Está en la página 1de 16

1

INSTRUCTIVO 002 GUÍA DE PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE


Dirección de Proyectos TITULACIÓN

Introducción

El presente instructivo tiene como finalidad guiar al estudiante del instituto en el diseño,

edición e impresión de su proyecto de titulación previo a la disertación formal del mismo,

cuyo ejemplar principal será conservado en la biblioteca de la institución.

Este instructivo a su vez está desarrollado en normas APA sexta edición, lo que significa en

sí mismo representa ejemplos de:

 Tipo, tamaño de fuente

 Alineación, interlineado

 Diseño y numeración de títulos y subtítulos

 Manejo de citas textuales

 Uso y diseño de notas al pie de página

 Uso y formato de tablas y figuras.

 Uso, diseño y numeración de apéndices (anexos)

Para profundizar más los temas que no contemple esta guía como por ejemplo la bibliografía,

el uso de signos ortográficos y otras inquietudes que el investigador pueda tener, se puede

contar con varias páginas web sobre normas APA sexta edición, entre ellas:

 http://www.suagm.edu/umet/biblioteca/pdf/guia_apa_6ta.pdf

 http://www.suagm.edu/umet/biblioteca/pdf/GuiaRevMarzo2012APA6taEd.pdf

I. Estructura de la presentación

1.01 Presentación General.

Todo ejemplar final debe estar empastado de color verde “botella” en papel blanco, A4 de 75

gramos, deben estar rotulados en color dorado tanto pasta frontal como el lomo del ejemplar

principal; Todo el documento debe estar redactado con normas APA sexta edición.1

1
Originalmente estas normas están dedicadas a la elaboración publicaciones científicas. El Manual de
Publicaciones APA hace énfasis en los artículos académicos de publicación periódica, si consideramos que un

Elaborado por CDPG


2
INSTRUCTIVO 002 GUÍA DE PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE
Dirección de Proyectos TITULACIÓN

El encabezado de cada página del proyecto debe separarse del texto con una línea simple de

0.75 pto en la parte inferior del mismo. Debe contener el logotipo (disposición horizontal2)

de la institución alineada a la izquierda, seguida del logo de la carrera (distribuido en forma

proporcional al encabezado y la numeración de página al lado derecho (ver apéndices B

hasta E). Como pie de página debe ir el nombre del proyecto tal como consta en el acta de

aprobación de tema de proyectos (formulario 003) cuya base de datos reposa en cada una de

las direcciones de escuela y en la coordinación de proyectos. Este título debe caber en forma

proporcional al área asignada por el procesador de texto y debe separarse del texto mediante

una línea simple de 0.75, pero esta vez en la parte superior del mismo. (ver apéndices desde

el B hasta el E)

Tabla 1

Especificaciones para la presentación del proyecto de titulación

Elemento Formato
Fuente y tamaño Times new roman 12ptos
Alineación Izquierda
Interlineado Doble
Margen Izquierdo 4cm, superior, inferior y derecho a 2.54cm

1.02 Orden General de desarrollo y Numeración.

Las páginas preliminares se numerarán de forma especial (ver tabla 2), la numeración normal

empezará desde el capítulo 1 de cada tipo de proyecto como explica la tabla 1

(especificaciones para la presentación del proyecto de titulación). Todo inicio de capítulo

inicia en una hoja nueva, y solamente para su presentación se admite la palabra “capítulo”

proyecto de investigación para obtener el título de tecnólogo no necesariamente terminará siendo una
publicación periódica, este instructivo guiará las contadas excepciones en donde nos desapegaremos de muy
pocas reglas APA, simplemente para mejorar la organización y comprensión de dichos proyectos. En lo que no
contemple este instructivo, simplemente se tomará en cuenta el manual de publicaciones APA sexta edición.
2
la disposición horizontal del logo es la que se utiliza en las hojas membretadas, block de notas, sobres oficio
etc.

Elaborado por CDPG


3
INSTRUCTIVO 002 GUÍA DE PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE
Dirección de Proyectos TITULACIÓN

como título de inicio, la numeración en los títulos de cada capítulo siempre deberá ser en

números romanos.

