Está en la página 1de 10

MARCO REFERENCIAL

1.- MARCO TEORICO

Las tecnologías digitales brindan oportunidades de aprendizaje y educación a


los adolescentes, especialmente en regiones remotas y durante las crisis
humanitarias. Las tecnologías digitales también permiten a los adolecentes
acceder a información sobre asuntos que afectan a sus comunidades y pueden
ayudarles a resolverlos

¿Qué es la tecnología?

La Tecnología se define como el conjunto de conocimientos y técnicas que,


aplicados de forma lógica y ordenada, permiten al ser humano modificar su
entorno material o virtual para satisfacer sus necesidades, esto es, un proceso
combinado de pensamiento y acción con la finalidad de crear soluciones útiles.

¿Para qué sirve?

La tecnología sirve para resolver de manera más efectiva, rápida y eficiente


algunos de los problemas que día a día se presentan en la vida del ser
humano. Se usa para crear instrumentos, artefactos, utensilios y conocimientos
que permiten a los hombres y mujeres modificar su entorno y adaptarse a él
(Unesco, 2003).

Adolescentes en el mundo digital

Los juegos de video. La televisión. Los libros de historietas. La radio. Una


búsqueda en Google sobre las preocupaciones de la sociedad –o de los padres
y madres– en torno al impacto de la tecnología sobre el bienestar de los
adolescentes pone de manifiesto que tales preocupaciones no son nada nuevo.
A la radio se le achacó que provocaba falta de sueño. De los libros de
historietas se dijo que incitaban la “criminalidad y promiscuidad” entre los
adolescentes. A la televisión se le acusó de propiciar el aislamiento social. Y a
los videojuegos, de fomentar la agresión en la vida real. Ya en el siglo XVI,
algunos temían que escribir podía llevar a que la gente olvidara las cosas,
porque ya no utilizaría la memoria para obtener información. Les preocupaba
también que los libros y la imprenta llevaran a lo que hoy llamaríamos una
sobrecarga de información. Sin embargo, en comparación con sus
predecesores en la innovación, el internet, y la manera en que los adolescentes
lo utilizan, suscitan preocupaciones de diversa magnitud. La conectividad y la
interactividad son más difíciles de remover o de desactivar. Su uso por los
adolescentes es más difícil de controlar. Y mientras los adolescentes acceden
a sitios de ocio o de información, o a las redes sociales, a través de un
dispositivo conectado, esos dispositivos pueden reunir también información
sobre ellos.
Entre los padres y madres, los educadores, los políticos y los dirigentes de la
industria abundan los interrogantes sobre las consecuencias de la conectividad
y de la interactividad. ¿Es la participación digital una amenaza para el bienestar
de los adolescentes? ¿Pasan demasiado tiempo conectados? ¿Puede
causarles depresión? ¿Dependencia? ¿Obesidad? ¿Quién corre más riesgo?
¿Qué pueden hacer los padres y madres, o los cuidadores, para ofrecer a los
adolescentes un espacio que les permita explorar y desarrollarse de forma
independiente al tiempo que también reciben una suficiente supervisión? El
alcance y la manera en que los adolescentes se benefician de sus experiencias
digitales tienen mucho que ver con sus puntos de partida en la vida. Mientras
que aquellos que disfrutan de sólidas relaciones sociales y familiares suelen
usar internet para reforzar estas relaciones –algo que les genera un mayor
bienestar– los adolescentes que sufren a causa de la soledad, el estrés, la
depresión o determinados problemas en el hogar pueden encontrar, por
ejemplo, que internet agrava algunas de estas dificultades existentes. Por el
contrario, los adolescentes que tienen dificultades sociales en su vida normal
pueden a veces establecer amistades y recibir el apoyo social en línea que no
reciben en otras partes. Las cuestiones sobre el tiempo que pasan delante de
la pantalla los adolescentes conectados, aunque todavía se debaten, son cada
vez más obsoletas. Esto es así porque no hay un acuerdo claro sobre el
momento en que el tiempo empleado con la tecnología digital pasa de ser
moderado a ser excesivo; el concepto de “cuánto es demasiado” es una
cuestión personal que depende de la edad del niño, de sus características
individuales y de un contexto vital más amplio. A muchos adolescentes en
contextos de alta conectividad les resulta difícil estimar cuánto tiempo pasan
con la tecnología digital, ya que más o menos la utilizan todo el tiempo. A
medida que estas cuestiones se debaten y estudian, parecen estar surgiendo
algunas verdades básicas. En lugar de restringir a los adolescentes el uso de
los medios digitales, una mediación más atenta y solidaria de los padres,
madres y educadores es más prometedora para facilitar que los adolescentes
obtengan de la conectividad el máximo beneficio y el mínimo riesgo. Debería
prestarse una mayor atención a los contenidos y actividades de las
experiencias digitales de los adolescentes –lo que hacen en línea y por qué–
en lugar de remitirse estrictamente a la cantidad de tiempo que pasan frente a
la pantalla. Finalmente, la investigación y las políticas en el futuro deben
considerar el contexto completo de la vida de un niño –edad, género,
personalidad, situación en la vida, entorno social y cultural y otros factores– a
fin de comprender dónde se debe trazar la línea entre el uso saludable y el uso
perjudicial. Para mejorar el bienestar mental de los adolescentes es importante
adoptar un enfoque holístico y centrarse en otros factores que se sabe que
tienen un impacto mayor que el tiempo frente a la pantalla, como el
funcionamiento familiar, la dinámica social en la escuela y las condiciones
socioeconómicas, al mismo tiempo que se alienta el uso moderado de la
tecnología digital.
Hoy en día con el auge de la tecnología se puede observar cómo ésta afecta y
cambia la vida de todas las personas en todos los aspectos, afectando o
teniendo relación directa no sólo con jóvenes y adultos sino también con los
adolescentes. 

