Está en la página 1de 33

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
- OXAPAMPA

PRÁCTICA 6. Métodos con enfoque ecológico


para el control de plagas en un agroecosistema

ASIGNATURA:
AGROECOLOGIA

DOCENTE:
Ing. ACOSTA TRINIDAD, Luis Tibhy

ALUMNO:
HURTADO RAMOS, Victor Miguel

SEMESTRE:
IX

OXAPAMPA, 2019

1
CUESTIONARIO

1. Redactar la metodología de control cultural de dos plagas para paltos y cacao

a. Palto. (Colletotrichum gloesporioides)

¿Qué daños ocasiona en las plantas?

• La Antracnosis ataca a las hojas en forma de manchas circulares de color marrón


ubicadas en cualquier parte de la hoja. Cuando afecta los brotes provoca muerte
descendente.
• En las ramas y troncos se presentan áreas hundidas, de color marrón y presencia
de chancros.
b. En las ramas se observan, también, exudaciones blanquecinas. En la corteza
también se manifiesta con cuarteaduras y agrietamiento y en los frutos, lesiones
circulares de color oscuro. Según: (Monzón, Fernández, Huamán Saca, & Avalos
Huamán, 2016).

Ilustración 1. Plagas collectotrichum Gloeosporioides

Metodología del Control cultural

• Evitar los riegos prolongados durante la fructificación, es decir, no permitir que


el agua se acumule en el suelo por mucho tiempo. Para subsanar estos
inconvenientes necesaria la construcción de drenes.
• Realizar podas de formación y sanitarias para darle buena aireación a la copa de
la planta y evitar que las ramas toquen el suelo. No hay que olvidar que las ramas
cortadas e infectadas se deben enterrar.
2
• Desinfectar las herramientas de la poda con lejía y/o alcohol.
• Eliminar los chancros mediante cirugía, hasta encontrar tejido sano; luego cubrir
con pasta bordalesa.
• La plantación debe tener un distanciamiento de siete a diez metros.
• Realizar una adecuada fertilización.

c. Palto. (Lasiodiplodia theobromae)

¿Qué daños ocasiona en las plantas?

• Inicialmente la enfermedad se presenta en la unión del injerto, en la forma de una


herida de color café que avanza hacia la parte baja del patrón impidiendo el paso
de agua y nutrientes. Por ello, parte injertada muere.
• Los daños se manifiestan en la parte interna de las hojas y tallos como manchas
de color oscuro; en los frutos se presenta como manchas oscuras en los
pedúnculos.

¿Cómo nos afecta?

• El brazo negro produce la muerte de la planta, por consiguiente, ocasiona


importantes pérdidas económicas.

Ilustración 2. Plaga Lasiodiplodia theobromae.

3
Metodología del Control cultural

• Utilizar semillas y yemas sanas para la producción de plantones.


• Para obtener yemas, debemos seleccionar plantas madres sanas.
• Hay que desinfectar los cuchillos, serrucho y tijeras de podar con lejía al 10 %
antes y después de las labores de preparado de yemas e injertado.
• Antes de la plantación, una buena medida es revisar los plantones en la parte del
injerto, ya que la herida puede estar infestada por el hongo.
• Luego, en la plantación, es necesario realizar podas de sanidad, cortando las ramas
afectadas y enterrándolas. Es imprescindible, siempre, desinfectar las herramientas
de poda.
• Realizar una poda de limpieza y quemado de rastrojos.
• Para la cicatrización de las heridas producto de la poda, se debe aplicar con una
brochita pasta bordalesa.
• Evitar que el agua se acumule en el suelo por mucho tiempo, construyendo drenes.
• Eliminar, mediante cirugía, los chancros existentes hasta encontrar tejido sano;
finalmente cubrirlos con la pasta bordalesa.

d. Cacao (Trisp – Thysanoptera)

¿Qué daños ocasiona en las plantas?

➢ El principal daño que causa es cuando ataca frutos recién cuajados, inyectándoles
una saliva tóxica que provoca la deformación en la superficie y la aparición de
unas protuberancias o crestas que son más visibles en los frutos maduros.
➢ Las heridas provocadas en los frutos pueden favorecer la entrada de enfermedades
como la roña.
➢ Las larvas y ninfas succionan la savia de los brotes tiernos, de las hojas jóvenes,
de las inflorescencias y de los frutos, ocasionando malformaciones.
➢ En las hojas, los daños se inician con la presencia de una decoloración a lo largo
de la nervadura central que, más tarde, se vuelven cloróticas, acompañadas de un

4
bronceado irregular. Los bordes de las hojas presentan cicatrices que se rompen
fácilmente.
➢ Durante la floración, el ataque de ninfas y adultos ocasiona el aborto de las flores
produciendo una disminución en la producción.
➢ Las heridas provocadas en el fruto favorecen la entrada de otras enfermedades
como la roña, lo que produce una decoloración en la piel de la fruta. Esta la vuelve
color pardo y con una apariencia de “piel de cocodrilo”.

Ilustración 3. Plaga Thysanoptera

Metodología para el control cultural

➢ Como medida preventiva es necesario monitorear las poblaciones de trips en las


hojas rojizas para definir si su presencia representará un problema cuando los
frutos estén jóvenes.
➢ Para el monitoreo basta colectar diez hojas jóvenes de diez árboles (al azar) de la
parte alta, media y baja y de zonas no cercanas a las flores y frutos. Luego se
procede a contar el número de huevos, larvas y adultos presentes.
➢ El control oportuno debe responder a un umbral de daño económico que justifique
esta medida. En el palto, por ejemplo, el umbral se alcanza cuando el monitoreo
arroja un promedio de cinco trips por muestra. Siempre el control debe realizarse
antes del cuajado de los frutos.
➢ Se recomienda realizar desyerbos antes de la floración, especialmente debajo del
árbol, para eliminar las pupas del insecto.

