Está en la página 1de 28

ANEXO TÉCNICO

Proyecto 2173 Kennedy Fortalece la Participación Ciudadana

1 FICHA IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO

PLAN DE DESARROLLO Un Nuevo Contrato Social y Ambiental para la Bogotá del


LOCAL Siglo XXI.
Un Nuevo Contrato Social y Ambiental para Kennedy.
PROPÓSITO Propósito 5. Construir Bogotá-región con gobierno
abierto, transparente y ciudadanía consciente.
PROGRAMA Fortalecimiento de cultura ciudadana y su
institucionalidad
CÒDIGO DEL PROYECTO 2173
NOMBRE DEL Kennedy fortalece la participación ciudadana
PROYECTO
COMPONENTES Procesos de formación y capacitación para la participación
ciudadana y/u organizaciones para los presupuestos
participativos.
META(S) PLAN DE Capacitar 1800 personas a través de procesos de
DESARROLLO formación para la participación de manera virtual y
presencial.
MAGNITUD META Capacitar 450 personas a través de procesos de formación
VIGENCIA 2021 para la participación de manera virtual y presencial.
CONTIENE INICIATIVAS Si, 4 propuestas
PRESUPUESTOS
PARTICIPATIVOS
VIGENCIA 2021
PLAZO 5 Meses
VALOR $790.230.000

2 OBJETO
Prestar servicios para la implementación de procesos de capacitación que se materialicen en
iniciativas ciudadanas para la promoción del derecho a la participación en la localidad de
Kennedy.
2.1 ALCANCE DEL OBJETO
El objeto del proceso comprende el desarrollo de procesos de capacitación en modalidad
presencial1 y virtual asistida2, en aras de la promoción del derecho a la participación en la localidad
de Kennedy, de manera que se incentiven y fortalezcan las capacidades e intereses en la
ciudadanía, organizaciones e instancias de participación, en los asuntos públicos y su incidencia
cotidiana , a través de la cualificación de su ejercicio de manera que se logre aumentar la
participación y organización de la ciudadanía en escenarios para la toma de decisiones y acciones
colectivas. En tal sentido el desarrollo del objeto del contrato permitirá dotar de herramientas
teóricas, metodológicas y prácticas a la población objeto de cobertura, adquiridas en escenarios
de aprendizaje colaborativo y de construcción de confianza entre la ciudadanía y la
administración local.

3 OBJETIVO GENERAL
Desarrollar procesos de capacitación en modalidad presencial y virtual, para la promoción del
derecho a la participación en la localidad de Kennedy, que permita a la ciudadanía activa,
organizaciones sociales e instancias de participación su fortalecimiento para la incidencia y la
decisión para la acción.

3.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Diseñar e implementar procesos de capacitación desde un enfoque participativo con
énfasis en estrategias de información, comunicación y educación para la promoción del
derecho a la participación, la investigación social para la acción, incidencia en políticas
públicas, con enfoque (i) poblacional, (ii) diferencial étnico, (iii) de género y diverso, (iv)
de políticas públicas (ambiental y territorial), curso de vida, paz y derechos humanos,
entre otros temas de interés.
 Apoyar técnica y operativamente la formulación e implementación de iniciativas que
permitan la apropiación social de conocimiento3 como resultado de la capacitación
realizada en el marco de la educación para la participación.

1
Se entiende por procesos de formación presencial todos aquellos que se desarrollan en un lugar físico y se imparten
en un rango entre 20 y 40 horas de duración. Los que conducen a certificación son aquellos que se realizan en un
mínimo de (18) horas en aula, que se pueden repartir en 6 sesiones de 3 horas cada una y que implica 18 horas de
trabajo autónomo para completar una carga académica de 36 horas mínimo y/o 40 horas máximo, en donde el
componente en aula debe ser de 18 horas mínimo y/o 26 horas máximo. También conduce a acreditación tipo
diplomado cuando se completan 3 cursos de entre 30 y 40 horas que comparten un eje común, bajo la misma lógica
con la que cuenta la Escuela en este momento.
2 Se entiende por procesos de formación en virtualidad asistida, aquellos que se desarrollan con personas con acceso

a internet, pero sin sus habilidades en el uso de la tecnología completas. Es decir, el público para la modalidad virtual
asistida está compuesto por personas que necesitan apoyo para poder ganar autonomía en el manejo de, por ejemplo,
pero no exclusivamente, la plataforma virtual de aprendizaje de la Escuela, las plataformas que contienen
información de Planeación, Gobierno, Veeduría, y que requieren acompañamiento pedagógico en tiempo real, es
decir a través de actividades sincrónicas, usando una plataforma de encuentro. Con ello, no sólo consolidan
capacidades en una temática de participación, sino que se reduce la brecha digital.
3
La apropiación social del conocimiento es el fundamento de cualquier forma de innovación porque el conocimiento es una construcción
compleja que involucra la interacción de distintos grupos sociales. La producción de conocimiento no es una construcción ajen a a la sociedad,
se desarrolla dentro de ella, a partir de sus intereses, códigos y sistemas. Por otra parte, la innovación entendida como la efectiva incorporación
social del conocimiento en la solución de problemas, o en el establecimiento de nuevas relaciones; no es más que la interacci ón entre grupos,
artefactos, culturas sociales de expertos y no expertos. La apropiación no es una recepción pasiva, involucra siempre un ejercicio interpretativo
y el desarrollo de unas prácticas reflexivas. Fuente: https://legadoweb.minciencias.gov.co/programa_estrategia/apropiaci-n-social-del-
conocimiento
 Implementar las acciones necesarias para la ejecución de las cuatro propuestas ganadoras
de Presupuestos Participativos Fase 2 en diálogo permanente con los promotores y
promotoras a partir de los lineamientos de la Estrategia de Constructores Locales de la
Secretaría Distrital de Gobierno.
 Realizar un encuentro de intercambio de experiencia de carácter académico y social que
permita reconocer experiencias significativas de la planeación y presupuestación
participativa, así como de la formación para la participación en clave de la incidencia en
políticas públicas y la gobernanza territorial desde diferentes perspectivas locales,
distritales e incluso nacionales.

4 DESCRIPCIÓN GENERAL
El presente proceso busca además de promover escenarios de capacitación, generar una
apropiación social y activa del conocimiento, que permita la generación de la territorialización
de lo aprendido por medio del diseño e implementación de iniciativas que busquen aportar a la
promoción del derecho a la participación desde diferentes enfoques, lo que traducido en
términos de los Criterios de Elegibilidad y viabilidad para la formulación de proyectos de
inversión 2021-2024 del IDPAC se relaciona con la implementación de escenarios de
aplicabilidad en donde se aborden problemas colectivos y se reconstruyan de diversas maneras
lazos de confianza.

En concordancia con lo anterior, un resultado final de este proceso se fundamenta en el diálogo


de saberes como eje central que logrará el intercambio de los conocimientos no solo fortalecidos,
sino desde la experiencia de carácter nacional de cara a la planeación y presupuestación
participativa en clave de políticas públicas y gobernanza territorial, esto teniendo en cuenta las
múltiples expresiones de la participación que orientadas permitan conducir a reflexiones
colectivas sobre la incidencia ciudadana en la gestión pública.

Por otra parte, cabe mencionar que este proceso responde a los criterios de elegibilidad y
viabilidad en relación a las (3) opciones elegibles planteadas en dicho documento por el IDPAC:
Opción 1: Procesos de formación en modalidad presencial; Opción 2: Procesos de formación
en modalidad virtual asistida, las cuales serán abordadas de manera concertadas para la formación
pública y social desde un enfoque crítico y corresponsable por el derecho a la participación que
enmarca este proyecto.

En tal sentido, señala el documento de criterios en términos de viabilidad que “Como parte de
los criterios de viabilidad de los proyectos que realizará la Alcaldía Local, es imperativo la
articulación y colaboración para fortalecer capacidades democráticas en la ciudadanía. Al
contemplar en la estrategia de formación, las acciones de formación que desde las localidades se
realizan y las acciones a nivel distrital que desarrolla la Escuela, es posible hacer un seguimiento
mancomunado sobre las capacidades y conocimientos adquiridos por la ciudadanía.” (IDPAC,
p. 59)

Así mismo, cabe señalar que dentro del objeto a contratar en el marco de la implementación de
procesos de formación y capacitación desde un enfoque participativo, están contenidas de
manera primordial cuatro (4) iniciativas ganadoras de presupuestos participativos las
cuales aportan al cumplimiento de la meta, dado que proponen escenarios de formación con
énfasis poblacionales y temáticos diversos que potencian el ejercicio de la participación e
incidencia propositiva de diversos sectores sociales. Con ello, a continuación, señalamos las
iniciativas consignadas en el Acta de Acuerdo Participativo4 del 23 de diciembre 2020:

1. Fortalecimiento de Organizaciones Juveniles


2. Escuela de formación para la participación de firmantes del acuerdo de paz
3. Formar poblaciones para la participación
4. Escuela de formación de líderes locales.
* Las anteriores propuestas se desarrollan con más especificidad en las páginas 8 (población Objetivo) y en la página 9
(Descripción de las propuestas).

