2 OBJETO
Prestar servicios para la implementación de procesos de capacitación que se materialicen en
iniciativas ciudadanas para la promoción del derecho a la participación en la localidad de
Kennedy.
2.1 ALCANCE DEL OBJETO
El objeto del proceso comprende el desarrollo de procesos de capacitación en modalidad
presencial1 y virtual asistida2, en aras de la promoción del derecho a la participación en la localidad
de Kennedy, de manera que se incentiven y fortalezcan las capacidades e intereses en la
ciudadanía, organizaciones e instancias de participación, en los asuntos públicos y su incidencia
cotidiana , a través de la cualificación de su ejercicio de manera que se logre aumentar la
participación y organización de la ciudadanía en escenarios para la toma de decisiones y acciones
colectivas. En tal sentido el desarrollo del objeto del contrato permitirá dotar de herramientas
teóricas, metodológicas y prácticas a la población objeto de cobertura, adquiridas en escenarios
de aprendizaje colaborativo y de construcción de confianza entre la ciudadanía y la
administración local.
3 OBJETIVO GENERAL
Desarrollar procesos de capacitación en modalidad presencial y virtual, para la promoción del
derecho a la participación en la localidad de Kennedy, que permita a la ciudadanía activa,
organizaciones sociales e instancias de participación su fortalecimiento para la incidencia y la
decisión para la acción.
1
Se entiende por procesos de formación presencial todos aquellos que se desarrollan en un lugar físico y se imparten
en un rango entre 20 y 40 horas de duración. Los que conducen a certificación son aquellos que se realizan en un
mínimo de (18) horas en aula, que se pueden repartir en 6 sesiones de 3 horas cada una y que implica 18 horas de
trabajo autónomo para completar una carga académica de 36 horas mínimo y/o 40 horas máximo, en donde el
componente en aula debe ser de 18 horas mínimo y/o 26 horas máximo. También conduce a acreditación tipo
diplomado cuando se completan 3 cursos de entre 30 y 40 horas que comparten un eje común, bajo la misma lógica
con la que cuenta la Escuela en este momento.
2 Se entiende por procesos de formación en virtualidad asistida, aquellos que se desarrollan con personas con acceso
a internet, pero sin sus habilidades en el uso de la tecnología completas. Es decir, el público para la modalidad virtual
asistida está compuesto por personas que necesitan apoyo para poder ganar autonomía en el manejo de, por ejemplo,
pero no exclusivamente, la plataforma virtual de aprendizaje de la Escuela, las plataformas que contienen
información de Planeación, Gobierno, Veeduría, y que requieren acompañamiento pedagógico en tiempo real, es
decir a través de actividades sincrónicas, usando una plataforma de encuentro. Con ello, no sólo consolidan
capacidades en una temática de participación, sino que se reduce la brecha digital.
3
La apropiación social del conocimiento es el fundamento de cualquier forma de innovación porque el conocimiento es una construcción
compleja que involucra la interacción de distintos grupos sociales. La producción de conocimiento no es una construcción ajen a a la sociedad,
se desarrolla dentro de ella, a partir de sus intereses, códigos y sistemas. Por otra parte, la innovación entendida como la efectiva incorporación
social del conocimiento en la solución de problemas, o en el establecimiento de nuevas relaciones; no es más que la interacci ón entre grupos,
artefactos, culturas sociales de expertos y no expertos. La apropiación no es una recepción pasiva, involucra siempre un ejercicio interpretativo
y el desarrollo de unas prácticas reflexivas. Fuente: https://legadoweb.minciencias.gov.co/programa_estrategia/apropiaci-n-social-del-
conocimiento
Implementar las acciones necesarias para la ejecución de las cuatro propuestas ganadoras
de Presupuestos Participativos Fase 2 en diálogo permanente con los promotores y
promotoras a partir de los lineamientos de la Estrategia de Constructores Locales de la
Secretaría Distrital de Gobierno.
Realizar un encuentro de intercambio de experiencia de carácter académico y social que
permita reconocer experiencias significativas de la planeación y presupuestación
participativa, así como de la formación para la participación en clave de la incidencia en
políticas públicas y la gobernanza territorial desde diferentes perspectivas locales,
distritales e incluso nacionales.
