Está en la página 1de 22

INGENIERÍA CAPITULO 2

CUESTIONARIO

AMBIENTAL
INGENIERIA INDUSTRIAL – VIII
CICLO
“AÑO DEL BUENINGENIERÍA
SERVICIO AMBIENTAL
AL CIUDADANO”
CAPITULO 2 CUESTIONARIO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Sede – Valle Jequetepeque

FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Ingeniería Industrial

INGENIERÍA AMBIENTAL

INTEGRANTES:

Gamarra Chuquilin,Carlos

Mendo Cruzado,Viviant

Placensia Mostasero,Sandy

Revilla Castañeda, Franco

Terrones Deza, Stefanny

PROFESOR: Ing. Jorge Medina

GUADALUPE
2018

1
INGENIERÍA AMBIENTAL
CAPITULO 2 CUESTIONARIO

ACTIVIDAD N°01: RIESGOS AMBIENTALES


NATURALES
A. PREGUNTAS:

1. ¿A qué se llama desastres? ¿A qué se llama desastre natural?, ¿A qué llamamos


fenómenos naturales? Explique. Ejemplos.

 Desastres: Es un evento o conjunto de eventos, tanto causados por la naturaleza


o por actividades humanas durante el cual hay pérdidas humanas y materiales
tales como muertos, heridos, destrucciones de bienes, interrupción de procesos
socioeconómicos, etc.
Ejemplos: Terremotos, sequias, inundaciones, huaicos, incendios, accidentes de
transporte, etc.

 Desastre natural: Es un peligro natural que causa un número inaceptable de


muertes o daños a propiedades. En áreas donde no existen intereses humanos a
vulnerar, los fenómenos naturales no constituyen un peligro ni causan desastres.
Un desastre natural es la correlación que se produce entre fenómenos naturales
peligrosos, condiciones físicas vulnerables y determinadas condiciones
socioeconómicas como viviendas mal construidas, mala ubicación de las
viviendas, tipo de suelo inestable y pobreza extrema de los pobladores.
Ejemplo: Terremotos, Tsunamis, Volcanes, Huracanes, Inundaciones, Derrumbes,
Sequías, Deforestación, Epidemias, etc.

 Fenómenos naturales: Son cambios de la naturaleza que sucede por si solo sin
intervención directa del hombre. Estos pueden influir de manera desfavorable en el
acontecer humano, una vez que esto sucede se convierten en desastres naturales.
Ejemplos: el Arco Iris, heladas, lluvia, erupciones volcánicas, etc.

2. Todos los peligros ambientales tienen un componente natural y uno humano.


Elija un peligro natural de su interés, describa en pocas palabras cada componente
y comente acerca de su interacción.

El Perú se encuentra encima de la placa de nazca la cual es una zona sísmica,


entonces podemos decir que los peruanos estamos expuestos a un peligro natural
conocido como el Terremoto, el cual causa muchos daños y pérdidas de diferentes
magnitudes. Es por eso que escogimos como peligro natural el terremoto.

EL TERREMOTO

2
INGENIERÍA AMBIENTAL
CAPITULO 2 CUESTIONARIO

Se requiere de los dos componentes para hacer un peligro: la naturaleza y los seres
humanos.

El componente humano: En el componente humano se incluyen todos aquellos


aspectos territoriales que han sido construidos o modificados por el hombre que directa
o indirectamente, inciden en la vulnerabilidad ante las amenazas naturales. Esto
también implica los daños causados en el cuerpo de los humanos hasta incluso la
muerte de los mismos.
Básicamente los terremotos no son ocasionados por los humanos, todo se debe al
ciclo natural del movimiento de las placas tectónicas, de lo que somos un tanto
responsables los humanos, es de la magnitud de los daños
Figura 1: Elcausados, ya1970
terremoto de que no
contamos con una cultura de prevención y para variar, muchas veces habitamos zonas
críticas en nuestro país y de alto riesgo y exposición ante un peligro natural.

El componente natural: Este componente está formado por todos los agentes del
medio ambiente que intervienen para producir el fenómeno. El Terremoto es una
sacudida del terreno que se produce debido al choque de las placas tectónicas y a la
liberación de energía en el curso de una reorganización brusca de materiales de la
corteza terrestre al superar el estado de equilibrio mecánico. Los más importantes y
frecuentes se producen cuando se libera energía potencial elástica acumulada en la
deformación gradual de las rocas contiguas al plano de una falla activa, pero también
pueden ocurrir por otras causas, por ejemplo entorno a procesos volcánicos o por
hundimiento de cavidades cársticas.

Interacción de los componentes:


Ambos componentes son necesarios para que se produzca una situación de riesgo, ya
que en ausencia de seres humanos y de sus obras no puede haber peligros naturales,
en este caso sólo se hablaría de un acontecimiento geofísico extremo.

3. Explique cómo se mide la magnitud de cada uno de los peligros naturales


siguientes y señale las deficiencias de este enfoque:

a. Inundaciones
Hay ciertas características que hay que tomar en cuenta a la hora de medir una
inundación estas son:
 La precipitación se mide en volumen de agua precipitada por unidad de área,
generalmente litros por metro cuadrado (l/m2), unidad también conocida como
milímetro de lluvia (mm), ya que la altura a la cual llega un litro de agua en un
recipiente con la base de un metro cuadrado es de un milímetro.
 Se conoce como intensidad de precipitación o intensidad de lluvia, la cantidad de
precipitación recogida por unidad de tiempo. Normalmente la unidad de tiempo es
la hora (por tanto el mm/h) aunque a veces también se puede hablar de mm/min.
 Para medir la precipitación se utilizan los pluviómetros. Es una probeta graduada
dónde se hacen las lecturas directamente en milímetros. En el fluviógrafo se
registra gráficamente y continuamente la lluvia que cae. Otra herramienta para

