Está en la página 1de 15

Objetivo: 1

Generalidades de la agricultura
La agricultura es el arte del cultivo y explotación de la tierra con el objeto de
obtener productos con fines humanos o con destino a los animales domésticos.
Existen variadas disciplinas y toda una infraestructura agrícola, científica e
industrial alrededor de estas actividades. Se incluyen en estas prácticas el estudio,
acondicionamiento de las tierras, cultivo, desarrollo, recolección, transformación,
distribución, etc. Se trata de una actividad muy antigua, con origen en la prehistoria, y es
actualmente un sector económico indispensable y fundamental en la alimentación mundial.
El valor de la agricultura
Se estima que la agricultura se ha desarrollado desde hace unos 10.000 años. Desde
entonces todos los pueblos de la Tierra han reconocido el valor que las plantas cultivadas
tienen para la alimentación humana y de los animales domésticos. Algunos vegetales se han
hecho tradicionales en muchos países, e incluso en determinados de ellos se han convertido
en monocultivos, y en la fuente más importante de ingresos.

Entre las variadas producciones agrícolas se distinguen algunos productos muy


importantes para la alimentación humana, tales como los cereales, trigo, maíz, centeno,
arroz, caña de azúcar, remolacha azucarera, aceite, verduras y frutas. En cuanto a la
alimentación animal, son importantísimos los piensos a base de granos de la soja, maíz
forrajero y sorgo. No todas las producciones agrícolas tienen valor alimentario, también
existen numerosos cultivos dedicados a producir materias para la industria, tales como el
caucho, semillas oleaginosas para fabricar pinturas o compuestos químicos sintéticos,
plantas para la obtención de fibras, etc.

Se reconoce el valor de la agricultura al comprobar que casi la mitad de la población


mundial se dedica a esta actividad, aunque es cierto que su distribución es muy variable.
Así, mientras que en África y Asia superan el 60% de la población, en Estados Unidos y
Canadá apenas alcanza el 5%. Por su parte, en América del Sur la población dedicada a
estas tareas es casi la cuarta parte; en Europa Occidental supone alrededor del 7%; y en los
países de la Federación Rusa y los englobados en la antigua Unión Soviética alcanza el
15%.
Origen de la agricultura
El surgimiento de la agricultura es quizás uno de los procesos más revolucionarios
de la historia de la humanidad. La agricultura cambió la forma de alimentarnos y de vivir.

También cambió los ecosistemas y los territorios y creó las condiciones materiales
para todos los procesos posteriores de formación de los distintos pueblos y sus formas de
ser y vivir, incluidos los procesos que llevaron a la formación de clases sociales y lo que
ETA San José de Bolívar- Agricultura I - 1°Año “A-B” – Año Escolar 2020-2021 Lic. Yoel Cárdenas
hasta hoy se denomina “procesos civilizatorios”. Sin la agricultura, nuestra especie humana
podría haber sobrevivido sólo como algunos cientos de millones de personas repartidos por
el mundo o, incluso, podría haberse extinguido.

Cada día se sabe más de los orígenes de la agricultura, a medida que los métodos
científicos de estudio de restos históricos y prehistóricos se perfeccionan. Pero es todavía
una historia a pedazos, que además la interpretan y la cuentan personas principalmente
hombres que poco o nada saben de la práctica de la agricultura, del cuidado y el trabajo año
tras año, de la selección de plantas, semillas y animales, de depender del clima, de
recolectar, de guardar para el próximo ciclo, de cocinar y alimentar sabrosamente con lo
que hay, de aprovechar todo lo que se pueda, de la inmensa diversidad que se encuentra en
los campos y en las mesas. Por lo mismo, muchas veces es una historia que parece tener
muy poca relación con la agricultura campesina e indígena que conocemos hoy. En este
texto, además de hablar de lo que la ciencia nos dice, relacionaremos la historia con los
saberes campesinos y sobre todo con los saberes de las mujeres campesinas porque eso
permite entender mejor cómo ha sido y es la historia de los cuidados que mantienen viva la
creación de la agricultura.

La creación de la agricultura. ¿Qué es la agricultura? Hoy se tiende a dar por


sentado que es el cultivo la siembra, el cuidado, la cosecha de plantas domesticadas y la
crianza de animales igualmente domesticados. Pero en sus inicios la agricultura no se hizo
con plantas domesticadas ni con animales domesticados. Al principio, consistió en el
cuidado y/o siembra de plantas silvestres y en el encierro parcial de animales mansos pero
no domesticados. Hasta el día de hoy la agricultura incluye plantas no domesticadas, como
algunas plantas medicinales, hortalizas silvestres, árboles, etcétera. Aquí utilizamos una
definición amplia de la agricultura para incluir cualquier forma de cuidado y manejo de
plantas y animales por parte de los seres humanos con el fin de obtener alimento,
medicinas, madera, fibras y otros elementos que se consideren necesarios.