5
➢ También se recomienda deschuponar los brotes innecesarios y cosechar toda la
fruta. De esta manera se evita dejar huevos y larvas de la plaga.
➢ Aplicar fertilización balanceada de acuerdo con los análisis de suelo con NPK
(nitrógeno, fósforo y potasio), más calcio y silicio para fortalecer la epidermis de
las plantas.

e. Moniliasis del cacao (Moniliophthora roreri Cif.)

Es un hongo que ataca únicamente los frutos o mazorcas, causando pudrición de


los granos. Puede causar la pérdida de toda la producción (Mendoza V, Torres P,
Bravo A, Quispe O, & Roque S, 2013).
Síntomas

• Los frutos tiernos tienen gibas o hinchazón.


• Los frutos tienen manchas de color café brillante en diferentes partes y son
irregulares.
• Estas manchas cafés, cambian a un color blanco cremoso en pocos días.
• Dentro del fruto, las semillas están podridas y contienen líquido.
• Los frutos se secan y quedan pegados al tallo de la planta.

Ilustración 4. Esporulación en frutos

6
Metodología de control cultural

• Cortar los frutos enfermos cada ocho días para evitar que el hongo se
desarrolle; estos frutos se dejan en el suelo, para que se pudran rápidamente.
• Realizar tres podas de mantenimiento de la plantación por año, para generar
condiciones de mayor luz y ventilación y provocar que el hongo se reseque.
• Manejar la sombra, podando los árboles que tengan ramas bajas o de poca
altura, y raleando “eliminando” aquellos árboles que se encuentre muy
saturados y generen mucha sombra, para que entre más luz y aire.
• Realizar constantemente control de malezas.

2. Redactar la metodología de control etológico de dos plagas para vid y plátano.

Vid. (Ceratitis capitata)

Trampeo masivo

El método consiste en capturar el mayor número posible de adultos,


principalmente hembras, para evitar las picadas de oviposición en los frutos
(Buenahora, 2010).

Metodología de la Trampa Susbin

➢ Recipiente de plástico, color amarillo y tapa blanca


➢ Mas sobre Tri-pack (con orificio emisor central) Contiene una solución
sintética en base a aminas alifáticas y sales de amonio que actúan como cebo
alimenticio para las hembras de la especie (Ceratitis capitata). Duración: 120
días.
➢ Mas pastilla de vapona (Diclorovinil dimetil fosfato)

Trampa Susbin (60/ha). Desde la perisferia hacia el interior del cuadro: una
trampa en la primera planta de cada fila, una trampa en la segunda planta de
cada fila por medio y a la quinta planta de cada fila por medio. Una trampa
cada ocho plantas en la fila de borde. Además, en (42/ha). Desde la perisferia

7
hacia el interior del cuadro: una trampa en la primera planta de cada fila. Una
trampa en la segunda planta de cada fila por medio.

Ilustración 5. Plaga Ceratitis capitata

Ilustración 6. Recipiente de plástico, Ilustración 7. Trampa Susbin


color amarillo y tapa blanca

Vid. (Anastrepha fraterculus)

Trampa Ceratrap

➢ Trampa líquida. Recipiente de plástico (0,6 litros)


➢ Contiene un atrayente líquido basado en un formulado proteico.
➢ Emisión continua y controlada de compuestos volátiles de elevado poder
atrayente para adultos (Ceratitis capitata), mayoritariamente para hembras.
➢ Las moscas que entran al mosquero mueren por ahogamiento.

Trampa Ceratrap (100/ha). Desde la perisferia hacia el interior del


cuadro: una trampa, planta por medio de cada fila hasta completar las 5

8
trampas. Y (70/ha). Desde la perisferia hacia el interior del cuadro: una
trampa en la primera planta de cada fila y una trampa en la tercera planta
de cada fila.

Ilustración 8. Plaga Anastrepha fraterculus Ilustración 9. Trampa Ceratrap

Uva. (Lobesia botrana)

➢ El desarrollo de los insectos depende de la temperatura, por lo que la


aparición de las distintas generaciones es variable en función de las
distintas zonas y condiciones climáticas (biocontrol, 2013).

➢ Se utilizan trampas de feromonas sexuales para seguir los vuelos, y


precisar el momento adecuado de aplicación de productos autorizados si
estos fueran necesarios. Estos tratamientos deben de dirigirse a las larvas
recién nacidas inmediatamente después de la eclosión de los huevos de la
primera puesta. Así mismo se utilizan trampas de monitoreo para el
seguimiento de la eficacia de las técnicas de confusión sexual en los casos
en que se estén empleando como método de control.
➢ Se utilizarán trampas delta o trampas “wing”, junto con un dispensador o
“cápsula” de la feromona sexual de Lobesia botrana, que es específico
para la plaga.

9
Ilustración 10. frutos contaminados por Lobesia botrana.

Ilustración 11. Plagas Lobesia botrana Ilustración 12. Larvas Lobesia botrana

Metodología para el control etológico

➢ Fecha de inicio del seguimiento: al inicio de la primavera


➢ Colocación de la trampa: a la altura del cultivo, en la cepa, sus tutores o
soportes. Verificar que la abertura se coloca encarada hacia los vientos
predominantes en la región.
➢ Densidad de trampas: 2 trampas / Ha. Colocar al menos una trampa en el
centro de la parcela y otra cerca del límite de la parcela, para conocer si la
plaga está emigrando desde otro punto o ha pasado el invierno en el
cultivo.

