Está en la página 1de 24

INSTITUCION UNIVERSITARIA POLITECNICO GRANCOLOMBIANO

FACULTADES DE: ECONOMIA, CONTADURÍA PÚBLICA Y NEGOCIOS

AVANCE DE PROYECTO DE INVESTIGACION

DIAZ KELLY NATALY COD 1621025098

ESCOBAR RETAVISCA JINNETH XIOMARA COD 1310012588

FIGUEROA URREGO ERICK GIOVANNY COD 0621133238

GARZON ROCHA EDNA ISABEL COD 1011480171

LOPEZ MORA DIANA PAOLA COD 1121070961

VÁSQUEZ ROJAS JIMMY JULIAN COD 1621022938

PROYECTO/INTRODUCCION A LA ECONOMIA COLOMBIANA

SEGUNDO BLOQUE-[GRUPO1]

PICO BONILLA CLAUDIA MILENA


BOGOTA, 10 DE NOVIEMBRE DE 2020

CONTENIDO
INTRODUCCION.......................................................................................................................................4
ANALISIS...................................................................................................................................................5
Contribución histórica de Cartagena en las guerras de independencia, durante los siglos XVIII y XIX. ..5
Antecedentes, desarrollo y efectos positivos y negativos del esquema de banca libre en el siglo XIX .....5
Efectos positivos:.................................................................................................................................5
Efectos negativos:................................................................................................................................5
Colonización antioqueña: historia, causas, desarrollo y efectos. ..............................................................5
Causas:.................................................................................................................................................6
Efectos:.................................................................................................................................................6
Estudio de las constituciones de 1821, 1863, 1886 y 1991, semejanzas y diferencias. .............................6
Constitución En Colombia...................................................................................................................6
Constitución De 1991...........................................................................................................................8
Principales características con relación a las constituciones predecesoras: ...........................................8
Guerra de los 1000 días y separación de Panamá: antecedentes, causas y efectos ....................................8
Colombia 1899 tomado de “I took Panamá” Una tragicomedia histórica. ............................................9
Análisis de la crisis financiera siglo XX- 1980 y 1998..........................................................................12
 Crisis De La Banca:....................................................................................................................12
 Crisis Del Agro:..........................................................................................................................13
Análisis de las leyes agrarias de los siglos XX y XXI............................................................................13
 Reforma agraria de 1936............................................................................................................13
 Reforma agraria de 1961............................................................................................................13
 Reforma agraria de 1994............................................................................................................14
Guerra Colombia - Perú: Historia de litigios, contextos, causas y consecuencias. ..................................15
Historia de litigios..............................................................................................................................15
Guerra.................................................................................................................................................16
Acuerdo..............................................................................................................................................17
Resultados..........................................................................................................................................17

2
Guerra Colombia - Ecuador: Historia de litigios, contextos, causas y consecuencias. ............................18
Acuerdos:...........................................................................................................................................18
Masacre de las Bananeras.......................................................................................................................19
Tratado Esguerra-Bárcenas.....................................................................................................................20
Litigios acerca de la soberanía San Andres y Providencia, .....................................................................21
Tratados de explotación petrolera, siglos XX y XXI: formas de contratación, ventajas y desventajas para
la economía colombiana. Situación actual..............................................................................................21
Controversias:....................................................................................................................................22
Las leyes de la apertura económica de los años 90: antecedentes, estructura y resultados. ....................22
CONCLUSIONES.....................................................................................................................................23
BIBLIOGRAFIA........................................................................................................................................24
INTRODUCCION.......................................................................................................................................4

ANALISIS...................................................................................................................................................5

Contribución histórica de Cartagena en las guerras de independencia, durante los siglos XVIII y XIX. ..5

Antecedentes, desarrollo y efectos positivos y negativos del esquema de banca libre en el siglo XIX .....5

Efectos positivos:.................................................................................................................................5

Efectos negativos:.................................................................................................................................5

Colonización antioqueña: historia, causas, desarrollo y efectos. ..............................................................5

Causas:.................................................................................................................................................6

Efectos:.................................................................................................................................................6

Estudio de las constituciones de 1821, 1863, 1886 y 1991, semejanzas y diferencias. .............................6

Constitución En Colombia....................................................................................................................6

Constitución De 1991...........................................................................................................................8

Principales características con relación a las constituciones predecesoras: ...........................................9

Guerra de los 1000 días y separación de Panamá: antecedentes, causas y efectos ....................................9

Colombia 1899 tomado de “I took Panamá” Una tragicomedia histórica. ............................................9

Análisis de la crisis financiera siglo XX- 1980 y 1998..........................................................................13

 Crisis De La Banca:....................................................................................................................13

 Crisis Del Agro:..........................................................................................................................13

3
Análisis de las leyes agrarias de los siglos XX y XXI............................................................................14

 Reforma agraria de 1936............................................................................................................14

 Reforma agraria de 1961............................................................................................................14

 Reforma agraria de 1994............................................................................................................15

Guerra Colombia - Perú: Historia de litigios, contextos, causas y consecuencias. ..................................16

Historia de litigios..............................................................................................................................16

Guerra.................................................................................................................................................17

Acuerdo..............................................................................................................................................18

Resultados..........................................................................................................................................18

Guerra Colombia - Ecuador: Historia de litigios, contextos, causas y consecuencias. ............................19

Acuerdos:...........................................................................................................................................19

Masacre de las Bananeras.......................................................................................................................20

Tratado Esguerra-Bárcenas.....................................................................................................................21

Litigios acerca de la soberanía San Andres y Providencia, .....................................................................22

Tratados de explotación petrolera, siglos XX y XXI: formas de contratación, ventajas y desventajas para
la economía colombiana. Situación actual..............................................................................................22

Controversias:.....................................................................................................................................23

Las leyes de la apertura económica de los años 90: antecedentes, estructura y resultados. .....................23

CONCLUSIONES.....................................................................................................................................24

BIBLIOGRAFIA........................................................................................................................................25

4
INTRODUCCION

La economía de Colombia ha tenido diferentes impactos con el paso del tiempo, por lo tanto es importante
conocer y analizar cada uno de los puntos en la historia que afectan directamente al país en este sentido, a
lo largo de este trabajo exponemos nuestros puntos de vista y lo que pudimos entender de acuerdo a la
investigación realizada, hay mucho material para trabajar por lo mismo este trabajo se puede quedar corto
para hablar de la economía completa del país, pero los temas estudiados son los que han sido más
relevantes o que han generado mayor polémica o controversia.

