Está en la página 1de 10

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA LÍNEA BASE AMBIENTAL

El diagnóstico ambiental de la empresa Vallas y Gigantografías de Perú S.A. se inicia con la


reunión de información y análisis según la recopilación secundaria existente sobre la conformación
del medio ambiente y el entorno del área en donde se desarrolla sus actividades, ya que la zona es
un área netamente urbana semi industrial, muy cercana a los pantanos de villa.

MEDIO FÍSICO

UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Chorrillos se encuentra ubicada en el Departamento de Lima, Provincia de Lima, en la Costa
Peruana a orillas del Mar (Oceano Pacífico), a una distancia aproximada de 20 km. del centro de la
ciudad de Lima, Capital del Perú.
ALTITUD Y LIMITES
Chorrillos se encuentra a 43 m. sobre el nivel del mar. Por el norte, con el distrito de Barranco; por
el norteste, con el distrito de Santiago de Surco; por el este, con el distrito de San Juan de
Miraflores; por el sureste, con el distrito de Villa El Salvador; y por el oeste con el Océano Pacífico.

POBLACIÓN Y DENSIDAD POBLACIONAL (HAB./KM2)


La población estimada en Chorrillos al 2002 es de 310,000 habitantes; 156,550 hombres y 153,450
mujeres. La densidad poblacional es de aproximadamente 6,270.03 habitantes por km2.

 CLIMA
El distrito de Chorrillos presenta un clima variable, siendo generalmente templado y
húmedo. Durante los meses de invierno la humedad es intensa debido a la presencia de
neblina durante las mañanas especialmente en los lugares más aledaños al mar. Su
temperatura varía entre los 13 y 16 °C llegando a una máxima de 32° C.
Según la estación meteorológica Von Humboldt la temperatura promedio anual es de 18°C
con una variación de más o menos 7 °C, según las estaciones del año.

 LA TEMPERATURA
La temperatura media anual es de 18..6 °C
La temperatura del agua en Chorrillos hoy es 18.8°C. En base a las observaciones de la
temperatura del agua en los últimos diez años, el mar más cálido en Chorrillos en este día se
registró en 2017 y fue de 20.9°C, y el más frío se registró en 2013 a 17.6°C. Se espera que
la temperatura del agua de mar en Chorrillos sea constante de 18.8°C en los próximos 10
días. La temperatura promedio del agua de mar en abril en Chorrillos es de 19.4°C, la
temperatura mínima es de 17.2°C y la máxima es de 22.3°C.

 HUMEDAD RELATIVA
El distrito de Chorrillos por la cercanía a la zona costera y al mar tiene su humedad relativa
que fluctúa entre 85 y 99%

 PRECIPITACIONES PLUVIALES
Varía desde escasos milímetros hasta un promedio estimado de 16 mm.

 VIENTOS
El anticiclón del Pacífico Sur, produce subsidencia generando abundante nubosidad
estratiforme, que explica la escasa precipitación y la predominancia de vientos de
componente sur que en promedio alcanzan, velocidades de 3m/s. Estos vientos en
combinación con la corriente peruana producen nieblas de advección característicos de esta
zona.
 HORAS DE SOL.
Abril a diciembre: el promedio de horas de sol es de 6 horas / día. Mayo a noviembre:
promedio de horas de sol de 2 a 3 horas /día con días sin sol.
CARACTERÍSTICAS DEL LUGAR

 RELIEVE
El Distrito de Chorrillos tiene un relieve plano, con zonas onduladas y una llanura aluvial.
Está rodeado de cerros que varían entre los 100 y 300 m de altitud y cuenta con una línea de
playa recta. Una de las principales estribaciones andinas del Perú es la estribación Lagarto
que abarca entre otros, el Distrito de Chorrillos. Hay agua subterránea del río Rímac y su
acuífero Ate-Surco-Chorrillos. Con una altitud de 46 (msnm)

 GEOLOGÍA
En el área del Distrito de Chorrillos, aflora una secuencia sedimentaria que abarca desde el
cretáceo inferior al cuaternario reciente.
En el siguiente mapa se muestra el tipo de uso de suelos de los distritos que conforman
Lima Metropolitana. Dividiéndose los tipos de suelo en 5 zonas, siendo la Zona I la más
adecuada para construir y la Zona V la no apta para vivir. El distrito de chorrillos, se
encuentra entre la Zona I y la Zona II, las cuales son aptas para construir.

Fuente: Sistema Nacional de Información Ambiente


Dentro del distrito de Chorrillos, un área peculiar es la conformada por los Pantanos de la
Villa,cuyos suelos se encuentran formados por depósitos aluviales moderadamente
profundos, con suelos de drenaje pobre, afloramiento de la capa freática muy cerca de la
superficie, siendo susceptibles de inundación y con problemas de excesiva salinidad. Los
sustratos contienen mucha materia orgánica formada por material vegetal en
descomposición. En general, se trata de suelos corrosivos de consistencia blanda o
medianamente compacta y muy húmedos. El suelo está formado por un material arcillo-
arenoso, limo-arcilloso o limo-arenoso. En algunas áreas presenta cantos rodados de
diversas jerarquías y con una matriz arenosa, intercalado con capas de material arcilloso a
franco.