Los adolescentes desde muy temprana edad están siendo expuestos a las
tecnologías de hoy en día, lo cual significa un cambio completo en la manera
en que juegan, aprenden y se desenvuelven.

Los adolescentes ya casi no juegan con juguetes ni con juegos de mesas, sino
que tienen otra forma de divertirse ya sea jugando videojuegos, aplicaciones en
teléfonos inteligentes, tabletas, o en laptops, acceden a Internet en cualquier
momento y con gran facilidad ya que tienen una capacidad de aprendizaje
súper rápida por lo que la tecnología forma parte de sus vidas, de su
crecimiento personal y formativa. Sin embargo, es muy importante que los
padres les expliquen y le hagan entender a sus hijos cuándo es el momento
adecuado para usar estas tecnologías y con qué fines, es decir, que tengan
cuidado con el contenido que ven sus hijos ya que puede influir en su etapa de
crecimiento y formación, por lo que es indispensable que acompañen a sus
hijos en este proceso de aprendizaje, que juntos interactúen al usar las
tecnologías y que pongan reglas al momento de usar estas herramientas como:

 Establecer un horario de uso de las tecnologías y conexión a Internet,


teniendo en cuenta que se debe tener cuidado de no suministrar
información personal en ellas.

 Antes de usar herramientas tecnológicas se debe cumplir con las


responsabilidades académicas y del hogar.

 Al momento de comer, toda la familia debe estar desconectada de las


herramientas tecnológicas y debe compartir sus experiencias del día y
hablar sobre cualquier tema de interés.

Es sumamente importante que los adolescentes , además de jugar con


aplicaciones, ver TV y conectarse en Internet hagan vida social, es decir, que
interactúen con adolescentes de su edad y con su familia y hagan actividades
extracurriculares y recreativas como unirse a un club o hacer un deporte, para
que se desarrollen como persona y puedan establecerse en diferentes entornos
ya que se ha visto que muchos adolescentes abusan del uso de estas
herramientas tecnológicas y terminan siendo personas aisladas, sin siquiera
mantener y convivir en un entorno familiar.