¿Cómo surgió la agricultura? Buena parte de los científicos insiste en que surgió
producto de descubrimientos hechos al azar, casi de la suerte; y que quienes “inventaron” la
agricultura no sabían bien lo que hacían. Pero al ver la riqueza y complejidad de lo creado
es imposible aceptar esa mirada. Por ejemplo, el papel de las semillas en la reproducción de
las plantas fue un descubrimiento hecho por las mujeres que las recolectaban, pero eso
requiere observación cuidadosa, no mero azar. Por otro lado, las formas de ir
seleccionando, combinando cultivos, cruzando plantas, determinando las fechas de siembra,
inventando herramientas, probando sistemas de riego, creando diversas formas de uso, no
pueden surgir por pura suerte, accidente o coincidencia, sino que son fruto de la
experimentación reiterada, de la observación y una cuota no menor de inventiva e ingenio.

El azar y la suerte son factores presentes en todo aprendizaje, pero sólo se pueden
aprovechar si hay quienes observen con atención y luego apliquen lo aprendido de manera
ETA San José de Bolívar- Agricultura I - 1°Año “A-B” – Año Escolar 2020-2021 Lic. Yoel Cárdenas
creativa y cuidadosa. Estos cuidados probablemente no fueron muy diferentes de los que
hoy hacen las cuidadoras, guardianas o curadoras de semillas, y que consisten en una
relación y conversación interminable con los cultivos, con los animales, con nuestro
territorio. Una conversación irrepetible y viva, pero también colectiva.

¿Dónde y cuándo surgió la agricultura? Entre 20 mil y 30 mil años atrás, todo


indica que las mujeres de distintos lugares del mundo responsables en esos entonces de la
recolección de alimentos comenzaron a cuidar y después a sembrar plantas silvestres que
eran de especial interés para la alimentación y la medicina, o para la obtención de madera y
fibras, para posteriormente pasar a seleccionar semillas de las mejores plantas e iniciar así
el camino de la domesticación. Hace 10 mil-12 mil años, las mujeres ya cultivaban plantas
domesticadas en al menos cuatro regiones del mundo: el llamado Creciente Fértil (una zona
que cubre lo que hoy es Irán, Irak, Siria, Palestina, Israel, Egipto, Líbano y Turquía), China,
Nueva Guinea y Mesoamérica (México y Centroamérica). Unos 2 mil a 4 mil años más
tarde, las mujeres ya habían domesticado cultivos alrededor del mundo, y se destacaban 8
regiones más: Sahel Africano, Etiopía, África Occidental, Sur de Asia (principalmente
India), Sudeste Asiático, Sudeste de Norte América, los Andes Centrales (Perú, Bolivia,
Ecuador y Norte de Chile y Argentina) y Amazonía (Colombia, Brasil, Ecuador y Perú).

Uno de los aspectos más interesantes de este proceso es que las mujeres de las
distintas regiones fueron cuidando, domesticando y creando formas de cultivar sin saber lo
que pasaba en otras regiones. Incluso se cree que dentro de cada zona, los primeros cultivos
y la domesticación de ellos también se desarrollaron a través de procesos múltiples y al
menos parcialmente independientes entre sí.

Así, por ejemplo, el trigo fue domesticado de manera paralela en distintos lugares
del Creciente Fértil; el poroto (frijol o fréjol) y el tomate fueron domesticados tanto en
Mesoamérica como en los Andes centrales; el cerdo habría sido domesticado
independientemente en el Creciente Fértil, en Nueva Guinea y en China. Un caso aún más
diverso es el del ñame (un cultivo muy importante en Asia y África), que habría sido
domesticado en múltiples regiones de África, Centro y Sudamérica, Sur y Sudeste de Asia,
Polinesia, Melanesia, Australia.

Son pocos los cultivos que habrían sido domesticados en un sólo lugar y que de allí
se hayan diseminado al resto del mundo. Al parecer, la lechuga sería una de ellos: habría
sido domesticada en algún lugar del Creciente Fértil, diseminándose desde allí hacia
Europa primero, Asia después y finalmente América.