Por otra parte, es importante describir las propuestas ganadoras dentro del proceso de
presupuestos participativos, como una de las prioridades en este proceso a ejecutarse:

Propuesta Descripción
Pretendemos capacitar a 1800 jóvenes, que sean líderes, que se conviertan en difusores
1. Fortalecimiento de
de buenas prácticas, Que sean gestores en respeto, tolerancia, inclusión, participativos
Organizaciones
en las decisiones locales. Que puedan en un futuro incursionar en los territorios como
Juveniles
gestores.
Al ser una propuesta orientada al fortalecimiento de escenarios participativos es
importante revisar que servicios y derechos están siendo garantizados por el Estado en
la actualidad para las personas en proceso de reincorporación que viven en la localidad
de Kennedy, identificar posibles barreras de acceso a derechos en el marco de un
2. Escuela de
acuerdo de paz permite establecer rutas de trabajo y de acción para su exigibilidad y
formación para la
con ello el fortalecimiento participativo. Sería importante hacer un análisis del contexto
participación de
con el fin de identificar en qué situaciones las personas en reincorporación están
firmantes del acuerdo
sintiendo limitaciones al ejercer sus derechos como ciudadanos y ciudadanas.
de paz
Considero que las secciones formativas pueden estar orientadas a la consolidación de
figuras organizativas líderes de los sectores donde se desarrolla la reincorporación, con
ello los procesos de fortalecimiento también se orientan al cómo gestionar procesos de
bienestar para la vida en el marco de la garantía de sus derechos.
Formar a los líderes sociales del sector religioso que integran el Comité Local de
3. Formar poblaciones Libertad Religiosa, en DDHH, valores aplicados, el hecho religioso y el pluralismo,
para la participación tolerancia religiosa, protección constitucional y penal de la LR y desarrollo social (120
horas).
Primeramente, informar a las personas de los beneficios de pertenecer en ese tipo de
4. Escuela de organizaciones sociales porque a veces se subestima o desconoce el alcance de las
formación de líderes mismas, y por otro lado que con la aplicación y avance de los mismos procesos pueda
locales. incentivarse la participación ciudadana en estos espacios para mejorar nuestra calidad
de vida

Fuente: Tomado de la Matriz de propuestas Ganadoras Presupuestos Participativos Fase II. 2020

Estas propuestas en diálogo permanente con sus promotores, contarán con una ruta operativa
propia en que se logre materializar y hacer seguimiento frente al alcance esperado establecido en
la matriz de propuestas ganadoras consignado desde la segunda fase de presupuestos
participativos. Se planteará a los promotores su participación en todo el proceso de formación y
de manera voluntaria decidirán su participación parcial o total en tanto permita desarrollar su
propuesta.

4Documento que consigna las propuestas ganadoras del proceso de Presupuestos Participativos Fase 2, año 2020.
Suscrito por el Fondo de Desarrollo Local de Kennedy y delegados de los Sectores Administrativos
En tal sentido, se pretende implementar procesos de capacitación en modalidad presencial y
virtual para la promoción de la participación enfocada de manera transversal en dinámicas
pedagógicas, territoriales, de investigación social para la acción, diálogo de saberes y aprendizaje
colaborativo para la planeación participativa, la gestión pública y la gobernanza territorial dirigido
a jóvenes, organizaciones sociales, instancias de participación, JAC, sectores religiosos, entre
otros con un fuerte en pedagogía crítica y social de ciudadanos conscientes de su compromiso
con la construcción de futuro. Por lo que el objeto principal será el de dinamizar la formación
teniendo en cuenta la implementación de una pedagogía territorial para la participación.

Asimismo, se dispondrá de mesas de trabajo y de diálogo con organizaciones e instancias étnicas


para el diseño e implementación del proceso de capacitación en relación con la promoción de la
participación a partir de herramientas que permitan la caracterización de pueblos étnicos en la
localidad, sus saberes y formas de gobierno propio, así como la consecución de planes integrales
de vida y salvaguarda, así como el programa de garantías teniendo en cuenta pueblos en territorio
base y pueblos en condición de desplazamiento, de acuerdo con el Auto 004 del 26 de enero de
2009 emitido por la Corte Constitucional en el capítulo que trata sobre "Planes Salvaguarda de los
Pueblos Indígenas de Colombia" desde un enfoque de Buen Vivir Comunitario, Derecho Propio
Intercultural, que conlleve a procesos que den respuesta a las necesidades de formación y
cualificación de las comunidades teniendo en cuenta las diferentes políticas públicas poblaciones
que permitan incentivar el escenario de participación en lo local.

Bajo este entendido, la pertinencia del desarrollo del proceso de contratación a través de la
modalidad de Licitación pública contribuye no solo a la ejecución de un rubro presupuestal sino
el intercambio de saberes y experiencias para la promoción del derecho a la participación y a su
vez al reconocimiento, fortalecimiento de la corresponsabilidad social, pedagógica y de política
pública de instituciones educativas de carácter público y privado que permite a la ciudadanía
activa tener un acceso a mecanismos de capacitación e incidencia para la acción colectiva.

4.1 MARCO NORMATIVO


El presente proceso se sustenta en los marcos normativos e institucionales que fundamentan el
derecho a la participación tanto a nivel nacional como distrital, en este sentido, sus principales
referentes se enuncian a partir del artículo 103 de la Constitución Política de Colombia, Estatuto
de la participación, Ley 1757 de 2015 “Por la cual se dictan disposiciones en materia de promoción y
protección del derecho a la participación democrática”, el Decreto 503 de 2011 “Por el cual se adopta la
Política Pública de Participación Incidente para el Distrito Capital” y el Decreto 448 de 2007 que
determina el Sistema Distrital de Participación ciudadana, así mismo se menciona los
importantes desarrollos que ha tenido la política pública tanto sectorial como poblacional que
han permitido tener como premisa central la diversidad y la diferencia, de las cuales se tiene
como principal resultado el diseño e implementación de políticas públicas que atraviesan este
derecho y que se relacionan a continuación:

Tabla 1. Relación de Leyes, Normas y Políticas Públicas sectoriales y poblaciones que


contienen el derecho a la participación ciudadana

Política Pública de Libertades Fundamentales de Religión, Culto y Conciencia para el periodo


2019 – 2028 - Decreto 093 de 2018 - CONPES D.C 12/2019
Política Pública de Participación Incidente para el Distrito Capital. Decreto503 de 2011
Política Pública Integral de Derechos Humanos - CONPES D.C 05 / 2019
Política Pública Distrital de Espacio Público - CONPES D.C 06/2019
Política Pública de Mujeres y Equidad de Género en el Distrito Capital - Decreto 166 de 2010
Política Distrital de Productividad, Competitividad y Desarrollo Socioeconómico de Bogotá
D.C. 2011-2038 (Incluye Política pública de financiación y democratización del crédito en
Bogotá, D.C) - Decreto 064 de 2011
Política Pública Distrital de Educación Ambiental. Decreto 675 de 2011 CONPES D. C. 13
de 2019
Política Pública Distrital de Protección y BienestarAnimal2014-2038.Decreto242 de 2015
Política Pública de Deporte, Recreación, Actividad Física, Parques y
EscenariosparaBogotá.Decreto229 de 2015
Política Pública de Discapacidad para el Distrito Capital. Decreto 470 de 2007
Política Pública de Fenómeno de habitabilidad en Calle Decreto 560 de 2015
Política Pública para la Adultez. Decreto 544 de 2011
Política para los pueblos indígenas en Bogotá Decreto 543 de 2011, Acuerdo 359 de 2009
Política Pública Distrital para el reconocimiento de la Diversidad Cultural y la garantía de los
derechos de los afrodescendientes Acuerdo 175 de 2005
Política Pública Distrital para el reconocimiento de la diversidad cultural, garantía, protección
y el restablecimiento de los derechos de la población raizal en Bogotá 2011-2020 - Decreto
554 de 2011
Política Pública de Infancia y Adolescencia de Bogotá D.C. 2011- 2021 Decreto 520 de 2011
Política Pública Social para el Envejecimiento y la Vejez en el D.C. 2010 – 2025 Acuerdo 254
de 2006
Política Pública Distrital para el grupo étnico Rrom o Gitano en el Distrito Capital 2011-2020.
Decreto 582 de 2011
CONPES 08 Política Pública Distrital de Juventud 2019–2030
POLITICA PÚBLICA LGBTI Acuerdo 371 de 2009
Ley 743 de 2002(Ley Comunal)
Política Pública para la Prevención, Protección, Atención, Asistencia y Reparación Integral a
las Víctimas
Acuerdo Final de Paz, Plan Marco de Implementación CONPES 3932 y CONPES 3931 de
2018
Política Pública de Seguridad Alimentaria y Nutricional para Bogotá, Distrito Capital. Acuerdo
186 de 2005, Articulo 3
Política Pública de Discapacidad para el Distrito Capital. Decreto 470 de 2007. Artículo 18ª

Fuente: Elaboración Propia, Equipo de Participación Ciudadana FDLK, 2021

A partir de este marco normativo y de política pública que sustenta el proceso en mención, se
espera contar con herramientas que fortalezcan el saber y quehacer de los y las participantes de
acuerdo sus intereses y necesidades que puedan enmarcarse en lo antes señalado.

5 POBLACIÓN OBJETIVO
El contrato está dirigido a beneficiar 450 personas habitantes de la localidad de Kennedy que
demuestren su residencia en el territorio, jóvenes, comunidades y grupos con pertenencia étnica,
organizaciones sociales, de mujeres, personas de diversidad sexual, instancias de participación y
ciudadanía activa de las 12 UPZ de la localidad.