Los tiempos han cambiado estamos viviendo en una era en que la tecnología
predomina en todos los ámbitos los adolescentes de hoy en día prácticamente
nacen con un objeto tecnológico en sus manos, desde pequeños adquieren esa
familiaridad con objetos como las Tablet, computadoras o los Smartphone y se
acostumbran a temprana edad a utilizarlos diariamente. Muchas veces son los
mismos adultos quienes promueven el uso de esta tecnología en sus hijos
debido a que logran “calmarlos” y así se mantienen ocupados un largo rato.

Pero ¿sabemos cuál es el impacto que produce la utilización de estos


elementos durante la infancia?

La academia americana de pediatría y la sociedad canadiense de pediatría


establecen que en los bebes de 0 a 2 años no debiesen tener ningún contacto
con los dispositivos portátiles (teléfonos celulares, tabletas, juegos
electrónicos), en los adolescentes de 3 a 5 años, el uso de estos dispositivos
debiese estar limitado a 1 hora como máximo mientras que los de 6 a 18 años
a 2 horas por día, excederlas las horas recomendadas, puede traer
consecuencias sumamente nocivas en el desarrollo del infante.

LAS TICS EN LA EDUCACIÓN

Las Tics forman parte de la vida cotidiana de la sociedad, es decir, se usan en


casi todos los ámbitos de la vida de la persona, más aún en el ámbito educativo
en donde crea un gran impacto ya que genera un cambio en los modelos de
enseñanza-aprendizaje, afectando directamente a los alumnos, profesores y
las instituciones, que se deben adaptar a las nuevas formas tecnológicas. Sin
embargo, la influencia de las Tics en la educación no solo se basa en el uso de
estas herramientas en un aula de clases, sino que actúa en otro factor muy
importante que es el conocimiento.

El conocimiento que está vinculado con la búsqueda de la información y su


comprensión viene dado por la cultura de la sociedad que es muy importante
actualmente ya que no se puede entender el mundo en el que se vive sin un
mínimo de cultura informática. Es indispensable entender cómo se accede, se
transmite, se transforma y cómo se guarda la información manifestada en
textos, imágenes, sonidos, entre otros.

Se debe incentivar a que los adolescentes y adolescentes investiguen y se


informen usando estas herramientas tecnológicas para garantizar la
adaptabilidad a la tendencia cultural actual por lo que es necesario que esta
cultura informacional forme parte de la formación educativa de cada individuo.

Las TIC´s también deben usarse en el proceso Enseñanza-Aprendizaje como


un método de complementación del conocimiento adquirido en clases en el que
se puede usar dichas herramientas, muchas de ellas dinámicas y didácticas,
que garantizan el completo y real aprendizaje de los estudiantes ya que éstos
aprenden de una forma más divertida como por ejemplo con el uso de
videojuegos, ejercicios interactivos en páginas web, comentarios en blogs,
entre otros. 
Con las TIC´s se tienen muchísimas oportunidades de aprender sobre las
materias que se desee o complementar el contenido visto de una materia, todo
lo que se debe tener es voluntad de investigar y buscar información.

Por parte de los profesores, éstos deben aprender a manejar las herramientas
tecnológicas por medio de cursos dictados por las instituciones educativas para
garantizar el desarrollo óptimo de la clase y así avanzar en contenido de
manera más rápida y efectiva, también pueden usar
herramientas tecnológicas propias de la web 2.0 como Blogs, Wikispaces,
Youtube, aulas virtuales para darle más herramientas y oportunidades a los
estudiantes de que aprendan bien un contenido visto en clase o puedan
complementarlo, espacios en el que también pueden compartir,
intercambiar información, opinar sobre cualquier tema de interés entre los
alumnos o entre los alumnos y el profesor. Por otro lado, las instituciones
deben restablecer y acomodar sus espacios de forma tal que se pueda usar las
herramientas tecnológicas fácilmente como por ejemplo capacitar los salones
con video beam, tener laboratorios de computación de calidad con
computadoras actuales y en completo funcionamiento, entre otros. 

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS TICS

VENTAJAS

 Comunicación mundial: se puede interactuar con personas que están al


otro lado del mundo, lo que hace que las culturas que se conecten y se
abran hacia nuevas ideas y tradiciones. 

  Facilita el aprendizaje en las aulas de clase, los alumnos sienten más


motivación y facilita el acceso a una diversidad de información. 