Tabla 2

Esquema general del proyecto de titulación3

Título Página
 Portada
 Carátula4
 Declaración de aprobación tutor y lector i
 Declaración de autoría del estudiante ii
 Declaración de cesión de derechos a la institución iii
 Agradecimiento5 iv
 Dedicatoria6 v
 Índice general vi
 Índice de tablas vii
 Índice de figuras viii
 Resumen ejecutivo ix
 Abstract x
 Introducción7 xi
Capítulo I: El problema8 1
1.01 Planteamiento del problema 1
1.02 Formulación del problema 2
1.03 Objetivo General 4
1.04 Objetivos Específicos 4

Capítulo VII: Conclusiones y recomendaciones 1209


7.01 Conclusiones 121
7.02 Recomendaciones 122
 Anexos (Apéndices) 123

II. Portada y carátula

3
El ejemplo está basado en los proyectos de investigación científica, ya que lo único que cambiarían serían los
títulos y subtítulos de cada tipo de proyecto de acuerdo al instructivo 001: esquemas generales de proyectos
4
Entre la portada y la carátula debe haber una hoja en blanco
5
Es de carácter opcional
6
Es de carácter opcional
7
Solo en los proyectos de investigación y los I+D+ I la introducción es una página preliminar. En los proyectos
incubadora empresarial las páginas equivalentes a la “introducción” son parte del capítulo 1.
8
A partir de este título, los números solo son referenciales, ya que los siguientes subtítulos dependerán del
número de hojas de contenido
9
Como se dijo en el pie de página anterior, los números de página en el ejemplo solo son de referencia

Elaborado por CDPG


4
INSTRUCTIVO 002 GUÍA DE PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE
Dirección de Proyectos TITULACIÓN

Corresponden al mismo diseño, la única diferencia, es que cuando se menciona portada, nos

referimos a rotulación del empastado, y cuando se menciona carátula nos referimos a la

primera página impresa de todo el ejemplar principal del proyecto de investigación.

2.01 Especificaciones.

La portada y carátula deben tener los siguientes elementos (ver apéndice A):

Tabla 3

Especificaciones de la portada y la carátula.

Descripción Ubicación Fuente y Tamaño


Logotipo de la institución En la parte superior de la cubierta y
(disposición vertical10) centrado
A un renglón bajo el nombre de la Todo mayúsculas. Times New
Escuela o carrera
institución y centrado; Roman 12 ptos.
Todo mayúsculas. Times New
Título del Trabajo En la mitad y centrado;
Roman 12 ptos.
Mención sobre la Titulación A dos renglones bajo el título anterior Mayúscula tipo oración Times
que se obtiene y centrado New Roman 12 ptos.
A dos renglones bajo el título anterior Mayúsculas cada letra inicial
Autor(res) del proyecto
y centrado Times New Roman 12 ptos.
A dos renglones bajo el título anterior Mayúsculas cada letra inicial
Tutor(a) Asesor del proyecto
y centrado Times New Roman 12 ptos
Ciudad mes y año de A dos renglones bajo el título anterior Mayúsculas cada letra inicial
presentación y centrado Times New Roman 12 ptos

2.02 Lomo

Por depender exclusivamente del ancho de las hojas, se debe intentar mantener la tipografía

New Times Roman 12 puntos, pero si no es posible se debe utilizar el tamaño de fuente

proporcionalmente más cercano al mencionado. Los elementos que deben constar en el lomo

son (ver apéndice C):

 La siglas de la institución (orientación horizontal)

 El título del proyecto (orientación vertical)

 Año de elaboración

III. Páginas preliminares

10
Es como se encuentra el logotipo en la página web de la institución: http://www.cordillera.edu.ec/

Elaborado por CDPG


5
INSTRUCTIVO 002 GUÍA DE PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE
Dirección de Proyectos TITULACIÓN

3.01 Declaración de aprobación de tutor y lector

Debe ser realizado en hoja membretada y debe estar firmado obligatoriamente por el tutor y

lector del proyecto, también deben constar las firmas del director de escuela y el coordinador

de proyectos (consultar formulario 005). Este es el único documento habilitante, en lo

académico, para designar fecha de grado; este documento no implica nota alguna, implica

exclusivamente que el proyecto reúne al menos las condiciones mínimas necesarias para

poder ser considerado por el tribunal asignado.

3.02 Declaración de autoría del estudiante.

El texto debe ser justificado en el centro (orientación vertical) de toda la página. Es de

exclusiva responsabilidad del estudiante egresado, la cual debe estar firmada por él mismo

respetando las disposiciones legales que protegen los derechos de autor (ver apéndice B).

3.03 Cesión de derechos a la institución

Al igual que el documento anterior, debe ser firmado por el estudiante egresado, porque los

derechos morales de autor son irrenunciables, pero los derechos patrimoniales si pueden ser

traspasados, ya que nuestra legislación ecuatoriana no es específica, se debe tomar en cuenta

esta cesión para evitar suspicacia de terceros (ver apéndice C).