El contrato que se suscriba en el marco del proceso contractual debe cumplir con el enfoque de
las Políticas Públicas, poblacionales-diferenciales, en concordancia con él Acuerdo 761 de 2020
“Por medio del cual se adopta el Plan de Desarrollo Económico Un Nuevo Contrato Social y Ambiental para
la Bogotá del Siglo XXI”, en el cual se establece en su artículo 65, la transversalización de los
enfoques poblacional-diferencial y de género, donde “las entidades distritales y Alcaldías Locales
deberán incorporar los enfoques poblacional-diferencial y de género en toda su gestión e intervenciones a la
ciudadanía, en el marco de sus competencias”. En relación con ello los criterios de elegibilidad y
viabilidad del sector señalan lo siguiente:

GRUPO CRITERIOS
POBLACIONAL
El enfoque de población por ciclo vital y generacional, donde se incluyen a las
poblaciones adultas, adultas mayores y jóvenes considera garantizar progresivamente
los derechos de los/as ciudadanos, a través de los procesos de formación que se
Juventud
implementen. Se debe asegurar una formación para la participación que permita
generar espacios de movilización social y transformación de conflictos, impactando
la calidad de vida en sus distintas dimensiones
El enfoque de población por ciclo vital y generacional, donde se incluyen a las
poblaciones adultas, adultas mayores y jóvenes, considera garantizar progresivamente
los derechos de los/as ciudadanos, a través de los procesos de formación que se
implementen. Se debe asegurar una formación para la participación que permita
Adultez
generar espacios de
movilización social y transformación de conflictos, impactando la calidad de vida en
sus
distintas dimensiones
El enfoque de población por ciclo vital y generacional, donde se incluyen a las
poblaciones adultas, adultas mayores y jóvenes considera garantizar progresivamente
los derechos de los/as ciudadanos, a través de los procesos de formación que se
Envejecimiento y Vejez implementen. Se debe asegurar una formación para la participación que permita
generar espacios de
movilización social y transformación de conflictos, impactando la calidad de vida en
sus distintas dimensiones.
Cada Alcaldía Local a través de los diagnósticos poblacionales recientes que ha
logrado actualizar de cara a los Encuentros Ciudadanos, se tenga una adecuada
identificación de los grupos étnicos en cada territorio, de sus organizaciones e
Raizales instancias de participación local para reconocer y realizar una adecuada identificación
de necesidades de formación. Tenga en cuenta la interseccionalidad también de las
mismas poblaciones, posibilitar escenarios para niñas, niños y adolescentes, así como
de mujeres o adultos mayores de cada uno de estos gruposÉtnicos
Cada Alcaldía Local a través de los diagnósticos poblacionales recientes que ha
logrado actualizar de cara a los Encuentros Ciudadanos, se tenga una adecuada
identificación de los grupos étnicos en cada territorio, de sus organizaciones e
instancias de participación local para reconocer y realizar una adecuada identificación
Rrom
de necesidades de formación. Tenga en cuenta la interseccionalidad también de las
mismas poblaciones, posibilitar escenarios para niñas, niños y adolescentes, así como
de mujeres o adultos mayores de cada uno de estos grupos
Étnicos
Cada Alcaldía Local a través de los diagnósticos poblacionales recientes que ha
Comunidades negras,
logrado actualizar de cara a los Encuentros Ciudadanos, se tenga una adecuada
Afrodescendientes y
identificación de los grupos étnicos en cada territorio, de sus organizaciones e
Palenqueras
instancias de participación local para reconocer y realizar una adecuada identificación
GRUPO CRITERIOS
POBLACIONAL
de necesidades de formación. Tenga en cuenta la interseccionalidad también de las
mismas poblaciones, posibilitar escenarios para niñas, niños y adolescentes, así como
de mujeres o adultos mayores de cada uno de estos grupos
Étnicos
Cada Alcaldía Local a través de los diagnósticos poblacionales recientes que ha
logrado actualizar de cara a los Encuentros Ciudadanos, se tenga una adecuada
identificación de los grupos étnicos en cada territorio, de sus organizaciones e
instancias de participación local para reconocer y realizar una adecuada identificación
Pueblos indígenas
de necesidades de formación. Tenga en cuenta la interseccionalidad también de las
mismas poblaciones, posibilitar escenarios para niñas, niños y adolescentes, así como
de mujeres o adultos mayores de cada uno de estos grupos
étnicos.
Con respecto a la población víctima del conflicto armado que reside en la capital del
país es importante incluir de manera específica técnica y presupuestalmente en todo
el ciclo de política pública. Esto debe contribuir a la implementación del más reciente
Plan de Acción Distrital – PAD 2020 - 2024 aprobado en el mes de agosto. Para la
Víctimas del conflicto población víctimas es clave reconocer sus intereses de formación que ayuden en
armado muchos casos a una mejor inclusión en la ciudad, tenga presente que la mayoría de
las víctimas son mujeres cabeza de hogar y personas menores de 18 años que tienen
necesidades de formación y de acompañamiento para completarla de manera
distintas.

Reconociendo las diversas formas de aprender y construir conocimiento,


fundamentados en el Diseño Universal del Aprendizaje DUA, definido como “…un
enfoque basado en la investigación para el diseño del currículo ―es decir, objetivos
Discapacidad
educativos, métodos, materiales y evaluación― que permite a todas las personas
desarrollar conocimientos, habilidades y motivación e implicación con el
aprendizaje”
La garantía y acceso a derechos de las personas de los sectores LGBT, así como la
Sectores LGBTI
eliminación de todas las formas de violencia contra estas poblaciones.
Fuente: Criterios de Elegibilidad y Viabilidad Sector Gobierno- IDPAC, 2021.

Teniendo en cuenta que este proyecto incorpora de manera prioritaria la ejecución de las
propuestas ganadoras de Presupuestos Participativos, según la retroalimentación de los
promotores y promotoras, dentro de la población objetivo también debemos mencionar 5:

Propuesta Población objetivo


1. Fortalecimiento deOrganizaciones Jóvenes de Organizaciones Sociales
Juveniles dispuestos a recibir capacitación para su
fortalecimiento en liderazgo
2. Escuela de formación para la participación Población en procesos de reincorporación
de firmantes del acuerdo de paz
3. Formar poblaciones para la participación Líderes religiosos que integran el Comité
Local de Libertad Religiosa
4. Escuela de formación de líderes locales. Los directivos, dignatarios, representantes,
afiliados y beneficiarios de las JAC,
organizaciones sociales, miembros de

5 Se referencian estas poblaciones, de acuerdo a la matriz de propuestas ganadoras abordadas en el año 2020-2.
Propuesta Población objetivo
consejeros tutelares, miembros consejos de
administración propiedad horizontal.

Nota: estas propuestas serán dinamizadas en articulación por los promotores quienes estarán
por (5) meses prestando sus servicios de manera directa con el Fondo de desarrollo local y se
articularán a la estrategia de capacitación prevista en este proceso.

5.1 Criterios de los enfoques poblacional, diferencial étnico, de género y de políticas


públicas
De acuerdo con el documento “Criterios de elegibilidad y viabilidad” del IDPAC, en todos los
casos, los proyectos dentro de este concepto de inversión deben tener enfoque de política
pública, razón por la cual tendremos en cuenta los 4 enfoques mencionados.

5.1.1 Enfoque poblacional


“El enfoque de población por ciclo vital y generacional, donde se incluyen a las poblaciones
adultas, adultas mayores y jóvenes considera garantizar progresivamente los derechos de los/as
ciudadanos, a través de los procesos de formación que se implementen. Se debe asegurar una
formación para la participación que permita generar espacios de movilización social y
transformación de conflictos, impactando la calidad de vida en sus distintas dimensiones”.

5.1.2 Enfoque diferencial étnico


“Reconocido como el enfoque con el cuál se ponen de manifiesto las acciones y consideraciones
que las políticas públicas deben tener para la garantía y goce efectivo de los derechos de las
poblaciones con pertenencia étnica y que habitan la ciudad de Bogotá. Es importante no perder
de vista que no estamos hablando de un solo grupo étnico, sino que existe una diversidad
reconocida constitucionalmente, y que es muy importante reconocer desde sus autoridades
propias, sus costumbres y formas de aprendizaje.”

5.1.3 Enfoque de Género y diverso


“El enfoque de género en las políticas públicas supone por un lado, las consideraciones para
reconocer y reducir las brechas históricas de discriminación, exclusión e inequidad que han
tenido las mujeres tanto en lo público como en lo privado, así, como la garantía y acceso a
derechos de las personas de los sectores LGBT, así como la eliminación de todas las formas de
violencia contra estas poblaciones.”

5.1.4 Enfoque de políticas públicas


Enfoque ambiental
Los procesos de formación que incluyan temáticas relacionadas con la gestión ambiental deben
considerar los principios de la gestión ambiental y los objetivos que se articulan con el Plan de
Gestión Ambiental del Distrito adoptados por el Decreto 456 de 2008 – Por el cual se reforma
el Plan de Gestión Ambiental del Distrito.

Enfoque territorial
En términos de incluir el enfoque territorial en los procesos de formación se recomienda por
una parte desarrollar temáticamente conceptos sobre la administración del territorio, las
conflictividades por el uso del suelo y la relación de ciudad-región entre otras temáticas que
generen diálogos críticos y colectivos sobre la relación de la ciudadanía con el territorio. Por otra
parte, abordar a través de ejercicios prácticos y consientes la identificación de problemáticas
territoriales asociadas a las características propias del territorio, tales como, las socio-económicas,
ambientales, interétnicas, políticas, de integración comunitaria y participación incidente.

6 LOCALIZACIÓN
El proyecto se ejecutará en las (12) UPZ de la localidad de Kennedy. Se garantizará la
convocatoria en todas sus UPZ buscando la optimización del impacto del proyecto en la mayor
parte del territorio.

7 COMPONENTES DEL CONTRATO


Cabe mencionar, que el proyecto tendrá seis (6) componentes que se fundamentan en el modelo
de Escuela y procesos de formación para la participación ciudadana, establecido en los criterios
de elegibilidad y viabilidad y en las demandas ciudadanas para el ejercicio y goce efectivo del
derecho a la participación. A continuación, se describen los componentes:

7.1 COMPONENTE 1 - ALISTAMIENTO


Describe las actividades a realizarse para el alistamiento del contrato.

7.1.1 Conformación del comité técnico.


Se conformará un Comité Técnico cuyo propósito será realizar el seguimiento y
acompañamiento al desarrollo del proyecto, según lo establecido en el presente anexo técnico,
monitorear y evaluar la ejecución de proyecto y de cada uno de sus componentes y apoyar las
estrategias para el cumplimiento del mismo.

Este Comité se reunirá mínimo una vez al mes y será convocado por el ejecutor y/o el supervisor
delegado por la Alcaldía Local, quien ejercerá la Secretaría Técnica.