10
➢ Feromona: colocar un dispensador de feromona en cada una de las
trampas. Asegúrese de usar un dispensador nuevo que haya sido
almacenado en las condiciones adecuadas. Cambiar el dispensador según
la duración especificada por el fabricante.
➢ Control de trampas: chequear las trampas una vez por semana. Después de
cada conteo, eliminar los insectos capturados de la trampa. Cambiar la
base pegajosa cuando el número de capturas sea muy elevado o cuando la
zona adhesiva se encuentre muy sucia por el polvo.
➢ Niveles de tolerancia / Tratamientos: en función de las zonas. En general
se considera de 1 a 3 adultos/trampa/día. Los tratamientos contra los
adultos se realizan a los 6-7 días de alcanzar los umbrales señalados.
Utilizar únicamente productos autorizados y seguir las instrucciones del
fabricante.

Productos y materiales

Ilustración 13. Cápsulas de feromona de Ilustración 14. Trampas delta y bases


Lobesia botrana. engomadas para trampas delta.

11
Plátano. (metamasius hemipterus)

Uso de trampas atrayentes para el control del picudo de la caña de azúcar

Manejo
Las estrategias de captura de adultos mediante trampas es una metodología de
fácil adaptación para lograr establecer un eficiente control del picudo
mediante la disminución de poblaciones de adultos (Salazar Blanco, Oviedo
Alfaro, & Cadet Piedra, 2017).
Las trampas de bambú conteniendo trozos de caña en fermentación,
impregnados de una solución de agua + melaza que actúan como atrayentes y
la adición de insecticidas (sevin, diazinon, malathion) o de hongos
entomopatógenos (B. bassiana y M. anisopliae) a la trampa tiene como
objetivo causar la mortalidad de los insectos que se introducen en la misma
(trampa letal).

Estas trampas deben tener también la feromona de agregación “Metalure” (2-


Methyl-5-hepten-4-ol) y el atrayente Weevil Magnet que incrementan
significativamente el número de insectos capturados por trampa. Estos
atrayentes se colocan dentro de las trampas y libera ese principio activo
lentamente a través de la membrana en una concentración aproximada a 3
mg/día, teniendo un efecto por un periodo superior a los 3 meses.

Algunas consideraciones que se deben tener al momento de establecer este


método de captura y control de picudos son:

⎯ Se pueden usar trampas de bambú o galones abiertos (ventanas) con


pocas diferencias en los niveles de captura.
⎯ La trampa debe estar a nivel del suelo y protegida con material vegetal
para evitar la deshidratación del contenido por efecto de la radiación
directa del sol.
⎯ En todos los casos la trampa debe contener trozos de caña,
preferiblemente que hayan sido sumergidos por 24 horas en la solución

12
melaza (2,5 galones) + insecticida (Sevin - Diazinon 200 ml) + agua
(100 litros).
⎯ Se recomienda colocar 1 trampa/ha para monitoreos y de 3 a 4
trampas/ha para capturas masivas (+20 picudos/trampa)
⎯ La captura del picudo se puede establecer hasta por tres meses con los
atrayentes, lo que es dependiente de las condiciones de clima.

Ilustración 15. Trampa de bambú

Plátano. (Cosmopolites sordidus)

Cebos para gorgojos


El gorgojo de la caña de azúcar Cosmopolites sordidus. puede ser controlado
mediante cebos preparados de la siguiente manera: se tritura un pedazo de
caña de unos 40 cm., se le sumerge por 12 horas o más en una dilución que
contiene 15% de melaza de caña y 0.1% de Parathión. Los pedazos de caña se
cuelgan mediante un alambre de las matas de caña a unos 40 cm. de altura; se
les distribuye en el interior y en la periferia del campo, debiendo renovársele
cada 15 días (Fausto H, 2010).

13
Ilustración 16. Trampas: caña de azúcar + feromona de agregación.

Cebos contra el gorgojo negro del plátano Cosmopolites sordidus, pueden


hacerse con pedazos longitudinales del pseudotallo tratados con propoxur u
otros insecticidas.

Para el control del picudo del algodonero Anthonomus vestitus se


recomienda mezclar arseniato de plomo al 2% con melaza de caña al 1%

3. Realizar un cuadro de 10 agentes biocontroladores como se muestra en el cuadro


1, por cada especie vegetal: i) palto. ii) cafeto, iii) granadilla, iv) cacao. v)
aguaymanto, vi) quito quito, vii) mango, viii) aji y ix) plátano

14
Cuadro 1. Agentes biocontroladores para Palto.

N° Especie Familia de Hospedero Autor que reporta


biocontroladora especie
biocontroladora
1 Euseius stipulatus Phytoseiidae Ácaros y pequeños (Colonia Coral, 2013)
insectos Manejo integrado en el
cultivo de palto
2 Amblyseius Phytoseiidae Thrips palmi Muñoz Marticorena, J. L.,
aerialis (Mesostigmata) y Rodriguez Berrío, A.
(2014). ÁCAROS
ASOCIADOS AL
CULTIVO DEL
AGUACATE
3 Ceraeochrysa Chrysopidae Homópteros (queresas (Cardemil, y otros, 2015).
cincta de cuerpo blando y MANEJO DE PLAGAS
moscas blancas,ninfas EN PALTOS Y
de cochinillas CÍTRICOS.
harinosas)
4 Aphytis sp Aphelinidae Hemiberlesia lataniae (Cardemil, y otros, 2015).
MANEJO DE PLAGAS
EN PALTOS Y
CÍTRICOS.
5 Signiphora Signiphoridae Piojo rojo de (Cardemil, y otros, 2015).
California (Aonidiella MANEJO DE PLAGAS
aurantii) EN PALTOS Y
Piojo blanco del CÍTRICOS.
limonero (Aspidiotus
nerii)
Piojo de San José
(Aspidiotus
perniciosus)
6 Lecanicillium Clavicipitaceae Mosca blanca, (Cardemil, y otros, 2015).
lecanii pulgones, ácaros, MANEJO DE PLAGAS
arañita roja. EN PALTOS Y
CÍTRICOS.
7 Typhlodromina Phytoseiidae Jutía conga Muñoz Marticorena, J. L.,
subtropica (Mesostigmata) (Capromydae) y Rodriguez Berrío, A.
(2014). ÁCAROS
ASOCIADOS AL
CULTIVO DEL
AGUACATE
8 Encarsia Aphelinidae Fiorinia fioriniae (Cardemil, y otros, 2015).
lounsburyi MANEJO DE PLAGAS