5
ANALISIS

Contribución histórica de Cartagena en las guerras de independencia, durante los siglos XVIII y
XIX.
En cuanto a la contribución histórica, podemos decir que en siglo XVIII, se da impulso al comercio
intercolonial por medio del reglamento de libre comercio de 1778, lo cual dio un proceso de integración
de mercados, se volvió base en los negocios de importación y exportación, se convirtió en el centro
principal del comercio en España. En el siglo XIX a causa de la revolución esta importancia que había
logrado Cartagena se debilito, luego en el gobierno de Núñez a final del siglo se dio un nuevo inicio al
rescate de la actividad económica dando impulso a la ganadería, se consolido la vida urbana, se hizo el
dragado del canal del dique con este impulso dio vía a la realización del ferrocarril Cartagena- Calamar, se
inicia la construcción del muelle de manga, adema se dio un incremento a la población lo que hizo que se
generaran diversas formas de comercio.

6
Antecedentes, desarrollo y efectos positivos y negativos del esquema de banca libre en el siglo XIX

Efectos positivos:
 Inicialmente se presento un buen funcionamiento del sistema monetario.
 Constitución de Bancos (Bogotá, Santander, Barranquilla y Bancolombia), los cuales
fueron de gran importancia para poder dar impulso y afrontar la crisis de la época.

Efectos negativos:
 En esta época la economía del país enfrentaba un problema de escasez de medios de pago
para la circulación interna, debido a la dependencia de la circulación de monedas
acuñadas en metales preciosos.
 Se hizo el intento por varias veces de fomentar la circulación de formas diversas de papel
moneda y la inestabilidad política permanente creaban las condiciones para generar ideas
en pro de una separación entre poder político y manejo del sistema monetario.
 Las guerras civiles generaban desconfianza por lo tanto hacían la posibilidad de organizar
un sistema monetario.

Colonización antioqueña: historia, causas, desarrollo y efectos.


Historia: En el siglo XIX, a causa de la difícil situación económica los colonizadores antioqueños
fueron en búsqueda de nuevas tierras para cultivar con el fin de tener más poder, la primera tenía relación
con el norte del departamento, se fundaron a Santa Rosa de Osos y a Yarumal, la otra es la ruta del sur, en
la cual se fundaron los municipios de Sonsón, Abejorral, Titiribí y Amagá, la tercera estaba en la ruta de la
ladera oriental de la Cordillera Central. Se formaron expediciones de pobladores donde se crearon
colonias bien organizadas.

Causas:
a) Difícil situación económica de Antioquia después de la independencia.
b) Poder político e influencia en la comunidad, debido al deseo de tener mas tierras.
c) Deseo de tener tierras fértiles y poder apropiarse de ellas.

Efectos:
a) Fundación y colonización de nuevos municipios
b) Se agregaron extensiones de tierra a la economía nacional.
c) Recobró la presencia activa del departamento de Caldas en el movimiento comercial.

7
Estudio de las constituciones de 1821, 1863, 1886 y 1991, semejanzas y diferencias.

Constitución En Colombia

En el contexto colonialista hay que analizar el impacto que la expedición botánica pudo haber tenido en la
sociedad en 1783, pues supuso una intelectualidad y sobre todo de cuestionamientos y un pensamiento
racional. Importante fue la traducción que Antonio Nariño hizo en 1793 de la Declaración francesa de los
Derechos del Hombre y el Ciudadano. Todos ellos en su conjunto, entre otros, pueden ser considerados el
agregado de hechos que fue preparando el ingreso del ideario liberal en la Nueva Granada y que fue
abonando el terreno para que entre 1810 y 1820 se llevara a cabo la revolución que le permitió a este
Virreinato independizarse de España e ingresar al grupo de países que dejaban de lado la tiranía y
comenzaban a gobernarse a través de una Constitución.

Las primeras constituciones que fueron de orden federativo.

Tenemos claro que la verdadera independencia y nuestro inicio como república independiente no se dio
sino hasta 1819, y de allí parte, una vez recuperada nuestra independencia del intento de reconquista, y
cuando se dio comienzo a la reorganización y consolidación de la República en el seno del Congreso
constituyente de Cúcuta celebrado en 1821.

Transcurridos siete años de vigencia de esa norma, exactamente para agosto de 1828, la Constitución de
Cúcuta, pues a través de una norma excepcional, Simón Bolívar suprimió la Constitución vigente y
expidió un Decreto Orgánico a través del cual instauró un régimen dictatorial que se extendió a lo largo de
dos años. De esa manera se inauguró una persistente tradición de inestabilidad institucional que se ha
extendido hasta nuestros días. Se puede entender que la duración promedio de nuestras constituciones sea

8
de solo 21 años, o que hayamos tenido constituciones como la de 1830 que únicamente duró durante 22
meses (entre mayo de 1830 y febrero de 1832), o la de 1858 que duró 40 meses (entre mayo de 1858 y
septiembre de 1861). En un contexto de estos, resulta más que meritorio que la muy liberal Constitución
expedida en Rionegro en 1863, que era lógicamente laica y federal, hubiera durado más de 20 años en
medio de los ataques a que fue sometida durante su vigencia por parte de las fuerzas que defendían las
posiciones más conservadoras de nuestra sociedad. Es más, en favor de ese texto también hay que decir
que él solamente fue sometido a una reforma, la que le fue incorporada en 1876 y que determinaba que las
elecciones para presidente de la República se hicieran al mismo tiempo en los nueve estados que entonces
conformaban la Unión.