Los soportes del comité serán las actas de reuniones, listados de asistencia en las que se dejará
constancia de las decisiones y recomendaciones, y evidencia virtual (capturas de pantalla).

7.1.2 Integrantes del Comité Técnico


El comité técnico estará conformado por:
 Alcaldesa local o quien delegue
 Supervisor delegado del FDLK.
 Apoyo a la supervisión
 Coordinadores del proyecto
 Un delegado del IDPAC
 Referentes étnicos del FDLK
 Referente derechos humanos del FDLK

7.1.2.1 Veedores:
En calidad de veedores los promotores de presupuestos participativos serán convocados en las
sesiones que se aborden sus propuestas para llegar acuerdos técnicos y metodológicos para su
implementación.
Nota: el Comité Técnico podrá invitar en el caso que sea necesario a delegados de entidades u
organizaciones de acuerdo a la agenda o situación que se presente. Esta participación tendrá voz
pero sin voto cuando sea necesario por los temas a tratar en el Comité.

7.1.3 Funciones del Comité Técnico


El comité, convocará a más tardar a los 10 días calendario siguientes de la firma de acta de inicio,
en articulación con supervisión y/o apoyo a la supervisión, a reunión de comité técnico para
presentar:
 Revisar, para posterior aval y verificación del apoyo a la supervisión el plan de trabajo de
ejecución del contrato y su coherencia con el anexo técnico.
 Verificar para posterior aval y aprobación del apoyo a la supervisión el proceso de
convocatoria y difusión del contrato, así como el proceso de selección de sujetos
destinatarios del proceso
 Revisar para posterior aval y aprobación del apoyo a la supervisión los avances y verificar
el cumplimiento del objeto, actividades, metas y cronograma establecido en el plan de
ejecución.
 Verificar para posterior aval y aprobación del apoyo a la supervisión el cumplimiento de
los procedimientos establecidos para la definición, programación, ejecución y
seguimiento de las actividades.
 Recomendar el establecimiento de estrategias para tomar medidas correctivas por parte
del apoyo a la supervisión sobre las dificultades que se presenten en la ejecución del
contrato y sugerir acciones de mejora.
 Efectuar coordinación interinstitucional con las diferentes entidades que atienden la
población sujeto del presente Contrato con el fin de potencializar y medir logros e
impacto durante la ejecución.
 Apoyar, previo aval del apoyo a la supervisión, la toma de decisiones pertinentes cuando
se presenten novedades que afecten la normal ejecución del contrato.
 Hacer acompañamiento y seguimiento a los avances de la ejecución de las propuestas de
presupuestos participativos.
 Generar recomendaciones para la toma de las decisiones administrativas, financieras,
operativas y logísticas definidas por el apoyo a la supervisión, necesarias para el adecuado
desarrollo del contrato.
 Apoyar la evaluación de los resultados de las actividades y hacer recomendaciones.
 Realizar seguimiento a la entrega de los materiales académicos requeridos en el desarrollo
de los cursos de formación y capacitación; y de los materiales requeridos para la
implementación de las iniciativas ciudadanas.
 Estudiar los casos especiales y su correspondiente manejo y abordaje.
 Revisar el material publicitario e informativo y verificar la aprobación de la oficina de
Prensa de la Alcaldía Local, a través de la hoja de ruta.
 Revisar y someter a aprobación del Supervisor los diseños de material promocional, uso
de formatos virtuales para inscripción, registro y documentos de georreferenciación y
plan de acción.
 Asesorar al apoyo a la supervisión para los ajustes y cambios en las temáticas definidas
para los procesos de formación y capacitación que se materializan en las iniciativas
ciudadanas, de acuerdo con las sugerencias del IDPAC.
 Revisar y someter a aprobación del Supervisor los cronogramas de compra de materiales
e insumos requeridos para la realización del desarrollo de los cursos de formación y
capacitación y las de todos los componentes en general.
 Verificar las hojas de vida de los encargados de las actividades de formación, aprobadas
por el apoyo a la supervisión.
 Verificar el cumplimiento de las especificaciones técnicas y la calidad de los materiales e
implementos requeridos para el desarrollo de las actividades.
 Realizar seguimiento al cumplimiento de la Guía de Contratación Sostenible y demás
aspectos ambientales que se generen por las obligaciones contractuales.
 Avalar y realizar seguimiento al proceso de implementación de las iniciativas ciudadanas
y la acción interinstitucional.
 Revisar y someter a aprobación del Supervisor los ajustes o modificaciones que por
condiciones técnicas requieran los puntos de implementación de las iniciativas
ciudadanas, previo aval del apoyo a la supervisión.
 Realizar seguimiento a las etapas de ejecución del contrato y el desarrollo de las
actividades previstas en cada etapa: sensibilización, procesos de fortalecimiento,
organización, georreferenciación, plan de acción y formulación del proyecto de iniciativa
ciudadana, implementación de la iniciativa ciudadana y la acción interinstitucional, sin
que esto reemplace las funciones del Apoyo a la Supervisión.
 Las demás que se consideren pertinentes para la correcta ejecución del contrato, durante
el desarrollo de las actividades del proyecto.

El seguimiento y la evaluación de las actividades se tramitará a través del Comité Técnico, las
decisiones que impliquen ajustes relevantes de carácter técnico y/o presupuestal y que incidan
en la ejecución del contrato, deberán serán presentadas al alcalde (sa) local, para que de común
acuerdo se tomen las decisiones pertinentes. El Comité se constituye como un espacio
consultivo, el cual entregará sugerencias a la ejecución del contrato, pero la decisión final deberá
tomarla el ordenador del gasto y el apoyo a la supervisión.

Nota: Como evidencia de lo anterior para el respectivo informe de actividades el contratista


debe entregar:

 Actas suscritas en las reuniones del Comité Técnico en debido orden cronológico con
los soportes que se requieran.
 Hojas de ruta (cuando aplique).
 Formato o evidencia de la plataforma de toma de asistencia de los participantes.

7.1.4 Plan De Trabajo y Cronograma


Después de suscrita el acta de inicio y en un plazo no mayor a cinco (5) días, el contratista debe
presentar el documento escrito del plan de trabajo al Comité Técnico, en el cual debe incluir el
cronograma de actividades.

El contratista debe presentar el plan de trabajo y el cronograma al supervisor o al apoyo a la


supervisión, donde de manera detallada estipule las fechas de realización de las actividades, las
fechas y los lugares o medios previstos para la implementación de las iniciativas ciudadanas, y las
fechas y lugares para el desarrollo de las actividades acordadas con las instituciones educativas,
los comerciantes y la comunidad en general.
El plan de trabajo y el cronograma estarán sujetos a aprobación por parte del Comité Técnico y
debe incluir:

 Cronograma por actividad y metodología.


 Línea base de personas, grupos y entornos a impactar.
 Impacto o aprendizaje de las charlas o cursos.
 Especificidades sobre las charlas o cursos donde se identifiquen carga de horas y
objetivos plataforma virtual que se utilizara.
 Descripción de las actividades, incluye aspectos logísticos y entregables.
 Hojas de vida del equipo de los procesos de fortalecimiento, incluye sus respectivos
soportes.

7.2 COMPONENTE 2 – Divulgación


A partir de la aprobación del plan de trabajo y la conformación del equipo de trabajo y su proceso
de formación, el contratista presentará por dos medios los procesos seguidos, el primero de
carácter formal ante la Junta Administradora Local y el segundo a la Comunidad en modalidad
semi-presencial.

7.2.1 Presentación pública ante la Junta Administradora Local:


Para el primer medio, se remitirá a más tardar (35) días posteriores a la firma del acta de inicio a
la Junta Administradora Local, JAL, solicitud para presentar el proceso formativo e iniciativas y
estímulos generados en el marco a la participación ciudadana que se pretende incentivar con el
presente contrato, para esta presentación se convocará y garantizará el acceso de mínimo 50
personas para que de manera virtual participen en la sesión, de acuerdo con la agenda establecida
para el efecto. Para la difusión la Alcaldía Local de Kennedy, diseñará y difundirá por sus redes
sociales esta presentación.

Para dar trámite a la solicitud antes relacionada, se deben anexar los siguientes documentos:
1. Copia del anexo técnico
2. Copia del estudio previo
3. Copia del Contrato
4. Breve presentación del equipo de trabajo, sus perfiles y funciones.

Nota: La presentación que será sometida a consideración de la JAL deberá ser revisada y
aprobada por la supervisión y/o apoyo a la supervisión del contrato.

7.2.2 Reunión comunitaria presencial y virtual simultánea


Para el segundo medio de registro, se concederá un plazo máximo de (45) días posterior a la
firma del acta de inicio, para citar una jornada de carácter semipresencial con la participación de
al menos 50 personas para socializar el proceso. Para tal fin difundirá por diferentes fuentes para
su convocatoria, para esto, contará con afiches (ítem 10), volantes (ítem 11) y medios virtuales
de la alcaldía local de Kennedy

Nota: Todas las piezas producidas para la divulgación, convocatoria y presentaciones públicas
del proyecto deberán ser aprobadas por la Oficina de Prensa de la Alcaldía local de Kennedy,
con el fin de que cumplan con los lineamientos establecidos por el manual de imagen del distrito
y que resulten conveniente y pertinentes. Adicionalmente, las que se requieran imprimir, en todo
caso deberán considerar el principio de sostenibilidad ambiental, de modo que se reduzca al
máximo el consumo de recursos naturales y la emisión de residuos sólidos, entre otros.
Asimismo, se articulará con los medios comunitarios y alternativos de la localidad. Para ampliar
detalles en la estructura de costos se específica los ítems mencionados.