15
EN PALTOS Y
CÍTRICOS.
9 Aphytis Aphelinidae Piojo rojo de (Cardemil, y otros, 2015).
holoxanthus California (Aonidiella MANEJO DE PLAGAS
aurantii) EN PALTOS Y
Piojo blanco CÍTRICOS.
Piojo gris

10 Paecilomyces Moniliaceae mosca blanca y (Cardemil, y otros, 2015).


fumosoroseus ocasionalmente larvas MANEJO DE PLAGAS
de algunos EN PALTOS Y
lepidópteros CÍTRICOS.

Cuadro 2. Agentes biocontroladores para cafeto.

N° Especie Familia de la especie Hospedero Especie Autor que reporta


biocontroladora biocontroladora vegetal

01 Closterocerus Eulophidae Larvas de Café Olortegui (2012),


Leucoptera Manejo Integrado
coffella 5de Plagas en Café
02 Zagrammosoma Eulophidae Larvas de Café Olortegui (2012),
Leucoptera Manejo Integrado
coffella de Plagas en Café
03 Beauveria Clavicipitaceae Adultos de Café Gonzales et al,
bassiana Hypothenemus 1993. Bioensayo
hampei para evaluar la
(Broca) patogenicidad de
Beauveria bassiana
(Bals.) Vuill. sobre
la broca del café,
Hypothenemus
hampei (Ferrari).
04 Paecilomyces Ophiocordycipitaceae Adultos de Café Posada Flórez,
lilacinus Hypothenemus Marín Marín, &
hampei Pérez Sierra.
(Broca) (1998).
Paecilomyces
lilacinus, enemigo
natural de adultos
de Hypothenemus
hampei
05 Trichoderma Hipocreaceas Hifas, Cafe Carhuavilca
viride clamidosporas Gamboa, 2011.
y Evaluación de la

16
Conidios de eficacia de especies
Mycena de trichoderma spp
citricolor en el control del
(OJO DE ojo de pollo del
POLLO) café, en la
provincia de la
convención.
06 Lecanicillium Cordycipitaceae Esporas, Cafe Ramírez Barillas,
lecanii conidios y 2018. Formulación
micelios de la y evaluación de
Hemileia Lecanicillium
vastatrix lecanii
(ROYA) biocontrolador de
Hemileia vastatrix.
07 Charticola Acremonium Insecto Café Peipenbring, M.,
(Lindau) escama Lezcano, J. C., &
Coccoidea Bernal, J, 2013.
Hongos
entomopatógenos
asociados a
insectos
recolectados en
plantaciones de
café en el oeste de
Panamá.
08 Oxysporum Fusarium Insectos de Café Peipenbring, M.,
orden Lezcano, J. C., &
Hemíptera Bernal, J, 2013.
Hongos
entomopatógenos
asociados a
insectos
recolectados en
plantaciones de
café en el oeste de
Panamá.
09 Tenuipes Lecanicillium Insectos de Café Peipenbring, M.,
orden Lezcano, J. C., &
Homoptera Bernal, J, 2013.
Hongos
entomopatógenos
asociados a
insectos
recolectados en
plantaciones de

17
café en el oeste de
Panamá.
10 Anisopliae Metarhizium Insectos de Café Peipenbring, M.,
orden Lezcano, J. C., &
Dermáptera Bernal, J, 2013.
Hongos
entomopatógenos
asociados a
insectos
recolectados en
plantaciones de
café en el oeste de
Panamá.

Cuadro 3. Agentes biocontroladores para granadilla.

N° Especie Familia de la Hospedero Especie Autor que reporta


biocontroladora especie vegetal
biocontroladora
01 Trichoderma Hypocreaceae Hongo Botrytis Granadilla Restrepo et al. (2011),
spp. cinerea Manejo fitosanitario
del cultivo de la
granadilla (Passiflora
ligularis)
02 Pachycrepoideus Pteromalidae Nematodo Granadilla Restrepo et al. (2011),
Meloidogyne Manejo fitosanitario
spp. del cultivo de la
granadilla (Passiflora
ligularis)
03 Bacillus subtilis Bacillaceae Suelo Granadilla Melgarejo, L;
Miranda D;
Hernández M y
Fischer G. (2015).
Granadilla (Pasiflora
ligularis Juss):
Caracterización
ecofisiológica del
cultivo
04 Trichoderma sp. Hypocreaceae Suelo Granadilla Melgarejo, L;
Miranda D;
Hernández M y
Fischer G. (2015).
Granadilla (pasiflora
ligularis Juss):
Caracterización