La domesticación de animales habría ocurrido en forma más o menos similar. El


primer animal domesticado sería el perro; la domesticación fue llevada a cabo de manera
independiente en múltiples regiones de Asia, Europa, África y las Américas, en todos los
casos a partir del lobo. Ya había perros 14 mil años atrás y se cree que su domesticación fue

ETA San José de Bolívar- Agricultura I - 1°Año “A-B” – Año Escolar 2020-2021 Lic. Yoel Cárdenas
iniciada hace unos 35 mil años. Las cabras, cerdos y ovejas ya estaban presentes hace unos
10 mil a 12 mil años atrás en Asia y África, y hace 8 mil a 10 mil años ya había también
crianza de vacas y gallinas.

Una situación distinta se produjo en América, donde los animales domesticados


llamas, alpacas, cuyes, posiblemente gallinas estuvieron presentes sólo desde hace unos 6
mil años; es posible que haya sido así porque había gran abundancia de animales de tamaño
medio o pequeño, de baja agresividad y relativamente fáciles de cazar (distintos tipos de
ciervos, huanacos, la vicuña, el tapir, gran cantidad de aves, etcétera). Aquí nuevamente
hay indicadores de que las mujeres fueron las principales domesticadoras, aunque la
domesticación de los perros habría sido obra masculina por su capacidad de ayudar en la
caza.

Diversidad de gallinas. Fueron domesticadas en Asia hace 8 mil años y en el sur de


Chile, posiblemente unos 2 mil años atrás.

Puede decirse entonces que la creación de la agricultura y la domesticación de los


cultivos y animales fue una inmensa obra colectiva, que involucró a buena parte de la
humanidad existente en esos momentos. La investigación además indica que fue una obra
centralmente de las mujeres.

¿Y la caza y la pesca? La especie humana tiene unos 200 mil años de antigüedad.
Hasta la creación de la agricultura, los grupos humanos vivían de la caza, la pesca y la
recolección de alimentos. La caza y la pesca eran principalmente tarea de hombres, aunque
se sabe que mujeres, niñas y niños también ayudaban. La recolección de alimentos frutos,
granos, raíces, tallos y hojas, así como huevos y miel fue tarea central de las mujeres. La
dieta resultante era de muy buena calidad, pero no alcanzaba para alimentar grandes
conglomerados y exigía que todos los miembros de un determinado grupo se dedicaran a la
obtención de alimentos. Incluso antes de la creación de la agricultura, las plantas eran la
principal fuente de alimentación. Hay autores que calculan que las mujeres proveían cerca
del 75% de las necesidades alimentarias. Con la creación de la agricultura, se produjo una
fase histórica en que la alimentación habría disminuido su contenido de proteínas por lo
que, por ejemplo, disminuyó la estatura media pero sí fue posible aumentar el total de
alimentos y así alimentar más personas, disminuyendo la mortalidad, especialmente de
bebés.

La aparición de la agricultura no significó la ausencia de la caza, la recolección y la


pesca. La pesca sigue claramente viva hasta hoy, a pesar de los efectos devastadores de la
pesca industrial y de los intentos crecientes por privatizar el mar. La caza y la recolección
han disminuido su importancia, pero siguen presentes, aunque buena parte de la discusión
científica tiende a presentar la caza y la recolección, por un lado, y la agricultura, por otro,
como dos etapas diferentes que se mezclaron durante miles de años, pero que hoy ya no

ETA San José de Bolívar- Agricultura I - 1°Año “A-B” – Año Escolar 2020-2021 Lic. Yoel Cárdenas
conviven, puesto que la inmensa mayoría de las poblaciones rurales practican sólo la
agricultura y sólo algunos grupos muy marginales, retrasados y posiblemente destinados a
desaparecer prontamente, aún viven de la caza y la recolección.

La gran falla de esta visión es que no dice que los pueblos del campo nunca
abandonaron la caza y la recolección por iniciativa propia, sino que en muchos lugares del
mundo se vieron obligados a hacerlo en la medida que se les expulsaba de sus tierras
ancestrales y se les reducía a tierras marginales, se privatizaban los bosques y praderas,
avanzaba la deforestación y la imposición de grandes monocultivos, e incluso la caza, la
pesca y la recolección fueron severamente restringidas o se convirtieron en delito. (En
Inglaterra, por ejemplo, los terratenientes se apropiaron de las tierras y bosques
comunitarios en el siglo XVIII y luego aprobaron una ley que castigaba la caza con la pena
de muerte, ley que tuvo vigencia durante un siglo.)

A pesar de las presiones y agresiones anteriores, hasta hoy la recolección, la pesca y


la caza siguen siendo una fuente significativa de alimentación y diversidad.