Con relación a la estrategia de comunicación, el contratista deberá tener en cuenta los medios de
comunicación comunitarios y alternativos, legalmente inscritos ante el Instituto Distrital de la
Participación y Acción Comunal – IDPAC en cumplimiento de la Resolución No. 095 de 2018
y de acuerdo con lo establecido en el artículo 47 del Acuerdo 788 de 2020, para la
implementación del procesos de divulgación del contrato sobre “Formación para el
fortalecimiento de los mecanismos de justicia comunitaria, conciliación en equidad y sobre la
figura de jueces de paz” que beneficiara a 400 ciudadanos en la localidad de Kennedy.

Igualmente, los diseños realizados deberán atender a los lineamientos señalados en el manual de
imagen corporativa y visual de la administración distrital, de conformidad con los requerimientos
definidos en la Oficina de Prensa de la Alcaldía Local de Kennedy,

7.2.3 Contenido de las presentaciones públicas


Se deberá garantizar los siguientes contenidos en las presentaciones:
a. Necesidad y problemática identificada para solucionar con la ejecución del contrato
b. Objetivo general
c. Objetivos específicos
d. Población objetivo-breve descripción socio demográfica-
e. Actividades planteadas para el desarrollo del contrato
f. Resultados esperados con la ejecución del contrato
g. Presupuesto asignado
h. Tiempo de ejecución

7.2.4 Registro de asistencia


Se deberá habilitar un procedimiento para la inscripción de los asistentes presenciales y virtuales
a las presentaciones públicas. Se manejará un formato único para el registro de asistencia que
debe contener los datos básicos de la persona (nombre, cédula, número de teléfono, correo
electrónico), información del evento y diferenciando identidad, orientación, género y expresión
sexual. Este mismo criterio aplicará para todos los eventos realizados en el marco del proyecto.

7.2.5 Productos entregables de la etapa de alistamiento.


Al realizar estas actividades previstas en la fase de alistamiento, el contratista consolidará y
entregará para revisión y pagos los siguientes productos:
 Evidencia de la entrega y recepción de la correspondencia emitida para la difusión de las
actividades.
 Evidencia de los correos electrónicos enviados.
 Muestra de los mensajes de difusión.
 Publicaciones en los medios comunitarios.
 Correos y oficios de convocatoria a comité técnico.
 Actas de Comité Técnico
 Presentación digital del Contrato
 Plan de trabajo, cronograma de actividades
 Presentación de Hojas del equipo ejecutor, deberán cumplir con los perfiles establecidos
en la propuesta técnica
 Propuesta metodológica, fechas de convocatoria y de selección de participantes en
proceso formativo propuestas temáticas para la formación y capacitación, de acuerdo
con lo establecido por el Estatuto de la participación -Ley 1757 de 2015-, la Política
Pública de Participación -Decreto 503 de 2011- y el Sistema Distrital de Participación -
Decreto 448 de 2007.
 Carpeta digital y física de cartas de convocatoria a presentaciones públicas
 Instrumento de seguimiento a la difusión realizada presencial y virtual de las
presentaciones publicas
 Instrumento de evaluación y selección equipo territorial realizada
 Actas y Listado de asistencia de los dos medios de socialización del Contrato.

Nota: Todas las presentaciones digitales que se lleven a cabo en el marco del proyecto tendrán
en cuenta los lineamientos en materia de comunicaciones de la Secretaría Distrital de Gobierno,
para lo cual, el contratista deberá basarse en el Manual de Imagen del distrito, junto con los
demás formatos, plantillas y lineamientos que solicite la oficina de Comunicaciones de la Alcaldía
local de Kennedy.

7.3 COMPONENTE 3 – Inscripciones y selección de los beneficiarios


La difusión de las actividades y convocatoria de la comunidad objeto, está orientada a 450
personas habitantes de la localidad de Kennedy que demuestren su residencia en el territorio,
específicamente entre la población objetivo se encuentran los jóvenes, comunidades y grupos
con pertenencia étnica, organizaciones sociales, de mujeres, diversidad sexual, instancias de
participación y comunidad en general de las 12 UPZ de la localidad., esta convocatoria se
realizará a través de los siguientes medios:

7.3.1.1 Oficios:
Documentos dirigidos a las Juntas de Acción Comunal, organizaciones de comerciantes,
comunidades u organizaciones religiosas, miembros Consejos de Administración Propiedad
Horizontal, Rectores de Colegios, entre otros; pertenecientes a la localidad por correo
electrónico o físico donde amerite.

7.3.1.2 Correos electrónicos:


Mensajes enviados a los contactos según las sugerencias e instrucciones impartidas en el Comité
Técnico.

Nota: Se pautará por lo menos dos anuncios sonoros y dos pautas informativas en periódicos
de circulación local impreso (ítems 40 y 41) para la difusión del proceso e imprimirá volantes
(ítem 12) y afiches (ítem 11) para el mismo propósito.

El contratista deberá adelantar el proceso de inscripción para por lo menos 520 personas con el
fin de ocupar los cupos de los posibles desertores del proceso, dado que el proyecto pretende la
formación de CUATROCIENTAS CINCUENTA (450) personas. En ese sentido el
contratista contará con una lista de espera de la cual serán seleccionados los nuevos participantes
que ocupen los cupos de los desertores.
Se diseñará estrategia de convocatoria la cual deberá ser aprobada en Comité Técnico, esta
convocaría contará con al menos una socialización por Facebook live, dos jornadas presenciales
en los territorios con mayor concurrencia de procesos sociales y comunitarios de la localidad,
para tal fin el apoyo a la supervisión apoyará con herramientas de georreferenciación
identificadas desde el Equipo de Participación de la Alcaldía Local de Kennedy.

Asimismo, se entregará material impreso en diferentes zonas de la localidad y diseñará y difundirá


por diferentes medios, incluidos los medios comunitarios, piezas comunicativas de la
convocatoria.

Para generar un mecanismo de pre- inscripción, el contratista, elaborará un instrumento digital para
movilizar junto con la pieza comunicativa. El instrumento deberá contener variables de
reconocimiento socio- económico de participantes, temas de interés de acuerdo a los ejes
propuestos, herramientas digitales con las que cuentan, georreferenciación, modalidades que se
facilitan a los y las participantes- presencial o virtual- y motivaciones para participar. El tiempo
previsto de esta convocatoria es de máximo 20 días.

Al cerrar la convocatoria, en coordinación con el apoyo a la supervisión revisará el estado de


inscripciones y convocará a la primera sesión, la cual debe contar con al menos el 70% de
inscritos para que de manera progresiva aumente los y las asistentes hasta completar el cupo de
450. Para estas jornadas, el contratista tendrá un plazo máximo de una semana para ajustar la
convocatoria.

7.3.1.3 Lineamientos y recomendaciones para convocatorias grupos étnicos:


Para la convocatoria e inscripción se establece una participación de al menos (15) personas por
cada grupo étnico, que permita consolidar un curso de formación en el cual se desarrollen las
líneas temáticas previstas.

En ese sentido, la convocatoria el contratista articulará con el grupo étnico de la Alcaldía Local
de Kennedy para realizar de manera amplia la convocatoria a los diferentes grupos, haciendo uso
de medios impresos, un facebook live y una jornada informativa semipresencial.

7.4 COMPONENTE 4 – Capacitación para la promoción del derecho a la


participación
Esta fase tiene como propósito el fortalecimiento y cualificación de la participación ciudadana y
de los colectivos que se crean con el propósito de trabajar en beneficio de las comunidades de
diversos sectores poblacionales, de diferentes expresiones ciudadanas y del medio ambiente.

Para tal fin se propone el siguiente temario que indica los ejes que se esperan desarrollar en las
jornadas de formación y capacitación previstas en este proceso, las cuales tendrán como
resultados a) un documento de memoria que servirá como fuente local desde la perspectiva social
e institucional para la reformulación de Política Pública de Participación, políticas sociales que
se encuentren en este proceso y la territorialización del Acuerdo de Paz especialmente lo
relacionado con el punto 2 y 6 del mismo, así como las políticas étnicas que se encuentran en
proceso de reformulación y agenda pública y b) formulación e implementación de iniciativas
ciudadanas resultado del proceso de formación para la promoción de la participación en el marco
de las estrategias de apropiación social de conocimiento, las cuales tendrán un espacio para
socializar su experiencia en el encuentro de cierre proyectado.
Para que el proceso sea certificado (ítem 29) los y las asistentes deberán contar con al menos el
80% de su participación durante el proceso, el cual contará con:

7.4.1 Ciclos formativos

Ciclo formativo Horas Descripción Grupos Personas por grupos


General 40 Teóricas con base en la 18 25
horas modalidad que se decida
por parte de los grupos
participantes y con base en
temario propuesto.
Complementario 20 Teóricas con base en la 3 Sujeto al número de
en asuntos horas modalidad que se decida personas inscritas
étnicos por parte de los grupos
participantes y con base en
temario propuesto.
Acompañamiento 50 Formulación e 34 (4 corresponden a mínimo seis (6) y
al desarrollo de horas implementación de presupuestos máximo catorce (14)
las iniciativas iniciativas participativos y 3 a personas
grupos étnicos)
Encuentro de 10 Encuentro de intercambio y No aplica 450 personas
intercambio y horas experiencias
experiencias

7.4.1.1 Ciclo formativo general


Cada uno de los grupos conformados por 25 personas, adelantarán por lo menos una sesión de
formación de manera presencial. Para garantizar esta presencialidad se estableció en la Estructura
de Costos, lo relacionado para el alquiler de 20 salones comunales. Dado el caso que la necesidad
de salones para la formación de manera presencial sea mayor a los 22 establecidos, la Alcaldía
Local de Kennedy los gestionará.

Posterior a estas jornadas de encuentro y presentación del ciclo formativo,

Se distribuirá a los y las participantes en dieciocho (18) grupos de trabajo, cada grupo
conformado por 25 personas como máximo. Cada grupo de participantes iniciará cada uno de
los 3 ejes temáticos que se abordarán de manera simultánea, de tal forma que una vez se
concluyan las 10 horas del eje 1 “Sentidos y perspectivas de la Participación ciudadana”, estos
equipos pasarán al siguiente y así sucesivamente.

