Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN-TARAPOTO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA

INFORME MONOGRÁFICO:

Modelo de Síntesis Neoclásica- Keynesiana, mercado de trabajo

con salarios rígidos y la oferta agregada con precios rígidos.

AUTORES:

Bocanegra Perea, Jose Andres


Cachique Tuanama, Besi Esther
Ruiz Rios, Jazmín Cristel
Zavaleta Mori, Juanita Mabel

DOCENTE:

Econ. Mg. Blanca Yalta Flores

Tarapoto - Perú

2021
1

INDICE

DEDICATORIA................................................................................................................................ 2
OBJETIVOS .................................................................................................................................... 3
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 4
CAPÍTULO I: MODELO DE SÍNTESIS NEOCLÁSICA- KEYNESIANA ...................................................... 5
1.1. El enfoque de Keynes..................................................................................................... 5
1.2. Los flujos de capital en el enfoque de Keynes ................................................................ 5
1.3. El enfoque de la síntesis neoclásica- Keynesiana ............................................................ 5
1.4. Flujos de capital en la síntesis neoclásica- Keynesiana.................................................... 7
CAPÍTULO II: MERCADO DE TRABAJO CON SALARIOS RÍGIDOS..................................................... 10
2.1. Concepto de rigidez ..................................................................................................... 10
2.2. Rigideces en el mercado de trabajo ............................................................................. 10
2.3. Razones por las que los salarios nominales son rígidos................................................. 12
2.3.1. Existencia de Costes de Menú .............................................................................. 12
2.3.2. Contratos salariales.............................................................................................. 13
2.3.3. Relaciones de trabajo a largo plazo ...................................................................... 13
CAPÍTULO III: LA OFERTA AGREGADA CON PRECIOS RÍGIDOS...................................................... 14
3.1. Concepto de oferta agregada....................................................................................... 14
3.2. Los precios rígidos en la oferta agregada ..................................................................... 14
3.3. Modelo de precios rígidos............................................................................................ 15
CONCLUSIONES........................................................................................................................... 17
REFERENCIAS BILIOGRÁFICAS ...................................................................................................... 18
2

DEDICATORIA

El presente trabajo es dedicado a Dios, por permitirnos


estar presentes, por habernos dado la fortaleza y
sabiduría para concluir de manera exitosa lo encargado.

Asimismo, a nuestros padres por su amor y


apoyo incondicional, por inculcar en nosotros
el ejemplo de esfuerzo y valentía.

De igual modo a la Econ. Mg. Blanca


Yalta Flores por brindarnos sabias enseñanzas y
colaborar en nuestra formación académica.
3

OBJETIVOS

1. Contrastar las ideas de Keynes y de la síntesis neoclásica-Keynesiana en relación con el


funcionamiento del sistema capitalista y al movimiento de capitales.
2. Analizar las teorías que tratan de explicar el comportamiento rígido de los salarios
monetarios en el mercado de trabajo.
3. Conocer las razones por las que se da los precios rígidos en la oferta agregada.
4

INTRODUCCIÓN

La crisis financieras y económicas recurrentes que azotaron la mayor parte de las


economías a nivel mundial desde la última década del siglo pasado y que tienen como marco
de referencia las reformas de liberación de capitales, motivan a la revisión de los
fundamentos teóricos de las grandes escuelas de pensamiento para entender, explicar y poder
predecir fluctuaciones que acechan tanto a países desarrollados como emergentes.