 Hidrología
Chorrillos carece prácticamente de cursos superficiales. Sin embargo, sí cuenta con
recursos hidrogeológicos que corresponden a las aguas subterráneas del río Rímac y su
acuífero Ate- Surco-Chorrillos. El Rímac aporta mayor cantidad de agua durante la época
de lluvia; el acuífero a su vez recibe aguas por infiltración de las áreas cultivadas en el
valle, las infiltraciones que se producen de la red de los canales de riego, del riego de
parques y jardines y por último por precipitación, siendo éste un aporte muy bajo. La
pérdida de agua es causada mayormente por evapotranspiración, provocando una
acumulación de sales. La contaminación de las aguas se debe a la presencia de aguas
servidas, transportadas a través de canales y que van a dar a los cuerpos de agua mayores.
El agua subterránea aflora en los Pantanos de Villa, siendo salobre, con una salinidad
variable, mayor cuanto más próximo al litoral marino. La concentración de sales registrada
es de 11 a 60 ppm. En este enclave el color del agua varía desde pardo claro hasta oscuro,
con una gran abundancia de materia orgánica en descomposición. El pH fluctúa entre 6 y
8.5. La contaminación de las aguas se debe principalmente a la presencia de aguas servidas,
transportadas a través de canales laterales y que van a dar a los cuerpos de agua mayores.
Gran parte del agua potable consumida en el cono sur de Lima Metropolitana se deriva en
forma de desagüe hacia el mar por el emisor la Chira, por el que discurre un caudal de 16 a
20 M3/Seg. Si esta agua se tratase y aprovechase, se podrían irrigar las 5,000 ha de todo el
Valle de Lurín, cuyas consecuencias afectan al menos a 40,000 habitantes de Chorrillos. En
este sentido, el 31 de diciembre de 1998 se publicó la Ley N° 27040 que declara de
necesidad pública el desarrollo del Proyecto de Tratamiento y Uso de Aguas Residuales del
Cono Sur de Lima Metropolitana. Actualmente PTAR La Chira, está en funcionamiento
desde el año 2016 y descontamina los desagües de 2 600 000 habitantes de Lima. La obra
requirió una inversión de US$ 79 millones y actualmente trata un caudal promedio de 6.3
m³ por segundo. PTAR La Chira permite que las aguas residuales del sur de Lima
Metropolitana se puedan canalizar, una vez tratadas, mediante un emisor submarino de más
de tres kilómetros hacia las profundidades del mar, sin afectar el medio ambiente.
 HIDROGRAFIA
El río Surco es un riachuelo corto de regular caudal que nace del margen izquierdo
del río Rímac y que los habitantes de la cultura Maranga lo encausaron desde el
distrito de Ate hacia Surco para regar sus tierras, continuaron su cauce en dirección
Oeste, cruzando la campiña de Chorrillos para desembocar en el Océano Pacífico, al
sur del Morro solar, por ello el caudal de sus aguas depende del río Rímac, el cual
tiene una alta concentración durante un corto periodo de lluvias de la Sierra Central
y una gran disminución durante el periodo restante. Las características físicas del
acuífero en chorrillos indican la presencia de una napa freática, libre y superficial, la
cual recibe el aporte del flujo subterráneo que a la vez proviene principalmente de
las infiltraciones que se producen desde la red de los canales de riego y de lagunas
de estabilización, para el tratamiento de las aguas residuales de San Juan que se
realizan con fines agrícolas y forestales. El agua subterránea motiva la presencia de
afloramientos hídricos (manantiales) pero la desmesurada explotación de las aguas
de los acuíferos está ocasionando la casi total desaparición de estos manantiales, de
los que actualmente se conserva el afloramiento de villa baja, cuyas aguas son
utilizadas para el riego de pequeñas zonas agrícolas de la planicie de Villa

 ATMOSFERA
La delimitación de la Cuenca Atmosférica de la Z.M. de Lima-Callao se basa en el
comportamiento de los flujos de viento locales y a las configuraciones topográficas,
teniendo como límites la curva de nivel de 800 msnm y en la cuenca del Rímac la de
1000 msnm y considerando el criterio de crecimiento poblacional hasta esa altitud.
Según el SENAMHI, toda la población de los distritos que conforman la zona
metropolitana de Lima y Callao registra niveles de contaminación por material
particulado de dos a siete veces el límite máximo permisible recomendado por la
Organización Mundial de la Salud equivalente a 5 t/km2/mes. Aunque los
estándares admitidos por la EPA-Perú son bastante más tolerantes que los de la
OMS, siguen siendo muy ampliamente excedidos en el entorno urbano de Lima. A
las características ya reseñadas del tránsito urbano (dimensión, densidad,
antigüedad, velocidad media, etc.) cabe añadir la dificultad derivada de la
escasísima capacidad dispersante de la atmósfera limeña, como consecuencia de sus
muchas peculiaridades climáticas. Las mediciones in situ para este proyecto reflejan
igualmente resultados elevados de PM10. Estas mediciones servirán de referencia
para el posterior monitoreo en obra y operación
Actividades que pueden causar impacto