Notas pedagógicas:
 Si bien, se acondicionarán todos los contenidos para ser expuestos o socializados por la
virtualidad , se dejará un contenido de ellos para trabajarlo en presencialidad remota. Así,
cada grupo de participantes podrá trabajar en esta modalidad de manera permanente para
adelantar uno de los ejes o quizá los tres grupos roten por esta opción dependiendo de
las condiciones que se evidencien una vez se elabore la caracterización inicial.
 Al final de cada eje, se proyecta una semana de reunión con el equipo pedagógico para
revisión de diferentes insumos derivados del proceso, elaboración de documentos,
programación de sesiones, etcétera. Teniendo en cuenta lo anterior, los tutores a cargo
de los ejes de formación estarán dos meses y medio o dos meses y tres semanas en tanto
orientarán la formulación de iniciativas.
 Se contará con una sola cohorte de participantes, para lo cual es fundamental que el
Contratista en coordinación permanente con el Comité Técnico cuenten con estrategias
de permanencia en el proceso

7.4.1.1.1 Ejes temáticos del ciclo formativo general


Es importante señalar que el abordaje de las temáticas enunciadas, requieren diálogo con actores
claves y metodologías flexibles que permitan a los y las participantes tener interés y facilidad para
su análisis y apropiación.

Ejes temáticos Líneas formativas Densidad horaria Actores claves para articular el
proceso formativo
Sentidos y perspectivas de la * Introducción- normas, 10 horas IDPAC
Participación ciudadana: tiene institucionalidad y voces
como objetivo facilitar un sociales-
marco general de la * Planeación y
participación ciudadana que presupuestación Pública
precise el alcance, objetivos y miradas y apuestas desde la
definiciones claves para el participación ciudadana y los
proceso formativo. gobiernos propios para los
grupos étnicos
* Sistema Distrital de
Participación y proceso de
reformulación de la Política
Pública
* Planes integrales de vida,
planes de salvaguarda-
pueblos indígenas planes de
étnodesarrollo- Comunidad
NARP y pueblo Rrom

Mecanismos para la promoción de * Estrategias de incidencia 15 horas Medios comunitarios de la localidad;


la participación ciudadana: tiene política IDPAC; Equipo de Participación
como objetivo facilitar * Comunicación política en Alcaldía Local de Kennedy, SD
herramientas teórico- procesos sociales y Mujer, Planeación Distrital-
prácticas que permitan a los comunitarios Diversidad sexual; SAE. El apoyo a
y las participantes el * Enfoques transversales e la supervisión facilitará sesiones de
reconocimiento y interseccionalidad trabajo para el diseño metodológico
fortalecimiento de sus * Gobernanza y
capacidades para la participación comunitaria y
participación y la incidencia gobiernos propios.
en asuntos públicos. * Organización social y
movilización política en
diálogo con la
institucionalidad
El conflicto como necesidad para * Estrategias de negociación 15 horas Instancias del Acuerdo de Paz-
la agenda pública: El objetivo política en el marco de un Consejo Nacional de
es proponer un marco de proceso de movilización Reincorporación, Comisión de
discusión y diálogo alrededor social Verificación, Impulso, Seguimiento
del conflicto y los contextos * Experiencias e hitos de la a la Implementación del Acuerdo
de negociación política negociación del Acuerdo de Final- CSIVI- Alta Consejería para la
teniendo como referente Paz paz, las víctimas y la reconciliación,
principal el Acuerdo de Paz * Socialización del Acuerdo Consejo de DDHH y Paz en la
de Paz con énfasis en el localidad.
punto 2 y 6, con énfasis en
étnico
* Estrategias para el análisis
de coyuntura para la
promoción de la
participación ciudadana
Total 40 horas

7.4.1.2 Ciclo formativo complementario en asuntos étnicos


Dirigida a grupos étnicos y participantes interesados- Gobernanza propia y territorial- Jornadas
complementarias y de profundización.

Los y las participantes con pertenencia étnica posterior al proceso de formación general, podrán
ampliar sus conocimientos en temas de interés a partir de jornadas complementarias y de
profundización, que tendrá una intensidad horaria máxima de 20 horas adicionales, las cuales
podrán ser:
 Marco normativo e institucional de derechos grupos étnicos
 Paz territorial desde los grupos étnicos
 Gobierno propio- planes de etnodesarrollo; planes de salvaguarda-
 Mecanismos de incidencia y de participación para grupos étnicos- consulta previa,
concertaciones, planes de acciones afirmativas presupuestación participativa- trazadores
presupuestales étnicos.

Importante aclarar que al menos una de estas líneas de profundización será resultado del proceso
de formación general y se concertará con los y las participantes.

No obstante en máximo (3) mesas de trabajo en el proceso formativo a través del equipo de
referentes étnicos del FDLK establecerán el proceso de construcción de la estructura formativa
en diálogo y concertación de contenidos, metodologías y sabedores6 quienes dinamizarán las
líneas temáticas de interés antes mencionadas.

7.4.1.2.1 Justificación general del proceso de formación para grupos étnicos


Importante señalar que desde el derecho indigenista moderno de los estados, se reconoce el arraigo
territorial de las etnias a partir de su ley de origen, derecho mayor y vocación territorial con su
ley natural lo que da prioridad a cada etnia en sus descendientes de mantener eso vínculos
milenarios, como es el caso para la localidad de Kennedy, siendo territorio originario de la etnia
muisca, chibcha, compartiendo esta memoria con las demás poblaciones étnicas y habitantes
en la localidad, resaltando la responsabilidad y pertinencia de construir mancomunadamente
gobernanza en el diálogo intercultural del cuidado y la armonía con todas la expresiones
comunitarias y culturales que inciden en el territorio en correspondencia con la recomposición
étnica y cultural de las mismas.

En lo que respecta a comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras- NARP y pueblo


Rrom es importante que la formación se oriente hacia políticas públicas poblacionales y diálogos
interculturales para la incidencia de gobernanza territorial y gestión participativa des usos y
costumbres particulares étnicos.

Bajo este entendido, el proceso de formación debe tener grupos específicos con pertenencia
étnica que estén interesados en los temas antes señalados. Es fundamental contar con la
6De acuerdo a las mesas de trabajo, se concretarán la cantidad de sabedores requeridos para la implementación del
contenido concertado, en la estructura de costos se establece una cantidad máxima para su vinculación en el proceso
articulación de la SAE y el Ministerio del interior que permita un acompañamiento integral del
proceso, así como la generación de mecanismos de autorreconocimiento y herramientas de
gobierno propio que permita la incidencia para procesos de consulta previa y concertaciones con
la administración local y distrital

 Diálogos y formación de promotores de presupuestos participativos

En cumplimiento al Acta de Acuerdo Participativo, el contratista con el apoyo del Equipo de


Participación de la Alcaldía Local de Kennedy establecerá al menos dos mesas de trabajo que
permita reconocer la propuesta ganadora, así como los intereses y tiempos del o la promotora
para participar del proceso formativo. En ese sentido, en un acta de compromiso se establecerán
los acuerdos para su participación y mecanismos de colaboración para el desarrollo de la
propuesta. Es importante que el o la promotora participen de al menos el 20% de las jornadas
de formación.

Nota logística: los ítems 31, 32, 34 y 35 de la estructura de costos se establecen a manera de
monto agotable, de acuerdo a la definición metodológica de jornadas presenciales del proceso
formativo así mismo como para el diseño del encuentro de intercambio de experiencias y saberes.

7.4.1.3 Ciclo formativo - Acompañamiento al desarrollo de las iniciativas


Formulación e Implementación de Iniciativas ciudadanas para la promoción de la Participación.

Este componente busca generar escenarios de aplicabilidad de lo aprendido previamente y de la


propia experticia de las y los ciudadanos participantes en el proceso de formación donde se
abordarán problemas colectivos, vividos en el territorio de Kennedy por sus comunidades y que
planteen posibles caminos y mecanismos de abordaje y resolución de esas problemáticas desde
el accionar ciudadano y de la administración local y distrital. Así mismo, este componente busca
reconstruir lazos de confianza entre la ciudadanía y la administración pública, tal como lo
establece el documento de criterios de viabilidad y elegibilidad del IDPAC.

Al finalizar el primer ciclo de formación, desde la pedagogía por proyectos se solicitará a los y
las participantes de manera voluntaria conformar grupos de aproximadamente 13 personas
quienes definirán en que línea temática les gustaría profundizar y aplicar una iniciativa de acuerdo
al proceso formativo en que participaron. Para este proceso, el Contratista dispondrá de
dinamizadores que acompañen la formulación e implementación de las iniciativas. El tiempo
previsto es de mínimo 50 horas para completar el proceso formativo certificado.

Para el proceso de formulación e implementación de las iniciativas, se desarrollaran las siguientes


actividades que permita de manera integral y práctica facilitar este componente, tiempo previsto
para estas actividades iniciales 16 horas (incluidas dentro de las 50 horas del ciclo formativo de
acompañamiento al desarrollo de las iniciativas):

7.4.1.3.1 Conformación de grupos de apropiación social de conocimiento:


De acuerdo a los tres (3) ejes temáticos definidos en el ciclo formativo general, se indicará a los
y las participantes conformar treinta y cuatro (34) grupos, los cuales deberá estar integrado por
mínimo seis (6) y máximo catorce (14) personas. Estos grupos firmarán un acta7 de compromiso

7 Estas actas serán presentadas en la propuesta metodológica y con el plan de trabajo por el Contratista ante el comité técnico para su aprobación
en la que indicarán, la línea temática a profundizar, el trabajo colaborativo para la formulación y
implementación de la iniciativa y la disposición de tiempo e intereses para aplicar de manera
social lo aprendido.

Tres de estos grupos estarán integrados por participantes con pertenencia étnica, se sugiere un
grupo por cada etnia, sin embargo estará sujeta a la consulta con los y las participantes.