De manera que esta investigación se divide en tres secciones. En la primera se habla


sobre el modelo de síntesis Neoclásica- Keynesiana, donde se estudia las fases inherentes
del movimiento del sistema capitalista, se analiza el comportamiento del flujo de capitales
desde el punto de vista de los seguidores de Keynes y se describe la concepción teórica de
la síntesis neoclásica- Keynesiana sobre la desviación del equilibrio de pleno empleo. En la
segunda sección, se encuentra el mercado de trabajo con salarios rígidos, donde se analizan
las teorías que tratan de explicar la rigidez de los salarios en el mercado de trabajo.
Finalmente, como último punto, tenemos la oferta agregada con precios rígidos, donde
conoceremos las razones por las que el precio a corto plazo es rígido.
5

CAPÍTULO I: MODELO DE SÍNTESIS NEOCLÁSICA- KEYNESIANA

1.1. El enfoque de Keynes

Para Keynes (1980) el sistema económico capitalista tiene un carácter cíclico, el cual
se presentan con cierta irregularidad. El elemento fundamental que provoca los ciclos es la
inversión la cual depende de la eficiencia marginal del capital. Esta eficiencia responde
principalmente a las expectativas psicológicas de corto a lago plazos (percepciones
subjetivas de los agentes económicos en un horizonte temporal), en las cuales se basa el
inversionista para estimar rendimiento probable de su producción terminada o de su equipo
existente. Dentro del rendimiento probable, es importante considerar el factor de
capitalización y a la tasa de interés esperada sobre préstamos en dinero que a su vez depende
de la psicología de masas. Por tanto, las decisiones de inversión, cuando se toma en cuenta
el futuro incierto, son débiles y pueden modificarse repentinamente (Palacios, 2008:23).
Además, para Keynes en la medida que mejora la organización de los mercados de
inversión, el inversionista profesional dedica su inteligencia a anticipar lo que la opinión
promedio espera sea la opinión promedio, función predominante del especulador.

1.2. Los flujos de capital en el enfoque de Keynes

Este enfoque concibe la producción real como un activo financiero que lleva a las
empresas, banqueros e intermediaros financieros no bancarios y familias a la formación de
carteras, evaluación de las mismas y formación de posiciones a nivel internacional, las
decisiones de invertir de los agentes económicos dependerán de las expectativas acerca del
rendimiento probable y éstas a su vez del estado de confianza que prevalezca en el mundo.

1.3. El enfoque de la síntesis neoclásica- Keynesiana

En la escuela de la síntesis neoclásica- Keynesiana, no se encuentra propiamente un


marco analítico del estudio sobre la crisis como parte del ciclo económico en un sistema
capitalista como en el enfoque de Keynes. Lo que aparece son desviaciones del equilibrio
de pleno empleo a corto plazo, provocados por la rigidez de los precios y los salarios
nominales para ajustarse inmediatamente ante cualquier exceso de oferta o de la demanda
que prevalezca en los mercados.
Si se ubica el análisis de la síntesis en los mercados de bienes y de dinero (el modelo
is-lm de Hicks- Hansen) como forma para derivar la demanda agregada, un desequilibrio
provocado por un exceso de oferta de mercancías, el cual a su vez tiene su origen en un
cambio en los gustos de los consumidores o por un pesimismo de los inversionistas, genera
6

que la inversión se reduzca y la demanda agregada también. Sin embargo, suponiendo