A lo largo del siglo XIX, la mayoría de nuestras constituciones no fueron producto del consenso, sino que
fueron impuestas por el partido que resultaba triunfante en medio de las numerosas guerras civiles,
pronunciamientos militares y cuartelazos, fenómenos frecuentes para la época. Entre 1886 y 1930 en
Colombia se vivió bajo una situación de absoluta excepcionalidad constitucional, que se expresaba en la
limitación de derechos y garantías individuales; por su parte, el Estado practicaba una militante
confesionalidad católica conforme lo había dispuesto el art. 38 de ese texto:

“La Religión Católica Apostólica Romana, es la de la Nación: los poderes públicos la protegerán y harán
que sea respetada, como esencial elemento del orden social. Se entiende que la Iglesia Católica no es ni
será oficial, y conservará su independencia” (Art. 38, Constitución de 1886).

Constitución De 1991
La constitución que regía al país tenía más de cien años, era obvio que tenía aspectos obsoletos y que
se debían debatir. Un congreso corrupto, un estado coaccionado por el narcotráfico. La séptima Papeleta,
producto de un movimiento estudiantil y de un despertar de la vida política del país, en medio de una
época de violencia y de una generación política apática o dormida, vieron como destruyeron a la Unión
Patriótica y sus dirigentes, la toma del palacio de justicia, el asesinato de Luis Carlos Galán, el auge del
narco-terrorismo y su poder en la nación, masacres paramilitares, el asesinato sistemático de una nueva
generación de líderes, y la frustración de que el país estaba manejado por unos pocos y de ver el abuso al
que estaba sometido; llega “la marcha del silencio”, una congruencia entre la universidad pública y la
universidad privada. La constitución del 86, había formado unas instituciones ya obsoletas para la época.
Proponen una constituyente dentro de un escenario democrático, basados en que la constitución no puede
estar por encima del pueblo sino que el mismo pueblo es quien toma las decisiones en el contexto
soberano de una nación. Un movimiento consolidado para finales de 1989, al año siguiente proponen que
había que expresar dicha voluntad ciudadana ordenando la convocatoria a una constituyente a través de la
inclusión de un papel, de una papeleta, pues no existían los tarjetones electorales y empiezan a convencer

9
a candidatos presidenciales de la época, como Lloreda, Carlos Pizarro, Álvaro Gómez Hurtado y otros
precandidatos. Asesinaron a Bernardo Jaramillo, asesinaron a Carlos Pizarro y esas corrientes políticas
reafirman el interés de una reforma constituyente y la conformación de una asamblea nacional
constituyente.

Principales características con relación a las constituciones predecesoras:


 Poder y acción ciudadana
 El ciudadano se acerca a la justicia a travez de la tutela. Le pone limite a la autoridad y a la
arbitrariedad pública y privada
 Hay una cultura de los derechos y de obligaciones que son la base para una sociedad democrática,
y se acaba con los privilegios de unos pocos patrones.
 Derecho a la protesta y a la movilización pacifica
 Se reformaron las altas cortes
 Derechos fundamentales
 Estado laico

Guerra de los 1000 días y separación de Panamá: antecedentes, causas y efectos

La Guerra de los Mil Días fue una guerra civil que arrasó a la República de Colombia y a Panamá (que
en ese entonces era un Departamento de Colombia),

 Duró 3 años, entre 1899 y 1902.


 La creación de la constitución centralista de 1886.
 Tuvo como resultado la victoria conservadora y la posterior separación de Panamá en 1903.
 El conflicto fue un enfrentamiento entre miembros del Partido Liberal Colombiano contra el
gobierno conservador nacionalista del presidente Manuel Antonio Sanclemente.
 El partido liberal se encontraba dividido en dos bandos: los radicales y los independientes. Al
subir Núñez gobierno, por segunda vez, como representante del liberalismo independiente, y tratar
de modificar la Constitución del 86, hubo de declararse como partido aparte formando el
nacionalista (en un principio Nacional).
 Los conservadores tradicionalistas, en cambio, no aprobaron el nuevo partido Nacional como el
exponente de su ideología y se declararon como los “Históricos”.
 El reclutamiento forzado, fue una característica de ambos bandos, sin importar la edad, por
consiguiente se obligó a muchos niños a entrar en las filas de los ejércitos.

10
 La causa de la guerra se presentó por la adopción en 1886 de una constitución política más
centralista en Colombia que establecía la religión católica romana como la oficial.
 Hubo más de 200 batallas durante la guerra, dejando cerca de 100.000 colombianos muertos, el
2.5% de la población de ese entonces.
 Panamá se había unido voluntariamente al proyecto de Simón Bolivar “La Gran Colombia”, pero
después de su muerte, Panamá había quedado olvidada y abandonada por Bogotá.
 Estados Unidos aprovecho la coyuntura bipartidista y la guerra de los 1000 días para seducir a los
rebeldes panameños de la separación.
 Más tarde vino la constante amenaza de la marina estadounidense enviada por el gobierno de
Theodore Roosevelt para proteger los futuros intereses en la construcción del canal.
 Estados Unidos hace de mediador para firmar la paz en un buque acorazado de la marina
americana, el Wisconsin, y se termina por la disolución de Panamá de Colombia.
 El interés norteamericano por Panamá era claro: El canal. Poder unir el mar caribe con el oceano
pacifico. Cruza de New York a California, entre otras grandes ventajas.
 En 1920 Estados Unidos indemniza a Colombia con 25 millones de dólares como compensación
por la pérdida de Panamá.
 Después de la guerra, Colombia quedó devastada: se dio una gran crisis económica que se agravó
con la separación de Panamá el 3 de noviembre de 1903, y la deuda de los gastos militares en los
que incurrió el gobierno.
 El país estaba empobrecido, sus industrias y vías de comunicación se encontraban destruidas, y la
deuda externa e interna eran considerables, tanto así que la libra esterlina, tipo de cambio de la
época, había pasado en 1898 de 15,85 pesos hasta llegar a cotizarse en 1903 a 505 pesos
 A su vez, a causa de la derrota de los nacionalistas se firmó la Ley 33 de 1903 que establecía el
patrón oro para controlar la emisión monetaria recogiendo el circulante que había sido emitido
durante la Regeneración. Prohibió cualquier nueva impresión de moneda fiduciaria y adicionó que
había suspendido las emisiones de papel moneda como recurso fiscal mediante el Decreto 217 de
febrero de 1903.