La inmensa obra de domesticar. Aunque la agricultura hoy se caracteriza


fundamentalmente por el acto de sembrar y cuidar plantas domesticadas, las primeras
formas de agricultura consistieron en el cuidado de poblaciones de plantas silvestres que
eran de interés para la alimentación y, en un menor grado, para la producción de medicinas,
de fibra (cáñamo, lino y algodón, entre otros) y madera (diversos árboles, arbustos y
bambúes —entre los que se encontraba el olivo). El cuidado habría consistido en disminuir
la competencia de otras plantas (por ejemplo, limpiando pequeñas áreas de bosque,
quemando, arrancando o podando las plantas no deseadas o menos deseadas), en regar por
inundación cuando fuese necesario y en evitar que se las comiesen los animales. En estos
procesos de cuidado y recolección, las mujeres aprendieron que los granos, tubérculos,
rizomas, estacas, etcétera, son también semilla, y a los cuidados se sumó la siembra.

Una etapa posterior en el desarrollo de la agricultura fue la selección, escogiendo


semillas y estructuras de reproducción a partir de las plantas con características que
parecían más interesantes. Por ejemplo: un mayor tamaño, la producción más temprana, un
mayor vigor, la mayor producción, la mayor facilidad de pelado y molienda. Aunque
también se mencionan la eliminación del sabor amargo y de elementos tóxicos, las
investigaciones discuten poco o nada la selección por sabor, color, aroma, etcétera.
Tampoco abunda la información sobre la selección para resistir enfermedades y
condiciones climáticas.

Son los procesos de selección los que abrieron la puerta a la domesticación,


entendiendo como plantas domesticadas aquellas que se distinguen significativamente de
sus ancestros silvestres y que necesitan ser cuidadas para desarrollarse de un modo
adecuado. En esto no hay categorías totalmente claras. Las plantas anuales, por ejemplo, se

ETA San José de Bolívar- Agricultura I - 1°Año “A-B” – Año Escolar 2020-2021 Lic. Yoel Cárdenas
diferencian más marcadamente de sus ancestros que los frutales y los árboles en general y
también requieren mayores cuidados.

Son varias las características que fueron adquiriendo las plantas domesticadas,
producto de los procesos de selección y cruzamiento que emprendieron las primeras
agricultoras y que luego pasaron a ser parte de las técnicas de cuidado utilizadas por todas y
todos los buenos agricultores.

Tipos de agricultura

En el neolítico se practicaba una agricultura itinerante (y que todavía hoy practican


algunos pueblos primitivos), ésta consiste en abandonar las tierras una vez han sido
agotados sus recursos y buscar nuevos suelos productivos. Actualmente la agricultura ha
evolucionado hasta alcanzar carácter industrial, donde la ingeniería genética, química y
tecnología mecánica juegan papeles fundamentales.

Se distinguen varios tipos de agricultura:

Extensiva

La agricultura extensiva es aquella en la que se realizan labores sencillas, y en los


que se emplean abonos orgánicos, como estiércoles, prescindiendo totalmente de los
fertilizantes artificiales. Es un tipo de agricultura defendible desde el punto de vista
ecológico, pues la tierra no suele estar sujeta a la presión que imprimen otras actividades,
como la agricultura intensiva o industrial.

Intensiva o industrial
La agricultura intensiva o industrial es aquella en la que se realizan labores
complejas, y que depende totalmente de fertilizantes artificiales para su óptimo desarrollo.
Los suelos producen habitualmente de forma continuada, lo que implica la necesidad de
restituir también continuamente los elementos minerales que ya fueron asimilados por las
plantas; esto supone tener que enfrentarse a la larga a variados problemas
medioambientales, derivados no sólo del frecuente uso de productos químicos, sino
también de la imperiosa necesidad de asegurar las cosechas contra plagas y enfermedades
mediante pesticidas, herbicidas, etc., que pueden terminar finalmente introduciéndose en la
cadena alimentaria.

Biológica
La agricultura biológica nació para dar respuesta a los problemas planteados por la
agricultura intensiva. Se trata de una actividad cada vez más demandada por los

ETA San José de Bolívar- Agricultura I - 1°Año “A-B” – Año Escolar 2020-2021 Lic. Yoel Cárdenas
consumidores, respetuosa con el medio ambiente y la salud. Este tipo de agricultura recurre
a métodos naturales para luchar contra las enfermedades y plagas, y rechaza la utilización
de pesticidas y fertilizantes sintéticos.

Parcelaria
La agricultura parcelaria está limitada a superficies dispersas y reducidas. Existen muchas
regiones en el mundo que por sus características orográficas están dedicadas a este tipo de
agricultura. Un ejemplo son las terrazas de la altiplanicie guatemalteca, donde se cultiva
maíz, alubias y calabazas; y café en las zonas más bajas de las laderas.