4 DESCRIPCIÓN GENERAL
El presente proceso busca además de promover escenarios de capacitación, generar una
apropiación social y activa del conocimiento, que permita la generación de la territorialización
de lo aprendido por medio del diseño e implementación de iniciativas que busquen aportar a la
promoción del derecho a la participación desde diferentes enfoques, lo que traducido en
términos de los Criterios de Elegibilidad y viabilidad para la formulación de proyectos de
inversión 2021-2024 del IDPAC se relaciona con la implementación de escenarios de
aplicabilidad en donde se aborden problemas colectivos y se reconstruyan de diversas maneras
lazos de confianza.
Por otra parte, cabe mencionar que este proceso responde a los criterios de elegibilidad y
viabilidad en relación a las (3) opciones elegibles planteadas en dicho documento por el IDPAC:
Opción 1: Procesos de formación en modalidad presencial; Opción 2: Procesos de formación
en modalidad virtual asistida, las cuales serán abordadas de manera concertadas para la formación
pública y social desde un enfoque crítico y corresponsable por el derecho a la participación que
enmarca este proyecto.
En tal sentido, señala el documento de criterios en términos de viabilidad que “Como parte de
los criterios de viabilidad de los proyectos que realizará la Alcaldía Local, es imperativo la
articulación y colaboración para fortalecer capacidades democráticas en la ciudadanía. Al
contemplar en la estrategia de formación, las acciones de formación que desde las localidades se
realizan y las acciones a nivel distrital que desarrolla la Escuela, es posible hacer un seguimiento
mancomunado sobre las capacidades y conocimientos adquiridos por la ciudadanía.” (IDPAC,
p. 59)
Así mismo, cabe señalar que dentro del objeto a contratar en el marco de la implementación de
procesos de formación y capacitación desde un enfoque participativo, están contenidas de
manera primordial cuatro (4) iniciativas ganadoras de presupuestos participativos las
cuales aportan al cumplimiento de la meta, dado que proponen escenarios de formación con
énfasis poblacionales y temáticos diversos que potencian el ejercicio de la participación e
incidencia propositiva de diversos sectores sociales. Con ello, a continuación, señalamos las
iniciativas consignadas en el Acta de Acuerdo Participativo4 del 23 de diciembre 2020:
Por otra parte, es importante describir las propuestas ganadoras dentro del proceso de
presupuestos participativos, como una de las prioridades en este proceso a ejecutarse:
Propuesta Descripción
Pretendemos capacitar a 1800 jóvenes, que sean líderes, que se conviertan en difusores
1. Fortalecimiento de
de buenas prácticas, Que sean gestores en respeto, tolerancia, inclusión, participativos
Organizaciones
en las decisiones locales. Que puedan en un futuro incursionar en los territorios como
Juveniles
gestores.
Al ser una propuesta orientada al fortalecimiento de escenarios participativos es
importante revisar que servicios y derechos están siendo garantizados por el Estado en
la actualidad para las personas en proceso de reincorporación que viven en la localidad
de Kennedy, identificar posibles barreras de acceso a derechos en el marco de un
2. Escuela de
acuerdo de paz permite establecer rutas de trabajo y de acción para su exigibilidad y
formación para la
con ello el fortalecimiento participativo. Sería importante hacer un análisis del contexto
participación de
con el fin de identificar en qué situaciones las personas en reincorporación están
firmantes del acuerdo
sintiendo limitaciones al ejercer sus derechos como ciudadanos y ciudadanas.
de paz
Considero que las secciones formativas pueden estar orientadas a la consolidación de
figuras organizativas líderes de los sectores donde se desarrolla la reincorporación, con
ello los procesos de fortalecimiento también se orientan al cómo gestionar procesos de
bienestar para la vida en el marco de la garantía de sus derechos.
Formar a los líderes sociales del sector religioso que integran el Comité Local de
3. Formar poblaciones Libertad Religiosa, en DDHH, valores aplicados, el hecho religioso y el pluralismo,
para la participación tolerancia religiosa, protección constitucional y penal de la LR y desarrollo social (120
horas).