precios y salarios totalmente flexibles, un exceso de mercancía existente en el mercado hará
funcionar el efecto riqueza aun cuando exista trampa de la liquidez.
El efecto riqueza, atribuido al profesor Pigou, introduce a la función consumo de la
demanda agregada los saldos reales, de tal forma que cuando hay un exceso de oferta de
mercancías los precios se reducen, esto implica que las familias (incluyendo la propiedad de
las empresas) vean sus saldos reales (M/P) incrementarse o bien su riqueza crece. Este
aumento genera una expansión de la demanda de bienes que hace desaparecer el exceso de
oferta, reestableciéndose el equilibrio en el mercado de bienes. De esta forma, el efecto
riqueza considera que la demanda de bienes depende del valor real de los saldos monetarios
y que la función consumo se puede plantear como:
𝑀
C= 𝑎0 + 𝑎1 . 𝑌 + 𝑎2 𝑃 𝑎0 > 0; 0 < 𝑎1 < 1; 𝑎2 > 0 (Ecuación 1)
Los saldos reales pueden, a su vez, desglosarse en dinero y activos que se encuentran
en poder de las familias, es decir, comprende la riqueza de éstas. Cuando hay trampa de
liquidez (curva lm horizontal, demanda de dinero infinitamente elástica a la tasa de interés),3
la tasa de interés se encuentra estática, porque esa tasa es de equilibrio y no responde ante
el exceso de saldos reales para modificarla, el que actúa entonces es el consumo por medio
del efecto riqueza (Harris, 1993: cap. xiii) para eliminar el exceso de oferta de mercancías y
restaurar el equilibrio.
Los saldos reales pueden, a su vez, desglosarse en dinero y activos que se encuentran
en poder de las familias, es decir, comprende la riqueza de éstas. Cuando hay trampa de
liquidez (curva lm horizontal, demanda de dinero infinitamente elástica a la tasa de interés),3
la tasa de interés se encuentra estática, porque esa tasa es de equilibrio y no responde ante
el exceso de saldos reales para modificarla, el que actúa entonces es el consumo por medio
del efecto riqueza (Harris, 1993: cap. xiii) para eliminar el exceso de oferta de mercancías y
restaurar el equilibrio.
Si existe rigidez en los precios, el ajuste al equilibrio será más lento, pero se alcanza
en el largo plazo.
Para ese enfoque, la evolución de la inversión real y financiera se calcula con base
en la fórmula de valor presente actual neto, donde los dividendos esperados y la tasa de
rentabilidad esperada están presentes.
La fórmula más sencilla para calcular el precio activo es:
7

(Ecuación 2)

Donde:
𝑃0 = 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜𝑠
𝐷𝐼𝑉𝑡 = 𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑒𝑛𝑑𝑜𝑠; 𝑦
r= la tasa de descuento (calculada con incertidumbre)
La ecuación (2) expresa que el precio actual de un activo es igual a la corriente
descontada de todos los dividendos futuros que se pagarán por ella.
Por otro lado, el desempleo puede existir en este enfoque por la presencia de alguna
rigidez en los salarios nominales la cual impida que los salarios reales se ajusten
inmediatamente para mantener el equilibrio de pleno empleo; si esto sucede, la curva de
oferta agregada tendrá pendiente positiva.
En el enfoque de la síntesis, la intersección de las curvas de demanda y oferta
agregadas, determina un nivel de precios y de producto consistente con el equilibrio en el
mercado de bienes, dinero y empleo. Si existe una curva de oferta con pendiente positiva, el
equilibrio en los mercados existe, pero con cierto nivel de desempleo.
Para Harris (1993: cap. VII) el empleo en el modelo is-lm con mercado de trabajo
está determinado por el equilibrio en los mercados de bienes y de dinero, primero se resuelve
el nivel del producto el cual a su vez domina al mercado de empleo (la relación de causalidad
va del equilibrio de la demanda de bienes y de dinero al mercado de trabajo), por ello, este
autor recomienda estudiar la función de demanda agregada para analizar el mercado de
trabajo.

1.4. Flujos de capital en la síntesis neoclásica- Keynesiana

En el modelo IS-LM para una economía abierta y pequeña se introducen los flujos
de capital mediante el modelo Mundell-Fleming. Este modelo supone arbitraje total entre
las tasas de interés internas y externas. La demanda agregada en una economía abierta se
define como:
QD= C + I + G + MX (Ecuación 3)
Donde:
C= consumo:
I= Inversión;
G= gastos de gobierno; y
MX= exportaciones
8

Otra forma de expresar la demanda agregada es:


𝑄𝐷 = 𝑎1 G - 𝑎2 T + 𝑎3 (Q - T) - 𝑎4 i + 𝑎5 𝑄𝐸 + 𝑎6 R (Ecuación 4)
Donde:
G= gastos del gobierno;
T= impuestos;
(Q-T) = ingreso disponible;
i= tasa de interés;
𝑄𝐸 = nivel de producto de otros países; y
R= (e𝑃𝐸 /𝑃𝐷 ) es el tipo de cambio real definido como el precio relativo de los
productos internos.
Esta última ecuación plantea que la demanda agregada es una función creciente de
los gastos del gobierno, del ingreso disponible, del producto de otros países y del tipo de
cambio real; por el contrario, disminuye cuando aumentan los impuestos y la tasa de interés.
En el modelo IS-LM con tipo de cambio flexible, la posición de la curva IS depende
del tipo de cambio y como éste se comporta de forma endógena, respondiendo a las fuerzas
de oferta y demanda, dicha curva varía de la misma manera. Así, la IS se desplaza hacia la
derecha cuando el tipo de cambio aumenta y hacia la izquierda cuando éste disminuye. La
curva LM se mueve de manera exógena porque el banco central tiene control sobre la oferta
monetaria. Con tipo de cambio fijo sucede lo contrario, la IS se vuelve exógena, mientras
que la LM varía endógenamente.

Imagen (1) Imagen (2)


9

La imagen (1) es un ejemplo de movilidad imperfecta de capitales con tipo de cambio


fijo y la imagen (2) sobre tipo de cambio flexible.
Si por alguna razón, bajo tipo de cambio flexible y alta movilidad de capitales, la
autoridad monetaria reduce la oferta monetaria, por ejemplo, mediante la oferta de bonos,
habrá un nuevo equilibrio porque la LM se desplaza hacia la izquierda e intercepta a la IS
en un punto donde la tasa de interés doméstica es mayor que la externa. Con esa tasa de
interés, los inversionistas, tanto nacionales como extranjeros, cambian sus bonos extranjeros
por bonos nacionales provocando la apreciación de la moneda nacional y el desplazamiento
hacia la izquierda de la IS hasta que i=𝑖 𝐸 . Dados los precios externos, con una moneda
nacional apreciada, el tipo de cambio real disminuye y, si todo lo demás permanece
constante, la demanda agregada decrece (ver la ecuación 4).
Por otro lado, los teóricos de la síntesis, en ese modelo IS-LM para una economía
abierta, introducen el efecto riqueza explicado en la sección previa. La esencia de este efecto
y sus consecuencias prevalecen en este tipo de economías.
Cuando aumenta M/P, por una reducción de los precios internos en comparación con
los precios externos, mientras todo lo demás permanece constante, aumenta la compra de
bienes internos y encarece los externos. Adicionalmente, si se cumple la condición de
Marshall- Lerner, los extranjeros aumentan sus compras de bienes internos y de esta manera
se incrementan las exportaciones. Esto da como resultado un aumento de la demanda
agregada.
Larrain y Sachs (2005, p.172) sostienen que, no obstante, la especificación precisa
de la demanda agregada en una economía abierta es algo complicada porque la naturaleza
de la curva depende del tipo de régimen cambiario y de los bienes que se comercian
internacionalmente, una baja en el nivel de precios internos tiende a incrementar la demanda
agregada con efecto de saldos reales en una economía abierta sería:
𝑀
𝑄𝐷 = 𝑎1 G - 𝑎2 T + 𝑎3 (Q - T) - 𝑎4 i + 𝑎5 𝑄𝐸 + 𝑎6 R + 𝑎7 𝑃 (Fórmula 4)

En la ecuación anterior se introduce el término M/P como un determinante positivo


de la demanda agregada o bien como inverso de los precios internos.
10

CAPÍTULO II: MERCADO DE TRABAJO CON SALARIOS RÍGIDOS

2.1. Concepto de rigidez

Este término hace referencia a aquellas situaciones económicas en las que una
variable, generalmente el precio, presenta cierta resistencia al cambio, a la adaptación,
dificultando con ellos los ajustes necesarios para volver a alcanzar el equilibrio en el
mercado cuando ha tenido lugar cualquier cambio en el mismo. Por ejemplo, los salarios
nominales son rígidos a la baja, lo que significa que, si cambias las condiciones del mercado
de trabajo y la nueva situación supone una caída en los salarios nominales, estos presentan
una resistencia a dicha disminución: son rígidos a la baja. Esto dificultará que se alcance de
nuevo el equilibrio en dicho mercado. La rigidez de cualquier variable puede ser al alza o a
la baja.
Generalmente el término rigidez se identifica con el mercado de trabajo, en concreto
con los salarios, y su incapacidad para responder a los cambios en la oferta y la demanda de
este mercado de factores.

