.GA II

9) Comp. Edron. Y Btr I

10) Sección ..
11) Escuadra .
12) Equipo

9
e. Para actividades militares

1) Son aquellos que permiten representar:

a) Zonas Zona de
Reunión
de una U ZR

b) Limites entre UU. X = XVII

c) Emplazamientos Ej.: Emplaz.


de arma o pozo de tirador

d) Fortificaciones Ej.: Abrigo


Colectivo vvvvvvv

e) Alambradas Ej.: Alambre de


Púas en general xxxxxx

f) Obstáculos Ej.: Obstáculos


Antitanque móvil WWWWW

g) Actividades aerotransportadas Ej.:

Zonade lanzamientos Z.L.

Zona de desembarque Z.Des.

10
NOTA.- Se han utilizado solo algunos
ejemplos para una mejor comprensión
debiendo el que elabora la
documentación para lo que requiere,
utilizar el Reglamento Nº 26-A (signos
Convencionales y Abreviaturas
Militares) Edición Septiembre 1986.

II. REGLAS PARA LA COMBINACIÓN DE


SÍMBOLOS Y SU GRAFICACIÓN.

A. Cuando se conozca que una U., ha sido reforzada


con otros elementos de su misma arma, se
colocará el signo más al costado derecho,
encerrado en un paréntesis, Ej.:

A II (+) Comp. “A” del Segundo


Batallón de Inf. Aerot. Reforz.

B. Cuando se conozca que una U. no se encuentra


con todas las Unidades orgánicas al completo, se
colocara el signo menos al costado derecho,
encerrado en paréntesis, Ej.:

A II (-) Comp. “A” del segundo Batallón


de Inf. Aerot. Menos una secc.

C. Las dos anteriores reglas son aplicables cuando se


ha aumentado o disminuido hasta un TERCIO del
total orgánico de una Unidad.

D. Cuando el refuerzo sea superior al tercio, se


indicara de la siguiente manera.
11
Comp. “A” del Segundo
Batallón de Inf. Aerot.
Reforzado con 2 secc. De la
Comp. “C”

E. Si a un Batallón se le disminuye dos Compañías,


se indica como sigue
XXVI 7 – (2 comps.)

Entendiéndose que el Batallón mantiene sus


elementos orgánicos de apoyo de fuego y
Comando y Servicios.

F. Cuando una U, ha sido reforzada con elementos


que no son de la misma arma o especialidad, se
coloca la abreviatura de refuerzo al costado
derecho (Ref.) y se indican específicamente la UU.
Que refuerzan, Ej.:

1 Comp. Ing. Quinto Batallon de la 7ma. Div.


V 7 Ref. 1 Secc. AT de Inf.Aerot. Reforzada con una
Comp. de ingeniería y 1 sec.
Antitanque.

G. Para las UU orgánicas de apoyo de fuegos del BI. y


otras, deberá colocarse en la parte externa e
inferior del símbolo básico, el símbolo del tipo y/o
calibre del armamento principal. Ej.:

Comp. De ametralladoras Ligeras Cal. 30.


30

12
Comp. de morteros 81 mm.
81

Secc. de fusiles sin retroceso Cal. 57 mm.


57

H. Para otras reglas o tomar en cuenta en la


combinación de símbolos, deberá el usuario ver la
Pág. 156 y subsiguientes del Regl. 26-A (Símbolos
Convencionales y Abreviaturas Militares). Edición
SEP-86

III. PARA LA GRAFICACIÓN DE UU.


ENEMIGAS Y SU ACTIVIDADES.

A. En la elaboración de los Calcos y otros trabajos, la


disponibilidad de materiales no permitirá el empleo
de colores y únicamente se podrá contar con el
color negro, este será utilizado con TRAZO DOBLE
para el enemigo Ej.: (solo el símbolo básico).

B. En el caso de una ZR., se graficara, el área que


delimita con trazo simple y la U. con trazo doble Ej.:

Z.R.

13
C. Cuando se emplean colores, se utilizara el COLOR
ROJO, para representar sus UU. Y actividades en
trazo simple, el VERDE, para los obstáculos y el
color AMARILLO para zonas contaminadas.

D. Cuando alguno de los elementos que componen el


símbolo es desconocido, se coloca un signo de
interrogación en el lugar del elemento Ej.:

? ? Se desconoce la identificación y
designación
?
? ? Se desconoce la magnitud y la
designación
?
? ? Se desconoce la identificación
magnitud y la designación

? ? Se desconoce la designación

E. Cuando alguno de los elementos que componen el


símbolo es dudoso o sin confirmar, se coloca el
símbolo correspondiente y un signo de
interrogación al lado derecho Ej.:
?
A X Por confirmar su magnitud

Por confirmar su designación

14
Por confirmar su identificación y
designación

F. Cuando la U esta graficada en el Calco se supone


que el emplazamiento es conocido y cuando se
sabe de la presencia de una Unidad en neutra ZA,
pero se desconoce su localización exacta, deberá
gráficamente la U. dentro los limites, colocando en
la parte inferior del símbolo básico un signo de
interrogación, Ej.:
?
B
?
LC LC
x x
x 7 x

G. Cuando solamente sea necesario indicar la


designación de la U. considerada, la misma se
colocara al costado derecho del símbolo.

V Grupo de Artillería

A Compañía “A” de infantería

B Compañía “B” de tanques

15
H. Para complementar otras graficaciones de
actividades militares del enemigo, a los indicados
en esta parte del Regl. Ver Regl. Nº 26-A, pags.
182 y 183 (Edición Sept. 1986).

IV. SÍMBOLOS CONVENCIONALES MILITARES


MÁS USADOS EN LA CONFECCIÓN DE
CALCOS (PARA ACTIVIDADES MILITARES)

A. Limite
Línea que se fija para distribuir una zona de
responsabilidad, para facilitar la coordinación de los
fuegos y la maniobra entre dos unidades
adyacentes o para delimitar la responsabilidad de
las fuerzas convergentes en una zona determinada.
Se señala para efectos de coordinación y control.
Es conveniente trazar los límites a lo largo de
características del terreno fáciles de reconocer y
debe graficarse (de ser posible) de modo que los
puntos críticos, direcciones de aproximación, sean
enteramente asignados a una sola Unidad.

 Cuando las UU. Son del mismo escalón se


intercalara en la línea, que sirve de limite, el
símbolo de magnitud de Escalón común, y a
cada lado de este símbolo se escribirá la
designación correspondiente.

1:2 A:B III=VI

16
 Cuando las UU. son de Escalones diferentes se
intercalara en la o las líneas que sirven de límite,
los símbolos de magnitud del Escalón
correspondiente y en el lado de cada uno de
ellos se escribirá la designación.

:1 A- XIII - VI

X7
-A XXVI= X

NOTA: El Escalón inferior se coloca arriba,


tomando en cuenta la ubicación del
enemigo

B. Medidas de coordinación y control

1. Para Acciones Ofensivas

a. Zona de Acción (ZA)


Es aquella parte del terreno que en las
acciones ofensivas se coloca bajo la
responsabilidad de un Comandante, siempre
se la define por sus límites laterales, una
línea de partida (LP) y un objetivo.
Los límites se extienden más allá del objetivo
hasta la profundidad que requiere la
coordinación de los fuegos de apoyo

17
necesarios para su conquista o
consolidación.