7.4.1.3.2 Jornadas
Una vez conformados los grupos, los y las dinamizadores temáticos iniciarán jornadas de
formulación de iniciativas, en estas jornadas se orientará la estructuración de la propuesta de
carácter técnico, pedagógico, operativo y financiero de la propuesta.

7.4.2 Productos esperados del componente de formación y capacitación para el


fortalecimiento de capacidades democráticas de los y las ciudadanas
 Mesa de trabajo con Ministerio del Interior en el marco del auto reconocimiento y
gobiernos propios de los procesos étnicos que participan del proceso
 Actas de compromiso con promotores de presupuestos participativos
 Acta de acuerdos pedagógicos con grupos étnicos
 Acta de mesas de trabajo con la SAE y Ministerio del Interior para recomendaciones
para el abordaje de temas étnicos.

7.4.3 Documentos técnicos y pedagógicos del proceso formativo


 Instrumento de entrada y salida que mida el nivel de apropiación e intereses de los ejes
temáticos propuestos
 ( 3) guías temáticas en correspondencia a los ejes establecidos, estas guías contendrán
objetivo, metodologías, desarrollo de las líneas temáticas, resultados formativos y
mecanismo de evaluación
 (1) guía para el abordaje del enfoque étnico a partir de la gobernanza territorial, esta guía
contendrá objetivo, metodologías, desarrollo de las líneas temáticas, resultados
formativos y mecanismo de evaluación
 Documento ejecutivo por eje temático resultado del proceso formativo el cual debe
contener la evaluación de los y las participantes, así como del equipo formador
 Documento de sistematización de la experiencia, diferenciado por ejes y líneas temáticas.
 Consolidado de listado de asistencia- virtuales o presenciales-

7.5 COMPONENTE 5 - Iniciativas ciudadanas

7.5.1 Estructura de la iniciativa


 Nombre de la iniciativa
 Objetivos – para qué y por qué
 Población destinataria- A quienes va dirigida
 Metodología- Como se desarrollará la iniciativa
 Ruta operativa- en donde, requerimientos y tiempos
 Mecanismos de sistematización y evaluación

Para la definición de la ruta operativa, es importante precisar que se apoyarán en total 34


iniciativas, que cuentan cada una con un apoyo de $ 13.000.000 expresados en apoyos operativos,
humanos y logísticos (NO de recursos económicos en efectivo, ni en ninguna figura de
comodato). De estas, tres (3) iniciativas estarán orientadas a grupos étnicos (Participantes del
ciclo formativo complementario en asuntos étnicos) y cuatro (4) corresponden a iniciativas
ganadoras de presupuestos participativos 2020. Los 27 apoyos restantes están dirigidos a los
participantes pertenecientes a organizaciones e instancias en general.

7.5.2 Inversión de las Iniciativas de apropiación social de conocimiento

7.5.2.1 Rubros permitidos


En ese sentido, la iniciativa podrá destinar sus acciones en un tope máximo porcentualmente en:

 Requerimientos operativos: 35%


 Requerimientos logísticos: 35%
 Requerimiento humanos- talleristas: 30%

7.5.2.2 Rubros restringidos


Los recursos orientados a las iniciativas no podrán destinarse a:
 Compra de bienes muebles que NO estén relacionados con las actividades inherentes a
la implementación de la iniciativa y/o proyecto,
 Adquisición de vehículos y terrenos,
 Pagos de arriendos o servicios públicos o de telecomunicaciones.
 Pagos de impuestos y deudas.
 Gastos de representación y relaciones públicas,
 Compra de bienes inmuebles que NO estén relacionados con las actividades inherentes
a la implementación de la iniciativa y/o proyecto Gastos de viaje y desplazamiento que
no estén relacionados con las actividades inherentes a la implementación de la iniciativa
y/o proyecto.

7.5.2.3 Análisis y aprobación de las iniciativas en Comité Técnico:


El contratista presentará ante Comité Técnico la estructura de costos para el diseño de las
iniciativas la cual deberá ser aprobada y posteriormente socializada y trabajada con cada grupo
de trabajo para el diseño de las iniciativas.

Al contar con las iniciativas formuladas, el Comité Técnico presenta un instrumento de


evaluación que permita de manera técnica, pedagógica y operativa proceder a la viabilidad y
puesta en marcha de las iniciativas. Cada una de las iniciativas, en la elaboración de los
presupuestos, y en los documentos que presentará al comité, deberá presentar las
correspondientes 3 cotizaciones por cada elemento incluido en su propuesta. Luego, el
contratista, elaborará el estudio de mercado para establecer los costos de cada uno de los
elementos. Una vez analizadas y aprobadas el Comité técnico emitirá un acta de
retroalimentación y visto bueno para iniciar implementación de las mismas.

Se menciona que, si la iniciativa requiere ajuste, contará con un tiempo de máximo dos (2) días
para ser de nuevo evaluada y proceder a su visto bueno.

Así mismo resaltar que las iniciativas tendrán una duración máxima de setenta (70) horas para su
implementación.
7.5.3 Implementación de las iniciativas
Una vez que ha sido aprobada cada una de las iniciativas, los/las delegados/as de las iniciativas
presentarán un cronograma de compras, entregas y desarrollo territorial de las mismas, que
permitan cumplir con los tiempos previstos y los acuerdos establecidos para su implementación.
Dichos documentos serán aprobados en comité técnico. Para tal fin, el contratista contará con
un cuadro de control para el total de las iniciativas, un instrumento de seguimiento por iniciativa
y un acta de entregas en cumplimiento al cronograma previsto.

Al finalizar las entregas, se informará al Comité técnico y organiza la información para presentar
un resumen ejecutivo de la implementación, el cual servirá como insumo para el encuentro de
intercambio de experiencias.

Nota: Al contar con esta información consolidada se gestionará y citará a una mesa de trabajo a
Colciencias que permita un diálogo con la Alcaldía Local de Kennedy para intercambiar
conocimientos y experiencias alrededor de estrategias de apropiación social del conocimiento y
establecer posibles espacios de trabajo en el mediano plazo.

7.5.3.1 Ampliación e implementación de propuestas ganadoras de Presupuestos


Participativos
De acuerdo a las mesas de trabajo establecidas en el proceso de formación y los acuerdos
alcanzados con los y las promotoras de las propuestas ganadoras en el marco de presupuestos
participativos, se atenderá al procedimiento antes mencionado para el desarrollo de sus
propuestas, el único cambio metodológico es que no se formulará sino se ampliará la
información operativa para el desarrollo de la propuesta. Para tal fin, el contratista, con el apoyo
del equipo de participación establecerán metodología que facilite este diálogo en máximo dos (2)
jornadas de trabajo con los y las promotores.

Nota: todas las iniciativas incluidas las de presupuestos participativos contarán con firmas de
actas de corresponsabilidad y desarrollo efectivo de las iniciativas.

7.5.4 Productos entregables y resultados esperados


 Tablero de control del total de las iniciativas
 Instrumento de seguimiento por cada iniciativa, para un total de 34
 Documento de seguimiento, lecciones aprendidas y buenas prácticas de las iniciativas
apoyadas
 Fichas técnicas de cada iniciativa
 (34) Actas de entrega de insumos para la ejecución de iniciativas
 (34) Actas de corresponsabilidad e implementación de iniciativas

7.6 COMPONENTE 5 - Equipo de talento humano


A continuación, se mencionan los roles con su correspondiente perfil, en este sentido, se tendrá
como fuente de referencia la Resolución 136 de 2021 establecida por la Secretaría Distrital de
Gobierno.

Nota: El contratista contará con al menos dos (2) jornadas de formación y alistamiento que
permita la organización del proceso, para la implementación efectiva y pertinente en la localidad.
Para tal fin, el Contratista deberá diseñar una metodología y una agenda de trabajo que permita
el reconocimiento del equipo del contexto local, la política de participación y los ejes de
formación que se desarrollarán durante este proceso. Así mismo, las condiciones operativas y
administrativas que implica las etapas previstas en el anexo técnico. Como resultado, en las
reuniones del comité, consolidará un documento de ruta de trabajo como orientaciones generales
para el equipo.

Para la consolidación de los roles y su correspondiente perfil, es importante mencionar que es


necesario contar con un equipo de trabajo que permita de manera metodológica, técnica y
operativa cumplir con el objeto del contrato y con lo establecido en la meta en el marco de los
criterios de elegibilidad y viabilidad en este sentido, a partir de los siguientes criterios se precisa:
 Los y las participantes en el eje de formación se ubicarán correspondientemente en
dieciocho (18) grupos de trabajo, cada grupo formado por 25 personas como máximo.
Esta determinación se adopta por la contingencia sanitaria que impone necesariamente
el aislamiento social.
 Las sugerencias de carácter teórico y metodológico para el desarrollo de la formación se
recogerán por parte del equipo formulador quienes las evaluarán y ajustarán en el marco
de la propuesta.
 Si bien, se acondicionarán todos los contenidos para ser expuestos o socializados desde
la virtualidad, se dejará un contenido de ellos para trabajarlo en presencialidad remota.
Así, cada grupo de participantes podrá trabajar en esta modalidad de manera permanente
para adelantar uno de los ejes o quizá los tres grupos roten por esta opción dependiendo
de las condiciones que se evidencien una vez se elabore la caracterización inicial.
 Cada eje, se proyecta una semana de reunión con el equipo pedagógico para revisión de
diferentes insumos derivados del proceso, elaboración de documentos, programación de
sesiones, etcétera. Teniendo en cuenta lo anterior, los tutores a cargo de los ejes de
formación estarán dos meses y medio o dos meses y tres semanas en tanto orientarán la
formulación de iniciativas.
 Cada grupo de participantes iniciará y los 3 ejes se abordarán de manera simultánea, de
tal forma que una vez se concluyan las 10 horas presenciales por eje, estos equipos
rotarán al siguiente y así sucesivamente.