18
ecofisiológica del
cultivo
05 Orius sp. Anthocoridae Predador de Granadilla Melgarejo, L;
larvas de Miranda D;
mosca. Hernández M y
Fischer G. (2015).
Granadilla (pasiflora
ligularis Juss):
Caracterización
ecofisiológica del
cultivo
06 Amblyseius sp. Phytoseiidae Depredadores Granadilla Melgarejo, L;
de trips Miranda D;
Hernández M y
Fischer G. (2015).
Granadilla (pasiflora
ligularis Juss):
Caracterización
ecofisiológica del
cultivo
07 Chrysopa sp. Chrysopidae Troncos de Granadilla Melgarejo, L;
árboles o sobre Miranda D;
hojas Hernández M y
Fischer G. (2015).
Granadilla (pasiflora
ligularis Juss):
Caracterización
ecofisiológica del
cultivo
08 Trichoderma sp. Hypocreaceae Cladosporium Granadilla Castillo Londoño, C.
cladosporioides F. (2014). Estrategias
de Manejo de la Roña
Cladosporium
cladosporioides
(FRESEN) G.A. de
VRIES de la Gulupa
Passiflora edulis f.
edulis Sims. 125.
Palmira, Colombia.
09 Trichoderma Hypocreaceae Fusarium Granadilla Cubillos Hinojosa, J.,
harzianum Rifai solani Páez Redondo, A., &
Mejía Doria. (2011).
Evaluación de la
capacidad

19
biocontroladora de
Trichoderma
harzianum Rifai
contra Fusarium
solani (Mart.) Sacc.
asociado al complejo
Secadera en
Maracuyá, bajo
condiciones de
invernadero.
10 Trichoderma sp. Hypocreaceae Phomosis sp. Granadilla Melgarejo, L. M.
(2015). Granadilla
(Passiflora ligularis
Juss): caracterización
ecofisiológica del
cultivo. Granadilla
(Passiflora ligularis
Juss): caracterización
ecofisiológica del
cultivo.
11 Chrysoperla Chrysopidae Dasiops sp. Granadilla Obregón Corredor, D.
externa Hagen (agosto de 2016).
Implementación de
un plan de manejo
técnico para la
producción
sustentable de la
granadilla como
alternativa de
innovación frente a
los sitemas
tradicionales.

20
Cuadro 4. Agentes biocontroladores para aguaymanto.

N° Especie Familia de la especie Hospedero Autor que reporta


biocontroladora biocontroladora

1 Pochonia Clavicipitaceae Huevos de nematodo (Cedepas, 2012)


chlamydosporia (Melodogyne
incognita)
2 Trichoderma Hypocreaceae Fusarium Oxysporum
viridae
3 Trichograma Trichogrammatidae Larvas Spodoptera y
Heliothis
4 Beuveria Clavicipitaceae Pulga saltona,
Bassiana pulguilla y mosquilla
Epitrix sp.
5 Metarrhizium Clavicipitaceae Grillos y saltamontes
anisopliae
6 Encarsia Aphelinidae Insectos de (Enciso, 2016)
formosa Trialeurodes
vaporariorum en
estapa adulta
7 Amitus Platygasteridae Larvas de mosca
fuscipennis blanca
8 Chrysoperla Chrysopidae Larvas de mosca Fuente especificada
carnea blanca no válida.

9 Chelonus Braconidae Huevos y larvas de Fuente especificada


insularis Heliothis subflexa no válida.
Cresson
10 Paecilomyces Trichocomaceae Huevos de nematodo Fuente especificada
lilacinus (Melodogyne no válida.
incognita)
11 Bacillus subtilis Bacillaceae Huevos de Fuente especificada
Meloidogyne no válida.
incognita

Cuadro 5. Agentes biocontroladores para cacao.

Especie Familia de la especie Hospedero Autor que reporta


biocontroladora biocontroladora

21
1 Trichoderma Hypocreaceae Hongo (Colonia Coral, 2012)
harzianum Moniliophthera
roreri.
2 Trichoderma Hypocreaceae Hongo
viride Moniliophthera
roreri.
3 Beuveria Clavicipitaceae Larvas de Monalonion
Bassiana dissimulatum

4 Podisus sp. Pentatomidae Larvas de Monalonion


dissimulatum
5 Gliocladium Hypocreaceae Hongo Fuente especificada no
catenulatum Moniliophthera válida.
Perniciosa
6 Trichoderma spp hypocreaceae Monialisis Fuente especificada no
válida.
7 Clonostachys Bionectriaceae Moniliophthora roreri Fuente especificada no
rosea válida.
8 Bacillus subtilis Bacillaceae Nematodo de Fuente especificada no
Meloidogyne válida.
incognita
9 Trichoderma Hypocreaceae Phytophthora spp. Fuente especificada no
inhamatum válida.

10 Metarhizium sp. Clavicipitaceae Phyllophaga sp. Fuente especificada no


válida.

Cuadro 6. Agentes biocontroladores para Quito Quito.

Quito Quito
Especie Familia de la Hospedero Especie Autor que reporta
biocontrolador especie vegetal
a biocontrolador
a
01 Trichoderma sp Hypocreaceae Fusarium Quito Garcia et al 2007,
y Gliocladium oxisporum quito Enfermedades y
sp. Schlcht plagas del cultivo de
lulo
(Solanum quitoense)
en el departamento
del Huila.
02 Trichoderma sp Hypocreaceae Moho Quito Garcia et al 2007,
y Gliocladium Sclerotinia quito Enfermedades y
sp.

22
sclerotiorum plagas del cultivo de
(Lib.) de Bary lulo
(Solanum quitoense)
en el departamento
del Huila.
03 Chrysopa sp. Chrysopidae Acaros Quito Garcia et al 2007,
Tetranychus quito Enfermedades y
cinnabarinus. plagas del cultivo de
T. urticae lulo
(Acari (Solanum quitoense)
Teranychidae); en el departamento
Polyphagotars del Huila.
onemus latus.
(acari,
Tarsonemidae)
.
04 Lecanicillium Clavicipitaceae Acaros Quito Garcia et al 2007,
sp. y Beauveria Clavicipitaceae Tetranychus quito Enfermedades y
bassiana. cinnabarinus. plagas del cultivo de
T. urticae lulo
(,Acari (Solanum quitoense)
Teranychidae); en el departamento
Polyphagotars del Huila.
onemus latus.
(acari,
Tarsonemidae)
.
05 Paecilomyces Trichocomaceae Nematodos del Quito Garcia et al 2007,
lilacinus género quito Enfermedades y
(safeloyces) Meloidogyne plagas del cultivo de
lulo
(Solanum quitoense)
en el departamento
del Huila.
06 Verticillium Plectosphaerella Nematodos del Quito Garcia et al 2007,
clamydosporium ceae género quito Enfermedades y
Meloidogyne plagas del cultivo de
lulo
(Solanum quitoense)
en el departamento
del Huila.
07 Metarhizium Clavicipitaceae Nematodos del Quito Garcia et al 2007,
anisopliae género quito Enfermedades y
Meloidogyne plagas del cultivo de
lulo