La ZA, debe proporcionar el espacio


adecuado para la maniobra de las UU, y
guardar proporción con su poder de
Combate.

O1

L.P. L.P.

=XVIII A-B L=P

ZA. Del BI XVIII

Línea de Partida LP

 Se grafica mediante una línea continua de


color negro, definida exactamente en el
terreno y que sirve para que las UU,
atacantes crucen en el lugar y hora fijados
en la Orden de Operaciones, debe ser
perpendicular a la dirección de ataque,
estar bajo el control de Unidades amigas y
próxima al Enemigo.

18
 La LP, puede ser la línea de Contacto
(LC) normalmente esto sucede en
situaciones de movimiento cuando no se
puede precisar con anticipación donde se
encontrara la LC. A la hora del ataque
 Normalmente se indicarla hora del ataque
de bajo de la abreviatura de Línea de
Partida.
 La abreviatura se marcara en ambos
extremos Ej.:

LP LP
090830 NOV. 090830 NOV.

LP/LC LP/LC
040380AGO. 040380AGO.

b. Línea de Contacto (LC)

1) Es la línea del terreno que materializa la


situación de dos o más fuerzas contrarias
que se encuentran a aproximadamente o
en relación inmediata, en condiciones de
combatía entre ellas

2) Se grafica con línea continua de color


negro y un achurado hacia la parte
inferior, como indica el ejemplo siguiente
L.C L.C.

3) La abreviatura se marcar en amos


extremos

19
4) Cuando la línea del frente es irregular y
solo se tiene contacto con el enemigo en
determinado puntos, se grafica de la
siguiente manera:

LC

c. Línea de igualación

Se utiliza para coordinar o limitar la velocidad


de progresión de las UU. En el ataque se
extiende a través de toda la ZA, de la U. y
debe coincidir con características fácilmente
identificables del terreno, las unidades
informaran la hora del cruce de la LL. Pero no
detendrán su ataque a menos que se ordene
expresamente.

LI LI

Debajo de la abreviatura deberá colocarse un


número o un nombre clave Ej.:

LI LI.

=XVIII A–B =

20
d. Línea de fase (LF)
Elemento de control y coordinación
operaciones de movimiento que consiste en
una línea característica del terreno
sensiblemente perpendicular a la dirección de
movimiento. Se emplea por los Escalones
elevados o Unidades móviles para regular sus
acciones (Fases)

LF
1 3
2

LF
2

LF
1

Se grafica con línea continua de color negro a


lo largo de la característica a tomar en cuenta
se coloca su abreviatura y debajo la clave o
número para su diferenciación con las demás
líneas de la siguiente manera:

LF LF
1 Zorro

f. Puntos de comprobación o control

Se establece a lo largo del o de los itinerarios


de marcha utilizados por la GU., sobre puntos
característicos, con la finalidad de hacer

21
cumplir las disposiciones prescritas en los
cuadros de Marcha y para comunicar a los
Comandantes de la G.G., le quiere hacer
llegar.

Se grafican mediante un circulo, con un


numero interior.
1
Ver cruces de camino en la anterior figura.

g. Objetivo

Elemento físico tal como terreno dominante,


zona industrial, pasa obligada, cualquier otra
característica importante del terreno o un
núcleo de tropas, cuya conquista, ocupación o
destrucción, se persigue mediante
operaciones militares y a pesar de la acción
del enemigo.
Debe ser claramente definido y posible de ser
alcanzado con los medios puestos a
disposición de quien debe conquistarlo.

1) Objetivo final

Este impuesto por la misión y cada


objetivo se identifica con la letra O
mayúscula seguida de un número arábigo
Ej.:

01 02
22
Un objetivo asignado por el Comando
Superior puede dársela completamente a
una U, subordinada o este puede
dividirse: si se divide, se puede mostrar
gráficamente como objetivos
independientes numerados
separadamente, o puede ser dividido en
objetivos mediante un límite, Ejemplos:

01 02 0=
1

2) Objetivo intermedio

Es aquel cuya conquista contribuye al


cumplimiento de la misión, facilita la
ocupación del OBJETIVO FINAL.
Cada objetivo se identifica con la letra O
mayúscula seguida de una letra
minúscula.
Se ordenan de izquierda a derecha desde
la LP, .hasta el objetivo final. Ej.

01
0c 0d

0a 0b

LP LP

23
NOTA. El orden de sucesión no implica
prioridad para su conquista, ni
importancia

h. Dirección de ataque
Es aquella dirección o ruta específica sobre la
cual debe seguir el ataque principal o el
grueso de una Unidad para asegurar el
cumplimiento coordinado de un Plan (en un
ataque nocturno y en contraataque)
La dirección de ataque se extiende desde la
LP. Hasta el objetivo y no se la denomina, se
usara solamente cuando sea estrictamente
indispensable, puesto que es una medida de
control mas restrictiva que el EJE de
PROGRESIÓN, es decir, restringe la
maniobra de la Unidad que la recibe:

01

LP
LP.

Cuando una Unidad debe tomar objetivos


intermedios sucesivos, se grafica una flecha
que se extiende a través de los mismos hasta
el objetivo final, o mediante una serie de

24
flechas que conecten los objetivos a ser
conquistados, Ej.

01 01

0b 0b

0a 0a

LP LP LP LP

El grosor de la fecha no debe indicar, si la


Unidad subordinada está llevando el esfuerzo
principal (Ataque Principal), o el Secundario
existen elementos y características que
muestran en un Calco esta acción tales como:
Ancho de la ZA. (ZA, estrecha) escalón de
ataque potente (OPC), gran apoyo de fuegos
y reservas importante escalonadas en
profundidad y orientadas hacia la U., que lleva
el peso mayor del poder ofensivo a su
disposición.

Cuando el cumplimiento esta supeditada al


resultado de las primeras acciones, a las de
maniobra del conjunto o las órdenes del
Escalón Superior se usara una flecha
interrumpida con la palabra “Con Orden” Ej.:
25
O1

Ob 01

0o
LP LP

i. Eje

Dirección general claramente definida en el


terreno mediante un itinerario o puntos
característicos y a lo largo de la cual debe
realizarse una actividad determinada por el
conjunto de la U., o la mayor parte de ella así
tenemos, Ejes de abastecimiento, de
Evacuaciones, de Transportes, de
Comunicaciones, etc. Se grafica mediante una
flecha, colocando en la parte superior la
primera letra de EJE con mayúscula seguido
de la abreviatura correspondiente Ej.:

EPA ESE ESA

1) Eje de progresión terrestre


 Es aquel que indica la dirección
general de desplazamiento de una U.
a menudo un camino o grupo de

26
caminos o puntos característicos del
terreno que extienden en dirección al
Enemigo.
 A un Comandante que se le asigna
este eje, puede maniobrar sus
unidades libremente a uno u otro lado
del eje, siempre y cuando la U.
permanezca orientada hacia el
objetivo sin embargo el Comandante
debe asegurarse de que una
desviación en el movimiento o en los
fuegos fuera del eje asignado, no
estorbara la maniobra de las UU,
adyacentes y/o vecinas.
 Se grafica mediante una flecha que se
extiende desde la LP., hasta el
objetivo siguiendo una dirección
aproximada.
 A un eje de progresión normalmente
se le asigna un nombre en clave o la
designación de la Unidad, Ej.:

27
 Las UU, asignadas a cada eje de
progresión se graficaran con todos
sus elementos solo cuando se
prepara una orden de Operaciones
tipo Calco, considerando que en una
orden escrita se describe su
organización para el combate (OPC)
Ej.:

Rojo
01

j. Itinerario (Itin)
Ruta o camino sobre el cual se desplaza una
Unidad puede ser utilizada para una marcha
táctica corta.
Se grafica con un flecha que debe
exactamente el itinerario que señala, se
designa con la abreviatura Itin. (Minúscula)
seguido de un nombre en clave, código, o la
designación de la Unidad, Ej.:
Itin AZUL Item BI XXVII

k. Zona de Reunión (ZR)


1) Es aquella en la cual los elementos
constituidos de una Unidad se reúnen
para efectuar sus preparativos antes de
iniciar una operación o una acción táctica.
2) Se representa trazando una línea que
encierra la zona o área establecida, de

28
acuerdo a las inflexiones del terreno
colocando al centro el símbolo de la
unidad orientada siempre al Norte y la
abreviatura en la parte posterior
entrecortada, quedando el lado cerrado
orientado hacia el enemigo, Ej.:

NOTA. La abreviatura del enemigo en los


ejemplos anteriores no se coloca en los
calcos, se lo hizo para una mejor
comprensión y objetivización.

3. Cuando la ZR o área ocupan varias


unidades o instalaciones la graficación se
realiza de la siguiente manera:

..

ZR. ..
H

l. Base de Partida (BP)

1) Es la última posición ocupada por la


unidades del Escalón de ataque, antes de
que crecen la LP o la zona de terreno

29
desde la cual emprenden su marcha
ofensiva, desplegado en orden de
combate en dirección a su objetivo

2) Se grafica de la misma manera que para


la ZR colocando la abreviatura
correspondiente.

BP. BP.
BP.

3) Tanto para la ZR como par la BP cuando


estas sean previstas propuestas o
proyectadas serán gráficamente con línea
interrumpida, EJ.:
.
. BP.

ZR.

m.Ubicación de Unidades

1) Se refiere a la ubicación de las unidades


que conforman el escalón de ataque,
dentro la ZA asignada por el Escalón
Superior.

2) Esta determinada la ubicación de las


unidades en el calco por los limites
asignado incluyendo los símbolos de
magnitud de escalón y de designación
correspondiente o por el símbolo de la

30
unidad como en el caso de la Reserva y
del PC cuando esta es conocida, Ej.:

LP. LP.

=XI 1: 2 =
A-B

XV

Res.

n. Ubicación de la Reserva (RES)

1) La reserva es parte de una fuerza que se


mantiene sin emplearse al iniciar una
operación pero lista para ser empleada en
el momento que decida en Comandante
de la U, a la que pertenece (ver figura
anterior).

2) Se representa combinado los símbolos


básicos de unidad de zona o área así
como su correspondiente abreviatura Ej.:

Res. Res.
Res.

31
3) Cuando hay dos UU., que componen la
Reserva y están ubicadas a proximidad y
en la misma ZR., se pueden graficar de la
siguiente manera:

..
..
Res.

ñ. Representación grafica de una Unidad de


Combate en contacto y con misiones de
seguridad y reconocimiento.
1) Se grafica utilizando el símbolo
correspondiente a la Unidad con el
símbolo de magnitud de escalón orientado
hacia el símbolo de magnitud de la Carta
de referencia con dos flechas que partan
de las esquinas del símbolo básico,
extendiéndose estas hasta los límites que
abarcara de acuerdo a la misión asignada,
Ej.:

..
X=XV =V

32
2) La parte de la misión de una Unidad que
no puede mostrarse o graficarse, deberá
incluirse en el Párrafo III-B de la OGO y
en el caso de la Orden de Operaciones
tipo Calcos en la información marginal.
o. Representación grafica de un relevo por sobre
pasamiento.
1) Es la operación por la cual una Unidad
sobrepasa a otra para cumplir la misma
misión u otra diferente.
2) La unidad que realiza el relevo por
sobrepasamiento se indica por su límite,
magnitud de Escalón y el símbolo de
designación.
3) La Unidad sobrepasada se representada
por el símbolo básico de unidad magnitud
de Escalón correspondiente más el de
designación, encerrado en los límites de
su ZR., Ej.:
Situación Situación luego del
Inicial sobrepesamiento

xx xx

II II
II
III

RS.

33
El BI. III que se encuentra en su ZR., realizara
el relevo por sobrepasamiento al BI. V en su
ZA.

2. Para Acciones Defensivas

a. Posición Defensiva y/o sector Defensivo (SD)

1) Área del terreno, claramente definida que


se asigna a una Unidad para su defensa,
vigilancia o control.
Está determinado por límites laterales,
anterior y eventualmente de retaguardia,
unidos por puntos de coordinación con la
indicación del significado mediante la
utilización de los símbolos convencionales
militares y abreviaturas que puedan
colocarse en los extremos o intercalados,
como muestra el ejemplo siguiente.
NOTA.- Para una mejor comprensión de esta definición ver
páginas 189 y 224 del Manual de Terminología
Militar, en lo que respecta a Posición Defensiva y
Sector.
ORGANIZACIÓN DE UNA PD.
(Esquemático)

Zona de LS.
Seguridad
(ZS.)

Posición
De resistencia XIII = A-B XXVI=
(PR.)

Zona de
Despliegue (ZD.)

34
2) En el ejemplo anterior el límite de
Retaguarda de la Zona de Despliegue (ZD)
pertenece al BI. XXVI y se utiliza cuando en
es necesario precisar o identificar las zonas
o áreas por cuestión de responsabilidad
con la Séptima División Aerotransportada.
3) Los límites se extienden hacia retaguardia
de la LPR, para fijar áreas de
responsabilidad a las UU. Subordinadas y
para proporcionar espacio para la ubicación
de sus instalaciones de Comando y
Logística

La extensión de los límites hacia


retaguardia es influenciada por la red de
caminos existentes, itinerarios para los
movimientos de la profundidad necesaria
para asegurar la defensa de la Unidad.
4) Generalmente se designa limita de
Retaguardia a las GG,UU., o escalones
superiores. Se indican normalmente en la
Orden General de Servicios pudiendo
también indicarse en las Órdenes de
Operaciones.
b. Línea Principal de Resistencia

1) Es la línea definida por el borde anterior de


la Posición de Resistencia (RP) donde se
coordina el fuego de todas las UU., y armas
de Apoyo incluyendo el tiro naval y aéreo.

35
2) Su trazado es generalmente irregular para
permitir tiros de frente y de flanco.

3) Se grafica mediante una línea continua de


color negro, marcándose en ambos
extremos la abreviatura correspondiente,
Ej.:
LPR. LPR.