3
INGENIERÍA AMBIENTAL
CAPITULO 2 CUESTIONARIO

medir la precipitación es un pluviómetro automático de balancín. En éste cada


volcado equivale a una cantidad determinada y lo que se mide es el número de
volcados en un espacio de tiempo determinado. Estos aparatos de medida se
sitúan en las estaciones meteorológicas.
 En relación al agua que circula por los ríos, el caudal se mide usualmente en m3/s,
aunque cuando no se dispone de este valor se suele proporcionar la altura de
agua dentro del cauce del río, lo que se mide en metros. Tanto el caudal como la
altura se miden en las estaciones de aforo, que se encuentran en determinados
puntos junto al río. Es menos frecuente que los pluviómetros y de ahí la necesidad
de evaluar el caudal a partir de la lluvia.

b. Terremotos
La escala de Richter mide los terremotos en términos de la energía liberada, en erg. Se
mide con un sismógrafo, que es un instrumento muy delicado calibrado de modo que la
magnitud del desplazamiento de una plumilla refleja la cantidad de energía liberada
como la transmiten las ondas sísmicas.
La escala de Mercalli modificada intenta medir no el terremoto mismo, sino su efecto
en las personas.
Su gran desventaja es que no transmite información alguna acerca de la magnitud real
de los daños producidos.

Magnitud de Escala Richter (Se expresa en números árabes)


Representa la energía sísmica liberada en cada terremoto y se basa en el registro
sismográfico. Es una escala que crece en forma potencial o semilogarítmica, de
manera que cada punto de aumento puede significar un aumento diez o más veces
mayor de la magnitud de las ondas (vibración de la tierra), pero la energía liberada
aumenta 32 veces. Una magnitud 4 no es el doble de 2, sino que 100 veces mayor.

Magnitud en Escala Efectos del terremoto


Richter
Menos de 3.5 Generalmente no se
siente, pero es
registrado
3.5 - 5.4 A menudo se siente,
pero sólo causa daños
menores
5.5 - 6.0 Ocasiona daños ligeros
a edificios
6.1 - 6.9 Puede ocasionar
daños severos en
áreas muy pobladas.
7.0 - 7.9 Terremoto mayor.
Causa graves daños
8 o mayor Gran terremoto.
Destrucción total a
comunidades
cercanas.
4
INGENIERÍA AMBIENTAL
CAPITULO 2 CUESTIONARIO

Intensidad en Escala de Mercalli


(Modificada en 1931 por Harry O. Wood y Frank Neuman)

Grado I Sacudida sentida por muy pocas personas en condiciones


especialmente favorables.
Grado II Sacudida sentida sólo por pocas personas en reposo,
especialmente en los pisos altos de los edificios. Los objetos
suspendidos pueden oscilar.
Grado III Sacudida sentida claramente en los interiores, especialmente en
los pisos altos de los edificios, muchas personas no lo asocian
con un temblor. Los vehículos de motor estacionados pueden
moverse ligeramente. Vibración como la originada por el paso
de un carro pesado. Duración estimable
Grado IV Sacudida sentida durante el día por muchas personas en los
interiores, por pocas en el exterior. Por la noche algunas
despiertan. Vibración de vajillas, vidrios de ventanas y puertas;
los muros crujen. Sensación como de un carro pesado chocando
contra un edificio, los vehículos de motor estacionados se
balancean claramente.
Grado V Sacudida sentida casi por todo el mundo; muchos despiertan.
Algunas piezas de vajilla, vidrios de ventanas, etcétera, se
rompen; pocos casos de agrietamiento de aplanados; caen
objetos inestables. Se observan perturbaciones en los árboles,
postes y otros objetos altos. Se detienen de relojes de péndulo.

Grado VI Sacudida sentida por todo mundo; muchas personas


atemorizadas huyen hacia afuera. Algunos muebles pesados
cambian de sitio; pocos ejemplos de caída de aplanados o daño
en chimeneas. Daños ligeros.
Grado VII Advertido por todos. La gente huye al exterior. Daños sin
importancia en edificios de buen diseño y construcción. Daños
ligeros en estructuras ordinarias bien construidas; daños
considerables en las débiles o mal planeadas; rotura de algunas
chimeneas. Estimado por las personas conduciendo vehículos
en movimiento.
Grado VIII Daños ligeros en estructuras de diseño especialmente bueno;
considerable en edificios ordinarios con derrumbe parcial;
grande en estructuras débilmente construidas. Los muros salen
de sus armaduras. Caída de chimeneas, pilas de productos en
los almacenes de las fábricas, columnas, monumentos y muros.
Los muebles pesados se vuelcan. Arena y lodo proyectados en
pequeñas cantidades. Cambio en el nivel del agua de los pozos.
Pérdida de control en las personas que guían vehículos

5
INGENIERÍA AMBIENTAL
CAPITULO 2 CUESTIONARIO

motorizados.
Grado IX Daño considerable en las estructuras de diseño bueno; las
armaduras de las estructuras bien planeadas se desploman;
grandes daños en los edificios sólidos, con derrumbe parcial.
Los edificios salen de sus cimientos. El terreno se agrieta
notablemente. Las tuberías subterráneas se rompen.
Grado X Destrucción de algunas estructuras de madera bien construidas;
la mayor parte de las estructuras de mampostería y armaduras
se destruyen con todo y cimientos; agrietamiento considerable
del terreno. Las vías del ferrocarril se tuercen. Considerables
deslizamientos en las márgenes de los ríos y pendientes fuertes.
Invasión del agua de los ríos sobre sus márgenes.
Grado XI Casi ninguna estructura de mampostería queda en pie. Puentes
destruidos. Anchas grietas en el terreno. Las tuberías
subterráneas quedan fuera de servicio. Hundimientos y
derrumbes en terreno suave. Gran torsión de vías férreas.
Grado XII Destrucción total. Ondas visibles sobre el terreno.
Perturbaciones de las cotas de nivel (ríos, lagos y mares).
Objetos lanzados en el aire hacia arriba.