3.04 Agradecimiento.

Esta página es opcional, El estudiante puede agradecer a la persona o personas que bajo su

criterio ayudaron a la consecución de su carrera profesional11. El texto deberá ubicarse a la

altura de la octava línea doble, contada a partir del margen superior (ver apéndice D).

3.05 Dedicatoria.

11
Sin ser una obligación, el estudiante podría nombrar en esta sección al tutor y/o lector del proyecto.

Elaborado por CDPG


6
INSTRUCTIVO 002 GUÍA DE PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE
Dirección de Proyectos TITULACIÓN

Como la anterior, esta página es opcional, el estudiante dedica el trabajo de proyecto de

titulación a la persona o personas que bajo su total criterio crea conveniente nombrarlas. Se

escribirá en la parte inferior derecha de la página (ver apéndice E).

3.06 Índice general

Deberá contar con los nombres de cada título y subtítulo que consten en el proyecto final, Se

deberá empezar con la numeración decimal (en el caso de que lo tenga) seguida del nombre

del título y los números especiales y arábigos deberán estar alineados al margen derecho de la

página (ver tabla 2).

3.06.01 Numeración y Formato de Títulos

Se utilizara numeración decimal, siempre dos dígitos después del punto (ver los ejemplos de

títulos y subtítulos a lo largo de esta guía). Con respecto al nivel de encabezado o título se

aplicará la siguiente tabla, tal y como lo expresa el manual de publicaciones de la American

Psychologican Association en su tercera edición traducida de la sexta en inglés.

Tabla 4

Formato para cinco niveles de encabezados en las publicaciones de la APA

Nivel de encabezado Formato


Encabezado centrado en negritas con mayúsculas y
1
minúsculas12
Encabezado alineado a la izquierda con negritas con
2
mayúsculas y minúsculas.13
Encabezado de párrafo con sangría, negritas, minúsculas y
3
punto final
Encabezado de párrafo con sangría, negritas, cursiva,
4
minúsculas y punto final
Encabezado de párrafo con sangría, cursiva, minúsculas y
5
punto final.
Notas: Adaptado de “Manual de Publicaciones de la American Psychological Association” tercera edición
traducida de la sexta en inglés (APA 2010).

3.07 Índice de tablas.

12
Este tipo de mayúsculas se conoce como tipo título.
13
En este tipo de encabezado la letra inicial debe ir en mayúscula y el resto en minúsculas.

Elaborado por CDPG


7
INSTRUCTIVO 002 GUÍA DE PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE
Dirección de Proyectos TITULACIÓN

En el margen izquierdo se escribe la palabra “Tabla” seguido del número arábigo

correspondiente más el título de la tabla. Alineado al margen derecho va el número arábigo

de la página en donde se encuentra la tabla,

3.07.01 Numeración de tablas

Como se dijo en la sexta edición Manual de publicaciones de la American Psychological

Association (APA 2010) En el proyecto, enumere todas las tablas con números arábigos a

medida en que van apareciendo, No utilice letras sufijas para enumerar las tablas y figuras; es

decir, desígnelas como Tabla 5, Tabla 6, Figura 7, Figura 8, en lugar de 5, 5a y 5b. Si el

manuscrito incluye un apéndice con tablas o figuras, identifique dichos elementos con letras

mayúsculas y números arábigos (p. ej., la Tabla A1 es la primera tabla del apéndice A o de un

solo apéndice que no haya sido designado con una letra; la Figura C2 es la segunda figura del

Apéndice C) (pp.171).

3.07.02 Componentes básicos de tabla

Aunque Manual de publicaciones de la American Psychological Association (APA 2010)

norma a las tablas en más de doce componentes14, los elementos mínimos recurrentes son

(ver ejemplos de todas las tablas a lo largo de esta guía):

1. Número de tabla

2. Título tabla

3. Título de columnas

4. Notas de tabla

3.08 Índice de figura

14
Revisar “Manual de Publicaciones de la American Psychological Association” tercera edición traducida de la
sexta en inglés (APA 2010) pág. 131 Tabla 5.1

Elaborado por CDPG


8
INSTRUCTIVO 002 GUÍA DE PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE
Dirección de Proyectos TITULACIÓN

Cualquier tipo de ilustración que no sea una tabla se denomina figura (ver apéndice E). A

diferencia de las tablas, el título de la figura va al pie de la misma alineado a la izquierda, se

escribe la palabra “figura” seguido del número arábigo correspondiente más el título de la

figura.