4) También la LPR, puede estar definida por


la Ubicación irregular de los Centros de
Resistencia y/o puntos de Apoyo sin
necesidad de graficar con línea continua
como muestra el ejemplo siguiente:

X
XI 2X4 I X
x

c. Puntos de coordinación

1) Estos puntos serán empleados sobre los


límites laterales para indicar el trazado
general de la LPR, la ubicación de los
Puestos Avanzados de Combate (PAC), y
de los Puestos Avanzado Generales
(PAG).

2) Se usan en la defensa para fijar la


ubicación exacta en la cual el Comandante

36
desea que sus Comandantes de Unidades
subordinadas coordinen la defensa.

3) Se usan también donde se interceptan las


líneas retardatrices y los limites de sectores
laterales en los movimientos retrógrados
4) Se grafica mediante un círculo con una X al
centro, seguido de la abreviatura
correspondiente, Ej.:
LPR. PAC. PAG.

d. Aéreas Defensivas
1) Centro de Resistencia
Sector defensivo organizado por Batallon
consta de varios puntos de apoyo.
2) Punto de apoyo
Sector defensivo organizado y ocupado por
una Unidad del valor de una Sección o de
una Compañía de Infantería o similar de
otra arma.

3) Ambos se grafican mediante un ovalo con


línea continua entrecortada en la parte
posterior, donde se coloca el símbolo de
magnitud de escalón, Ej.:

II I ..
Centro de Resisten- Punto de apoyo Punto de apoyo
cia de Batallón de compañía de Sección

37
4) Para posiciones preparadas o previstas se
grafican con un ovalo con línea
interrumpida, colocando en la parte
posterior entrecortada el símbolo de
magnitud de escalón

II I ..

5) El ovalo representa solo los limites


externos de la ubicación de las tropas y no
la zona de responsabilidad de la Unidad

6) En la defensa móvil se grafican los puntos


de apoyo de las áreas defensivas
adelantadas, necesarias para asegurar una
defensa coordinada del sector de la WU.

e. Posición de Resistencia

En una Defensa en frente normal esta zona


comprende un número variable de sectores de
responsabilidad (Centros de resistencia o
Puntos de apoyo) organizados, ocupados y
mutuamente apoyados, dispuestos
irregularmente en frente y profundidad,
organizados para la defensa en toda
dirección, Ej.:

38
Posición de
resistencia

f. Contraataque

1) Es una acción ofensiva que en la Defensa,


busca destruir o rechazar las fuerzas
enemigas, que hayan penetrado en la
posición de resistencia, para recobrar el
control de la Defensa o para retomar la
iniciativa.

2) El contraataque es la parte básica esencial


y dinámica de la defensa, los planes de
defensa incluirán los de contraataque

3) El objetivo que se prescribe a la fuerza que


realiza esta acción será la de restablecer la
integridad de la LPR.

4) En la graficación se debe considerar los


siguientes elementos:

 Penetración enemiga supuesta


 El objetivo
 línea de Partida

39
 dirección de contraataque hacia la base
de la penetración
 base de partida
 Unidad que realiza el bloqueo ( Fza. De
bloqueo )
 Unidad que realizara el contraataque
 Posición de Asalto (si fuera necesario)
 Reserva (Ver ejemplo esquemático)

LPR. LPR.

=XV 0 =XVI
1

5) Para cada probable dirección de


aproximación del enemigo se debe formular
como mínimo un Plan de Contraataque y
su correspondiente Calco.

3. Para operaciones retrogradas

a. Operación retrograda

Es cualquier maniobra defensiva hacia


retaguardia o en dirección contraria al
enemigo.

40
b. En la graficación se debe incluir según el tipo
de operación retrograda, fundamentalmente lo
siguiente.

 Sectores de responsabilidad y posiciones


de retardo

 Ubicación de la posición defensiva final


(PDF) y Zonas de Reunión, limites
laterales, itinerarios de repliegue, Puntos
de coordinación, Lineas de Fase y otras
medidas de coordinación y control, como
tiempo de retardo en cada posición, etc.

c. Puntos de Pasaje

1) Son los lugares o sitios por donde una


Unidad sobrepasara a otra, ya sea en un
avance o una operación retrograda. Se
establece a lo largo de una LP. De las
líneas de Seguridad de fase de defensa,
etc...

2) Son puntos sobre las líneas de


coordinación y que ocupan las fuerzas
amigas a través de las cuales se retira otra
fuerza amiga.

3) Se grafica mediante un cuadrado con la


abreviatura PP. y el numero o letra que
designa el punto de pasaje.

41
PP PP
A B

d. Posiciones de Retardo

1) En la conducción de la Acción Retardriz


cada un de las líneas sobre las que se
ofrece resistencia a la progresión enemiga,
pero sin dejarse aferrar.

2) Se grafica con línea continúa de color


negro, colocando a continuación su
abreviatura y en número al que
corresponde cada posición, en ambos
extremos, Ej.:
PRI. PRI. Posicion de
retardo
inicial

Segunda
PR.2 PR.2 posición de
Retardo

3) Debajo de la abreviatura normalmente se


coloca el tiempo de retardo en cada una
de las posiciones puede hacérselo en uno
de los lados o en ambos extremos.
PR1 PR1
040830 JUL.

PR.2 PR.2
040930 JUL. 040930 JUL.

e. Posición Defensa Final


42
En las operaciones retrográficas, es la última
posición que se establece y se organiza y
sobre el cual el enemigo debe ser detenido
PDF. PDF.
231800 SEP.

f. Ejemplo de la aplicación de las medidas de


coordinación y control en un calco de una
acción retardatriz sobre posiciones sucesivas.

4. Para Operaciones Aerotransportadas

a. Operaciones Aerotransportadas

1) Estas operaciones tiene por objeto llevar


por aire y colocar dentro del área objetivo,
fuerzas, combatientes y los medio de
SPAC necesarias para la ejecución de
misiones terrestres de naturaleza táctica o
estratégica.

43
2) Son de operaciones conjuntas conducidas
por la Fuerza Aérea y Fuerzas del Ejército.

3) Zona de Lanzamiento

 Es el área donde el cual las TT equipo y


abastecimientos son lanzados mediante
paracaidas, o en el cual los
abastecimientos y equipos puedan
lanzarse mediante le procedimiento del
lanzamiento libre.

 Se grafica encerrando el área a ser


utilizado con línea continua y en la parte
posterior entrecortada colocar su
abreviatura.

- Fáciles de inde.
- Prox. A objeto ZL. ZLA.
- Cubiertas y abri.
Zona de lanzamiento

4) Zona de aterrizaje

 Es el área no mejorada sobre el cual


aterrizan los aviones de asalto.
 Se puede graficar considerando la
extensión y de acuerdo a la escala de la
o las pistas a utilizar.

44
5) Cabeza Aérea
 Es la zona capturada durante la fase de
asalto y que una vez ocupada y
asegurada proporciona el espacio
necesario para continuar las
operaciones.

 Sus dimensiones depende: de la misión


de las PP,EE. Del terreno y CM., del
tiempo previsto para su reunión con
otras fuerzas para la llegada de
refuerzos o para el repliegue y las
disponibilidades de zonas de
lanzamiento y de aterrizaje.