Monocultivo

La agricultura de monocultivo es una actividad que está especializada en un único


producto. Aunque los agricultores de subsistencia de todo el mundo suelen cultivar
variados vegetales, no suele ser así en el caso de las grandes explotaciones de carácter
comercial. Así, muchas explotaciones producen sólo café, té, cereales, cacao, o caucho. Un
ejemplo es la dependencia de Tailandia del arroz, que es uno de los mayores productores
del mundo de esta graminácea;  o Sri Lanka, que depende enteramente de la producción de
té.

Cuando se dedica una superficie a la producción de una sola especie, suele


proporcionar mayores beneficios económicos, ya que se simplifica la gestión del suelo, la
producción y su comercialización. Sin embargo, puede dar lugar a la concentración de
plagas que, aunque habitualmente suelen ser controladas, pueden en ocasiones producir la
devastación y pérdida de la producción. La diversidad de cultivos es una ventaja contra este
problema, pero está limitada por las características de los suelos, clima, y otros factores de
carácter económico.

La agricultura moderna

La agricultura moderna está altamente especializada, y recurre continuamente a


varias disciplinas científicas, tales como las ciencias físicas, químicas, biológicas,
ingeniería, tecnología, etc. La aplicación de los conocimientos de la ingeniería agrícola, así
como las técnicas de conservación, canalización y drenaje, son importantes para garantizar
el éxito en la producción agrícola.

Hoy en día la agricultura es un actividad rentable, donde los factores de riesgo


meteorológico y biológico que antiguamente no se podían predecir y prevenir con
suficiente antelación, pueden ser actualmente combatidos o minimizados, dando a este
sector un carácter de fiabilidad frente a otros sectores precarios.

ETA San José de Bolívar- Agricultura I - 1°Año “A-B” – Año Escolar 2020-2021 Lic. Yoel Cárdenas
Los rendimientos obtenidos con las mejoras de cultivo, genéticas, mecánicas, etc.,
ha supuesto incluso un excedente de producción en variados países desarrollados, y
generado un problema en otros tiempos impensable.

Al principio de las cada vez mayores demandas de rendimientos agrícolas nació una
ciencia aplicada con varias ramas; se distinguen:

 La agronomía: Se trata de la ciencia de la agricultura, es decir, aquella que estudia


las condiciones físicas, químicas y biológicas en que se desarrollan los cultivos de
las plantas, así como su perfeccionamiento. Entre los nuevos métodos científicos
aplicados a la agronomía se distinguen los trazadores, consistentes en el
seguimiento preciso de los procesos vegetales en lo que respecta a su crecimiento y
nutrición.

 La agroclimatología: Que estudia la influencia de los factores climáticos en la vida


de las plantas.

 La fitotecnia: Que estudia las exigencias de la planta y la manera de satisfacerlas, en


general desde un punto de vista económico.

 Las industrias rurales: Que estudia las industrias a las que tradicionalmente se
dedica el agricultor, tales como la vinicultura, mantequería, quesería, elayotecnia
(obtención del aceite), etc.

 La economía rural: Que se ocupa de las explotaciones agrícolas en su aspecto


económico.

Existen otras disciplinas de la biología y la geología que tienen interés en la ciencia


agrícola, como la edafología, que se ocupa del estudio de los procesos de formación y
evolución de los suelos, así como los fenómenos biofisicoquímicos que tienen lugar en
ellos, en relación con los seres vivos, especialmente las plantas y microorganismos.

Química agrícola

La química agrícola es una disciplina importante en la agricultura moderna,


especialmente en las explotaciones intensivas. Se ocupa de los problemas derivados de este
tipo de agricultura, donde el empleo de fertilizantes, insecticidas y fungicidas es vital para
su normal desarrollo. Estudia el suelo en lo que respecta a su estructura y composición.

Las tierras dedicadas a uso intensivo pierden progresivamente sus nutrientes y son a
menudo objeto de lixiviación, la cual culmina en la erosión del suelo; en estos casos la
química agrícola debe velar por el mantenimiento de todos los parámetros químicos del

ETA San José de Bolívar- Agricultura I - 1°Año “A-B” – Año Escolar 2020-2021 Lic. Yoel Cárdenas
suelo, que permitan mantener la producción de determinados vegetales de una forma
continuada y sin pérdida de rendimiento. La química agrícola se ocupa igualmente de las
necesidades nutricionales de los animales de las granjas agrícolas.