3.08.01 Elementos de las figuras

1. Numero de figura y título

2. Leyenda(s)

3. Pie de figura

3.08.01.01 Leyendas

Según las normas APA 2010 Una leyenda explica los símbolos que se utilizan

en la figura, se coloca dentro de la misma y se fotografía como parte de ella, es

decir que la leyenda es parte integral de la figura. Por lo tanto, debe tener el

mismo tipo y proporción que los letreros que aparecen en el resto de la figura

(si los hubiera). Debido a que se le fotografía como parte de la misma, la

leyenda debe aparecer en la impresión brillante, preferiblemente dentro del

área axial (si existe alguna). Escriba en mayúsculas las palabras importantes

de la leyenda. (p. 160-161)15

3.08.01.02 Pies

Según las normas APA 2010 es una explicación concisa de la figura que se

coloca directamente debajo de ésta y funciona como título, decir, funciona

tanto a manera de explicación de la figura como para darle título; así, el

15
Este como el siguiente numeral son ejemplos de citas directas de la fuente de más de 40 palabras, en donde
no se deben usar comillas sino generar un bloque independiente del resto del documento. Este párrafo debe
tener sangría de 2.54cm desde el margen izquierdo. Dentro de contexto se cita la fuente y al final de dicho
párrafo se mencionan únicamente las páginas citadas.

Elaborado por CDPG


9
INSTRUCTIVO 002 GUÍA DE PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE
Dirección de Proyectos TITULACIÓN

diseño no necesita incluir un título. El pie debe ser una frase breve pero

descriptiva (p. 160-161).

3.09 Resumen ejecutivo

Es la síntesis del trabajo investigado. Un resumen debe responder a: 1) antecedentes, 2.)

Objetivos (para que se hizo); 3) métodos y técnicas (cómo se hizo), 4) Resultados esperados;

y, 5) Conclusiones,

El resumen debe contener datos o afirmaciones que no figuren en el texto de la tesis y

no debe recargarse con detalles de interés secundario. En resumen no debe contener ninguna

referencia, ni cifra particular. Lo recomendable es tener resúmenes entre 250 y 500 palabras

(ver apéndice F).

Según las normas APA 2010 el resumen es una síntesis breve y global los

contenidos del proyecto. Fundamentalmente, debe ser:

 Preciso: Asegúrese de que el resumen refleje de manera correcta el objetivo y

contenido del manuscrito. No incluya información que no aparezca en el

cuerpo del manuscrito.

 No Evaluativo: Informe en vez de evaluar. No Agregue detalles ni comente

sobre lo que se encuentra en el cuerpo del manuscrito.

 Coherente y legible: Emplee un lenguaje claro y conciso. Utilice verbos en

vez de los sustantivos equivalentes y la voz activa en vez de la pasiva. Emplee

el tiempo presente para describir las conclusiones o los resultados obtenidos

que tengan aplicabilidad continua; utilice tiempo pasado para describir las

variables específicas manipuladas o los resultados medidos.

 Conciso: Sea breve y logre que cada oración tenga un máximo de

información, en especial la oración principal. Comience el resumen con los

puntos más importantes. No desperdicie el espacio repitiendo el título.

Elaborado por CDPG


10
INSTRUCTIVO 002 GUÍA DE PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE
Dirección de Proyectos TITULACIÓN

Incluya en el resumen sólo los cuatro o cinco conceptos, descubrimientos o

implicaciones más importantes. Emplee en su resumen las palabras específicas

que piense que su público usará en búsquedas electrónicas (p.26).

3.10 Abstract.

Es el mismo texto del numeral anterior pero traducido al inglés.

3.11 Introducción.

Constituye el inicio de la comunicación entre el autor del trabajo y el lector, es decir la

entrada al tema investigado; debe en ella entablar una especie de conversación afable,

accesible, amena, procurando no extenderse demasiado para no cansar. De acuerdo con las

normas APA 2010 en su redacción puede incluirse repuestas a las siguientes interrogantes:

 ¿Cuál es el contexto económico, político, social, medioambiental y/o

tecnológico en el cual se desarrollan los efectos del problema

 ¿Por qué es importante el problema?

 Si otros aspectos de este estudio ya se reportaron antes, ¿Cómo difiere, o

qué aporta este informe al anterior?

 ¿Cuáles son los vínculos de hipótesis, los objetivos primarios y

secundarios con la teoría?