5. Organización de la Cabeza Aérea. (Defensa)

45
6. Eje de Progresión aerotransportado o Asalto
Aéreo

Simboliza una hélice, graficándose de la


siguiente manea:

Los ejes de progresión propuestos de una


manera general se grafican mediante líneas
interrumpidas, señalando la fecha y hora en que
entraran en vigencia, Ej.

NOTA: Para complementar con graficaciones que sirvan


al propósito perseguido, ver paginas del 102 al
105 del reglamento Operaciones con Fuerzas
Aerotransportadas, Edición 1988.

7. Estacionamiento (Est.)

a. Finalidad

1) Se realizan para que las tropas puedan


conservar o recuperar mediante el
descanso, su capacidad combativa.

2) El bienestar de las TT. Y la situación táctica


dominaran el problema del
Estacionamiento, pero la Situación Táctica
primara sobre las consideraciones de
comodidad.

46
b. Amplitud de la Z. ESt.

1) Depende de los abrigos y cubiertas


existentes cuanto menos cubiertas y
abrigos existan, tanto mayor será la
dispersión de las tropas y por tal razón,
más amplia la Z. Est.

c. Organización de la Z. Est.

1) Desde el punto de vista de seguridad el


mejor dispositivo por adaptar, es el circular,
con las UU. De Combate en la periferia de
manera que las UU. De apoyo y servicios
estacionen en el centro de la zona.

d. SSE. Ej.:

47
e. Estacionamiento de FF. De contra Guerrilla

Referencias:
PVS. = Puesto de vigilancia y señalización
PB. = Puesto de barreamiento.
Ametralladora Ligera Emplazada

Patrulla de seguridad; fuerza variable por lo


general pequeña que se utiliza para
proporcionar seguridad a las Fuerzas de
contraguerrilla en una Zona de
Estacionamiento.

f. Seguridad en una Base de Patrulla

8. Movimiento

a. Es el desplazamiento de una unidad o fuerza


militar cualquiera, con todos sus medios hacia
una zona determinada oportunamente y con
toda seguridad, manteniendo la capacidad

48
combativa de las tropas para cumplir la misión
que le ha sido asignada.

b. Los movimientos pueden emplear cualquier


tipo de marcha o cualquier medio de
transporte. Pueden ser tácticos o
administrativos.

c. Una fuerza durante la marcha emplea


elementos de seguridad en el frente, en los
flancos y en la retaguardia con el objeto de
alertar oportunamente al grueso.

d. SSM. Ej.:

Graficación de un dislocamiento, cuando la


fuerza que
Realiza la marcha, es mayor a un BI.

e. Durante un movimiento realizado por


Unidades Motorizadas y/o Blindadas cuando
se cuente con seguridad aérea tanto de la
Aviación del Ejército, como de la FAT., con

49
cualquier tipo de naves, sean estas de
reconocimiento y/o artilladas, se graficara
como muestra el ejemplo siguiente:

XX
5

OBS. El símbolo de la hélice se graficara


tomando en cuenta el tipo de Aeronave
utilizada, Ej.:

f. Para fuerzas de contraguerrilla, las patrullas


de seguridad marcha protegiendo los flancos,
Ej.:

Patrulla de seguridad
9. Para Planes de Fuego

a. Artillería
1) Concentración (Incluyendo morteros)

Se denomina al volumen de fuegos,


ubicado sobre una zona dentro de un

50
periodo determinado de tiempo o una zona
de terreno designada y numerada a fin de
que sirva como referencia futura de un
probable objetivo.

Se grafica mediante una cruz a Esc.


1:25.000 y 1:50.000.

Son normalmente identificadas por un


prefijo alfabético o una letra y un número o
solo numero como en el caso de los
morteros, además en la cruz pueden
anotarse para mostrar, la clase de objetivo
de arma y de fuegos, la duración y hora de
fuegos y la unidad designada para disparar
la misión.

a) Para la identificación de objetivos, Ej.

b) Para el control de los fuegos, Ej.:

51
c) Designación para las concentraciones de
objetivos

 Los números serán asignados por el


Escalón más alto que controle el
medio de apoyo de fuegos. El sistema
será aplicado tanto para los fuegos
imprevistos como para lo fuegos
planeados.

Designación de las concentraciones


de objetivos

Se designara mediante la utilización


de dos elementos letras y números.
- Designación mediante letras:

UNIDAD LETRA
o Cuerpo X
o Divisiones dependientes por
Orden número ascendente A-G

o Agrupaciones de artillería,
A órdenes de ACE. XA-XG

CDF de la ACE XJ

o Otras unidades dependientes


Que poseen elementos de
Apoyo de fuegos. XA. XX, etc.

52
Las normas vigentes de Acción de la
División deberán en forma similar
proveer la identificación de las UU, que
controlan medios de apoyo de fuegos,
mediante la asignación de una segunda
letra, Ej.:

UNIDAD SEGUNDA LETRA

o Armas de apoyo orgánicas de


Las GG.UU.CC. A-E

o CDF de la Art. Div. F

o Grupo de Art. Por orden


Numérico Ascendente. G-M

o Art. Asignada u otras UU.


Dependientes N-P

Designación mediante números

Dentro del Cuerpo y de la división los


números serán asignados
consecutivamente a medida que cada
objetivo es planeado, como sigue:

UNIDAD NÚMERO

o Oficial de enlace en el CCAF


De la División (OEA.CCAF) 001-099

53
o Oficial de enlace con los
Batallones (Para cada
Grupo sugerencia una,
Centena ejemplo para el
Primer Grupo
100-199) 100-599

o CDF.De grupo de Artillería 600-799

o Otras UU. Dependiente 800-999

d) Ejemplos de designación de
concentración

 Es la decimacuarta concentración
Planeada por el CDF de la
ACE. XJO14

 Es la segunda concentración
Planeada por el CDF de la
Artillería Divisionaria con el
Número de identificación
Menor. AF002

 Es la primera concentración
Planeada por el CDF del Grupo
De Artillería Divisionaria
Con el número de identificación más
Bajo perteneciente a la División
Con el número de identificación
Menor. AG600

54
Los grupos de concentraciones se
designara con un numero al
Medio de dos letras, Ej.

o Es el primer grupo de fuegos


planeado por el CDF. Del grupo
de Artillería con el número de
identificación más bajo
Perteneciente a la División con
el número de identificación
menor. A001G

Serie de concentraciones.

Las series se designaran por una palabra


codificada

Ejemplo:
ROSA
Nota.- para complementar lo
referente a artillería, ver pags. 232
hasta 241 del Reglamento RC-02-12,
Edición Marzo 1991.

b. Morteros

1) Numero de las concentraciones

Se realizara la numeración de las


concentraciones para su identificación
de izquierda a derecha y de abajo
hacia arriba en Operaciones

55
defensivas de arriba hacia abajo.
Debiendo colocar el número
correspondiente en el cuadrante
superior derecho.

a) Mortero 81 y 60 mm
Desde el número 1 al 50 inclusive,
distribuidos de la siguiente manera:
Morteros 60mm de cada compañía
del BI a 10 blancos.