Uno de los mayores problemas para la medición de un terremoto es la dificultad inicial


para coordinar los registros obtenidos por sismógrafos ubicados en diferentes puntos
("Red Sísmica"), de modo que no es inusual que las informaciones preliminares sean
discordantes ya que se basan en informes que registraron diferentes amplitudes de
onda. Determinar el área total abarcada por el sismo puede tardar varias horas o días
de análisis del movimiento mayor y de sus réplicas. La prontitud del diagnóstico es de
importancia capital para echar a andar los mecanismos de ayuda en tales
emergencias.

c. Ciclones
Se miden en términos de su presión central, del gradiente de presión del centro a la
periferia de la tormenta, de la velocidad del viento y la rapidez de movimiento del
sistema meteorológico entero.
Desde la década de los años setenta, el Centro Nacional de Huracanes de EE.UU,
utiliza la Escala de Saffir-Simpson para clasificarlas. Dicha escala fue ideada por
Herbert Saffir, ingeniero, y Robert Simpson, ex-director del centro Nacional de
Huracanes.
La escala se compone de lo siguiente:

6
INGENIERÍA AMBIENTAL
CAPITULO 2 CUESTIONARIO

Categoría PRESIÓN Velocidad Oleaje de la Daños


(Hectopascales) del viento tormenta ocasionados
(km/h) (m)
1 más de 980 118-152 1,2-1,6 m. Mínimos
2 965-980 153-176 1,7-2,5 m. Moderados
3 945-964 177-208 2,6-3,7 m. Importantes
4 920-944 209-248 3,8-5,4 m. Extremos
5 menos de 920 más de 248 más de 5,4 Catastróficos

d. Ventiscas
Las ventiscas se miden de acuerdo con la profundidad de la acumulación de nieve y
las velocidades del viento asociado, rapidez de la caída de nieves, presión del aire y
visibilidad, así como también los daños y pérdidas de vida.

4. Explique porque la definición peligro preliminar de peligro natural (Condición


ambiental que cause pérdida de vidas o perdidas económicas) era incompleta.
¿Cuáles son los cuatros factores que se incluyen en la definición revisada?

Los peligros naturales son las condiciones del ambiente que dan origen a pérdida de
vidas o daños económicos en poblaciones humanas.
Esta Definición es incompleta porque sólo hace énfasis en que es un acontecimiento
dañino para los seres humanos, y no se considera que el acontecimiento deba ser con
una frecuencia suficientemente reducida para no ser considerado como parte de la
condición o estado normal del medio. Ya que deja de ser un peligro natural si el
acontecimiento se hace tan frecuente que vendría hacer normal o si se produce muy
raras veces.
Entonces una nueva definición de peligro natural nos dice que es un acontecimiento
extremo de la naturaleza, potencialmente dañino para los seres humanos y que se
produce con una frecuencia suficientemente reducida para no ser considerado como
parte de la condición o estado normal del medio, pero sin dejar de ser motivo de
preocupación en una escala de tiempo humana.

Tomando en cuenta que los peligros ambientales son fenómenos interactivos más que
acontecimientos independientes, Mitchell (1990) considera que el grado de un peligro
depende de cuatro factores: El riesgo, la exposición, la vulnerabilidad y la respuesta.

𝑷𝒆𝒍𝒊𝒈𝒓𝒐=𝒇(𝒓𝒊𝒆𝒔𝒈𝒐×𝒆𝒙𝒑𝒐𝒔𝒊𝒄𝒊𝒐𝒏×𝒗𝒖𝒍𝒏𝒆𝒓𝒂𝒃𝒊𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅×𝒓𝒆𝒔𝒑𝒖𝒆𝒔𝒕𝒂)

 El riesgo es la frecuencia de los incidentes que causan pérdidas.


 La exposición es la magnitud de la población y las estructuras en riesgo.
 La vulnerabilidad se puede medir en términos de preparación, donde un
grado alto de acciones de preparación, en muchos casos con base en
experiencias previas, da por resultado una vulnerabilidad baja. En otros
casos, las acciones de preparación pueden ser parte de la “vida diaria” y

7
INGENIERÍA AMBIENTAL
CAPITULO 2 CUESTIONARIO

convertir en normales los acontecimientos que de otro modo serian


peligrosos.
 La respuesta incluye las acciones adoptadas por los directamente
afectados y por las dependencias gubernamentales externas para mitigar
las pérdidas que podría causar el peligro ambiental.

Con estos 4 factores Mitchell demuestra que los peligros son fenómenos reactivos,
más no absolutos. Por lo tanto el ambiente puede cambiar no solo a causa de
acontecimientos naturales; si no también de los actos humanos que pueden dar por
resultado un cambio ambiental drástico.

5. Realice una reseña histórica de los grandes acontecimientos y desastres


naturales ocurridos en el mundo.

5.1. Terremoto y Tsunami en Japón:

Denominación: Gran terremoto de Japón oriental


Fecha: Viernes 11 de marzo de 2011
Epicentro: El epicentro del terremoto se ubicó en el mar, frente a la costa de Honshu,
130 km al este de Sendai, en la prefectura de Miyagi, Japón.
Magnitud: 9 grados MW
Duración: 6 minutos
En un primer momento se calculó su magnitud en 7,9 grados MW, que fue
posteriormente incrementada a 8,8, después a 8,9 grados por el Servicio Geológico de
los Estados Unidos (USGS). Finalmente a 9,0 grados MW, confirmado por la Agencia
Meteorológica de Japón y el USGS. El USGS explicó que el terremoto ocurrió a causa
de un desplazamiento en proximidades de la zona de la interface entre placas de
subducción entre la placa del Pacífico y la placa Norteamericana. En la latitud en que
ocurrió este terremoto, la placa del Pacífico se desplaza en dirección oeste con
respecto a la placa Norteamericana a una velocidad de 83 mm/año. La placa del
Pacífico se mete debajo de Japón en la fosa de Japón, y se hunde en dirección oeste
debajo de Asia.