Análisis de la crisis financiera siglo XX- 1980 y 1998


A finales del siglo pasado Colombia se enfrentaba a su peor caída económica en toda la historia del país
el PIB ( Producto Interno Bruto ) cayó en un 4,5 por ciento, un año desfavorable que dejo un sistema
financiero muy conservador, un estatuto regulatorio para crédito de vivienda y cambios en su política
monetaria. En 1989 el gobierno de Virgilio Barco emitió un decreto que liberaba las tasas de intereses a

11
los bancos para competir por el ahorro y esto hace que se empiece a invadir el territorio de las
corporaciones de ahorro y vivienda.

La primera crisis que tuvo Colombia fue relacionada con el fin del pacto cafetero (1989) el efecto de la
liberalización fue la caída de los precios a grandes niveles que hicieron insostenible la vida de muchos
cafeteros, las continuas crisis fiscales del Estado, que afectaron las ayudas para los caficultores, y el
cambio climático, que golpeó la productividad de los cafetales, ha sido una mezcla letal que mantiene en
vilo a los productores.

 Crisis De La Banca:
En 1999 con la significativa caída del PIB se originaron grandes problemas en el sector financiero que
tuvo que ser reestructurado, un claro ejemplo es como dos de los bancos más reconocidos tuvieron que ser
intervenidos y como de los miles de hogares colombianos no pudieron seguir pagando las elevadas cuotas
de créditos hipotecarios. Aun así con toda esta crisis el banco tuvo que tomar una pronta solución y con la
ayuda de la superintendencia financiera y el Banco pudieron tener un salva vidas que logro contener la
crisis y se logró salvar el sistema financiero.

 Crisis Del Agro:

Desde la llegada de productos importados se ha visto de manera clara como el agro en Colombia ha
bajado y el porqué de que muchas veces los productos nacionales sean más caros. A raíz de esta gran crisis
el banco y el gobierno se encargaron de buscar una mejor solución para que en otros años o en otras
circunstancias esto no lo vuelva a suceder, no se puede volver a repetir un déficit externo tan alto ni un
crecimiento excesivo de los gastos públicos y evitar el exceso en una política monetaria para así poder
mantener un crecimiento alto y estable.

Análisis de las leyes agrarias de los siglos XX y XXI


En la década de 1960, Colombia entró en un período de crecimiento agrícola relativamente rápido
aunque dualista la cual fue responsable de los altos niveles permanentes de pobreza rural19. El
crecimiento de la agricultura comercial, sobre todo en los sesenta, fue en parte una respuesta a los
incentivos para mecanizar e intensificar el uso de insumos modernos y, en parte, al modelo de protección
contra las importaciones.

 Reforma agraria de 1936


La agricultura colombiana en los primeros años del siglo fue muy precaria, impulsada por la
exportación de café, se veía una disputa de políticas económicas intervencionismo por el lado liberal y
proteccionismo por el lado conservador, esa disputa llevaría al sectarismo partidario que no permito

12
promover una reforma agraria efectiva. Los propósitos con esta reforma fue mejorar la productividad de
las tierras, pero de una forma simple pues no se profundizo en cómo y cuales debían ser los sectores en los
cuales se tenían que especializar los campesinos luego de poseer la tierra. Se crean jueces de tierras,
encargados de conocer en primera instancia las demandas que se generaran a causa de la reforma. Esta
reforma fracaso por el rechazo de las clases adineradas del país, en este caso no de los industriales, sino de
los terratenientes.

 Reforma agraria de 1961


Esta reforma constituyó un esfuerzo importante en la empresa de lograr equidad en la propiedad de las
tierras, y recibió un gran impulso durante el gobierno de Carlos Lleras Restrepo quien también la apoyo
desde el periodo de Lleras Camargo donde ejercía el cargo de senador donde propuso la reforma que años
más adelante como presidente impulsaría; se podría decir que el verdadero artífice de esta reforma fue
Lleras Restrepo. También creo la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos ANUC.

Esta reforma de fondo tenía buenas intenciones, lograr equidad en la propiedad de las tierras y el
mejoramiento de la calidad de vida de los campesinos y la productividad de las tierras baldías para sacar el
mejor provecho de ellas, en un afán de acelerar el desarrollo, pero se convirtió sin duda en un fracaso más
en el intento de lograr una redistribución de la propiedad. Lo que sucedió esta vez fue en 1972 durante el
gobierno de Misael Pastrana Borrero, en este lugar del departamento de Tolima se firmó el Pacto de
Chicoral, un pacto donde se reunieron los terratenientes y las elites políticas de los partidos tradicionales
conservador y liberal, dando inicio a una contrarreforma para evitar que la reforma impulsada por Lleras
Camargo fuera efectiva como lo menciona el autor "El 9 de enero de 1972, bajo el gobierno de Pastrana
Borrero, se firmó entre los partidos tradicionales y los gremios de propietarios el Pacto de Chicoral que
puso fin a la reforma agraria. El gobierno (de Pastrana) consideraba que la organización campesina era
subversiva y tomó todo tipo de medidas para restar influencia a la ANUC" (Albán, 2011). El Pacto de
Chicoral fue entonces un proyecto de contrarreforma que enterró, de nuevo, la idea de modificar la
distribución de la propiedad, y aceleró la concentración y la expulsión de campesinos y otras comunidades
de sus territorios.