Primeramente, informar a las personas de los beneficios de pertenecer en ese tipo de
4. Escuela de organizaciones sociales porque a veces se subestima o desconoce el alcance de las
formación de líderes mismas, y por otro lado que con la aplicación y avance de los mismos procesos pueda
locales. incentivarse la participación ciudadana en estos espacios para mejorar nuestra calidad
de vida
Fuente: Tomado de la Matriz de propuestas Ganadoras Presupuestos Participativos Fase II. 2020
Estas propuestas en diálogo permanente con sus promotores, contarán con una ruta operativa
propia en que se logre materializar y hacer seguimiento frente al alcance esperado establecido en
la matriz de propuestas ganadoras consignado desde la segunda fase de presupuestos
participativos. Se planteará a los promotores su participación en todo el proceso de formación y
de manera voluntaria decidirán su participación parcial o total en tanto permita desarrollar su
propuesta.
4Documento que consigna las propuestas ganadoras del proceso de Presupuestos Participativos Fase 2, año 2020.
Suscrito por el Fondo de Desarrollo Local de Kennedy y delegados de los Sectores Administrativos
En tal sentido, se pretende implementar procesos de capacitación en modalidad presencial y
virtual para la promoción de la participación enfocada de manera transversal en dinámicas
pedagógicas, territoriales, de investigación social para la acción, diálogo de saberes y aprendizaje
colaborativo para la planeación participativa, la gestión pública y la gobernanza territorial dirigido
a jóvenes, organizaciones sociales, instancias de participación, JAC, sectores religiosos, entre
otros con un fuerte en pedagogía crítica y social de ciudadanos conscientes de su compromiso
con la construcción de futuro. Por lo que el objeto principal será el de dinamizar la formación
teniendo en cuenta la implementación de una pedagogía territorial para la participación.
Bajo este entendido, la pertinencia del desarrollo del proceso de contratación a través de la
modalidad de Licitación pública contribuye no solo a la ejecución de un rubro presupuestal sino
el intercambio de saberes y experiencias para la promoción del derecho a la participación y a su
vez al reconocimiento, fortalecimiento de la corresponsabilidad social, pedagógica y de política
pública de instituciones educativas de carácter público y privado que permite a la ciudadanía
activa tener un acceso a mecanismos de capacitación e incidencia para la acción colectiva.
A partir de este marco normativo y de política pública que sustenta el proceso en mención, se
espera contar con herramientas que fortalezcan el saber y quehacer de los y las participantes de
acuerdo sus intereses y necesidades que puedan enmarcarse en lo antes señalado.
5 POBLACIÓN OBJETIVO
El contrato está dirigido a beneficiar 450 personas habitantes de la localidad de Kennedy que
demuestren su residencia en el territorio, jóvenes, comunidades y grupos con pertenencia étnica,
organizaciones sociales, de mujeres, personas de diversidad sexual, instancias de participación y
ciudadanía activa de las 12 UPZ de la localidad.
El contrato que se suscriba en el marco del proceso contractual debe cumplir con el enfoque de
las Políticas Públicas, poblacionales-diferenciales, en concordancia con él Acuerdo 761 de 2020
“Por medio del cual se adopta el Plan de Desarrollo Económico Un Nuevo Contrato Social y Ambiental para
la Bogotá del Siglo XXI”, en el cual se establece en su artículo 65, la transversalización de los
enfoques poblacional-diferencial y de género, donde “las entidades distritales y Alcaldías Locales
deberán incorporar los enfoques poblacional-diferencial y de género en toda su gestión e intervenciones a la
ciudadanía, en el marco de sus competencias”. En relación con ello los criterios de elegibilidad y
viabilidad del sector señalan lo siguiente:
GRUPO CRITERIOS
POBLACIONAL
El enfoque de población por ciclo vital y generacional, donde se incluyen a las
poblaciones adultas, adultas mayores y jóvenes considera garantizar progresivamente
los derechos de los/as ciudadanos, a través de los procesos de formación que se
Juventud
implementen. Se debe asegurar una formación para la participación que permita
generar espacios de movilización social y transformación de conflictos, impactando
la calidad de vida en sus distintas dimensiones
El enfoque de población por ciclo vital y generacional, donde se incluyen a las
poblaciones adultas, adultas mayores y jóvenes, considera garantizar progresivamente
los derechos de los/as ciudadanos, a través de los procesos de formación que se
implementen. Se debe asegurar una formación para la participación que permita
Adultez
generar espacios de
movilización social y transformación de conflictos, impactando la calidad de vida en
sus
distintas dimensiones
El enfoque de población por ciclo vital y generacional, donde se incluyen a las
poblaciones adultas, adultas mayores y jóvenes considera garantizar progresivamente
los derechos de los/as ciudadanos, a través de los procesos de formación que se
Envejecimiento y Vejez implementen. Se debe asegurar una formación para la participación que permita
generar espacios de
movilización social y transformación de conflictos, impactando la calidad de vida en
sus distintas dimensiones.