8
INGENIERÍA AMBIENTAL
CAPITULO 2 CUESTIONARIO

5.2. Terremoto de Chile

Fecha: Sábado 27 de febrero de 2010


Epicentro: El epicentro se ubicó en el Mar chileno, frente a las localidades de Curanipe
y Cobquecura.
Magnitud: 8.8 grados MW
Duración: 3 minutos 25 segundos
Las zonas más afectadas por el terremoto fueron las regiones chilenas de Valparaíso,
Metropolitana de Santiago, O'Higgins, Maule, Biobío y La Araucanía, que acumulan
más de 13 millones de habitantes, cerca del 80% de la población del país. En las
regiones del Maule y del Biobío, el terremoto alcanzó una intensidad de IX en la escala
de Mercalli, arrasando con gran parte de las ciudades como Constitución, Concepción,
Cobquecura y el puerto de Talcahuano. Además, gran parte del centro de las ciudades
de Talca y Curicó, colapsó y su casco histórico quedó destruido en su totalidad. En las
regiones de La Araucanía, O’Higgins y Metropolitana, el sismo alcanzó una intensidad
de VIII provocando importante destrucción en la capital, Santiago, en Rancagua y en
las localidades rurales. Las víctimas fatales llegaron a un total de 525 fallecidos.3
Cerca de 500 mil viviendas están con daño severo y se estiman un total de 2 millones
de damnificados, en la peor tragedia natural vivida en Chile desde 1960.

5.3. Terremoto de Haití

Denominación:
Fecha: Martes 12 de enero de 2010
Epicentro: El epicentro fue a 15 km de Puerto Príncipe, la capital de Haití
Magnitud: 7.2 grados MW
Duración: 1 minutos 22 segundos

9
INGENIERÍA AMBIENTAL
CAPITULO 2 CUESTIONARIO

Según el Servicio Geológico de Estados Unidos, el sismo habría tenido una magnitud
de 7,2 grados y se habría generado a una profundidad de 10 kilómetros.5 También se
registraron una serie de réplicas, siendo las más fuertes las de 5,9, 5,5 y 5,1 grados. La
NOAA descartó el peligro de tsunami en la zona.6 Aunque horas después, se reportó
que un Tsunami de mínimas proporciones se registró y mató a 4 personas. Este
terremoto ha sido el más fuerte registrado en la zona desde el acontecido en 1770. El
sismo fue perceptible en países cercanos como Cuba, Jamaica y República
Dominicana, donde provocó temor y evacuaciones preventivas.

5.4. Terremoto en Qinghai China

Denominación: Terremoto de Yushu de 2010


Fecha: Miércoles 14 de abril de 2010
Epicentro: El epicentro fue en la provincia de Qinghai, vecina al Tíbet en China.
Magnitud: 6.9 grados MW
Debido a lo accidentado del terreno y al hecho de que los deslizamientos de tierra
habían destruido la infraestructura, las operaciones iniciales de rescate se llevaron a
cabo por la policía militar y los soldados del Ejército Popular de Liberación que estaban
en la región tibetana.6 El gobierno de Qinghai dijo en un comunicado, que cinco mil
tiendas de campaña y 100.000 abrigos gruesos, de algodón y mantas pesadas serían
enviadas para ayudar a los
sobrevivientes a fin de hacer frente a los
fuertes vientos y temperaturas cercanas a
la congelación de unos 43 grados Fahrenheit
(6° C).

10
INGENIERÍA AMBIENTAL
CAPITULO 2 CUESTIONARIO

5.5. El Diluvio en Río de Janeiro

Un aguacero de proporciones
diluvianas que comenzó el lunes 5 de
abril de 2004 a la tarde y llevó más de
24 horas dejando al menos 93
muertos y una decena de
desaparecidos en el estado de Río de
Janeiro, cuya capital quedó sumida en
el más absoluto caos.
El temporal, que en un comienzo
estuvo acompañado por vientos de
hasta 70 kilómetros por hora en
algunas zonas, causó
deslizamientos de tierra en
numerosas colinas de la ciudad de Río
de Janeiro y municipios vecinos que se
llevaron por delante humildes viviendas y sepultaron a muchos de sus habitantes.
El aguacero, que por momentos disminuía su intensidad, convirtió en auténticos ríos
muchas calles y avenidas de la ciudad, donde ayer a la mañana era prácticamente
imposible circular.

5.6. Ciclón Catarina

El Ciclón Catarina fue un ciclón tropical del Atlántico Sur extremadamente raro que
golpeó el sur de Brasil a finales de marzo de 2004, y aunque no fue el primer ciclón

11
INGENIERÍA AMBIENTAL
CAPITULO 2 CUESTIONARIO

tropical del Atlántico Sur, fue el primer sistema huracanado identificado positivamente
en la región. La tormenta terminó con la vida de al menos 3 personas y causó daños
estimados en $350 millones.
El 12 de marzo un núcleo frío estacionado en las capas altas se estableció en el
exterior de la costa del sur de Brasil. La perturbación de vientos en las capas altas
fueron excepcionalmente favorables y una temperatura media del compacta, continuó
moviéndose hacia el oeste mientras se intensificaba, alcanzando fuerza de huracán el
día 26. Un periódico brasileño habló de un Huracán amenazando Santa Catarina. En
parte, a causa de ello, la tormenta tuvo el nombre extraoficial de Catarina. Siguió
encontrando condiciones favorables, y alcanzó un pico de vientos sostenidos estimado
en 160 km/h, que le convirtió en un huracán de categoría 2 en la Escala de huracanes
de Saffir-Simpson. Las rachas llegaron a alcanzar los 240 km/h. El ciclón entró en tierra
con esa intensidad, golpeando el norte de la localidad de Torres.