Debido a que los campesinos empezaron a sembrar cultivos para los narcotraficantes que les pagan muy
mal, algunos campesinos empezaron a crear sus propias plantaciones con el apoyo de las guerrillas en los
años 80, la verdad no se sabe si fueron las guerrillas las que impulsaron los cultivos ilícitos independientes
de los narcotraficantes o fueron campesinos que se emanciparon, lo cierto es que los narcotraficantes al
ver que de alguna forma les estaban formando competencia o más bien les estaban obstaculizando la
producción, decidieron crear grupos paramilitares para exterminar a la guerrilla y así postrar a los
campesinos a los cultivos ilícitos. Con esto puedo plantear una tesis y es que si la reforma agraria hubiera

13
sido efectiva, los campesinos no se hubieran dedicado a los cultivos ilícitos, lo que por consecuencia
hubiera debilitado el mercado ilícito pues ya no tendrían la misma mano de obra

 Reforma agraria de 1994


Los narcotraficantes habían extendido su poderío de manera sorpréndete gracias a los cultivos ilícitos y
el país le declaraba la guerra abiertamente al narcotráfico, lo que genero grandes homicidios y un país
muy inestable políticamente. Esto fue también la ocasión para que gracias al estado de sitio se pudiera
llegar a una constituyente que le diera nuevos lineamientos a la nación. Mediante esta ley el gobierno
estimuló la colonización de nuevas tierras y privilegió de esta manera la titulación de baldíos sin afectar
tierras fértiles y adecuadas para la agricultura de los latifundios improductivos, muchos de ellos en manos
de narcotraficantes.

El espíritu de la Ley 160 de 1994 plantea una política de reforma agraria y desarrollo rural, que como las
anteriores, está enfocada a mitigar problemas asociados a la concentración de la propiedad en el sector
rural. En conclusión, esta reforma creo un mercado de tierras amplio, de compra directa de predios a
terratenientes por parte del campesinado asalariado vulnerable, con subsidios que el estado otorgaba. Pero
varios aspectos negativos se crearon a partir de esta reforma: primero, el poder concedido al INCORA se
llenó de corrupción, otorgando tierras a quien no las necesitaba y realizando distribuciones de tierra para
favorecer a terceros, fue tal su corrupción que en el año 2007 fue desmantelado para darle paso al
INCODER. Segundo, al crearse un mercado prospero de tierras, dio lugar para la especulación por lo que
los precios de las tierras aumentaron, haciéndolas de difícil adjudicación. Tercero, gracias a la apertura del
gobierno de Gaviria, el país entro en colapso a finales de los 90s, las políticas aperturistas debilitaron la
agricultura y la población afectada muchas veces no tuvo más remedio que recurrir de nuevo a la
economía ilegal, a los cultivos ilícitos.

Guerra Colombia - Perú: Historia de litigios, contextos, causas y consecuencias.

Historia de litigios

La falta de una clara política de fronteras de Colombia, permitió que la región selvática del sur, hasta el
Caquetá, fuera considerada peruana a pesar de los títulos jurídicos que poseía Colombia. Con los
diferentes gobiernos de turnos que sucedieron entonces, estas regiones fueron entregadas sin más
compasión para su explotación, sin que mediara presencia alguna de los estados implicados.

Las selvas colombianas de Putumayo y Caquetá, fueron escenario de las atrocidades perpetradas por la
Casa Arana (explotadora de caucho), ubicada en territorio peruano. Los límites fronterizos entre las dos
naciones no estaban plenamente definidos, situación que despertó las aspiraciones territoriales del vecino

14
país hasta el río Caquetá, generando a su vez varios incidentes fronterizos. El más agudo de ellos fue
registrado en julio de 1911 en la base militar colombiana de "La Pedrera" cuando las tropas peruanas
derrocaron a la guarnición colombiana, confirmando su superioridad sobre la zona.

Once años después, el 24 de marzo de 1922 y luego de un sin número de infructuosas negociaciones entre
ambas naciones, se firmó el Tratado Lozano-Salomón. A nombre de los entonces ministros de relaciones
exteriores Alberto Salomón y Fabio Lozano, de Perú y Colombia respectivamente. El acuerdo fijaba los
límites entre cada región de la siguiente forma:

‘’[…] La línea de frontera entre la República Peruana y la República de Colombia queda acordada,
convenida y fijada en los términos que enseguida se expresan: Desde el punto en que el meridiano de la
boca del río Cuhimbe en el Putumayo corta al río San Miguel o Sucumbíos, sube por ese mismo
meridiano hasta dicha boca del Cuhimbe, de allí por el río Putumayo hasta la confluencia del río Yaguas,
sigue por una línea recta que de esta confluencia va al río Atacuari en el Amazonas y de allí por el río
Amazonas hasta el límite entre Perú y Brasil establecido en el Tratado Perú-brasileño de 23 de octubre de
1851””

Una vez firmado, el acuerdo fue enviado a los congresos de cada país para su posterior ratificación, la cual
se reconoció primero en Colombia (1925) y años más tarde y producto de una serie de controversias, en
Perú (1928). Precisamente las polémicas suscitadas en la parte peruana, las cuales veían en peligro sus
intereses económicos, desencadenaron la nombrada guerra colombo-peruana de 1932-1933.

Guerra

Para 1932, Colombia poseía un pie de fuerza conformado por 6.200 hombres, sin incluir a la policía.
Contaba con una flotilla aérea de once aeronaves y una naval y fluvial. El armamento con contaba eran
fusiles Máuser, algunos cañones y pocas ametralladoras.

Por su parte los peruanos tenían 17.027 efectivos, distribuidos en: 8.955 hombres del ejército, 1.755 de la
marina, 280 de la aviación y 6.037 policías; contaban, además con submarinos, cañoneros y lanchas; su
aviación estaba conformada por cuatro aviones y seis hidroaviones.