 Ayudan a divulgar e impulsar personas u organizaciones que generan un


impacto en la sociedad creando un ambiente de creatividad y
cooperación. 

 Crean sentimientos de igualdad entre las personas que se comunican a


través de la tecnología, ya que, en las redes todos son iguales.  

 Desarrollan habilidades de búsqueda y selección de información.

DESVENTAJAS

 Nos vuelven dependientes de la tecnología, lo que influye en contacto


humano, que se va perdiendo.
 Se pueden prestar para cometer fraude y monitorear la información
personal de las personas.
 A pesar de que ayudan a facilitar muchas cosas como el acceso a la
información, también nos vuelven perezosos y dejamos de dar lo mejor
de nosotros.
 El costo de las tecnologías es muy eleva por lo que las personas son
más propensas a ser víctimas de la inseguridad.

CAUSA Y CONSECUENCIAS DEL USO DE LAS TICS

 Déficit de atención: puede producirse debido a que es su único foco de


atención está en la pantalla.
 Problemas de aprendizaje: al ser una gran distractora a la hora de
estudiar
 Sedentarismo: pasar horas en la computadora o sentado jugando en el
celular o la Tablet unido a una mala alimentación y poco ejercicio, puede
provocar una obesidad que podría traer otras enfermedades
 Adicción: la utilización de estos equipos, introduce al adolecente en un
círculo de recompensa a través de la producción de la dopamina,
conocida como la hormona de la felicidad. El problema es que crea una
fascinación que se transforma en adicción.
 Disminución de habilidades para interactuar: limita su capacidad de
establecer nuevas relaciones e interacciones con otros adolecentes, de
misma forma su interacción física también se verá reducida.
 Trastornos del sueño: la glándula pineal, que produce la melatonina en
la noche y la oscuridad, es muy sensible a las variaciones de luz y la
emitida por esos equipos electrónicos hace que se reduzca o se paralice
la emisión de la hormona del sueño.
Las TICS también cuentan con sus contras, algunas de ellas son:

Nos vuelven dependientes de la tecnología, lo que influye en contacto humano,


que se va perdiendo.

Se pueden prestar para cometer fraude y monitorear la información personal de


las personas.

A pesar de que ayudan a facilitar muchas cosas como el acceso a la


información, también nos vuelven perezosos y dejamos de dar lo mejor de
nosotros.

El costo de las tecnologías es muy eleva por lo que las personas son más
propensas a ser víctimas de la inseguridad
El lado oscuro del internet

En internet, los adolescentes pueden acceder a contenidos inadecuados para


ellos como imágenes violentas o pornográficas, otra gran preocupación es la
intimidad: padres e hijos a menudo no son consciente de los grandes riesgos
que supone compartir datos personales en la red.

Las redes sociales y los juegos virtuales exponen a los menores a la amenaza
de acosadores, traficantes y otras personas que quieran hacerles daño,
además en el mundo digital los acosadores gozan de mayor anonimidad.

El internet profundo (deep wed), donde se comparte todo tipo de contenidos


que no son accesibles a través de los buscadores como Google, se han
convertido en un refugio para los abusadores de menores.

ESTADISTICAS

CIFRAS DE ACCESO A INTERNET EN EL MUNDO

A pesar de que cada vez lo hace a un ritmo más lento, el número de usuarios
de internet en el mundo sigue creciendo de acuerdo con los últimos datos del
informe que We Are Social y Hootsuite presentan este 2020.

Año tras año, este estudio nos comparte las estadísticas, análisis y principales
tendencias sobre el número de usuarios de internet en el mundo, el uso de las
redes móviles, redes sociales y el eCommerce en general.

Si bien en su edición 2019 el informe compartió que en el mundo existían 4.388


millones de internautas, más de la mitad de la población global, en 2020 este
número ya alcanza los 4.540 millones, es decir, el 59% de la población
mundial.

Este año, el crecimiento del número de usuarios de internet, entre enero de


2019 y enero de 2020 se incrementó en 298 millones, es decir un 7% más que
el año anterior.