Cada Alcaldía Local a través de los diagnósticos poblacionales recientes que ha
logrado actualizar de cara a los Encuentros Ciudadanos, se tenga una adecuada
identificación de los grupos étnicos en cada territorio, de sus organizaciones e
Raizales instancias de participación local para reconocer y realizar una adecuada identificación
de necesidades de formación. Tenga en cuenta la interseccionalidad también de las
mismas poblaciones, posibilitar escenarios para niñas, niños y adolescentes, así como
de mujeres o adultos mayores de cada uno de estos gruposÉtnicos
Cada Alcaldía Local a través de los diagnósticos poblacionales recientes que ha
logrado actualizar de cara a los Encuentros Ciudadanos, se tenga una adecuada
identificación de los grupos étnicos en cada territorio, de sus organizaciones e
instancias de participación local para reconocer y realizar una adecuada identificación
Rrom
de necesidades de formación. Tenga en cuenta la interseccionalidad también de las
mismas poblaciones, posibilitar escenarios para niñas, niños y adolescentes, así como
de mujeres o adultos mayores de cada uno de estos grupos
Étnicos
Cada Alcaldía Local a través de los diagnósticos poblacionales recientes que ha
Comunidades negras,
logrado actualizar de cara a los Encuentros Ciudadanos, se tenga una adecuada
Afrodescendientes y
identificación de los grupos étnicos en cada territorio, de sus organizaciones e
Palenqueras
instancias de participación local para reconocer y realizar una adecuada identificación
GRUPO CRITERIOS
POBLACIONAL
de necesidades de formación. Tenga en cuenta la interseccionalidad también de las
mismas poblaciones, posibilitar escenarios para niñas, niños y adolescentes, así como
de mujeres o adultos mayores de cada uno de estos grupos
Étnicos
Cada Alcaldía Local a través de los diagnósticos poblacionales recientes que ha
logrado actualizar de cara a los Encuentros Ciudadanos, se tenga una adecuada
identificación de los grupos étnicos en cada territorio, de sus organizaciones e
instancias de participación local para reconocer y realizar una adecuada identificación
Pueblos indígenas
de necesidades de formación. Tenga en cuenta la interseccionalidad también de las
mismas poblaciones, posibilitar escenarios para niñas, niños y adolescentes, así como
de mujeres o adultos mayores de cada uno de estos grupos
étnicos.
Con respecto a la población víctima del conflicto armado que reside en la capital del
país es importante incluir de manera específica técnica y presupuestalmente en todo
el ciclo de política pública. Esto debe contribuir a la implementación del más reciente
Plan de Acción Distrital – PAD 2020 - 2024 aprobado en el mes de agosto. Para la
Víctimas del conflicto población víctimas es clave reconocer sus intereses de formación que ayuden en
armado muchos casos a una mejor inclusión en la ciudad, tenga presente que la mayoría de
las víctimas son mujeres cabeza de hogar y personas menores de 18 años que tienen
necesidades de formación y de acompañamiento para completarla de manera
distintas.
Teniendo en cuenta que este proyecto incorpora de manera prioritaria la ejecución de las
propuestas ganadoras de Presupuestos Participativos, según la retroalimentación de los
promotores y promotoras, dentro de la población objetivo también debemos mencionar 5:
5 Se referencian estas poblaciones, de acuerdo a la matriz de propuestas ganadoras abordadas en el año 2020-2.
Propuesta Población objetivo
consejeros tutelares, miembros consejos de
administración propiedad horizontal.
Nota: estas propuestas serán dinamizadas en articulación por los promotores quienes estarán
por (5) meses prestando sus servicios de manera directa con el Fondo de desarrollo local y se
articularán a la estrategia de capacitación prevista en este proceso.