2.2. Rigideces en el mercado de trabajo

Los precios pueden ser rígidos impidiendo con ello el buen funcionamiento del
mercado. A la hora de abordar el estudio de las rigideces se suele hacer expresa referencia
al mercado de trabajo y a los salarios. No se debe olvidar que los salarios (w) no son más
que un precio; el precio al que se intercambia el factor trabajo en su mercado.
En cualquier mercado competitivo mediante el libre juego de la oferta y la demanda,
se determina un precio de equilibrio para el cual dicho mercado se vacía (la totalidad de
bienes producidos y ofertados por las empresas son adquiridos por los consumidores o
demandantes). Cualquier cambio que afectara a las funciones de oferta y/o de demanda,
determinaría un nuevo precio de equilibrio para el cual el mercado de nuevo se vaciaría. Este
mecanismo de ajuste sin embargo se puede ver interrumpido en aquellos casos en los que
exista un cierto grado de rigidez. Ello provocaría, a su vez, una situación de no equilibrio,
en la que a un precio concreto las cantidades ofertadas y demandadas no coincidieran.
Por ejemplo, en el mercado de trabajo concurren oferentes (mano de obra que desea
emplearse) y demandantes (empresarios que necesitan mano de obra para producir los bienes
que desean colocar en el mercado), determinando un salario de equilibrio para el cual toda
la mano de obra que desea trabajar (Le) a ese salario (we) encuentra empleo. Sin embargo y
como se ha comentado, los salarios nominales son rígidos a la baja, lo que se traduce en la
11

aparición de desempleo. Supongamos que la demanda de trabajo disminuye puesto que el


empresario no vende sus bienes y decide disminuir la producción. La demanda de trabajo se
desplazaría hacia la izquierda como consecuencia de este hecho. El salario sin embargo no
disminuye hasta el nuevo punto en que coincide oferta y demanda (w1), sino algo menos
(w2) pues es rígido a la baja. La consecuencia de este hecho es la aparición de desempleo.
Se solicitan L1 trabajadores, cuando en realidad para ese salario están dispuestos a trabajar
L1'. El paro vendría determinado por la diferencia entre L1' y L1.

La existencia de paro involuntario quedaría entonces explicada como consecuencia


de la presencia de rigideces en el mercado de este factor que impiden ajustarse precios y
cantidades cuando cambian las condiciones del mercado. Desde este punto de vista en
épocas de crisis siempre habrá paro, pues el salario nominal o monetario no disminuirá lo
suficiente como para garantizar que el mercado se vacíe.
Por otra parte, en situaciones de expansión y como consecuencia de la inflexibilidad
de los salarios nominales al alza, el mercado de trabajo de nuevo no alcanzará el equilibrio.
La cantidad de trabajo demandada será superior a la ofertada para un salario (w2) inferior al
del nuevo equilibrio (w1), tal y como se puede observar en el gráfico 2.
12

En épocas de crisis y como consecuencia de la imposibilidad de ajuste en el mercado


de trabajo derivada de la existencia de rigideces nominales, aumentará el desempleo. Por tal
motivo en situaciones de expansión económica nos enfrentaremos a un exceso de demanda
de trabajo.

2.3. Razones por las que los salarios nominales son rígidos

El ajuste en cualquier tipo de mercado no es automático, lo que puede generar


problemas en el corto plazo. La rigidez constituye un problema añadido pues dificulta ese
ajuste en el corto plazo. Tres teorías tratan de explicar la existencia de rigideces nominales
en el mercado de trabajo: los costes de menú, los contratos salariales y las relaciones con la
empresa basadas en el largo plazo.