23
(Solanum quitoense)
en el departamento
del Huila.
08 Beauveria Clavicipitaceae Nematodos del Quito Garcia et al 2007,
bassiana. género quito Enfermedades y
Meloidogyne plagas del cultivo de
lulo
(Solanum quitoense)
en el departamento
del Huila

.
09 Trichogramma sp Trichogrammatid Neoleucinodes Quito quito Garcia et al 2007,
ae elegantalis Enfermedades y
plagas del cultivo de
lulo
(Solanum quitoense)
en el departamento
del Huila

10 Chrysopa sp. Chrysopidae Thrips sp. Quito quito Garcia et al 2007,


Enfermedades y
plagas del cultivo de
lulo
(Solanum quitoense)
en el departamento
del Huila
(Garcia Lozano,
Enrique Chamorro,
Floriano Q., Vera ,
& Dimas Segura,
2007)

24
Cuadro 7. Agentes biocontroladores para Mango.

Mango
N° Especie Familia de la Hospedero Especie Autor que reporta
biocontroladora especie vegetal
biocontroladora
1 Pentilia sp. Coccinellidae Coccus sp Mango Mario A. Miranda
Salcedo (2015),
Manejo de las
principales plagas
del mango y el
manejo adecuado
de plaguicidas,
SAGARPA,
México. (Miranda
Salcedo, 2015)
2 Scymus sp. Coccinellidae Coccus sp Mango Mario A. Miranda
Salcedo (2015),
Manejo de las
principales plagas
del mango y el
manejo adecuado
de plaguicidas,
SAGARPA,
México.
3 Trichoderma Hypocreaceae Fusarium Mango Alejandro
spp. oxysporum Casimiro et al.
(2012),
Biocontrol de la
"Escoba de
Bruja" del
Mango, con
Trichoderma spp.,
en Condiciones
de Campo.

25
4 Bacillus Bacillaceae Adulto y pupa de Mango José Armando
subtilis Aleyrodidae Carrillo et al.
(2004), Control
Biológico de
Antracnosis
[Colletotrichum
gloeosporioides
(Penz.) Penz. y
Sacc.] y su
Efecto en la
Calidad
Poscosecha del
Mango
(Mangifera
indica L.) en
Sinaloa, México
5 Stethorus sp. Coccinellidae Larvas y adultos de Mango Mejía et al.
Latreille Aulacaspis 2004. Plagas de
tubercularis Mango. Instituto
de
Investigaciones
Agropecuarias
INIA. Chile.
6 E. formosa Aphelinidae Adulto y pupa de Mango López et al.
Aleyrodidae 2006. Control
biológico una
forma
sustentable de
control de
plagas. México.
7 Trichoderma Hypocreaceae Omnivurum(Hojas) Mango (Garcia, 2016)
spp Garcia, (2016).
Enfermedades
que afectan a los
cultivos de
mango y
aguacate.
8 Bacillus Bacillacea Cinnamomi (Raiz). Mango Garcia, (2016).
subtilis s Enfermedades

26
que afectan a los
cultivos de
mango y
aguacate.
9 Candida Cryptococcaceae Colletotrichum Mango Garcia, (2016).
ciferrii Enfermedades
gloesporioides
que afectan a los
Antracnosis
cultivos de
(Fruto)
mango y
aguacate.
10 Rhodotorula Sporidiobolaceae Colletotrichum Mango (Armando
minuta Carrillo, Saul
Gloesporioide
Garcia, María
Antracnosis
Dolores Muy
(Fruto)s
Rangel, &
Sañujo Barajas,
2005) ontrol
Biológico de
Antracnosis
[Colletotrichum
gloeosporioides
Armando et al
(2005) Control
Biológico de
Antracnosis
[Colletotrichum
gloeosporioides
(Penz. y Sacc.] y
su Efecto en la
Calidad
Poscosecha del
Mango
(Mangifera
indica L.) en
Sinaloa, México.