5.7. Terremoto del océano


Índico de
2004
Denominación:
Terremoto de
Sumatra-
Andamán
Fecha:

Domingo 26 de diciembre de 2004


Epicentro: El epicentro fue en la costa del oeste de Sumatra, Indonesia.
Magnitud: 9.3 grados MW
Duración: Entre 8.3 a 10
El terremoto del océano Índico de 2004, conocido
por la comunidad científica como el terremoto de
Sumatra-Andamán, fue un terremoto submarino
que ocurrió a las 00:58 UTC, o 07:58 en el tiempo
local de la región del domingo 26 de diciembre de
2004 (21:58 hora costa del Pacífico Oeste del
sábado 25 de diciembre de 2004), con epicentro
en la costa del oeste de Sumatra, Indonesia. El
terremoto ocasionó una serie de tsunamis
devastadores a lo largo de las costas de la
mayoría de los países que bordean el océano
Índico, matando a una gran cantidad de personas
a su paso e inundando a una gran cantidad de
comunidades costeras a través de casi todo el
sur y sureste de Asia, incluyendo partes de
Indonesia, Malasia, Sri Lanka, India y Tailandia.
La magnitud del terremoto fue registrada
originalmente como de 9,0 en la escala de

12
INGENIERÍA AMBIENTAL
CAPITULO 2 CUESTIONARIO

Magnitud de Momento, pero luego se ha aumentado a 9,1 y a 9,3. Con esta magnitud,
es el segundo terremoto más grande registrado desde la existencia del sismógrafo
(aproximadamente en 1875), después del terremoto de 1960 en Valdivia (Chile).
También fue reportado por tener la segunda duración más larga observada en lo que a
fallas geológicas se refiere, durando entre 500 y 600 segundos (8,3 a 10 minutos), y
fue lo suficientemente grande como para hacer que el planeta vibrara un centímetro
aproximadamente. Además, también dio lugar a terremotos en lugares tan alejados
como Alaska.

5.8. Tifón NINA

Tifón Nina era el cuarto más mortífero ciclón tropical de la historia.


Aproximadamente 229.000 personas murieron
después de que la presa de Banqiao
derrumbó y devastó las zonas aguas abajo. El
colapso de la presa debido a las fuertes
inundaciones también causaron una serie de
presas más pequeñas a colapsar, la adición de
más daños por el tifón.
A través de la línea bien definida que se
extiende hacia el sureste en el Mar de Filipinas dio lugar
a una perturbación, el 29 de julio. Después de
estado inicial como una perturbación, 04W la
depresión tropical se movieron hacia el
sudoeste durante 36 horas como la estructura del sistema comenzó a organizar. El 31
de julio, la depresión se ralentizó y comenzó a intensificar rápidamente a una tormenta
tropical y se llamó "Nina", entonces comenzó a girar hacia el noroeste. Un dorsal
subtropical impidió Nina gire hacia el norte y comenzó a seguir al oeste-noroeste antes
de llegar a la intensidad de tifones.
Nina tuvo un desarrollo explosivo en las últimas horas del 1 de agosto. Aviones d e
reconocimiento reportó una caída de 65 hPa de presión en el mismo día, así como 02
de agosto con vientos crecientes de un mero 65 nudos (75 mph, 120 km / h) a 130 kt
(150 mph, 240 km / h) durante ese período y alcanzaron una intensidad máxima de 135
nudos (155 mph a 250 km / h) más tarde ese día. El tifón comenzó a debilitarse a
medida que se acercaba a Taiwán, de tocar tierra cerca de la ciudad costera de
Hualien como una tormenta de categoría 3 con 100 nudos (115 mph, 185 km / h)
vientos.

5.9. Ciclón BHOLA

El Ciclón Bhola de 1970 fue un devastador


ciclón tropical que golpeó el antiguo Pakistán
Oriental (actual Bangladesh) y el estado de
Bengala Occidental en la India el 12 de
noviembre de 1970. Fue el ciclón tropical más

13
INGENIERÍA AMBIENTAL
CAPITULO 2 CUESTIONARIO

mortal jamás registrado y uno de los desastres naturales más destructores en tiempos
modernos. Se calcula que hasta 500.000 personas perdieron su vida en la tormenta,
principalmente debido a la marejada ciclónica que inundó gran parte de las tierras
bajas del delta del Ganges. Este temporal fue la sexta tormenta ciclónica de la
temporada de ciclones del océano Índico de 1970, y también el más fuerte de dicha
temporada, alcanzando una fuerza equivalente a la categoría 3 de la Escala de
huracanes de Saffir-Simpson.
El ciclón se formó a partir del tifón Nora que se había formado sobre el mar de la China
Meridional y luego desplazado sobre la península de Malaca. Al avanzar sobre la bahía
de Bengala, los remanentes de Nora contribuyeron a la formación de una nueva
depresión en el centro de la bahía. El ciclón se formó el día 8 de noviembre y se
desplazó hacia el norte mientras se intensificaba. Alcanzó un pico de 185 km/h el día
12, para tocar tierra en la costa de Pakistán Oriental esa misma noche. La marejada
ciclónica arrasó muchas de las islas costeras, borrando del mapa poblados enteros y
destruyendo cosechas en toda la región. La región más afectada todas, el upazila de
Tazumuddin en el estado bangladesí de Barisal perdió el 45% de su población en un
solo día.