El 1 de septiembre de 1932 un grupo de 48 ciudadanos peruanos (iquiteños y pucallpinos), al mando del


Ingeniero y músico Oscar Ordóñez de la Haza y del Alférez del Ejército Peruano, Juan Francisco La Rosa
Guevara junto con alrededor de 200 soldados peruanos de la guarnición de Chimbote, irrumpieron en
Leticia para reclamarla como territorio peruano, capturando a las Autoridades y a la Guarnición
colombianas allí destacadas, de 18 policías comandados por el Coronel Luís Acevedo y que tenían como
segundo jefe al Mayor Jorge Pinzón. Las tropas colombianas fueron desarmadas y, junto a las autoridades

15
de ese país, conminadas a abandonar Leticia lo cual efectúan siendo ellos expulsados hacia el Brasil. El
entonces presidente de Perú, Luis Miguel Sánchez Cerro, sorprendido con la noticia y creyendo que se
trataba de un complot enemigo, decidió entonces respaldar a los peruanos y envió sus tropas a tomar las
zonas de Leticia y Tarapacá.

Cabe aclarar que aunque la guerra con Perú llegó en un verdadero momento de inestabilidad económica
para la nación colombiana (debido entre muchos factores, a la pérdida de créditos y los bajos precios del
café y petróleo , los principales productos de exportación del país), este ataque no hizo más que aunar las
fuerzas de todo el país y salir en defensa de su soberanía. En poco tiempo, la armada colombiana se artilló
con los mejores recursos para enfrentar la ofensiva peruana, recibiendo un gran apoyo del gobierno
francés en aquel momento, aunque no fueron utilizadas en un primer momento pues el presidente del país,
Olaya Herrera intentaba solucionar el conflicto por vías diplomáticas. Entre los países que se implican en
las negociaciones, cabe resaltar los gobiernos de Brasil (que intervino activamente proponiendo
soluciones pacíficas) así como el de Chile (que en un primer momento había permanecido neutral) e
incluso los propios Estados Unidos; todos fracasados ante la negativa del Perú de devolver el territorio de
Leticia.

Acuerdo.

Finalmente y después de la muerte del presidente peruano Luis Miguel Sánchez Cerro en abril de 1933,
su sucesor en el cargo, el general Óscar Benavides, aceptó reunirse con el presidente colombiano para
entregar el territorio de Leticia a una comisión de la Sociedad de Naciones. Dicha comisión permaneció
alrededor de un año estudiando las posibles soluciones al conflicto y Colombia accedió a devolver al Perú,
la guarnición de Güepí, un mes después del cese de las hostilidades. Meses después, los gobiernos de
ambos países se reunieron en Río de Janeiro, Brasil, para pactar la paz entre las naciones y ratificar el
Tratado de 1922 que aún hoy día permanece vigente.

Resultados.

La guerra colombo-peruana no propició el choque de grandes unidades, ni gran cantidad de muertos,


heridos y prisioneros de combate, pero sí permitió despertar el patriotismo de los colombianos y el
progreso del Ejército y la reactivación de la Armada (uno de cuyos dignos representantes en la contienda
fue Juan Lozano y Lozano, capitán y ayudante de la flotilla fluvial durante el combate de Güepí y de quien
se conserva una hermosa crónica periodística sobre el combate).

16
Guerra Colombia - Ecuador: Historia de litigios, contextos, causas y consecuencias.

El primer conflicto limítrofe ocurrido entre Ecuador y Colombia se dio luego de la batalla de Pichincha,
cuando Bolívar estableció la provincia de los Pastos y designó a Tulcán como capital militar el 12 de junio
de 1822. El objetivo era centralizar su estrategia para afrontar la rebelión de los habitantes de Pasto,
quienes se mostraron leales a España, lo que ponía en riesgo todo el proceso independentista. Esto produjo
la reacción de jefes militares granadinos que consideraban a Tulcán como parte de la provincia de Pasto,
hecho que fue refutado y defendido por Sucre señalando que Tulcán siempre perteneció a Quito.

Organizada la Gran Colombia, el Congreso de la Nueva Granada expidió el 25 de junio de 1824 la Ley de
División Territorial de la República de Colombia. Para el caso de Ecuador había dos departamentos: Quito
y Guayaquil. El primero conformado con las provincias de Pichincha, Chimborazo e Imbabura; el
segundo, por las de Guayaquil y Manabí. En el caso colombiano, entre otros, estaba el departamento del
Cauca con las provincias de Popayán, Buenaventura, Chocó y Pasto. Este último estaba integrado por los
cantones Pasto, Túquerres e Ipiales; sin embargo, no se definió a ciencia cierta los límites entre la Nueva
Granada y el Departamento del Sur

Acuerdos:

En 1830, Juan José Flores, primer presidente del Ecuador, solicitó que las provincias de Pasto, Popayán
y Buenaventura se incorporaran al Ecuador, lo cual provocó la reacción del Gobierno colombiano,
causando un enfrentamiento armado que concluyó con el Tratado de Paz, Amistad y Alianza entre la
Nueva Granada y el Ecuador, firmado en Pasto el 8 de diciembre de 1832. Se fijó el río Carchi como
límite fronterizo entre ambos países. Quedó, sin embargo, pendiente la decisión de la soberanía en los
puertos de La Tola y Tumaco, en la provincia de Buenaventura.

A raíz del conflicto colombiano llamado Guerra de los Supremos, ocurrido en 1839, los generales Pedro
Alcántara Herrán y Tomás Cipriano de Mosquera piden ayuda a Flores para sofocar la rebelión interna,
con la condición de celebrar un nuevo tratado de límites. Este se llevó a cabo en 1843, y fue rubricado por
los citados militares, fijando la frontera a través de los ríos Carchi y Patía, cediendo al Ecuador los
cantones de Tumaco y Túquerres, lo cual no fue aprobado por los congresos de ambas naciones. Más
tarde, en los gobiernos de Flores y Vicente Ramón Roca (1845-1847), se pretendió llegar a un arreglo
demarcatorio, sin éxito. El 9 de julio de 1856, gobernando José María Urbina, se firma un acuerdo que
fijaba tan solo cierto sector de la frontera común entre el océano Pacífico y el río Carchi, reconociendo el
límite provisorio definido por la ley de 1824 y derogando el de 1832. Este acuerdo se conservó hasta
1905.