2.3.1. Existencia de Costes de Menú

Los costes de menú no sólo explican la rigidez en el mercado de trabajo sino también
las rigideces que pueden aparecer en otros tipos de mercado. Hacen referencia al coste que
supone para muchas empresas cambiar los precios para adaptarse a las nuevas condiciones
del mercado. Supongamos una multinacional que produce una gran cantidad de bienes, para
lo cual tiene empleados a una gran cantidad de trabajadores. Para esta empresa modificar los
precios y/o los salarios de sus trabajadores ante cualquier cambio del mercado supondría un
coste enorme, por lo que prefiere mantener invariable su lista de precios durante un período
de tiempo más o menos largo. Recibe su nombre, coste de menú, de los menús de los
restaurantes. A estos, antes del gran desarrollo de la ofimática, les resultaba muy costoso
cambiar las cartas de los platos que ofertaban en sus negocios, pues tenían que hacerlas en
13

imprentas. Por eso, aunque los precios variaran no cambiaban las cartas, mantenían los
precios estables a lo largo del tiempo. En este sentido, por tanto, la resistencia al cambio en
los precios y salarios nominales, sería una respuesta óptima a los costes de ajuste y a las
reacciones adversas de los consumidores.

2.3.2. Contratos salariales

Otra de las razones por las que el salario nominal o monetario es rígido a la baja
puede residir en la propia forma de los contratos y cómo en ellos se especifican los salarios.
En efecto, los contratos indefinidos impiden una revisión a la baja de los salarios monetarios
porque en ellos la relación contractual trabajador-empleador se establece por un período de
tiempo indefinido sobre una base salarial que nunca puede bajar (en todo caso subir si se
relaciona con la evolución de la inflación).

2.3.3. Relaciones de trabajo a largo plazo

El tercer y último tipo de teorías que tratan de explicar esta rigidez de los salarios en
los mercados de trabajo, hace referencia a las variables determinantes del equilibrio en estos
mercados. Hasta el momento se ha considerado que oferta y demanda de trabajo dependen
de los salarios nominales, sin considerar otro tipo de factores que también pueden afectar al
funcionamiento del mercado. En efecto la oferta de trabajo o mano de obra, desea, además
de un salario, cierta estabilidad en su empleo para poder hacer frente a los cambios en la
demanda. Por su parte la demanda de trabajo busca cierto nivel de implicación de sus
trabajadores en el proyecto empresarial del que forman parte. Para ambas pues, además del
salario nominal, resultan importantes otros aspectos, en concreto la capacidad de pagar un
salario estable y que no varíe a lo largo del tiempo. Dotando de esta estabilidad a la relación
contractual de trabajo, ambos agentes económicos pueden actuar de manera racional. Los
contratos salariales a los que se hacía referencia con anterioridad, persiguen precisamente
esto, que tanto empresa como trabajador tengan constancia y puedan planificar sus ingresos
y sus gastos a lo largo del tiempo, sin verse afectados por fluctuaciones que les obligarían a
ajustar sus previsiones con el consiguiente coste que esto tendría.
14

CAPÍTULO III: LA OFERTA AGREGADA CON PRECIOS RÍGIDOS

3.1. Concepto de oferta agregada

Según Mankiw, G (2008), la oferta agregada es el monto total del producto que
empresas y familias deciden ofrecer para un cierto conjunto de precios y salarios en una
economía, teniendo en cuenta el precio del producto, los costos de los insumos, el acervo de
capital y la tecnología de producción disponible.
En la práctica, tomar la decisión de oferta óptima puede resultar muy complejo. Por
ejemplo, una empresa podría decidir cuanto producir basándose no solo en los precios
actuales sino también en sus expectativas sobre los precios futuros (ya que una parte de su
producción actual podría venderla en algún momento en el futuro).

