Objetivos
• Conocer para aplicar los modelos que resultan ser lo más usados en el
desarrollo del Diagnóstico Pedagógico: cognitivos y constructivistas.
Contenidos
Información preliminar
o Modificador o Clasificatorio
o Preventivo
o Reestructurante
La Información preliminar
Los sociogramas permiten establecer conexiones múltiples entre diferentes datos del de la
historia del objeto de estudio. Ayudan a observar el tipo de relaciones que se establecen entre
los alumnos de una misma clase y al mismo tiempo brindan información suficiente como para
intervenir en esas dinámicas e intentar cambios a favor de una buena armonía colectiva. En el
ámbito escolar han demostrado su incuestionable utilidad y eficacia como instrumento de
diagnóstico psicopedagógico al servicio del departamento de orientación. Pero es en las
tutorías donde adquiere pleno sentido y se obtiene el máximo de su rendimiento, al servicio
de una intervención educativa adecuada en el grupo de alumnos, tendente a lograr el
desarrollo de las necesarias habilidades sociales.
Opiniones: suelen ser las creencias o los argumentos subjetivos sobre factores
causales o explicativos en relación con el problema o situación que motiva el
Diagnóstico. Se debe tener en cuenta el mayor número posible de ellas, sin
excluir ninguna en forma previa, ya sea que conduzcan a la determinación o no
de nuevas situaciones y causas. Entre todas las causas posibles que generan
Actualización Académica en Evaluación Diagnóstica para Aprendizajes Sustentables
Módulo 2: Planificación del Diagnóstico
Página 5 de 16
diferentes opiniones, algunas serán reales y otras ficticias. Las reales deberán
ser compatibles con los requerimientos físicos que reflejan los hechos, como
condición necesaria y suficiente, mientras que las ficticias o no reales, deben
contradecir algunas de dichas condiciones. La condición de compatibilidad con
los hechos es la clave esencial para la diferenciación de las causas reales de
un problema de aquellas que son irreales. Además, se debe tener en cuenta
que se trata de una condición suficiente y que la compatibilidad con los hechos
se ofrece como fuente de información para la delineación de causas reales.
independientemente de su mayor o menor influencia sobre los efectos
observados.
Establecimiento de criterios
Una vez delimitados y definidos en forma concreta y completa el objeto y el sujeto
del Diagnóstico se deben:
1°. Establecer los criterios de selección de alternativas sobre la base de los
resultados y efectos que se esperan o se desean alcanzar.
2°. Deducir los recursos presentes en el sujeto, disponibles para poder
implementarlos como una alternativa de acción.
Las perspectivas de criterio deben poder ampliarse en la medida de lo posible,
para evitar las reducciones, las limitaciones y las exageraciones de las ventajas. Un
criterio sirve para apoyar y delimitar alternativas si está enunciado en forma de una
pauta específica y mensurable.
Una vez clasificados los criterios conforme con estas pautas, el Diagnóstico está
en situación de poder precisar las tareas que debe realizar el docente.
Resulta importante la realización de un registro de los criterios visibles ya
señalados, por un lado mediante la delimitación entre los obligatorios y los potenciales
o deseados, y por otro, con el establecimiento de un orden que los jerarquiza de
mayor a menor importancia, y para lo cual resulta necesaria la aplicación de un
índice. Se dispone así de un cuadro de condiciones, que deben satisfacer las
El producto de estos dos factores informa acerca del riesgo que se origina
frente a una consecuencia concreta. Asimismo, la suma de los riesgos
correspondientes a todas las consecuencias previsibles, posibilita la valoración global
prevista para las alternativas.
Una vez analizados todos los riesgos se hace posible la selección de las
alternativas más viables. Es necesario seleccionar entre aquellas que resultan más
acordes a las necesidades y las circunstancias de la comunidad escolar.
Una misma necesidad puede dar lugar a la utilización del Diagnóstico modificador,
del Diagnóstico preventivo y del Diagnóstico de Reestructuración. Por ejemplo,
esto se plantea al examinar interrogantes tales como los siguientes: ¿Cuáles fueron
las causas o motivos que produjeron la o las fallas? ¿Qué se puede hacer para no
caer en el mismo error en un futuro no muy lejano? ¿Cómo hacer para asegurarse el
éxito de alcanzar las metas?