Se detallan las actividades desarrolladas en la planta de producción de Vallas y Gigantografías de


Perú S., potenciales de causar impacto ambiental

N° NRO DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES


1 Realizar el proceso de construcción de las estructuras , soldaduras
2 Realizar el proceso de impresión , por el uso de tintas
3 Realizar el proceso de limpieza , por el uso de solventes
4 Residuos propios de las producción de vinilos
5 Traslado de los colaboradores en Vehículos particulares
6 Realizar trabajos en oficinas administrativas y de almacén

Factores Ambientales
Se consideran todos los factores ambientales que pueden resultar afectados significativamente desde
las operaciones de la planta de Vallas y Gigantografías de Perú S.

FISICO
- Aire
o Ruido
o Gases
o Material Articulado
- Agua
o Calidad
- Suelo
o Erosión
o Compactación
IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES
CONCLUSIONES DE ANÁLISIS LÍNEA BASE

 Emisiones atmosféricas:
El mejoramiento de la calidad de los materiales como disolventes a usar es un punto
crucial para reducción de las emisiones. Es importante y necesario la reducción de
la contaminación atmosférica y de los niveles de ruido. Además, es importante
recalcar el impacto que tiene la contaminación atmosférica en la salud de las
personas. Por ello consideramos estudiar alternativas eco amigables para la limpieza
de las máquinas así se podrán gestionar mejor los residuos de limpieza y reducir los
contaminantes atmosféricos y las maquinas / material tendrán una vida más larga.

 Efluentes líquidos:
Mejorar la calidad de los insumos en la impresión de los vinilos es una de las
medidas que permitirá mitigar el impacto al medio ambiente, a pesar de ello genera
contaminación del agua superficial y subterránea, contaminación de suelo. Es por
ello la importancia de identificar los efluentes líquidos generados en la empresa y
distinguir entre aquellos que pueden verterse a la red municipal de saneamiento
según el Decreto Supremo N° 021-2009-Vivienda que hace referencia a los Valores
Máximos Admisibles (VMA) de las descargas de aguas residuales no domesticas en
el sistema de alcantarillado sanitario, y aquellos que de acuerdo con la legislación
vigente deben gestionarse como residuos peligrosos.

 Generación de material particulado y/o polvo: Generado por la emisión de


partículas de carbono, desgaste de neumáticos, rodajes, pastillas, etc., son causas de
afectación en condiciones higiénico-sanitarias y salud de la población.

 Contaminación por residuos sólidos y de suelos:


El 26 de marzo de 2013, el Ministerio del Ambiente (MINAM) aprobó los
Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para suelo a través del Decreto Supremo
N° 002-2013-MINAM publicado en la víspera en el diario oficial El Peruano. Los
Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Suelo son aplicables a todo proyecto
y actividad, cuyo desarrollo dentro del territorio nacional genere o pueda generar
riesgos de contaminación del suelo en su emplazamiento y áreas de influencia. La
norma prohíbe mezclar suelo contaminado con no contaminado, con la finalidad de
reducir la concentración de uno o más contaminantes para alcanzar los ECA suelo.
Además, indica que son instrumentos obligatorios en el diseño y aplicación de todos
los instrumentos de gestión ambiental. La generación de estos materiales producto
de las mermas en la etapa de producción y en las actividades administrativas es una
oportunidad de mejora mediante la segregación y valorización.
BIBLIOGRAFIA

MINISTERIO DEL AMBIENTE - MINAM


https://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2018/10/Guia-Linea-Base.pdf

MUNICIPALIDAD DE CHORRILLOS
http://www.munichorrillos.gob.pe/distrito/ubicacion-y-poblacion

SINIA – SISTEMA NACIONAL DE INFORMACION AMBIENTAL


https://sinia.minam.gob.pe/mapas/mapa-suelos-distritos-lima

MUNICIPALIDAD DE CHORRILLOS PLAN DE DESARROLLO


http://www.munichorrillos.gob.pe/transparencia/PDCL/PDLC_CHORRILLOS_2017-2021.pdf?
fbclid=IwAR1spjM0kXxfW1CleXODxIWQ8b_TrocdFOOKCZWJU6ZTLhNLeTbu0SxUA8w

También podría gustarte