3.2. Los precios rígidos en la oferta agregada

Los precios de algunos bienes no se ajustan rápidamente. La rigidez en los precios


se puede dar porque algunas empresas tienen contratos largo plazo con clientes, por la forma
en la que como se muestran los precios en algún mercado y para no generar incomodidades
a sus clientes con cambios frecuentes en los precios.
A corto plazo algunos precios son rígidos y, por tanto, no se ajustan a las variaciones
de la demanda. Como consecuencia de esta rigidez de los precios, la curva de oferta agregada
a corto plazo no es vertical.
Supongamos un caso extremo en donde los precios de los productos de las empresas
son rígidos:

Las variaciones de la demanda agregada afectan el nivel de producción a corto plazo.


Durante el LP (periodos largos de tiempo), los precios son flexibles, la curva de
oferta agregada es vertical y las variaciones de la demanda afectan al nivel de precios, pero
no a la producción.
15

Durante el CP (periodos breves de tiempo), los precios son rígidos, la curva de oferta
agregada es plana y las variaciones de la demanda agregada afectan la producción de bienes
y servicios de la economía.

3.3. Modelo de precios rígidos

Empresa con precios rígidos, deben fijar sus precios antes de conocer cómo serán P,
Y:
p= 𝑷𝒆 + a (𝒀𝒆 - ̅̅̅
𝒀𝒆 )
Supongamos que las empresas con precios rígidos esperan que la producción sea
igual a su tasa natural, entonces, p= 𝑃𝑒 . Por lo cual, para derivar la curva de oferta agregada,
primero hallamos una expresión para el nivel general de precios. Sea S la fracción de
empresas con precios rígidos. Entonces, podemos escribir el nivel general de precios cómo:

Se resta (1-S) P a ambos lados:

Ahora se divide ambos lados por S:


16

𝑃𝑒 elevado → P elevado, si las empresas esperan precios elevados, entonces las


empresas que deban establecer los precios por adelantado los establecerán más altos. Otras
empresas responderán estableciendo precios elevados.
Y elevado → P elevado, cuando la renta es alta, la demanda por bienes es elevada.
Las empresas con precios flexibles establecen precios más altos. Cuanto mayor sea la
fracción de empresas con precios flexibles, menor será S y mayor el efecto de Y sobre P,
donde α= (S/(1-S) a).
Finalmente, derivamos la ecuación OA resolviendo Y:
17

CONCLUSIONES

1. El carácter cíclico del sistema capitalista en el enfoque de Keynes no existe para los
teóricos de la síntesis, éstos hablan de desviaciones del equilibrio debido a la rigidez en
los precios. Por su parte, la inversión que depende de las expectativas psicológicas de
los agentes económicos y del estado de la confianza en el pensamiento de Keynes, en la
síntesis se determina por la tasa de interés esperada calculada con incertidumbre.

2. Se ha hecho referencia a tres teorías que tratan de explicar el comportamiento rígido de


los salarios en el mercado de trabajo. Y que en algunas de ellas parece vislumbrarse que
tanto oferta como demanda de trabajo son conscientes de esta rigidez, a pesar de lo cual
la mantienen, pues actúan no solo de manera racional sino también buscando un óptimo.

3. A corto plazo los precios son rígidos y se da porque algunas empresas tienen contratos
largo plazo con clientes, por la forma en la que como se muestran los precios en algún
mercado y para no generar incomodidades a sus clientes con cambios frecuentes en los
precios.
18

REFERENCIAS BILIOGRÁFICAS

Blanchard, O. y Pérez, D. (2011). Macroeconomía. Aplicaciones para Latinoamérica (2°


Edición). Buenos aires.

Mankiw, G. (2014). Macroeconomía (8° edición). Barcelona.

Mendoza, W. y Herrera, P. (2006). Macroeconomía. Un marco de análisis para una


economía pequeña y abierta. Lima.

Parkin, M., Esquivel, G. y Muñoz, M. (2007). Macroeconomía (7° Edición). México.

Samuelson, P. y Nordhaus, W. (2010). Macroeconomía. Con aplicaciones a


Latinoamérica (19° Edición). México.

También podría gustarte