Mejora vegetal

La mejora vegetal y la ingeniería genética suponen importantes contribuciones a la


producción agrícola. Así como la genética ya ha tenido su probada utilidad en la cría
de animales, es igualmente una base cada vez más utilizada en la producción de vegetales,
con objeto de proveer una mayor calidad, resistencia y productividad.

Por otro parte, los genetistas no ocultan la preocupación sobre la reducción del fondo
genético de algunos cultivos actuales. Este problema se manifiesta por el abandono de
muchos agricultores en cuanto a numerosas variedades vegetales, las cuales son desechadas
en favor de otras pocas variedades seleccionadas para la hibridación, en base a su mayor
capacidad de producción o de resistencia a determinadas enfermedades.

El abandono de muchas variedades locales por unas pocas consideradas más aptas,
significa la pérdida irreparable de ese fondo genético, y por tanto de la imposibilidad de
recuperar un material genético desaparecido definitivamente para hacer frente a futuras
dificultades, tales como plantas que resistan o se adapten a cambios climáticos o edáficos
(del suelo), plagas, etc.

Técnicas hidropónicas

Los cultivos realizados mediante métodos hidropónicos (lo contrario a geopónicos),


constituyen modernos y eficaces sistemas de producción vegetal. Esta técnica no utiliza
tierra, sino que las raíces de las plantas son sumergidas en una solución acuosa que contiene
todos los nutrientes necesarios para desarrollarse. Las plantas se mantienen en posición
vertical mediante sistemas mecánicos, y apoyadas en un lecho a base de gravillas o arena.

Los resultados de este sistema son notables, ya que las raíces apenas consumen una
pequeña parte de la energía que necesitarían si se ubicasen en la tierra, y que emplearían
para dedicar a la búsqueda de los nutrientes contenidos en el sustrato, puesto que este
líquido que le rodea por todas partes pone a su alcance todo lo que necesita para crecer sin
esfuerzo.

ETA San José de Bolívar- Agricultura I - 1°Año “A-B” – Año Escolar 2020-2021 Lic. Yoel Cárdenas
Mecanización

La mecanización ha resultado un apoyo muy importante para la agricultura desde


finales del siglo XIX. No es un hecho menor, pues la introducción de la maquinaria
agrícola ha supuesto multiplicar varias veces la productividad y eficacia de las
explotaciones agrícolas, operaciones éstas que resultaban agotadoras para el agricultor
manual.

Hoy es habitual utilizar máquinas tractoras, trilladoras, segadoras, sembradoras,


empaquetadoras, etc., que realizan en pocas horas lo que antes suponía varios días de
trabajo y considerable mano de obra. Tras la adaptación de la aviación a las tareas
agrícolas, tales como aviones o helicópteros fumigadores, sembradores; o con la finalidad
de transporte de alimentos perecederos, contra incendios forestales, etc., las labores son
más fluidas y con mayor rendimiento. Igualmente, las comunicaciones son una importante
ayuda para la agricultura; mediante radio, televisión, fax, y últimamente también a través de
Internet, los agricultores pueden recibir información puntual y vital sobre la meteorología
local, y otras informaciones de interés sobre las posibilidades comerciales y de mercado
para una explotación.

El desarrollo de la maquinaria agrícola trajo consigo una paulatina reducción de la


población dedicada a esa labor, y en los países desarrollados ya no supera el 10%, pues la
mayoría de las faenas agrícolas son realizadas enteramente por máquinas, o colaboran en
ellas ampliamente. Determinados cultivos, tales como cereales, algodón, patatas, etc., desde
la preparación de la tierra, pasando por el escardado, abonado, riego, tratamientos, y
finalizando con la cosecha, son realizados casi en su totalidad de forma mecánica.

Procesado y conservación

El empaquetado, procesado y comercialización de productos agrícolas, son actividades


que han tenido un gran desarrollo, acorde con el que supuso el de la propia agronomía. Hoy
en día es muy común adquirir y consumir productos presentados en múltiples formas y
envases. Así, las modernas técnicas industriales de ultra congelación, deshidratación,
glaseado, curado, etc., de numerosos alimentos vegetales, permiten a los consumidores
disponer de variadas posibilidades, sin apenas merma de las características alimenticias y
de nutrición del alimento.

La industria agrícola

ETA San José de Bolívar- Agricultura I - 1°Año “A-B” – Año Escolar 2020-2021 Lic. Yoel Cárdenas
La industria agrícola es la encargada de procesar la materia prima procedente de la
agricultura, especialmente la que ha estado tradicionalmente ligada a la actividad agrícola,
ejemplo del vino y el aceite.