Sección Morteros de 81 mm, 20


blancos

Ejemplos:
Comp. A 01 -10
Morteros 60 mm Comp. B 11 - 20
Comp. C 21 - 30

Sección Morteros de 81 mm del BI-


31-50

Nota.- para evitar confusiones, es


conveniente utilizar 2 dígitos para la
numeración particularmente de
aquellas concentraciones que
corresponden a la compañía A,
antecedidos de un cero, Ej.:

01 09

56
b) Mortero 4.2 mm.

Del 51 al 100 inclusive.

2) Barrera de fuego

Es un fuego preparado en forma


densa y lineal que tiene por objeto
proteger las instalaciones propias
tropas, impidiendo el movimiento del
enemigo, a través de las líneas o
sectores defensivos.

Se representara en los calcos,


mediante un rectángulo a escala,
dependiendo su tamaño del tipo de
unidades que tenga responsabilidad
de su ejecución.

3) Numeración de las Barreras de


Morteros

Debe anotarse en el interior del


rectángulo la letra de la compañía o
batallón que debe ejecutarla junto a la
numeración de la Barrera respectiva,
y en la parte inferior el calibre o
solamente el calibre dependiendo de
los detalles que tenga el calco, Ej:

57
4) Secuencia de lectura

Ejemplos:
Barra de fuegos de morteros 60
numero 9 de la Compañía “A”

Barrera de fuego morteros 60


numero 15 de la Compañía “B”

Barrera de fuegos de morteros


81 número 44 del BI-X

Barrera de fuegos de morteros


81 número 45 del BI-XII

Barrera de fuegos de morteros


4.2 numero 90 de la División 3.
(Si fuera orgánico de la Div.) BI.
No tiene Mort. 4.2

Barrera de fuegos de morteros


4.2 numero 88 del CE-II (Si fuera
orgánico del CE)

58
5) Dimensiones de las Barreras para los
diferente calibres.

Una Sección de Morteros de calibre


mediano (4.2) podrá dispara un
barrera de 180 mts. De frente por 150
mts de profundidad)

6) Emplazamientos de morteros

Se puede utilizar el símbolo de


Emplazamiento en el interior se
coloca el símbolo básico del mortero y
el calibre al costado derecho o
solamente el símbolo del arma.

Si hay necesidad de representar la


cantidad o numero de piezas este se
coloca encerrado en paréntesis,
debajo del símbolo básico del arma o
pieza, Ej.:

59
7) Emplazamiento simulado de Mortero

c. Ametralladoras

1) Sector de tiro

Se representa mediante dos flechas


segmentadas, cuya longitud estar en
relación directa con su alcance eficaz,
colocando al símbolo básico del arma
en el vértice que forma la unión de las
dos flechas, Ej.:

Sector de tiro de una ametralladora


ligera

2) Línea de fuego

Se representa por medio de una


flecha, con línea, continua, Ej.:

Línea de fuego de una ametralladora


de calibre mediano.

60
3) Normalmente este símbolo se usa
combinado con el de Sector de tiro,
Ej.:

Sectores de tiro de una Arm. Lid. Con


su respectiva línea de fuego.

4) Cuando exista necesidad de rasar


algún lugar en la extensión de la línea
de fuego, deberá representarse de la
siguiente manera:

Zona de rasar

5) Cuando se tiene que elaborar calcos


donde se encuentran concentraciones
y barreras de diferentes tipos de
arma, en los que solamente interese
la ubicación de la concentración o
barrera, el calibre de la pieza se
coloca en la parte superior derecha

61
del símbolo y en el interior del
rectángulo que representa.

4.2 155 81 105 105

V. PREPARACIÓN

A. Calco Tomando como referencia una Carta

Existen 3 pasos a seguir en la preparación de un


Calco:

 Orientación del material (papel transparente)


 Trazado y utilizado de la simbología
 Anotación de la información marginal

1. Orientación del material

a. Se orienta la hoja de papel transparente sobre


la zona o Área de la Carta a utilizar,
preferentemente sujetar esta con cinta
adhesiva que no dañe la superficie de la
Carta.

b. Trazar la intersecciones de cuadricula mas


cercanas a cualquiera de las esquinas
opuestas del Calco (Ver Fig.1)

c. Numerar cada una con las coordenadas de


cuadricula correspondiente (Ver Fig. 1), estas
marcas en forma de cruz indicaran a la

62
persona que reciba el lugar exacto en el que
el orientar el Calco.

d. Es necesario e importante, que la o las


personas que reciban el Calco dispongan de
la misma Carta, utilizaba para su confección
(Ver fecha de edición, stok, etc. De la
información marginal)
Fig. 1

81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94
36
36

35
35
34 34
33
33
32
Empalme 32
O agarre 31

30
31
29 30
28 29
27
2. Trazando y utilización de la simbología 28
26
a. Se pueden usar lápices de colores o 27
marcadores de colores (Reglamentarios) para 26
el trazado, si se utiliza un solo color, este
deberá ser el negro (tinta indeleble de color
negro).
b. Para trazar las posiciones, actividades u otra
información que se desea mostrar, deberá

63
usarse símbolos convencionales militares
reglamentaron (Regl. 26-A). Si se usan
símbolos no contemplados en el reglamento,
estos deben ser identificados en el Calco,
mediante una referencia al pie del mismo.
c. Deben mostrarse tan solo los detalles que
tengan relación directa con las órdenes,
informes, etc.

d. Todos los símbolos se trazan paralelos a los


ejes de coordenadas de la Carta, de manera
que el símbolo de Magnitud de escalón vaya
siempre colocado en la parte superior,
excepto para las armas emplazadas (Ver Fig.
2

e. Para escalas 1,25.000 y mayores se debe


tomar en cuenta para el trazado de los
símbolos ,a las siguientes dimensiones:

17mm. 17mm
10mm 10mm. 0mm.

64
f. La magnitud del escalón no varía la dimensión
del símbolo.

3. Anotación de la Información Marginal.

Luego de haber concluido con el 2do paso


(trazado y utilización, de la simbología) se
escribe con letra de imprenta siguiendo la
contextura del formato reglamentario).
 Encabezamiento
 Cuerpo (en el caso de los Calcos, esta dado
por la parte graficada).
 Pie o final
a. Encabezamiento

El encabezamiento contiene las siguientes


referencias

 Clasificación de Seguridad
 Escalón Superior
 Unidad Considerada
 Sección en la que se prepara o redacta el
documento
 Numero y Clave de referencia
 Cuartel General o Puesto de Comando,
lugar, fecha, hora, mes y año de emisión.
 Titulo del Documento y Numero
 Objetó.
 Cartas empleadas como referencia.
 Anexos (Apéndices y agregados si fuera
necesario).

65
1) Se refiere a las Graduaciones de
Seguridad, que se aplican a la
documentación, materiales e instalaciones,
de acuerdo con su contenido y
trascendencia que pudiera tener su
conocimiento fuera del personal y
organismos autorizados, comprenderá los
grados :

PUBLICO – RESERVADO – SECRETO –


MUY SECRETO Y ULTRA SECRETO.
Se coloca en la parte superior y central de
la hoja, con letras MAYÚSCULAS
(Subrayado), espaciada a 2 cm. del margen
superior y a 3 cm. del margen inferior para
dar opción a la colocación de la
numeración respectiva; en el caso del
Calco, proporcionalmente al tamaño del
papel transparente a utilizar.