Nota: Estas anotaciones se ampliaron en el componente de capacitación, descrito en este


documento acorde a las necesidades del contrato.

Bajo estas precisiones el equipo de trabajo requerido es:

Rol Formación Experiencia Tiempo de Cantidad Estructura


ejecución de costos
Coordinador Título profesional en el Veinticuatro (24) meses de 5 meses 1 Profesional
General Área de Conocimiento experiencia profesional II
SNIES “Economía,
administración, Veinticuatro (24) meses de
contaduría y afines” o experiencia adicional en
“Ciencias sociales y Coordinación de proyectos de
humanas” formación con comunidades
Profesional Título Profesional en Experiencia profesional de 3 meses 1 Profesional I
Seguimiento Núcleo Básico del veintitrés (23) meses.
Iniciativas Conocimiento según
SNIES en Experiencia específica y
“Administración” o el Adicional a la profesional: doce
Rol Formación Experiencia Tiempo de Cantidad Estructura
ejecución de costos
Área de Conocimiento (12) meses en formulación,
“Ciencias sociales y seguimiento y desarrollo de
humanas” iniciativas ciudadanas y con
grupos o comunidades de
diferentes sectores.
Profesional Título Profesional en Experiencia profesional de 5 meses 1 Profesional I
Territorial Núcleo Básico del veintitrés (23) meses.
Conocimiento según
SNIES en Experiencia específica y
“Administración” o el Adicional a la profesional: doce
Área de Conocimiento (12) meses en el manejo,
“Ciencias sociales y gestión, organización y
humanas” desarrollo de actividades con
grupos o comunidades de
diferentes sectores.
Profesional eje Título Profesional en Experiencia profesional de 3 meses 6 Profesional I
1 de Área del Conocimiento doce (12) meses.
Formación según SNIES en
“Ciencias de la Experiencia específica y
educación” o “Ciencias Adicional a la profesional: doce
sociales y humanas” y (12) meses en docencia trabajo
título de posgrado en las comunitario, docente,
mismas áreas investigación, o formación con
comunidades relacionadas en
participación ciudadana y
proyectos sociales.

Profesionales Título Profesional en Experiencia profesional de 3 meses 6 Profesional I


eje 2 de Área del Conocimiento doce (12) meses.
formación según SNIES en
“Ciencias de la Experiencia específica y
educación” o “Ciencias Adicional a la profesional: doce
sociales y humanas” y (12) meses en docencia trabajo
título de posgrado en las comunitario, docente,
mismas áreas investigación o formación con
comunidades relacionadas a
mecanismos e instancias de
participación y proyectos
sociales con enfoque étnico.

Profesionales Título Profesional en Experiencia profesional de 6 Profesional I


eje 3 de Área del Conocimiento doce (12) meses.
formación según SNIES en
“Ciencias de la Experiencia específica y
educación” o “Ciencias Adicional a la profesional: doce
sociales y humanas” y (12) meses en docencia trabajo
título de posgrado en las comunitario, docente,
mismas áreas investigación o formación con
comunidades en procesos de
paz, reincorporación y
participación ciudadana.

Apoyo Terminación de materias Sin experiencia 5 meses 2 Pasantía


operativo y de en el Núcleo Básico del remunerada
Sistematización Conocimiento según
- SNIES “Ingeniería de
sistemas, telemática y
afines”
Interprete de Título Profesional en Experiencia profesional de 6 horas 2 Interprete de
señas Área del Conocimiento doce (12) meses en apoyo y señas
según SNIES en
Rol Formación Experiencia Tiempo de Cantidad Estructura
ejecución de costos
“Ciencias de la mediaciones para lenguaje de
educación” o “Ciencias señas.
sociales y humanas”
Sabedores/as Personas naturales Experiencia en procesos 2 meses 3 Sabedores/as
residentes en la localidad comunitarios por más de doce
pertenecientes a (12) meses, que cuenten con
diferentes comunidades conocimientos en políticas
étnicas o poblacionales. públicas, enfoque poblacional,
diferencial, étnico, de género y
diversos, así como ambiental y
territorial. Experiencia
debidamente certificada por
organizaciones o entidades con
trabajo en la materia.
Experto Título Profesional en el Experiencia profesional de 1 mes 1 Profesional I
encuentro de Núcleo básico del doce (12) meses en
intercambio de Conocimiento según participación ciudadana,
experiencias SNIES en fortalecimiento de la
“Comunicación social, participación, procesos
periodismo y afines” democráticos, democracia y
gobernanza territorial
Apoyo Terminación de materias Sin experiencia 5 meses 1 Pasantía
operativo para en el Núcleo Básico del remunerada
el manejo de la Conocimiento según
plataforma SNIES “Ingeniería de
educativa- sistemas, telemática y
virtual afines”
Dinamizador Título de formación Experiencia laboral de doce 5 meses 2 Técnico I
territorial técnica o tecnológica o (12) meses en el manejo,
aprobación del 50% o gestión, organización y
más de un plan de desarrollo de actividades
estudios de una carrera grupales, contados a partir del
profesional en las Áreas cumplimiento de requisitos de
de Conocimiento según estudio.
SNIES “Ciencias sociales
y humanas” o “Ciencias
de la educación”
Administrador Título de formación Experiencia laboral de doce 5 meses 1 Técnico II
Logístico técnica o tecnológica o (12) meses relacionada con
aprobación del 50% o labores administrativas y
más de un plan de contables, contados a partir del
estudios de una carrera cumplimiento de requisitos de
profesional en las Áreas estudio.
de Conocimiento según
SNIES “Economía,
administración,
contaduría y afines”
Total 33

La definición de perfiles tiene como fuente de referencia la Resolución 136 de 2021 de la


Secretaría de Gobierno, como principal referente para la contratación por prestación de servicios
del Sector Gobierno

7.7 COMPONENTE 6 - CIERRE

7.7.1 Encuentro de intercambio de experiencias, sistematización, evaluación


Este último componente busca proyectar los resultados en un escenario de diálogo e intercambio
de experiencias. Para tal propósito se realizará un encuentro de intercambio de experiencias de
fortalecimiento de la participación ciudadana con experiencias nacionales. Busca también
conocer de este proyecto, sus aciertos y dificultades, una experiencia replicable en sus fortalezas
y logros.

Para el desarrollo de este encuentro, el contratista desarrollará al menos dos mesas8 de trabajo
preparatorias con actores claves como la coordinación de presupuestos participativos distrital, el
Ministerio del Interior, Colciencias entre otras que permitan consolidar una metodología que sea
acorde al contexto de la participación en la localidad de Kennedy.

Así mismo motivará a los y las participantes a elaborar ponencias para socializar su experiencia,
quienes estén interesados/as contarán con el apoyo del Contratista y el Equipo de Participación
de la Alcaldía Local de Kennedy para este acompañamiento técnico y pedagógico.

Al desarrollar estas mesas y consolidar la metodología, contenidos y estrategia comunicativa del


encuentro, el Contratista socializará al Comité técnico para su aprobación e iniciar convocatoria
del encuentro, la convocatoria debe desarrollarse al menos con quince (15) días previos al
encuentro.

El encuentro tendrá una duración de máximo (10) horas, se realizará semipresencial, para lo cual
se dispondrá de un espacio para la participación presencial de (50) personas, plataforma virtual
para capacidad de más de 300 personas, refrigerios tipo 1, almuerzo, escarapelas, lapiceros,
carpetas, papelería y certificaciones. Estación de café e intérprete de señas (se discriminarán
costos, en la estructura de costos del proceso).

7.7.2 Memoria
El contratista elaborará un documento de sistematización, que de cuenta de las lecciones
aprendidas y buenas prácticas de las iniciativas ejecutadas en el marco de la apropiación social
del conocimiento,

El documento de sistematización contará con el análisis del proceso de formación, formulación


y desarrollo de iniciativas que darán cuenta de los resultados cualitativos y cuantitativos de todo
el proceso y del encuentro de intercambio de experiencias. El documento, tanto su diseño como
impresión estará a cargo del contratista y será tipo cartilla institucional.

Además, el contratista deberá elaborar un video de 10 minutos con entrevistas y construcción


de material periodístico, deberá estar sujeto a las políticas de comunicación de la Secretaría
Distrital de Gobierno y aprobado por la oficina de prensa.

7.7.3 Productos entregables


 Actas de mesas de trabajo con actores claves
 Actas de acompañamiento para elaboración de ponencias
 Acta y listado de asistencia
 Certificaciones de los y las participantes.
 Documento de memoria (reflexiones y sistematización) del encuentro que contenga
recomendaciones de política pública con base en las experiencias intercambiadas.

8 Estas actas, el Contratista en la propuesta metodológica y plan de trabajo presentará ante el comité técnico para su aprobación .
La elaboración, diseño de las piezas publicitarias deben seguir la Imagen Institucional
vigente y autorizada por la Secretaría de Gobierno. Revisado y aprobado por el área de
prensa del Fondo de Desarrollo

8 PLAZO DE EJECUCIÓN
El plazo de ejecución del presente contrato será de cinco (5) meses, contados a partir de la fecha
de suscripción del acta de inicio, la cual será firmada por la alcaldesa local, el contratista y el
apoyo a la supervisión que designe el FDLK, previa aprobación de los requisitos de
perfeccionamiento y ejecución.

Ruta de Verificación Nombre / cargo Firma

ROCÍO DEL PILAR FAJARDO VARGAS


Profesional Participación.

Estructuración de aspectos
técnicos LUIS ALEJANDRO VENEGAS ROBAYO
Profesional Participación

NASLY NAYELY CRUZ CHAVARRO


Profesional Participación

MILENA ARDILA VEGA


Estructura de Costos
Profesional Inversión local

Revisó y Aprobó aspectos


MARÍA DEL PILAR MUJICA SANDOVAL
técnicos
Coordinadora Inversión Local

También podría gustarte