Enfoque territorial
En términos de incluir el enfoque territorial en los procesos de formación se recomienda por
una parte desarrollar temáticamente conceptos sobre la administración del territorio, las
conflictividades por el uso del suelo y la relación de ciudad-región entre otras temáticas que
generen diálogos críticos y colectivos sobre la relación de la ciudadanía con el territorio. Por otra
parte, abordar a través de ejercicios prácticos y consientes la identificación de problemáticas
territoriales asociadas a las características propias del territorio, tales como, las socio-económicas,
ambientales, interétnicas, políticas, de integración comunitaria y participación incidente.
6 LOCALIZACIÓN
El proyecto se ejecutará en las (12) UPZ de la localidad de Kennedy. Se garantizará la
convocatoria en todas sus UPZ buscando la optimización del impacto del proyecto en la mayor
parte del territorio.
Este Comité se reunirá mínimo una vez al mes y será convocado por el ejecutor y/o el supervisor
delegado por la Alcaldía Local, quien ejercerá la Secretaría Técnica.
Los soportes del comité serán las actas de reuniones, listados de asistencia en las que se dejará
constancia de las decisiones y recomendaciones, y evidencia virtual (capturas de pantalla).
7.1.2.1 Veedores:
En calidad de veedores los promotores de presupuestos participativos serán convocados en las
sesiones que se aborden sus propuestas para llegar acuerdos técnicos y metodológicos para su
implementación.
Nota: el Comité Técnico podrá invitar en el caso que sea necesario a delegados de entidades u
organizaciones de acuerdo a la agenda o situación que se presente. Esta participación tendrá voz
pero sin voto cuando sea necesario por los temas a tratar en el Comité.
El seguimiento y la evaluación de las actividades se tramitará a través del Comité Técnico, las
decisiones que impliquen ajustes relevantes de carácter técnico y/o presupuestal y que incidan
en la ejecución del contrato, deberán serán presentadas al alcalde (sa) local, para que de común
acuerdo se tomen las decisiones pertinentes. El Comité se constituye como un espacio
consultivo, el cual entregará sugerencias a la ejecución del contrato, pero la decisión final deberá
tomarla el ordenador del gasto y el apoyo a la supervisión.
Actas suscritas en las reuniones del Comité Técnico en debido orden cronológico con
los soportes que se requieran.
Hojas de ruta (cuando aplique).
Formato o evidencia de la plataforma de toma de asistencia de los participantes.
Para dar trámite a la solicitud antes relacionada, se deben anexar los siguientes documentos:
1. Copia del anexo técnico
2. Copia del estudio previo
3. Copia del Contrato
4. Breve presentación del equipo de trabajo, sus perfiles y funciones.
Nota: La presentación que será sometida a consideración de la JAL deberá ser revisada y
aprobada por la supervisión y/o apoyo a la supervisión del contrato.
Nota: Todas las piezas producidas para la divulgación, convocatoria y presentaciones públicas
del proyecto deberán ser aprobadas por la Oficina de Prensa de la Alcaldía local de Kennedy,
con el fin de que cumplan con los lineamientos establecidos por el manual de imagen del distrito
y que resulten conveniente y pertinentes. Adicionalmente, las que se requieran imprimir, en todo
caso deberán considerar el principio de sostenibilidad ambiental, de modo que se reduzca al
máximo el consumo de recursos naturales y la emisión de residuos sólidos, entre otros.
Asimismo, se articulará con los medios comunitarios y alternativos de la localidad. Para ampliar
detalles en la estructura de costos se específica los ítems mencionados.
Con relación a la estrategia de comunicación, el contratista deberá tener en cuenta los medios de
comunicación comunitarios y alternativos, legalmente inscritos ante el Instituto Distrital de la
Participación y Acción Comunal – IDPAC en cumplimiento de la Resolución No. 095 de 2018
y de acuerdo con lo establecido en el artículo 47 del Acuerdo 788 de 2020, para la
implementación del procesos de divulgación del contrato sobre “Formación para el
fortalecimiento de los mecanismos de justicia comunitaria, conciliación en equidad y sobre la
figura de jueces de paz” que beneficiara a 400 ciudadanos en la localidad de Kennedy.
Igualmente, los diseños realizados deberán atender a los lineamientos señalados en el manual de
imagen corporativa y visual de la administración distrital, de conformidad con los requerimientos
definidos en la Oficina de Prensa de la Alcaldía Local de Kennedy,
Nota: Todas las presentaciones digitales que se lleven a cabo en el marco del proyecto tendrán
en cuenta los lineamientos en materia de comunicaciones de la Secretaría Distrital de Gobierno,
para lo cual, el contratista deberá basarse en el Manual de Imagen del distrito, junto con los
demás formatos, plantillas y lineamientos que solicite la oficina de Comunicaciones de la Alcaldía
local de Kennedy.