Se distinguen entre las industrias agrícolas las siguientes:

 Conservera
En la cual mediante diversos métodos se consigue prolongar el periodo útil para el
consumo de determinados productos, como es la refrigeración, congelación,
enlatado, salazón, liofilización, etc. Se trata de una industria que ha recibido un
fuerte empuje gracias al desarrollo de los transportes, que han contribuido a su
difusión.

 Extractiva
En la cual se procede al separado de uno o varios componentes de determinados
vegetales, con el fin de su utilización directa o para futuras transformaciones,
ejemplo de las  fibras textiles, semillas oleaginosas y las aceitunas.

 Fermentación
En la cual se realiza una transformación de la materia prima mediante un proceso
biológico, como es en el caso de la vinificación, cervecería o quesería.

ETA San José de Bolívar- Agricultura I - 1°Año “A-B” – Año Escolar 2020-2021 Lic. Yoel Cárdenas
Objetivo: 2
Sistemas de explotación

Zonas Agrícolas de Venezuela

 Zona de la Cordillera Norte.

Esta comprende los Estados Nueva Esparta, Miranda, Sucre, Carabobo y Distrito
Federal. Posee suelos muy variados, algunos escasamente valiosos, pero otros
son aluviales y lacustres de buena calidad. 

 Zona de los Andes.


Abarca los tres Estados andinos: Trujillo, Mérida y Táchira. Esta zona por ser muy
montañosa cuenta con pocos suelos agrícolas, además la mayor densidad de población, ha
originado el problema del minifundio. Por otra parte, la erosión ha destruido y empobrecido
muchos suelos. 

 Zona del Zulia.

Esta zona cuenta con una gran reserva de suelos agrícolas, especialmente la tierra
situada al Sur del Lago de Maracaibo.

 Zona Centro Occidental.

Abarca los Estados Lara, Yaracuy y Falcón con valles extensos, pero muy limitados
porque existen partes muy áridas, sin embargo los sistemas de riego locales han permitido
el desarrollo de varios cultivos.

 Zona de los Llanos.

Esta zona abarca una tercera parte del territorio nacional y comprende los Estados
Barinas, Portuguesa, Apure, Cojedes, Guárico, Anzoátegui y el territorio federal Delta
Amacuro. En esta zona el desarrollo agrícola predomina, donde están los sistemas de riego,
como el del Río Guárico, Las Majaguas, Guanapito, Boconó, San Carlos, entre otros. 

Principales rubros:
 Municipal Investigar los principales rubros
agrícolas existentes en Venezuela, el
 Regional
Táchira y el Municipio Francisco de
 Nacional
Miranda.

ETA San José de Bolívar- Agricultura I - 1°Año “A-B” – Año Escolar 2020-2021 Lic. Yoel Cárdenas
Objetivo: 3
Herramientas agrícolas

Las herramientas agrícolas son instrumentos que se utilizan para labrar la tierra,
cargar arena, deshierbar, remover la tierra, abrir zanjas, transportar abono o material, entre
otras. Son muchas y muy variadas las herramientas agrícolas, entre las que se mencionan:

 Barretones: son palancas de acero terminadas en hoja planta y semiplanta del mismo


metal, mango de mediana longitud.
 Carretillas: son cargos pequeños que tienen una rueda y sirven para cargar y
descargar material agrícola, sea arena, tierra, abonos.
 Escardillas: son herramientas con extremo en forma de pala, es de metal con borde
inferior de filo cortante; sirve para remover la tierra.
 Machetes: son herramientas diseñadas para cortar, tienen una hoja de acero larga y
afilada, unida a un mango de madera.
 Palas: son láminas de metal, preferiblemente acero, que se usan para labrar la tierra;
pueden ser de punta o de forma ancha, tienen borde inferior con filo cortante y
mango largo de madera terminado en un asa de metal.
 Picos: son instrumentos compuestos de una parte de acero cuyos extremos terminan
en forma de pala rectangular, por un lado, y por la tierra en forma vertical; tiene una
pala rectangular con borde inferior de filo y mango de madera o metal.
 Rastrillos: diseñados para cubrir o rastrillar semillas; tienen una parte horizontal de
metal y formada por dientes delgados o gruesos según el uso.
 Regaderas: son envases de metal con depósito para agua, con un tubo que termina
en una pieza redonda con muchos agujeros pequeños; sirve para regar plantas.
 Trasplantadores: son pequeñas palas de metal en forma de cuchara pequeña, de
bordes afilados y mango de madera. Sirven para sacar semillas.