 ¿Cómo se relacionan entre sí las hipótesis y el diseño de investigación

Una buena introducción responde a estas preguntas en unas cuantas páginas, y

al resumir los argumentos relevantes y las evidencias anteriores, le brinda al

lector una idea concreta de lo que se hizo y por qué. (p.27)

Elaborado por CDPG


11
INSTRUCTIVO 002 GUÍA DE PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE
Dirección de Proyectos TITULACIÓN

Apéndice A1

Diseño portada y de carátula

CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

LA MOTIVACIÓN Y LA PRODUCTIVDAD EMPRESARIAL: PLAN DE INCENTIVOS

NO MONETARIOS PARA LAS MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS DE LA

PARROQUIA DE CARCELÉN EN LA CIUDAD DE QUITO

Proyecto de investigación previo a la obtención del título de Tecnólogo en Administración de

Recursos Humanos-Personal

Autora: Bermeo Guaranda Silvia Alexandra

Tutor: Ing. Moisés D. Guapás B

Quito, Octubre 2013

Elaborado por CDPG


Elaborado por CDPG
INSTRUCTIVO 002
Dirección de Proyectos

LA MOTIVACIÓN Y LA PRODUCTIVDAD EMPRESARIAL: PLAN DE INCENTIVOS NO


MONETARIOS PARA LAS MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS DE LA PARROQUIA DE CARCELÉN EN

2013
ITSCO

LA CIUDAD DE QUITO
Apéndice A2

Diseño de lomo del empastado


TITULACIÓN
GUÍA DE PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE
12
13
INSTRUCTIVO 002 GUÍA DE PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE
Dirección de Proyectos TITULACIÓN

Apéndice B

Declaración de Autoría del Estudiante

ii

DECLARATORIA

Declaro que la investigación es absolutamente original, autentica, personal, que se


han citado las fuentes correspondientes y que en su ejecución se respetaron las
disposiciones legales que protegen los derechos de autor vigentes. Las ideas,
doctrinas resultados y conclusiones a los que he llegado son de mi absoluta
responsabilidad.

_____________________________

Silvia Alexandra Bermeo Guaranda

CC 142349567-3

LA MOTIVACIÓN Y LA PRODUCTIVDAD EMPRESARIAL: PLAN DE INCENTIVOS NO MONETARIOS PARA LAS MICRO Y


PEQUEÑAS EMPRESAS DE LA PARROQUIA DE CARCELÉN EN LA CIUDAD DE QUITO

Elaborado por CDPG


14
INSTRUCTIVO 002 GUÍA DE PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE
Dirección de Proyectos TITULACIÓN

Apéndice C

Cesión de derechos

iii

CESIÓN DE DERECHOS

Yo, Silvia Alexandra Bermeo Guaranda alumna de la Escuela de Administración


Recursos Humanos-Personal, libre y voluntariamente cedo los derechos de autor
de mi investigación en favor Instituto Tecnológico Superior “Cordillera”.

_____________________________

CC 142349567-3

LA MOTIVACIÓN Y LA PRODUCTIVDAD EMPRESARIAL: PLAN DE INCENTIVOS NO MONETARIOS PARA LAS MICRO Y


PEQUEÑAS EMPRESAS DE LA PARROQUIA DE CARCELÉN EN LA CIUDAD DE QUITO

Elaborado por CDPG


15
INSTRUCTIVO 002 GUÍA DE PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE
Dirección de Proyectos TITULACIÓN

Apéndice D

Agradecimiento

iv

AGRADECIMIENTO

Gracias al Ing. Moisés Guapás, por el valioso aporte profesional, técnico y humano
brindado en el transcurso de este semestre en favor de la culminación de esta
retadora carrera que después de mucho sacrifico voy a culminar.

Gracias a todo el personal docente, mis queridos maestros que al fin verán los frutos
de sus enseñanzas.

LA MOTIVACIÓN Y LA PRODUCTIVDAD EMPRESARIAL: PLAN DE INCENTIVOS NO MONETARIOS PARA LAS MICRO Y


PEQUEÑAS EMPRESAS DE LA PARROQUIA DE CARCELÉN EN LA CIUDAD DE QUITO

Elaborado por CDPG


16
INSTRUCTIVO 002 GUÍA DE PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE
Dirección de Proyectos TITULACIÓN

Apéndice E

Mención de dedicatoria

DEDICATORIA

A mis padres por su apoyo incondicional


A mis hermanos por su calor filial
A mi esposo por su infinito amor
A mis hijos por su eterna inspiración

LA MOTIVACIÓN Y LA PRODUCTIVDAD EMPRESARIAL: PLAN DE INCENTIVOS NO MONETARIOS PARA LAS MICRO Y


PEQUEÑAS EMPRESAS DE LA PARROQUIA DE CARCELÉN EN LA CIUDAD DE QUITO

Elaborado por CDPG

También podría gustarte