17
En esta circunstancia, en 1908 se rubricó el Tratado Andrade Betancourt, para finalmente en 1916 llegar a
un consenso definitivo a través del Tratado Muñoz Vernaza Suárez, firmado en Bogotá el 15 de julio entre
los ministros Alberto Muñoz, por Ecuador, y Fidel Suárez, por Colombia.

Masacre de las Bananeras


En la década de 1920, el departamento del Magdalena, en el Caribe colombiano fue el epicentro de la
producción bananera que lideró la multinacional United Fruit Company. Esta multinacional controló el
mercado del banano en varios países de centro América y el Caribe. La United Fruit Company se apoderó
de extensiones de tierras en la región para garantizar la producción de banano. Igualmente, se aseguró de
traer a miles de personas de diferentes regiones del país para que trabajaran como obreros en las
plantaciones bananeras.

La historiadora Judith White señala que a finales de los años veinte, en la economía a nivel global era
evidente la dominación de la United Fruit Company sobre el mercado internacional del banano, sin
embargo era desafiada por algunas compañías que lograban reducir los costos de producción de la fruta.
Para mantener su participación en el mercado, esta multinacional buscó reducir los costos de producción.
De igual forma, en esos años era evidente que la zona bananera de Santa Marta, dejó de ser
económicamente competitiva: el banano colombiano pesaba menos que los de Centroamérica, además los
fletes desde Colombia hacia los Estados Unidos eran mayores.

Por otra parte los movimientos revolucionarios habían ganado importancia en amplias reivindicaciones de
los sectores populares, los cuales sufrían enormes condiciones de desigualdad y miseria. Los trabajadores
de esta multinacional estadounidense y sus familias sufrían enfermedades, falta de acceso a la salud,
hambre, carecían de acceso a la educación entre otros derechos. La situación que sufrían y el clima de
luchas populares incentivó a los trabajadores a buscar organizarse para exigir a la United Fruit Company
mejores condiciones laborales. Tras organizarse los trabajadores definieron unas reivindicaciones precisas
y buscaron sentarse dialogar con la United Fruit Company, a la cual le presentaron estas reivindicaciones:

18
Tratado Esguerra-Bárcenas
El Tratado Esguerra-Bárcenas, también conocido como Tratado Bárcenas Meneses-Esguerra o Tratado
de 1928, es un acto oficial y público bilateral realizado entre la República de Colombia y la República de
Nicaragua sobre cuestiones territoriales entre los dos países, específicamente sobre la soberanía de la costa
de Mosquitos y las islas del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Luego ratificaron,
el tratado sobre cuestiones territoriales (Esguerra-Bárcenas) en cuyo artículo primero Colombia reconoció
la propiedad y soberanía de Nicaragua sobre las islas Mangle y la Costa Mosquitia desde el cabo y ahora
hasta el río San Juan (como consecuencia de la segregación de Panamá) y Nicaragua reconoció a su vez la
soberanía y propiedad de Colombia sobre San Andrés, Providencia, Santa Catalina y todas las demás islas,
islotes y cayos que hacen parte del Archipiélago de San Andrés. Tratado de Unión, Liga y Confederación
perpetua de Colombia, Centro América, Perú y México, del 15 de junio de 1826, firmado a nombre de
Colombia por Pedro Gual y Pedro Briceño Méndez. Archivo de la Cancillería, Bogotá. Firma de Simón
Bolívar en el Tratado de Unión, Liga y Confederación, refrendado en Bogotá el 14 de septiembre de 1827.
Archivo de la Cancillería, Bogotá

En 1930 se precisó en el Acta de Canje del Tratado el alcance de su artículo primero referido, y se
determinó por sugerencia de Nicaragua un límite marítimo a partir del meridiano 82 de Greenwich sobre
la base de que el Archipiélago de San Andrés no se extiende al occidente del referido meridiano y,
contrario sensu, sí al oriente de dicho meridiano.

19
En esta forma las islas Mangles ubicadas al occidente del meridiano 82 de Greenwich quedaron como de
Nicaragua y los cayos de Roncador, Quitasueño y Serrana, localizados al oriente de dicho meridiano, a
favor de Colombia. A lo anterior hay que agregar que Nicaragua aceptó en este mismo Tratado, que el
dominio de Roncador, Quitasueño y Serrana estaba en litigio entre Colombia y los Estados Unidos de
América. Lo cual quiere decir que Nicaragua acepta también que la propiedad y soberanía sobre estos tres
Cayos era un asunto bilateral entre Colombia y los Estados Unidos, del cual Nicaragua quedaba de hecho
excluida.

Litigios acerca de la soberanía San Andres y Providencia,


El Fallo de la Corte de La Haya en 2012 sobre el litigio entre Colombia y Nicaragua fue una sentencia
emitida por la Corte Internacional de Justicia el 19 de noviembre de 2012,12 mediante la cual se procedió
a resolver la cuestión de fondo del caso sobre la disputa territorial y de delimitación marítima entre la
República de Nicaragua y la República de Colombia en el mar Caribe sudoccidental, iniciado por la
primera en el 2001.

La sentencia se confirmó la soberanía de Colombia sobre las islas de Alburquerque, Bajo Nuevo, Sureste,
Quitasueño, Roncador, Serrana y Serranilla y, asimismo, se declaró admisible la petición de Nicaragua en
orden a que la Corte decidiera la forma apropiada de delimitación marítima, en el marco geográfico y
jurídico constituido por las costas continentales de Nicaragua y Colombia, dividiendo por partes iguales
los derechos superpuestos a la plataforma continental de ambas partes; de esa forma, el fallo estableció
una línea de frontera marítima única entre ambos países, que delimita la plataforma continental y las zonas
económicas exclusivas, según líneas geodésicas que unen los puntos con coordenadas, indicadas
detalladamente y, además, determinó una frontera marítima única de enclave alrededor de las islas de
Quitasueño y de Serrana.