7.3.1.1 Oficios:
Documentos dirigidos a las Juntas de Acción Comunal, organizaciones de comerciantes,
comunidades u organizaciones religiosas, miembros Consejos de Administración Propiedad
Horizontal, Rectores de Colegios, entre otros; pertenecientes a la localidad por correo
electrónico o físico donde amerite.
Nota: Se pautará por lo menos dos anuncios sonoros y dos pautas informativas en periódicos
de circulación local impreso (ítems 40 y 41) para la difusión del proceso e imprimirá volantes
(ítem 12) y afiches (ítem 11) para el mismo propósito.
El contratista deberá adelantar el proceso de inscripción para por lo menos 520 personas con el
fin de ocupar los cupos de los posibles desertores del proceso, dado que el proyecto pretende la
formación de CUATROCIENTAS CINCUENTA (450) personas. En ese sentido el
contratista contará con una lista de espera de la cual serán seleccionados los nuevos participantes
que ocupen los cupos de los desertores.
Se diseñará estrategia de convocatoria la cual deberá ser aprobada en Comité Técnico, esta
convocaría contará con al menos una socialización por Facebook live, dos jornadas presenciales
en los territorios con mayor concurrencia de procesos sociales y comunitarios de la localidad,
para tal fin el apoyo a la supervisión apoyará con herramientas de georreferenciación
identificadas desde el Equipo de Participación de la Alcaldía Local de Kennedy.
Para generar un mecanismo de pre- inscripción, el contratista, elaborará un instrumento digital para
movilizar junto con la pieza comunicativa. El instrumento deberá contener variables de
reconocimiento socio- económico de participantes, temas de interés de acuerdo a los ejes
propuestos, herramientas digitales con las que cuentan, georreferenciación, modalidades que se
facilitan a los y las participantes- presencial o virtual- y motivaciones para participar. El tiempo
previsto de esta convocatoria es de máximo 20 días.
En ese sentido, la convocatoria el contratista articulará con el grupo étnico de la Alcaldía Local
de Kennedy para realizar de manera amplia la convocatoria a los diferentes grupos, haciendo uso
de medios impresos, un facebook live y una jornada informativa semipresencial.
Para tal fin se propone el siguiente temario que indica los ejes que se esperan desarrollar en las
jornadas de formación y capacitación previstas en este proceso, las cuales tendrán como
resultados a) un documento de memoria que servirá como fuente local desde la perspectiva social
e institucional para la reformulación de Política Pública de Participación, políticas sociales que
se encuentren en este proceso y la territorialización del Acuerdo de Paz especialmente lo
relacionado con el punto 2 y 6 del mismo, así como las políticas étnicas que se encuentran en
proceso de reformulación y agenda pública y b) formulación e implementación de iniciativas
ciudadanas resultado del proceso de formación para la promoción de la participación en el marco
de las estrategias de apropiación social de conocimiento, las cuales tendrán un espacio para
socializar su experiencia en el encuentro de cierre proyectado.
Para que el proceso sea certificado (ítem 29) los y las asistentes deberán contar con al menos el
80% de su participación durante el proceso, el cual contará con:
Se distribuirá a los y las participantes en dieciocho (18) grupos de trabajo, cada grupo
conformado por 25 personas como máximo. Cada grupo de participantes iniciará cada uno de
los 3 ejes temáticos que se abordarán de manera simultánea, de tal forma que una vez se
concluyan las 10 horas del eje 1 “Sentidos y perspectivas de la Participación ciudadana”, estos
equipos pasarán al siguiente y así sucesivamente.
Notas pedagógicas:
Si bien, se acondicionarán todos los contenidos para ser expuestos o socializados por la
virtualidad , se dejará un contenido de ellos para trabajarlo en presencialidad remota. Así,
cada grupo de participantes podrá trabajar en esta modalidad de manera permanente para
adelantar uno de los ejes o quizá los tres grupos roten por esta opción dependiendo de
las condiciones que se evidencien una vez se elabore la caracterización inicial.