27
Cuadro 8. Agentes biocontroladores para Ají.

N° Especie Familia de la Hospedero Especie Autor que reporta


biocontrolador especie vegetal
a biocontroladora
01 Trichoderma Hypocreaceae Fito patógenos Ají (Llontop
spp como Barandiarán, 2009)
Chupadera
fungosa, o
Damping off o
tombamento
02 Bacillus Bacillaceae Fito patógenos Ají (Carreras Solís,
Thuringiensis como Heliothis Rodríguez Batista,
Berliner Virescens & Piedra Díaz,
Fabricius 2009)
03 Trichogramma Trichogrammatid Fito patógenos Ají (Almeida , y otros,
ae como 2016)
Neoleucinodes
elegantalis
04 Fluorescent Pseudomonadace Fito patógenos Ají (Turatto, Dourado,
Pseudomonas ae como Zilli, & Botelhoc,
Meloidogyne 2018)
05 Bacillus spp Bacillaceae Fito patógenos Ají (Turatto, Dourado,
como Zilli, & Botelhoc,
Meloidogyne 2018)
06 Saccharicola s Fito patógenos Ají (Uc-Arguelles,
p como Pérez-Moreno,
Phytophthora Ayala-Escobar, &
capsici Zavaleta-Mejía,
2017)
07 Streptomyces s Streptomycetacea Fito patógenos Ají (Robles-
p. PRIO41 e como Fusarium Hernández,
spp Hernández-Huerta,
González-Franco,
Hernández-
Rodríguez, &
Pérez-Leal, 2015)
08 Trichoderma Hypocreaceae Fito patógenos Ají (Vargas-Hoyos,
Asperellum como Rueda-Lorza, &
Rhizoctonia spp Gilchrist-Ramelli,
2012)
09 Trichoderma Hypocreaceae Fito patógenos Ají (Pérez-Moreno,
harzianum como Belmonte-Vargas,
Sclerotium cepiv Núñez-Palenius,
orum Guzmán-Mendoza,
& Mendoza-
Celedón, 2015)
28
10 Trichoderma Hypocreaceae Fito patógenos Ají (Pérez-Moreno,
viride como Belmonte-Vargas,
Sclerotinia Núñez-Palenius,
sclerotiorum Guzmán-Mendoza,
& Mendoza-
Celedón, 2015)

Cuadro 9. Agentes biocontroladores para Plátano.


Nº Especie Familia de la especie Hospedero Autor que reporta
biocontroladora biocontroladora
1 Telenomus spp Scelionidae Ceramidia sp. (huevo) (Vázquez, y otros, 2010)
2 Trichogramma Trichogrammatidae Ceramidia sp. (huevo) (Del Pino, Rugman,
spp Hernández, Polaszek, &
Stouthamer, 2013)
3 Elachertus sp Eulophidae Ceramidia sp. (larva) (Mexzón & Chinchilla,
1996)
4 Apanteles Braconidae Ceramidia sp. (larva) (Briceño, 1980)
sp
5 Brachymeria sp Chalcididae Ceramidia sp. (pupa) (Cruz & Segarra, 1992)

6 Spilochalcis sp Chalcididae Ceramidia sp. (pupa) (Barrera, Fernández, &


Pérez, 2018)
7 Forcipomyia sp Ceratopogonidae Ceramidia sp. (larva) (Robayo & Gomez, 1996)
8 Especies de Braconidae Sibine sp (Robayo & Gomez, 1996)
Braconidae
9 Bacillus Bacillaceae Oiketicus Kyrbi (González, Aristizábal, &
thuringiensis Güildihg Aristizábal, 2009)
10 Apanteles sp Braconidae Sibine sp (Briceño, 1980)

29
Referencia Bibliográfica

⎯ Almeida , C., Maia, A., Santoro, K., Melo, J., Oliveira, J., Guedes, R., & Badji, C.
(2016). High-level phylogeographic structuring of Neoleucinodes elegantalis Guenée
(Lepidoptera, Crambridae) in Brazil: an important tomato pest. Revista Brasileira de
Entomologia, 60(3), 206-210. doi:https://dx.doi.org/10.1016/j.rbe.2016.03.004

⎯ Armando Carrillo, F., Saul Garcia, R., María Dolores Muy Rangel, & Sañujo Barajas,
A. (2005). Control Biológico de Antracnosis [Colletotrichum gloeosporioides (Penz.)
Penz. y Sacc.] y su Efecto en la Calidad Poscosecha del Mango (Mangifera indica L.)
en Sinaloa, México. 23(1).

⎯ Barrera, J., Fernández, C., & Pérez, K. (2018). Extractos vegetales: alternativa de
control de Colaspis sp. (Coleoptera: Chrysomelidae) en plátano cv. Harton. Temas
Agrarios, 23(1), 9 - 17.

⎯ biocontrol, m. (2013). Lobesia botrana polilla de la vid / european gravine moth. ica.
Recuperado el 14 de julio de 2019

⎯ Briceño, A. (1980). Gusanos defoliadores del plátano (Lepidoptera) en el Sur del


Lago de Maracaibo, Venezuela. Luz, 6(1), 628-635.

⎯ Buenahora, J. (2010). Un método alternativo de control para las moscas de las frutas:
Trampeo masivo. lima. Recuperado el 14 de julio de 2019

⎯ Cardemil, A., Gardiazabal, F., Guajardo, V., Hoddle, M., Larral, P., Luppichini, P., .
. . Ripa, L. (2015). MANEJO DE PLAGAS EN PALTOS Y CÍTRICOS. Gobierno de
Chile INIA.

⎯ Carreras Solís, B., Rodríguez Batista, D., & Piedra Díaz, F. (Diciembre de 2009).
EVALUACIÓN DE CEPAS NATIVAS DE BACILLUS THURINGIENSIS
BERLINER PARA EL CONTROL DE HELIOTHIS VIRESCENS FABRICIUS EN
EL CULTIVO DEL TABACO EN CUBA. FITOSANIDAD, 13(4), 277-280.

⎯ Cedepas. (2012). Manual Tecnico para manejo agronómico del aguaymanto organico.

30
⎯ Colonia Coral, L. M. (2012). Guia tecnica de sanidad en cultivo de cacao. Satipo.
Obtenido de https://www.agrobanco.com.pe/data/uploads/ctecnica/010-d-cacao.pdf

⎯ Cruz, C., & Segarra, A. (1992). Potential for biological control of crop pest in the
caribbean. Florida Entomologist, 400-408.

⎯ Del Pino, M., Rugman, P., Hernández, E., Polaszek, A., & Stouthamer, R. (2013).
Identificación molecular rápida de cinco especies de Trichogramma que ocurren en
las Islas Canarias con notas sobre su distribución en los bananos. BioControl, 58(4 ),
515–524.

⎯ Enciso, E. (2016). Expeditio. Obtenido de Expeditio.

⎯ Fausto H, C. (2010). Control de Plagas Agrícolas. Control Etologico. lima.