5.10. Terremoto de Áncash de 1970

Denominación: Terremoto del 70


Fecha: Domingo 31 de mayo de 1970
Epicentro: El epicentro se halló frente a las costas de las ciudades de Casma y
Chimbote, en el Océano Pacífico.
Magnitud: 7.9 grados MW
El terremoto y aluvión de Áncash de 1970, conocido localmente como el terremoto del
70, fue un sismo de magnitud 7.9 MW sentido en toda la costa y sierra del
departamento de Áncash, seguido de un alud que sepultó la ciudad de Yungay el
domingo 31 de mayo de 1970, a las 15:23.
Es uno de los sismos más destructivos en la historia del Perú, no solo por la magnitud
sino también por la cantidad de pérdidas humanas que afectó la región ancashina y
varias provincias de los departamentos de Huánuco, el norte de Lima y La Libertad,
dañando una extensa área de aproximadamente 1.000 km de longitud y 250 km de
ancho de la costa y sierra
peruana.

14
INGENIERÍA AMBIENTAL
CAPITULO 2 CUESTIONARIO

6. Suponga que usted trabaja para un gobierno regional donde la crecida se está
convirtiendo en un peligro anual. Redacte el borrador de una declaración política
para enfrentar esta situación y contribuir a reducir las pérdidas. Considera las
opciones tanto físicas como sociales.

DECLARACIÓN POLÍTICA DE ESTADO DE EMERGENCIA

Declaración Política que declara el estado de alerta en el distrito de Chepén de y en el


CPM de Talambo de la provincia de Chepén.
EL GOBIERNO REGIONAL
CONSIDERANDO:
Que, el departamento de La Libertad viene siendo afectado por intensas
precipitaciones pluviales durante el presente periodo de lluvias, incrementando el
caudal de ríos y sus afluentes, lo que ha ocasionado la crecida del río Chepén,
situación que afecta anualmente a la población y que se está convirtiendo en un peligro
natural latente debido a la estacionalidad de estos fenómenos.
Se requiere por lo tanto afrontar esta emergencia con acciones para prevenir las
consecuencias lamentables de sucesos trágicos como son las lluvias torrenciales,
crecidas, que den lugar a desbordes de ríos, inundaciones de gran volumen,
deslizamientos, entre otros fenómenos que afecten el cauce de este río y ocasionen
daños en carreteras, puentes peatonales e infraestructura diversa.

Es necesario asumir la ejecución de acciones inmediatas de respuesta con el fin de


evitar la pérdida de vidas humanas, daños de magnitud en viviendas, puentes y
canales que garantizan la comunicación entre diversos puntos del territorio nacional.
Que, en efecto, la magnitud de la situación descrita demanda la adopción de medidas
urgentes que permitan al Gobierno Regional de La Libertad y los Gobiernos Locales
involucrados, según corresponda con la intervención del Instituto Nacional de Defensa
Civil-INDECI y demás instituciones públicas y privadas involucradas dentro de sus
competencias, ejecutar las acciones inmediatas necesarias de prevención.
Es sumamente importante acelerar la atención de esta situación latente en los distritos
involucrados en el departamento de Ancash citados anteriormente, estableciendo
estrategias respecto al conflicto provocado por las crecidas, por ello nosotros como
autoridad competente estamos en la obligación de informar a la población sobre las
acciones a realizar para afrontar el fenómeno.

Así es que, como primera medida hemos ordenado la ejecución del enrocado de las
riveras de los ríos cercanos a la ciudad y en aquellas zonas donde profundidad del rio
es poca y puede provocar aniegos. Pero las labores de prevención no competen solo al
gobierno regional, sino requiere de la ayuda de todo el pueblo; pido a ustedes dejen de

15
INGENIERÍA AMBIENTAL
CAPITULO 2 CUESTIONARIO

lado la displicencia y colaboren con la medidas preventivas, deberán ustedes alejarse


de las riveras de los ríos; a los pobladores cercanos a estas riveras se los reubicara en
zonas más altas, ayuden en esta movilización a estos coterráneos suyos.
Finalmente se invoca a ustedes, confiar en su gobierno que bajo mi presidencia, nunca
dejara de velar por los intereses del pueblo y su bienestar. Por lo anterior, en
salvaguarda de la salud y de la vida de las poblaciones involucradas, así como de la
protección de las vías de comunicación, servicios básicos y otros recursos materiales y
en función de las alertas meteorológicas del SENAMHI, se aprueba el estado de alerta
de los distritos de la Provincia de Chepén.

7. En la preparación de un peligro natural, o en la respuesta al mismo, la percepción


precede y guía las acciones. Seleccione un peligro natural que se presenta en tu
región y describa la percepción de este por parte de las personas siguientes:

La clave de un programa exitoso para reducir el riesgo es entender la importancia que


la sociedad le atribuye a las amenazas que enfrenta, es decir su propia percepción de
riesgo.
Es necesario tomar decisiones respecto al riesgo, aun cuando esta decisión sea no
hacer nada para ello. En muchas sociedades, varios grupos participan en estas
decisiones; en particular:

a) Los que se exponen al peligro.


Estas desafortunadas personas son víctimas del pánico y presa del terror al ver como
su vida, es arrastrada por un río de lodo y piedras, como sus seres queridos son
sepultados por ingentes edificaciones con plena seguridad de muerte, a pesar de esto,
la misma necesidad y el instinto de supervivencia los ayuda hacer frente a la
naturaleza y sobrevivir. Sabiéndose en peligro, unen fuerzas para seguir luchando,
recordándonos que no debemos darnos por vencidos.

b) Los funcionarios de gobierno.


Estas personas asumen una actitud pasiva, reafirman su incondicional apoyo, pero ese
apoyo no se ve materializado en lo que verdaderamente importa en circunstancias tan
apremiantes como las que se presentan después de un desastre natural, su apoyo es
un apoyo moral y basado sólo en palabras.
Pueden tardar días para decidir qué medidas se tomarán para contrarrestar tal
emergencia, su incapacidad salta a la vista, sobretodo en circunstancias como esas, en
la que mientras nuestros compatriotas y hermanos mueren en silencio, ellos con una
tranquilidad envidiable salen al frente a pedir calma y tranquilidad.

c) Los ingenieros o científicos.