Al final de cada eje, se proyecta una semana de reunión con el equipo pedagógico para
revisión de diferentes insumos derivados del proceso, elaboración de documentos,
programación de sesiones, etcétera. Teniendo en cuenta lo anterior, los tutores a cargo
de los ejes de formación estarán dos meses y medio o dos meses y tres semanas en tanto
orientarán la formulación de iniciativas.
Se contará con una sola cohorte de participantes, para lo cual es fundamental que el
Contratista en coordinación permanente con el Comité Técnico cuenten con estrategias
de permanencia en el proceso
Ejes temáticos Líneas formativas Densidad horaria Actores claves para articular el
proceso formativo
Sentidos y perspectivas de la * Introducción- normas, 10 horas IDPAC
Participación ciudadana: tiene institucionalidad y voces
como objetivo facilitar un sociales-
marco general de la * Planeación y
participación ciudadana que presupuestación Pública
precise el alcance, objetivos y miradas y apuestas desde la
definiciones claves para el participación ciudadana y los
proceso formativo. gobiernos propios para los
grupos étnicos
* Sistema Distrital de
Participación y proceso de
reformulación de la Política
Pública
* Planes integrales de vida,
planes de salvaguarda-
pueblos indígenas planes de
étnodesarrollo- Comunidad
NARP y pueblo Rrom
Los y las participantes con pertenencia étnica posterior al proceso de formación general, podrán
ampliar sus conocimientos en temas de interés a partir de jornadas complementarias y de
profundización, que tendrá una intensidad horaria máxima de 20 horas adicionales, las cuales
podrán ser:
Marco normativo e institucional de derechos grupos étnicos
Paz territorial desde los grupos étnicos
Gobierno propio- planes de etnodesarrollo; planes de salvaguarda-
Mecanismos de incidencia y de participación para grupos étnicos- consulta previa,
concertaciones, planes de acciones afirmativas presupuestación participativa- trazadores
presupuestales étnicos.
Importante aclarar que al menos una de estas líneas de profundización será resultado del proceso
de formación general y se concertará con los y las participantes.
No obstante en máximo (3) mesas de trabajo en el proceso formativo a través del equipo de
referentes étnicos del FDLK establecerán el proceso de construcción de la estructura formativa
en diálogo y concertación de contenidos, metodologías y sabedores6 quienes dinamizarán las
líneas temáticas de interés antes mencionadas.
Bajo este entendido, el proceso de formación debe tener grupos específicos con pertenencia
étnica que estén interesados en los temas antes señalados. Es fundamental contar con la
6De acuerdo a las mesas de trabajo, se concretarán la cantidad de sabedores requeridos para la implementación del
contenido concertado, en la estructura de costos se establece una cantidad máxima para su vinculación en el proceso
articulación de la SAE y el Ministerio del interior que permita un acompañamiento integral del
proceso, así como la generación de mecanismos de autorreconocimiento y herramientas de
gobierno propio que permita la incidencia para procesos de consulta previa y concertaciones con
la administración local y distrital
Nota logística: los ítems 31, 32, 34 y 35 de la estructura de costos se establecen a manera de
monto agotable, de acuerdo a la definición metodológica de jornadas presenciales del proceso
formativo así mismo como para el diseño del encuentro de intercambio de experiencias y saberes.
Al finalizar el primer ciclo de formación, desde la pedagogía por proyectos se solicitará a los y
las participantes de manera voluntaria conformar grupos de aproximadamente 13 personas
quienes definirán en que línea temática les gustaría profundizar y aplicar una iniciativa de acuerdo
al proceso formativo en que participaron. Para este proceso, el Contratista dispondrá de
dinamizadores que acompañen la formulación e implementación de las iniciativas. El tiempo
previsto es de mínimo 50 horas para completar el proceso formativo certificado.
7 Estas actas serán presentadas en la propuesta metodológica y con el plan de trabajo por el Contratista ante el comité técnico para su aprobación
en la que indicarán, la línea temática a profundizar, el trabajo colaborativo para la formulación y
implementación de la iniciativa y la disposición de tiempo e intereses para aplicar de manera
social lo aprendido.
Tres de estos grupos estarán integrados por participantes con pertenencia étnica, se sugiere un
grupo por cada etnia, sin embargo estará sujeta a la consulta con los y las participantes.