Maquinaria agrícola
Las maquinarias son elementos que se utilizan para dirigir la acción realizada por las
fuerzas de trabajo a base de energía; por su parte en el campo agrícola, los mecanismos a
motor que se emplean en estas labores aligeran la producción y mejoran las técnicas de
cultivo. Entre las máquinas agrícolas más utilizadas en las labores del campo se mencionan:
 Tractor: es una máquina agrícola muy útil, con ruedas o cadenas diseñadas para
moverse con facilidad en el terreno y potencia de tracción que permite realizar
grandes tareas agrícolas, aun en terrenos encharcados. Tiene dos pedales de freno y

ETA San José de Bolívar- Agricultura I - 1°Año “A-B” – Año Escolar 2020-2021 Lic. Yoel Cárdenas
está acondicionando para halar rastras. Hay dos tipos de tractores: el de oruga, de
gran estabilidad y fuerza, y el de ruedas, capaz de desplazarse hasta por carreteras;
posee mayor velocidad que el de oruga.
 Motocultor: es una máquina agrícola de un solo eje y se opera por manillar; suele
tener mediana potencia pero, en cambio puede ser muy versátil con los numerosos
aperos e implementos que se han venido desarrollando. Es la maquinaria ideal para
parcelas pequeñas o minifundios, muy frecuentes en los países del Sur de Europa, y
también del sudeste asiático, así como de otras partes del mundo; la fuerza del
motor es bastante reducida (motores monocilíndricos de gasolina o diesel de unos
200 cc en promedio) pero queda compensada por la escasa velocidad, lo que le da
una gran potencia. Aunque también puede emplearse en parcelas relativamente
grandes con un asiento para el conductor, su empleo ha venido siendo sustituido
parcialmente por los tractores más grandes, esenciales en las labores de integración
parcelaria, como la que se ha llevado a cabo en Francia y en otros países, por lo que
su uso ha venido limitándose cada vez más para las labores hortícolas, en jardinería
y de ornamento en las parcelas minifundistas. Los implementos del motocultor
pueden variar desde las cosechadores, sembradoras, fumigadoras, transporte y hasta
toma de fuerza para bombas de riego y otros fines. Seguirá siendo esencial en las
parcelas en los terrenos bastante desnivelados y fragmentados por el relieve.
 Cosechadora: o segadora es una máquina agrícola de motor potente, peine cortador
para segar las plantas maduras de cereales y un largo rastrillo que va delante de la
máquina y gira sobre un eje horizontal.

Equipos agrícolas
Los equipos agrícolas son un grupo de aparatos diseñados para abrir surcos en la
tierra, desmenuzar, fumigar y fertilizar en el suelo.
 Arado: es un equipo agrícola diseñado para abrir surcos en la tierra; está compuesto
por una cuchilla, reja, vertedera, talón, cama, timón y mancera, las cuales sirven
para cortar y nivelar la tierra, sostener las piezas del arado, fijar el tiro y servir de
empuñadura. Existen diversos tipos de arados, pero los más conocidos son:
- arado de vertedera, formado por la reja, cuchillas y la vertedera.
- arado de discos: formado por discos cóncavos para abrir surcos profundos.
- arado superficial, para remover la capa superior del suelo.
- arado de subsuelo, para remover la tierra a profundidad.
 Rastra: es un equipo agrícola diseñado para desmenuzar las partes o porciones de
tierra que han sido removidas por el arado; están compuestas por un armazón que
pueden ser de madera y metal, los dientes y el enganche que la une al tractor.

ETA San José de Bolívar- Agricultura I - 1°Año “A-B” – Año Escolar 2020-2021 Lic. Yoel Cárdenas
 Asperjadora: es un equipo agrícola diseñado para fumigar; está compuesta por un
depósito de líquido, bomba de presión, tapa, boca, tanque y válvula de presión,
correas, manguera, llave y la boquilla por donde sale el líquido para fumigar,
sea insecticida, fungicida o herbicida. La asperjadora manual se coloca en la espalda
del rociador y este lleva colocada en la boca y nariz una mascarilla especial para
evitar que los fuertes olores despedidos por la sustancia que expele la asperjadora le
hagan daño.
 Sembradora de siembra directa: es un equipo para colocar las simientes sobre la
cama de siembra, sin laboreo previo.
 Abonadora: es un equipo agrícola diseñado para distribuir fertilizantes; está
compuesta por tres partes principales: la tolva o depósito del abono, el tubo de caída
del fertilizante y el distribuidor del fertilizante.
 Empacadora: es un equipo agrícola diseñado para empaquetar o empacar la paja de
los cereales u otras plantas herbáceas forrajeras en balas (también llamadas pacas o
alpacas).

ETA San José de Bolívar- Agricultura I - 1°Año “A-B” – Año Escolar 2020-2021 Lic. Yoel Cárdenas

También podría gustarte