A pesar de que estos tienen todo el deseo de ayudar y servir, con sus capacidades y
conocimientos, en nuestro país la labor que estos pueden realizar esta muy limitada,
por 2 principales causas: lo económico y el centralismo, que deja a nuestros hermanos
de las zonas más alejadas de la capital, en un completo abandono en situaciones
difíciles como las acontecidas hace poco en nuestra zona sur.

16
INGENIERÍA AMBIENTAL
CAPITULO 2 CUESTIONARIO

d) El público en general.
Como grandes hermanos que aún en la pobreza se dan la mano, los peruanos somos
solidarios en todo momento y circunstancia, aunque nuestra ayuda se ve limitada por la
inacción del gobierno de hacer llegar nuestro apoyo material a la zona afectada, y ni
que hablar de los “peruanos vivos”, que ven en circunstancias como estas una opción
para quedarse con algo que ellos quieren pero otros necesitan.

8. El Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE) tienen cuenta las condiciones


potencialmente peligrosas. Haga una lista de las secciones que se ocupan de los
peligros naturales y explique cómo se reducen las pérdidas potenciales y protegen
al público en general.

TITULO I: GENERALIDADES
NORMA G.020: Principios Generales

Artículo 1: Para cumplir con su objetivo, el presente Reglamento Nacional de


Edificaciones se basa en los siguientes principios generales:
a) De la Seguridad de las Personas: Crear espacios adecuados para el desarrollo de
las actividades humanas, buscando garantizar la salud, la integridad y la vida de las
personas que habitan una edificación o concurren a los espacios públicos; así mismo,
establece las condiciones que deben cumplir las estructuras y las instalaciones con la
finalidad de reducir el impacto sobre las edificaciones y la infraestructura urbana, de los
desastres naturales o los provocados por las personas.

Busca brindar las condiciones necesarias que permitan a las personas desarrollar sus
actividades de forma adecuada, garantizando su bienestar, además de reducir el
impacto en caso sucedieran posibles desastres sean de origen natural o humano, ya
que las edificaciones se verían poco afectadas al cumplir con la normativa.

TITULO II
TITULO II: HABILITACIONES URBANAS
II.1. TIPOS DE HABILITACIONES
NORMA TH.050: HABILITACIONES EN RIBERAS Y LADERAS
CAPITULO III: HABILITACIONES EN LADERAS

Artículo 8: Las Municipalidades Provinciales fijarán las áreas vulnerables de laderas


no susceptibles de habilitación urbana, así como las fajas de seguridad
correspondientes a huaicos o deslizamientos

Son estas entidades gubernamentales las encargadas de señalar cuáles son las zonas
vulnerables de laderas que no pueden ser habitadas, es decir que son de alto riesgo
por ser localidades peligrosas, ésta información es de gran importancia para poder
sacar del desconocimiento a las personas y así evitar que éstas habiten estas zonas y
a su vez se dé la pérdida de vidas humanas de haber ocurrido desastres naturales
como un huaico o deslizamiento.

17
INGENIERÍA AMBIENTAL
CAPITULO 2 CUESTIONARIO

TITULO II: HABILITACIONES URBANAS


II.3. OBRAS DE SANEAMIENTO
NORMA OS.060: DRENAJE PLUVIAL URBANO

1. Objetivo: El objetivo de la presente norma, es establecer los criterios generales de


diseño que permitan la elaboración de proyectos de Drenaje Pluvial Urbano que
comprenden la recolección, transporte y evacuación a un cuerpo receptor de las aguas
pluviales que se precipitan sobre un área urbana.

El drenaje es el proceso de remover el exceso de agua de lluvia en las ciudades y que


va a permitir evitar daños en las edificaciones y obras públicas, así como la
acumulación de agua que originaría focos de contaminación y de propagación de
enfermedades, esta norma provee protección contra la pérdida de la propiedad y de la
vida.

TITULO III: EDIFICACIONES


NORMA GE.010: ALCANCES Y CONTENIDO

Artículo 4: Las edificaciones podrán ejecutarse en todo el territorio nacional, con


excepción de las siguientes zonas:
▪ De alto riesgo de desastres naturales calificados en el Plan de Desarrollo Urbano; si
una zona esta predispuesta a recibir serios desastres naturales, esta norma impide que
pueda ser habitada.
▪ Áreas públicas de las riberas de ríos, lagos o mares. Esto debido al potencial riesgo
de tsunamis, inundaciones o crecidas de ríos.

Esta norma impide la construcción de edificaciones en localidades peligrosas, es decir


de “alto riesgo” de que ocurran desastres naturales como tsunamis, inundaciones, etc.,
dicha norma va a permitir reducir las posibles pérdidas de carácter tanto económico
como de vidas, protegiendo a las personas de los siniestros latentes.

TITULO III: EDIFICACIONES


NORMA GE.040: USO Y MANTENIMIENTO
CAPITULO III: MANTENIMIENTO DE LAS EDIFICACIONES

Artículo 17: Las edificaciones que resulten afectadas por fenómenos naturales o por
actos producidos por la mano del hombre, deberán ser sometidas a la evaluación de
profesionales especialistas, quienes deberán recomendar las obras de reforzamiento o
demolición necesarias.
Los propietarios u ocupantes deberán otorgar las facilidades de acceso a dichos
especialistas, para la ejecución de los análisis estructurales correspondientes,
debiendo cumplir con las recomendaciones que ellos efectúen.

