Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
LABORATORIO DE ELECTRONICA II
DOCENTE: Ing. CARLOS FELIPE VELÀSQUEZ
2021
PRACTICA 5.
Polarización de transistores
1. Objetivo
2. Marco Teórico
Tipos de transistores
Hay dos tipos de transistores estándar, NPN y PNP, con diferentes símbolos de circuito. Las
letras hacen referencia a las capas de material semiconductor usado para construir el
transistor. La mayoría de los transistores usados hoy son NPN porque este es el tipo más fácil
de construir usando silicio. Si tú eres novato en la electrónica es mejor que te inicies
aprendiendo cómo usar un transistor NPN.
Un transistor NPN puede ser considerado como dos diodos con la región del ánodo
compartida. En una operación típica, la unión base-emisor está polarizada en directa y la
unión base-colector está polarizada en inversa. En un transistor NPN, por ejemplo, cuando
una tensión positiva es aplicada en la unión base-emisor, el equilibrio entre los portadores
generados térmicamente y el campo eléctrico repelente de la región agotada se desbalancea,
permitiendo a los electrones excitados térmicamente inyectarse en la región de la base. Estos
electrones "vagan" a través de la base, desde la región de alta concentración cercana al emisor
hasta la región de baja concentración cercana al colector. Estos electrones en la base son
llamados portadores minoritarios debido a que la base está dopada con material P, los cuales
generan "huecos" como portadores mayoritarios en la base.
Los terminales son rotulados como base (B), colector (C) y emisor (E). Estos términos se
refieren al funcionamiento interno del transistor, pero no ayuda mucho a entender cómo se
usa, así que los trataremos como rótulos
Los transistores amplifican corriente, por ejemplo, pueden ser usados para amplificar la
pequeña corriente de salida de un circuito integrado (IC) lógico de tal forma que pueda
manejar una bombilla, un relé u otro dispositivo de mucha corriente.
Un transistor puede ser usado como un interruptor (ya sea a la máxima corriente, o encendido
ON, o con ninguna corriente, o apagado OFF) y como amplificador (siempre conduciendo
corriente).
La cantidad amplificada de corriente es llamada ganancia de corriente, β o hFE
Probando un transistor
Los transistores pueden dañarse por calor cuando los estamos soldando o por uso indebido
en un circuito. Si tú sospechas que un transistor puede estar dañado hay dos maneras fáciles
de probarlo:
La figura muestra cómo se comportan las junturas en un transistor NPN. Para un transistor
PNP los diodos están invertidos, pero puede usarse el mismo procedimiento de prueba.
Divisor de
tensión
Con resistencia
de
retroalimentación
• Software de simulación
✓ Proteus
✓ Matlab
4. Reactivos
N/A
5. Procedimiento
Teórico
BETA IB(mA) IE(mA) IC(mA) Vce(v)
150 0.00135 0.249 0.248 6,49
+50% 0.00083 0.249 0.248 6.37
+100% 0.00083 0.249 0.248 6.37
Tabla N1
Grafica
2. Realizar la simulación del circuito del ítem número 1 en Proteus, ubicando los
medidores necesarios para evidenciar los valores de corrientes y tensiones del circuito,
incluir los resultados en la tabla n°2, realice la gráfica de la recta del transistor donde
se muestre los diferentes puntos de trabajo del transistor.
Beta = 125
B = 225
Beta = 300
Tabla N2
Proteus
BETA IB(mA) IE(mA) IC(mA) Vce(v)
150 0.00158 0.237 0.236 6,5
+50% 0.00106 0.238 0.237 6.47
+100% 0.00079 0.238 0.237 6.47
3. Realizar un programa en Matlab donde me pregunte sobre que polarización
4. deseo (inicialmente se realizará con dos: P.D.T y P. con Retroalimentación) una vez
ingrese mi selección, me pregunte los valores de las resistencias, Beta y fuente de
voltaje, para luego, me entregue el valor del punto de trabajo del transistor Ingresar
los valores obtenido en la tabla n°3, realice la gráfica de la recta del transistor donde
se muestre los diferentes puntos de trabajo del transistor.
Beta 150
Beta 225
Beta 300
Proteus
BETA IB(mA) IE(mA) IC(mA) Vce(v)
150 0,00154 0,236 0,236 6,5
+50% 0,00153 0,347 0,347 6.4
+100% 0,00152 0,459 0,459 6.3
Tabla n°3
6. Compare los resultados de las diferentes tablas y calcule el porcentaje de error de cada
una con respecto al teórico.
%e:((teo-prac)/teo)(100)
Ib Ie Ic Vce
2.47% 0.035% 0.78% 0.013%
0.025% 0.02% 1.62% 0.88%
Puntos extra:
8. conclusiones
• Determinamos las diferencias que podemos encontrar entre cada circuito según su
polarización.
9. bibliografía
Principios de Electrónica, MALVINO Albert P. Cuarta, quinta y sexta edición, Help Matlab