2) El Escalón Superior se refiere al Comando


de la G.U. de la cual es dependiente la
unidad considerada.
3) La Unidad considerada se refiere al
Comando que emite el documento, se
inserta con sus abreviaturas
correspondientes,

4) Ej.:CE.II.,DIV.AEROT.7,BI XXXVI,Comp.
“A” etc.

66
Cuando las necesidades del Secreto
requieran, se usara una clave en
reemplazo de la denominación habitual, Ej.:
X-75 o Zorro-98 etc.
5) La Sección en la que se prepara o redacta
el documento, se refiere al Departamento o
Sección dependiente del EM. De la Unidad
considerada, donde se preparara o
redactara el documento, Ej.:EMG-
DPTO.II;EME.COM.;EMG.SECC.III.
Es el caso de una PI.M, se colocara la
abreviatura correspondiente seguido de la
denominación del miembro de la Plana
Mayor que confecciona el documento, en
razón a que el nivel BI. No se cuenta con el
personal necesario para organizar una
Secc., Ej. PI.M.P-3;PI.M.P-4.
6) El Nº Clave de referencia, es el número que
le asigna la Sección de origen de acuerdo
al bloque o serie de números que tienen
para el control rutinario de documentos,
consiste en una combinación de número y
letras separadas por el símbolo de
quebrado, o de letras y números en forma
separada. La forma más utilizada es la
primera, Ej.:125/ALG no deberá
relacionarse este número con el que se
refiere al titulo puesto que su propósito es
precisamente dar a este una designación
de documentos corrientes, evitando

67
mencionar en los mensajes posteriores su
naturaleza y propósito.

7) El lugar de la emisión del documento , se


refiere a la ubicación física del Comando o
CG., si la denominación corriente de la
localidad en cuestión no es bien conocida
debe ir acompañada de coordenadas
geográficas o kilométricas, tomada de la
misma carta que acompaña a la orden.
Cuando el Secreto lo requiera, el lugar
puede ser designado con una palabra o
cifra en clave con letras mayúsculas, Ej.:
 PC: COTAPACHI
 PC: AZUL

La hora y la fecha son expresadas median


te un grupo de seis cifras seguido por el
mes y año, Ej.:090730-NOV-91. Se refiere
siempre a la fecha y hora en que el
documento entra en vigencia, salvo que si
indique lo contrario en el párrafo III-C de la
OGO.

8) Los títulos de los documentos son

numerados sucesivamente cada año, por


Ej.: OGO Nº 01/91, en el que el
denominador corresponde a las dos ultimas
cifras del año, dos o mas ordenes son
impartidas el mismo día, serán designadas
con números consecutivos.

68
Todo el titulo debe ir en letras mayúsculas
y subrayado, debajo el titulo debe indicarse
entre paréntesis y con escritura corriente
los cambios o ratificaciones con respecto a
órdenes verbales anteriormente impartidas
y otras instrucciones. Se usaran
expresiones tales como (Confirma Ordenes
Verbales), (Confirma ordenes verbales
excepto el Sub-Párrafo III-B)
9) En OBJETO se expresa en un o dos
oraciones que resuma el contenido de la
orden. Sirve de referencia rápida u facilita
el archivo y la consulta del documento, por
esto, aun siendo muy breve debe ser lo
suficiente especifico, Ej.:

OBJETO: Ataque a LOMAS de SAN


PEDRO

OBJETO: Repliegue del RIÓ ROJO a la


línea Cº San Pedro-Qda. COLORADO.

10) Debajo de objeto se colocara el Subtitulo


CARTAS para hacer referencia a aquellas
que fueran necesarias al receptor del
documento para su interpretación, seguida
de su designación geográfica, escala.
Numero, nombre de las hojas y año de
edición, si fuera necesario en ese orden.

11) Inmediatamente debajo de CARTA se


coloca el subtitulo ANEXOS mencionando
en forma de lista todos los documentos

69
separados del cuerpo del documento,
numerándolos en la secuencia aludida para
ejemplo. Ver Anexo 1.
b. Cuerpo

(En el caso de los calcos, esta dado por la


parte graficada).
El cuerpo de un formato contiene los párrafos
principales numerados con cifras romanas, las
mismas que se colocan para empezar el
documento a 3 cms. del margen izquierdo de
la hoja. Todos los párrafos y Sub-Párrafos
importantes llevaran mayúsculas, números
arábigos de acuerdo a lo establecido en el
reglamento Nº 39-B.
 Cifra Romana………………….-
 Letra Mayúscula……………… A.-
 Numero Arábigo……………… 1.-
 Letra Minúscula………………. a.-
 Numero y paréntesis………… 1)
 Letra minúscula y Paréntesis a)
 Guiones……………………….. -
 Puntos…………………………. º

c. Pie o Final
El final contiene las siguientes referencias:

 Firma del Comandante


 Autenticación

70
 Distribución
 Clasificación
 Enumeración
1) El original o ejemplar de archivo, es
firmado por el Comandante o por el Jefe de
EM y/o Plana Mayor (JPLM) en nombre de
aquel, empleado la frase. “por orden de “.
Todos los demás ejemplares o sea las
copias es suficiente que sean autenticadas
por el que confecciona el documento.

2) La autenticación consiste en la firma del


autor de la confección del documento sobre
las iniciales de su nombre completo escrito
a maquina o a mano con letras de
imprenta.
3) Es esencial tener una lista de distribución,
para tener la seguridad de que todas las
Unidades o individuos encargados de
cumplir la orden, hayan recibido una copia.

Puede hacerse una lista de de todos los


interesado o hacer simple referencia a una
lista de destinatarios ya conocida, Ej.
distribución lista “A” que se refiere a las
Unidades orgánicas de la Unidad que emite
la Orden. Distribución “B” referente al
Comando Superior.
Se agregaran los Comandos de las
Unidades de Apoyo

71
Refuerzo y adyacentes, puesto que ellas no
pueden estar en una lista hecha con
antelación Ej. Ver ANEXO 1

4) NOTA:
No es necesario colocar en el pie o final
AUTENTICACIÓN e IDENTIFICACIÓN se
deberá escribir directamente como muestra
los ejemplos siguientes y el que se
encuentra en el ANEXO 1

B. Calco Tomando como referencia un croquis

1. Se realizan todos los pasos como cuando se


toma como referencia una CARTA, simplemente
la diferencia radica en que el amarre o empalme
deberá realizarse sobre puntos característicos
del terreno en cualquiera de las esquinas
opuestas para su correspondiente orientación,
Ej.:

72
En el anterior CROQUIS, tomaríamos el cruce
de caminos y el contorno mayor del terreno.

VI. ANEXOS A LAS ÓRDENES DE COMBATE.

A. Objeto

1. Los Anexos son documentos separados que se


adjuntan a los PLANES Y ORDENES y de los
cuales forman parte, son empleados para:

a. Mantener el cuerpo de la orden, breve, claro y


simple.

b. Presentar información adicional concerniente


solo a una parte de la Unidad o que es de
naturaleza esencialmente técnica.