Esta norma va dirigida a las acciones que se deben tomar después de ocurrido el
desastre, ya que la respuesta más común a los peligros naturales es de aceptación de
la pérdida, ésta norma exige que se someta a evaluación de especialistas las

18
INGENIERÍA AMBIENTAL
CAPITULO 2 CUESTIONARIO

edificaciones afectadas por el fenómeno para que estos determinen los pasos o
acciones correctivas y así a través de una respuesta activa permitan tomar a los
ciudadanos actitudes más actitudes reactivas en futuros siniestros.

TITULO III: EDIFICACIONES


III.1: ARQUITECTURA
NORMA A.010: CONDICIONES GENERALES DE DISEÑO
CAPITULO III: SEPARACIÓN ENTRE EDIFICACIONES

Artículo 16: Toda edificación debe guardar una distancia con respecto a las
edificaciones vecinas, por razones de seguridad sísmica, contra incendios o por
condiciones de iluminación y ventilación naturales de los ambientes que la conforman.

Es importante respetar la distancia entre una y otra edificación no sólo por razones de
privacidad y de iluminación natural, sino principalmente por razones de seguridad
sísmica, que le permitan al propietario disponer de forma adecuada del acceso a su
instalación. Así se puede evitar problemas para el libre tránsito de personas en caso
ocurriera algún fenómeno natural o de tipo humano, lo que permitiría no exponer vidas
humanas y no generar daños en las edificaciones.

TITULO III: EDIFICACIONES


III.1: ARQUITECTURA
NORMA A.130: REQUISITOS DE SEGURIDAD
SUBCAPITULO I: PUERTAS DE EVACUACIÓN

Artículo 5: Las salidas de emergencia deberán contar con puertas de evacuación de


apertura desde el interior accionadas por simple empuje. En los casos que por razones
de protección de los bienes, las puertas de evacuación deban contar con cerraduras
con llave, estas deberán tener un letrero iluminado y señalizado que indique «Esta
puerta deberá permanecer sin llave durante las horas de trabajo»

Todas las edificaciones deben cumplir con requisitos de seguridad como son que las
salidas de emergencias deben contar con puertas de evacuación, éstas permitirán que
las personas pueden desplazarse de forma rápida en situaciones de emergencia,
como cuando ocurre un terremoto, con el fin de evitar que las puertas de entrada/
salida convencional de la edificación colapsen y evitando queden personas dentro de
la edificación, así se evitarían muchas muertes de éste tipo.

TITULO III: EDIFICACIONES


III.1: ARQUITECTURA
NORMA A.130: REQUISITOS DE SEGURIDAD
SUBCAPITULO II: MEDIOS DE EVACUACIÓN

Artículo 12: Los medios de evacuación son componentes de una edificación,


destinados a canalizar el flujo de ocupantes de manera segura hacia la vía pública o a
áreas seguras para su salida durante un siniestro o estado de pánico colectivo.

19
INGENIERÍA AMBIENTAL
CAPITULO 2 CUESTIONARIO

Los medios de evacuación dentro de una edificación son un conjunto de rutas


destinadas al flujo de personas dentro de un establecimiento durante un siniestro o
estado de pánico colectivo, por ello, estas vías de evacuación deberán estar libres de
obstrucciones. Por ejemplo el tipo de escaleras a usarse como medio de evacuación
no deben ser las de tipo caracol o tipo gato. Las rutas deberán ser correctamente
señalizadas y deben cumplir con las normatividades vigentes. Así se evitará que al
momento de ocurrir un desastre las personas mueran a causa de no encontrar una
salida.

TITULO III: EDIFICACIONES


III.2: ESTRUCTURAS
NORMA E.030: DISEÑO SISMORRESISTENTE

Podemos mencionar que son tres los fines del diseño sismo resistente: evitar la
pérdida de vidas, asegurar la continuidad de los servicios básicos y minimizar los
daños a la propiedad, es decir la estructura debe ser capaz de soportar los
movimientos sísmicos moderados que ocurran, experimentando solamente daños
dentro de los límites aceptables y sin causar daños graves a las personas.
Esta Norma establece las condiciones mínimas para que las edificaciones diseñadas
según sus requerimientos tengan un comportamiento sísmico que le permitan resistir
ante posibles siniestros. Se aplica al diseño de todas las edificaciones nuevas, a la
evaluación y reforzamiento de las existentes y a la reparación de las que resulten
dañadas por la acción de los sismos.

Artículo 9.- Concepción Estructural Sismorresistente


El comportamiento sísmico de las edificaciones mejora cuando se observan las
siguientes condiciones:
▪ Simetría, tanto en la distribución de masas como en las rigideces.
▪ Peso mínimo, especialmente en los pisos altos.
▪ Selección y uso adecuado de los materiales de construcción.
▪ Resistencia adecuada.
▪ Continuidad en la estructura, tanto en planta como en elevación.
▪ Ductilidad.
▪ Deformación limitada.
▪ Inclusión de líneas sucesivas de resistencia.
▪ Consideración de las condiciones locales.
▪ Buena práctica constructiva e inspección estructural rigurosa.

Una edificación logrará mayor resistencia a los movimientos sísmicos y contrarrestará


los efectos de éste, si cumple con ciertas condiciones de simetría, peso mínimo y si
especialmente, se eligen adecuados materiales de construcción.

20
INGENIERÍA AMBIENTAL
CAPITULO 2 CUESTIONARIO

TITULO III: EDIFICACIONES


III.2: ESTRUCTURAS
NORMA E.040: VIDRIO

Esta Norma establece todos los criterios de aplicación del vidrio en la construcción,
para brindar al usuario y terceras personas, las mayores condiciones de seguridad,
también considera los diversos usos, condiciones sísmicas, climatológicas y altura de
la edificación, que modificará las características del material a ser utilizado. Esto con el
fin de proteger a las personas que viven en edificios, viviendas, de las posibles
lesiones resultantes de los efectos de un desastre natural.

21

También podría gustarte