En relación con los usuarios de redes sociales, la cifra también mostró un


incremento del 9.2%, alrededor de 321 millones de usuarios más. En cuanto al
crecimiento del número de usuarios móviles, durante los últimos 12 meses se
incrementaron un 2,4%, es decir, 124 millones más que el año pasado.
En promedio, los usuarios de internet en el mundo pasan 6 horas 43 minutos
conectados a la red de redes cada día.

BOLIVIA

Tiene una población total de 11.75 millones de habitantes con una urbanización
del 70.3%, lo que significa que más de la mitad de la población tiene acceso a
internet.

Cuenta con un total de 12,16 millones de conexiones móviles o líneas


telefónicas lo que comparado con el total de la población resulta en un 103,5%,
lo que resulta en que hay más líneas que habitantes en el país.

MEXICO

En el 2021, la población mexicana creció un 1% a diferencia del año anterior,


incorporando a 1.3 millones de personas nuevas.
México muestra una pérdida de 407 mil conexiones, lo que representa un
decrecimiento del 0.4% en las conexiones de dispositivos móviles. Sin
embargo, el porcentaje de internautas subió un 4%, sumando 3.5 millones de
nuevos usuarios. 
El porcentaje más alto en el crecimiento digital mexicano lo tiene el uso de
redes sociales, con un aumento del 12.4% lo que representa 11 millones de
nuevos usuarios activos en redes como Facebook, Instagram, Twitter,
YouTube.

ARGENTINA

Tiene una población de 45,40 millones de habitantes, creció un 0,9% a


diferencia del año pasado, en el caso de la cantidad de conexiones móviles a
través de SIM es de 55,19 millones, esto representa el 121,6% de la población
y aunque es una cifra de gran valor, presento un del 2,6% perdiendo unos 1,5
millones de servicio

BRAZIL

La población de Brasil aumentó en 1.5 millones (+ 0,7%) entre enero de 2020 y


enero de 2021.
Las conexiones móviles mostraron un decrecimiento del 1,3% (2.7 millones de
personas). Sin embargo, el porcentaje de internautas subió un 6,4%, sumando
a 9,6 millones de nuevos usuarios. 
Con un aumento del 7,1% Brasil suma 10 millones de nuevos usuarios activos
en las diferentes plataformas de redes sociales
CHILE

con respecto al último año, Chile presentó un crecimiento del 0,7%, sumando a
130 mil personas nuevas.
Asimismo, la conexión de dispositivos móviles disminuyó 4.3%, perdiendo 1,1
millones de conexiones. Sin embargo, el número de usuarios de internet
aumentó 0.7%, incorporando a 1.2 millones de chilenos.
El uso de las redes sociales creció en un 6.7%, lo que representa 1 millón de
nuevos usuarios.

PERU

Con respecto al año pasado, Perú presentó un aumento de su población de


1.3% lo que representa 424 mil personas nuevas.
Por su parte, las conexiones móviles disminuyeron un 5%: 1.9 millones de
conexiones menos.
Sin embargo, aumentó el número de usuarios de internet reportando la llegada
de 2.4 millones de usuarios nuevos.
También vemos un aumento de perfiles activos en redes sociales con 3
millones de perfiles nuevos que representan el 12,5% de la población peruana.

COLOMBIA

Con respecto al 2020, la población en Colombia creció en un 0.9%.


Representando unas 463 mil nuevas personas.

Desde el año pasado las conexiones telefónicas móviles también aumentaron,


específicamente en un 1.9%. Por lo tanto, existen 1.1 millones de nuevos
dispositivos móviles conectados.
El porcentaje de usuarios de Internet aumentó en un 4.0%, a lo largo de un
año, sumando a 1.3 millones de nuevos internautas.
Al mismo tiempo, el número de usuarios conectados a redes sociales tuvo un
aumento significativo de un 11.4%, lo que representa un total de 4.0 millones
de perfiles nuevos.

SANTA CRUZ

Santa cruz es el departamento con mayor cantidad de conexiones a internet


con 3.147.324, le siguen la paz con 3.162.292 y Cochabamba con 1.960.164
con mayor aumento en 2020

También podría gustarte