Recuperado el 14 de julio de 2019, de AgriFoodGateway.com

⎯ Garcia Lozano, J., Enrique Chamorro, L., Floriano Q., J. A., Vera , L. F., & Dimas
Segura, J. (2007). Plagas y enfermades del cultivo de Lulo (Solanum quitoense) en el
departamento del Huila. Nataima: Corpoica. Recuperado el 14 de Julio de 2019, de
https://conectarural.org/sitio/sites/default/files/documentos/Enfermedades%20y%20
plagas%20del%20cultivo%20de%20lulo.pdf

⎯ Garcia, P. (2016). Enfermedades que afectan a los cultivos de mango y aguacate.


Recuperado el 13 de Julio de 2019, de
https://es.slideshare.net/pgb1999/enfermedades-que-afectan-a-los-cultivos-de-
mango-y-aguacate?from_action=save

⎯ González, C., Aristizábal, J., & Aristizábal, M. (2009). Evaluación biológica del
manejo de picudos y nematodos fitopatógenos en plátano (Musa AAB). Acta
Agronómica, 4(58), 260-269.

⎯ Llontop Barandiarán, G. (2009). Efecto de la inoculación de cultivos nativos de


Trichoderma spp como biocontroladores en el desarrollo y rendimiento de tres
cultivos agrícolas. Mochumí, Lambayeque, Perú: UNITRU.

31
⎯ Mendoza V, C., Torres P, L., Bravo A, W., Quispe O, F., & Roque S. (2013). El
cultivo de cacao Opción rentable para la Selva Desco. lima. Recuperado el 12 de
julio de 2019, de www.desco.org.pe

⎯ Mexzón, R., & Chinchilla, C. (1996). Enemigos naturales de los artrópodos


perjudiciales a la palma aceitera (Elaeis guineensis Jacq.) en América tropical.
ASD(13), 9-33.

⎯ Miranda Salcedo, M. (2015). Manejo de las proncipales plagas del mango y el


manejo adecuado de los plaguicidas. Sonusco: SEGARPA. Recuperado el 12 de Julio
de 2019, de http://www.mangoz.org.mx/images/pdf/Plagasmango-Mochis2015.pdf

⎯ Monzón, M., Fernández, C., Huamán Saca, P., & Avalos Huamán, M. (2016).
MANUAL EN MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTO
CUENCA: CHAUPIMAYO. lima. Recuperado el 14 de julio de 2019

⎯ Pérez-Moreno, L., Belmonte-Vargas, J., Núñez-Palenius, H., Guzmán-Mendoza, R.,


& Mendoza-Celedón, B. (2015). Sensibilidad in vitro de dos especies de Sclerotinia
spp. y Sclerotium cepivorum a agentes de control biológico y fungicidas. Revista
mexicana de fitopatología, 33(2), 256-267. Recuperado el 17 de Julio de 2019, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
33092015000200256&lng=es&tlng=es

⎯ Ramírez Herrera , J., & Torres Estrada, H. (2016). Control del picudo (Cosmopolites
sordidus) en el cultivo de plátano (Musa paradisiaca) usando tres agentes biológicos,
Heterorhabditis bacteriophora, Beauveria bassiana y Metarhizium anisopliae.
Zamorano, Honduras. Recuperado el 14 de julio de 2019, de
https://bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/5875/1/CPA-2016-T080.pdf

⎯ Robayo, G., & Gomez, R. (1996). Bananos y plátanos con el mejor entorno
ambiental. Bogotá-Colombia: Conimpu.

⎯ Robles-Hernández, L., Hernández-Huerta, J., González-Franco, A., Hernández-


Rodríguez, O., & Pérez-Leal, R. (2015). Streptomyces PRIO41 como promotor de
crecimiento en plantas de chile jalapeño y agente de control biológico de Fusarium.

32
Phyton (Buenos Aires), 84(2), 253-261. Recuperado el 17 de Julio de 2019, de
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-
56572015000200001&lng=es&tlng=es.

⎯ Salazar Blanco, J., Oviedo Alfaro, R., & Cadet Piedra, E. (2017). Liga Agrícola
Industrial de la Caña de Azúcar. lima. Recuperado el 14 de julio de 2019

⎯ Turatto, M., Dourado, F., Zilli, J., & Botelhoc, G. (2018). Control potential of
Meloidogyne javanica and Ditylenchus spp. using fluorescent Pseudomonas and
Bacillus spp. brazilian journal of microbiology, 49(1), 54-58.
doi:https://dx.doi.org/10.1016/j.bjm.2017.03.015

⎯ Uc-Arguelles, A., Pérez-Moreno, J., Ayala-Escobar, V., & Zavaleta-Mejía, E. (2017).


Antagonismo de Saccharicola sp. contra fitopatógenos de la raíz de chile jalapeño
(Capsicum annuum). Revista mexicana de fitopatología, 35(2), 263-283.
doi:https://dx.doi.org/10.18781/r.mex.fit.1611-6

⎯ Vargas-Hoyos, H., Rueda-Lorza, E., & Gilchrist-Ramelli, E. (2012). ACTIVIDAD


ANTAGÓNICA DE TRICHODERMA ASPERELLUM (FUNGI:
ASCOMYCOTA) A DIFERENTES TEMPERATURAS. Actualidades Biológicas,
34(96), 103-112. Recuperado el 17 de Julio de 2019, de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0304-
35842012000100008&lng=en&tlng=es.

⎯ Vázquez, L., Caballero, S., Carr, A., Gil, J., Armas, J., Rodríguez, A., . . . Rodríguez,
L. (2010). Diagnóstico de la utilización de entomófagos y entomopatógenos para el
control biológico de insectos por los agricultores de Cuba. FitoSanidad, 14(3), 159-
169.

33

También podría gustarte