7.4.1.3.2 Jornadas
Una vez conformados los grupos, los y las dinamizadores temáticos iniciarán jornadas de
formulación de iniciativas, en estas jornadas se orientará la estructuración de la propuesta de
carácter técnico, pedagógico, operativo y financiero de la propuesta.
Se menciona que, si la iniciativa requiere ajuste, contará con un tiempo de máximo dos (2) días
para ser de nuevo evaluada y proceder a su visto bueno.
Así mismo resaltar que las iniciativas tendrán una duración máxima de setenta (70) horas para su
implementación.
7.5.3 Implementación de las iniciativas
Una vez que ha sido aprobada cada una de las iniciativas, los/las delegados/as de las iniciativas
presentarán un cronograma de compras, entregas y desarrollo territorial de las mismas, que
permitan cumplir con los tiempos previstos y los acuerdos establecidos para su implementación.
Dichos documentos serán aprobados en comité técnico. Para tal fin, el contratista contará con
un cuadro de control para el total de las iniciativas, un instrumento de seguimiento por iniciativa
y un acta de entregas en cumplimiento al cronograma previsto.
Al finalizar las entregas, se informará al Comité técnico y organiza la información para presentar
un resumen ejecutivo de la implementación, el cual servirá como insumo para el encuentro de
intercambio de experiencias.
Nota: Al contar con esta información consolidada se gestionará y citará a una mesa de trabajo a
Colciencias que permita un diálogo con la Alcaldía Local de Kennedy para intercambiar
conocimientos y experiencias alrededor de estrategias de apropiación social del conocimiento y
establecer posibles espacios de trabajo en el mediano plazo.
Nota: todas las iniciativas incluidas las de presupuestos participativos contarán con firmas de
actas de corresponsabilidad y desarrollo efectivo de las iniciativas.
Nota: El contratista contará con al menos dos (2) jornadas de formación y alistamiento que
permita la organización del proceso, para la implementación efectiva y pertinente en la localidad.
Para tal fin, el Contratista deberá diseñar una metodología y una agenda de trabajo que permita
el reconocimiento del equipo del contexto local, la política de participación y los ejes de
formación que se desarrollarán durante este proceso. Así mismo, las condiciones operativas y
administrativas que implica las etapas previstas en el anexo técnico. Como resultado, en las
reuniones del comité, consolidará un documento de ruta de trabajo como orientaciones generales
para el equipo.
Para el desarrollo de este encuentro, el contratista desarrollará al menos dos mesas8 de trabajo
preparatorias con actores claves como la coordinación de presupuestos participativos distrital, el
Ministerio del Interior, Colciencias entre otras que permitan consolidar una metodología que sea
acorde al contexto de la participación en la localidad de Kennedy.
Así mismo motivará a los y las participantes a elaborar ponencias para socializar su experiencia,
quienes estén interesados/as contarán con el apoyo del Contratista y el Equipo de Participación
de la Alcaldía Local de Kennedy para este acompañamiento técnico y pedagógico.
El encuentro tendrá una duración de máximo (10) horas, se realizará semipresencial, para lo cual
se dispondrá de un espacio para la participación presencial de (50) personas, plataforma virtual
para capacidad de más de 300 personas, refrigerios tipo 1, almuerzo, escarapelas, lapiceros,
carpetas, papelería y certificaciones. Estación de café e intérprete de señas (se discriminarán
costos, en la estructura de costos del proceso).
7.7.2 Memoria
El contratista elaborará un documento de sistematización, que de cuenta de las lecciones
aprendidas y buenas prácticas de las iniciativas ejecutadas en el marco de la apropiación social
del conocimiento,
8 Estas actas, el Contratista en la propuesta metodológica y plan de trabajo presentará ante el comité técnico para su aprobación .
La elaboración, diseño de las piezas publicitarias deben seguir la Imagen Institucional
vigente y autorizada por la Secretaría de Gobierno. Revisado y aprobado por el área de
prensa del Fondo de Desarrollo
8 PLAZO DE EJECUCIÓN
El plazo de ejecución del presente contrato será de cinco (5) meses, contados a partir de la fecha
de suscripción del acta de inicio, la cual será firmada por la alcaldesa local, el contratista y el
apoyo a la supervisión que designe el FDLK, previa aprobación de los requisitos de
perfeccionamiento y ejecución.
Estructuración de aspectos
técnicos LUIS ALEJANDRO VENEGAS ROBAYO
Profesional Participación