2. Un Anexo trata solamente de un aspecto de una


operación por Ej.: OPC, Inteligencia, apoyo de
fuegos, Planes de Barreras, Comunicaciones,
etc.

73
B. Formato

Los ANEXOS, pueden ser en forma de CALCOS o


escritos, los que prescriben misiones para los
elementos subordinados, siguen generalmente el
formato de la OGO , con sus cinco párrafos (Ver
ANEXO 1)

C. Preparación
1. Los Anexos son preparados por los Oficiales que
tengan responsabilidad de PI.M. y/o EM., la
actividad arma o servicio a que se refiere.

Los Anexos a las órdenes se designan con


LETRAS MAYÚSCULAS y todo el titulo
subrayado, EJ.:

 ANEXO “A” (CALCO DE OPERACIONES) A


LA OGO Nº 01/91

 ANEXO “B” (PLAN DE APOYO DE FUEGOS)


A LA OGO Nº 01/91.

La sección de EM o el correspondiente miembro


de una PI.M, responsable de la preparación de
Orden de Operaciones asignan las letras a los
Anexos que lo acompaña. Normalmente, los
anexos son designados con las letras en la
secuencia en que son mencionados en la Orden,
a excepción del Calco de Operaciones en lo
mismo que de acuerdo al Reglamento 39-B
(organización y procedimientos de EM. Edición
74
1987) en su capitulo IX Secc. II numeral 12 a la
letra indica. Si la orden lleva un calco de
Operaciones este será siempre el ANEXO “A”.

2. Los datos complementarios necesarios para


emplear un ANEXO van contenido en
APÉNDICES designados por números arábigos,
Ej.:

APÉNDICE 1 (PLAN DE FUEGO DE


ARTILLERÍA) AL ANEXO “B” (PLAN DE
APOYO DE FUEGOS) A LA OGO Nº 01/91

3. Las prescripciones necesarias para ampliar un


APÉNDICE van contenidos en AGREGADOS,
designados en letras minúsculas, Ej.:

AGREGADO “a” (LISTA DE OBJETIVOS)


APÉNDICE 1 (PLAN DE FUEGO DE
ARTILLERÍA) ANEXO “B” (PLAN DE APOYO DE
FUEGO A LA OGO Nº01/91.

4. Los AGREGADOS, podrán a su vez ser


aplicados en COMPLEMENTOS, designados
con números arábigo y paréntesis y estos a su
vez para ampliar y mantener claro su contenido,
podrán tener SUPLEMENTOS, designados con
letras minúsculas y paréntesis.

75
D. Firma y autenticación

1. El original de un ANEXO, es firmando por el


Comandante o por el jefe de la PI.M., y/o EM.
Empleando la frase por orden de.

Las copias son autenticadas por el Oficial


directamente interesado en el contenido del
anexo, Ej.: P-1 autenticara las copias del anexo
plan de personal.

Los apéndices y agregados se firman y autentica


en la misma forma.

E. Referencia a los Anexos y Apéndices

1. En el cuerpo de una OGO se hace referencia a


un ANEXO o a un APÉNDICE indicando su letra
y/o número respectivamente y el asunto de que
se trata, Ej.:

PRIMER I. SITUACIÓN.-
PÁRRAFO A. Enemigo
DE LA OGO Ver APÉNDICE 1 (CALCO
DE SITUACIÓN) AL
ANEXO “B” (PLAN DE
INTELIGENCIA)

76
Cuando el ANEXO corresponde a una Orden
diferente a aquella en al que hace referencia,
debe indicarse esta orden.

2. En las órdenes de operaciones la referencia a un


ANEXO se hace en el ENCABEZAMIENTO o en
los diferentes párrafos, Sub-Párrafos, donde son
necesarias las referencias de los Anexos
indicados.
F. Publicación y distribución

1. Los Anexos, apéndices, agregados etc., se


publican simultáneamente con la Orden o con el
Plan sin que deban ser difundidos a menos que
existan razones y fuerza en contrario organismos
cuyas acciones están afectadas por la
información e instrucciones contenidas en ellos.

2. Cuando estos documentos no se han emitido en


el Plan u Orden al que pertenecen, se hará la
indicación “omitido” en el documento
correspondiente en la relación de ANEXOS
debiendo ser distribuidos a la brevedad cuando
sea pertinente.

77
SECRETO

Div. Aerot. 7
Bj-XXVI ANEXO 1
Pl.M. P-3
PC.COLOMI 090800-NOV-91

ORDEN GENERAL DE OPERACIONES Nº 01/91


(Confirma Órdenes Verbales)

OBJETO: Repliegue del RIO ROJO, hasta la linea Cº SAN PEDRO -


Qda COLORADO

CARTAS: COCHABAMBA Esc.: 1 : 25000


PUNATA Esc.: 1 : 25000

ANEXOS: “A” (Calco de Operaciones)


“B” ( )
“C” ( ) etc.
I. SITUACIÓN

A.- Enemigo
B.- Fuerzas Propias
C.- Refuerzos y Reducciones

II. MISIÓN
III. MODALIDADES EJECUTIVAS

A.- Idea de Maniobra


1. Maniobra
2. Apoyo de fuegos
B.- Misiones de las Unidades.
C.- Condiciones de Ejecución.

IV. SERVICIOS
V. COMANDO Y COMUNICACIONES
A.- Comando
B.- Comunicaciones

VI. DIVERSOS

JPL.M. ……………… ………..……………………


CJA CMDTE. DEL BJ-XXVI
P-3 ………………..
ALG.
Lista “A” y “B”
Comp. “B” BI-XXVI.
Secc. Ing. Comb.
SECRETO
1 - 20

78
VII.OTRAS CONSIDERACIONES

A. Puntos Críticos

1. Cualquier lugar o área cuya captura o retención,


ofrecerá marcada ventaja quien lo posea,
cuando el área es muy grande y encierra
poblaciones de importancia o centro industriales
se denomina área vital

2. Se grafican encerrando en un círculo, acorde


con la escala de la carta y con un numero
arábigo en la parte central

3. En la ofensiva. Ejemplo esquemático.

La numeración debe realizarse en este tipo de


operaciones de abajo hacia arriba y de izquierda
a derecha a partir de la línea de partida en
sentido ascendente.

79
4. En la defensiva operaciones retrogradas

La numeración debe realizarse de arriba hacia


abajo y de izquierda a derecha en la PD, en
sentido descendente.

B. Asuntos Civiles y Gobierno Militar (AC/GM).

1. Equipos Funcionales

Para graficar en un calco, deberá considerarse el


símbolo básico de Unidad el de identificación y el
de magnitud de Escalón correspondiente a
Equipo (1) Ej.:

80
2. Instalaciones de AC/GM.

Para graficar las instalaciones propias de


AC/GM., se debe tomar en cuenta, el símbolo
básico de instalación, el de identificación y el de
magnitud de Escalón al que corresponde la
instalación, como muestra los ejemplos
siguientes:

Instalación de Abastto. Civil y


Recursos locales de la división.

Instalación de Transporte público de


la División.

C. Emboscada.

81

También podría gustarte