El conflicto limítrofe entre Colombia y Nicaragua ha sido un tema recurrente en la agenda de ambos
países y de la región, pues ha involucrado a Honduras y Costa Rica en la actualidad y en el pasado a
Estados Unidos, Holanda e Inglaterra. Hoy en día se cuenta con bibliografía dedicada al tema; sin
embargo, en muchos casos son publicaciones oficiales que pretenden respaldar las posiciones jurídicas
presentadas en organismos y estrados judiciales internacionales.

Tratados de explotación petrolera, siglos XX y XXI: formas de contratación, ventajas y desventajas


para la economía colombiana. Situación actual.
El petróleo hoy en día es el motor de la economía colombiana, por ser el principal generador de
ingresos a nivel internacional, regional, por las regalías o contribuciones fiscales. A pesar de que en este
momento el sector petrolero dentro del país se encuentra estable, no siempre fue así ya que en el

20
transcurso del siglo XX la industria presento muchas dificultades y tropiezos, entre algunas de ellas fue la
dificultad para encontrar los puntos específicos para la explotación del mismo y otras un poco mas
políticas y legales, como los permisos de explotación y los procesos jurídicos. En 1985 Gonzalo Jimenez
de Quesada llego a LA TORA, sobre el rio Magdalena Lugar en el que hoy en día se encuentran las
principales instalaciones de Ecopetrol.

Controversias:
 Los puntos de explotación del petróleo inicialmente estaban ubicados en donde las tribus
indígenas tenían su población, y estos adicionalmente lo utilizaban con fines medicinales.
 La pérdida de Panamá, ocasionó una mala relación con Estados unidos quien tenía varias
empresas del sector Petrolero con base dentro de Colombia.
 Las pocas normas o marcos legales que existían regulaban a medias el proceso de
explotación del petróleo.
 La ley 37 de 1931, que paso a ser contratos de concesión al no ser aceptada en su totalidad
por las partes involucradas.

Las leyes de la apertura económica de los años 90: antecedentes, estructura y resultados.
En 1990 se inicio la apertura gradual de la economía dentro del país, con el fin de mejorar las
relaciones comerciales y de que las industria nacional tuviera mayor crecimiento. Los principales
representantes de esa apertura fueron los sectores: Agrícola, PIB, Manufacturero y Financiero. Aunque
ahora el más importante es el financiero en el momento de la apertura se dio por el sector Agrícola en gran
medida. De 1191 a 2017 las importaciones y exportaciones ha incrementado según las estadísticas
planteadas y brindadas por el DANE, siendo más representativas las Segundas.

21
CONCLUSIONES
Hay propuestas para reformar mecanismos de participación ciudadana, reforma estatutaria para revocar
mandatos de alcaldes locales, hay que educar a los ciudadanos en una cultura de la constitución para
defenderla, pues aún hay quienes están en contra de la constitución de 1991.

En su momento, agobiados por la violencia, era un escenario de convocatoria de paz, pero la paz no iba a
estar tan relativamente cerca, pues todo lo que vino en la década de los 90 fue muy costoso.

Proteger los recursos de Colombia en el marco de la globalización.

Se debería llegar a un acuerdo para reformar el uso e importancia de energías limpias y renovables, en el
marco del cambio climático y el calentamiento global, para modificar la cultura extractivista y desligar de
la economía nacional de productos fósiles y altamente contaminantes; todo dentro de un proceso
constituyente.

Debería existir una modificación al Consejo nacional electoral, pues muy linda la teoría pero aun se ven
cosas como que la lechona, que el tamal, que el “ñeñe” Hernández, y demás escándalos asociados a las
elecciones. En países como Estados Unidos, recientemente vimos como unas elecciones pueden ser
llevadas a cabo sin la alteración que vemos en nuestro país, pues es mucho más organizado el proceso
electoral en el país norte americano.

En Colombia el imaginario popular tradicionalmente ha asumido, además, que la nuestra es la democracia


más sólida de América Latina. Y esta es una convicción que se funda no solo en la idea de que la
Constitución de 1886, duró más de cien años, sino en el hecho de que la trayectoria del Estado en materia

22
de elecciones y de libertades, es de las mejores de América Latina, pues la región estuvo plagada de
regímenes dictatoriales, tanto militares como de partido a lo largo de siglo XX.

LA época de la violencia producto de un estado bipartidista, en donde se confrontaban ideas Liberales


contra las Conservadoras, nos dejó básicamente eso, violencia y muertes. Hoy en día, después de la
constitución de 1991 y con más opciones democráticas para la conformación de movimientos políticos
alternativos, supone una mejora en tal sentido, aunque la polarización es evidente, las principales causas
de los inconvenientes nacionales radican en la ambición de los representante sea cual sea su partido
político, la corrupción y el enorme interés de acaparar tierras, que hace parecer la época de la colonia
como de hace unos pocos años, pues la repartición de las mismas y el acaparamiento de terrenos,
suponemos, nos han condenado al atraso, a la conformación de grupos alzados en armas, al abandono del
estado en ciertas regiones, como si la pérdida de Panamá no hubiese sido poco.

BIBLIOGRAFIA
 https://www.researchgate.net/publication/241754378_la_experiencia_de_banca_libre_en_
bogota_1871-1880_de_la_utopia_economica_al_pragmatismo_frente_a_las_crisis
 https://www.portafolio.co/economia/finanzas/independencia-economia-356496
 https://biblioteca.confa.co:8181/reader/libros/1568813931548206748/epub/xhtml/htmlw9
cty/page6.xhtml
 https://ideas.repec.org/b/ext/public/07.html
 https://www.monografias.com/trabajos97/reforma-agraria-colombia/reforma-agraria-
colombia.shtml

 el comercio (2018), los límites entre ecuador y colombia a través de los 196 años.
recuperado: https://www.elcomercio.com/tendencias/limites-ecuador-colombia-frontera-
historia.html

 ecu red (2020), guerra colombo - peruana. recuperado:


https://www.ecured.cu/guerra_colombo-peruana

 www.colombiainforma.info
 https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-151/la-
industria-petrolera-en-colombia
 https://www.eltiempo.com/economia/sectores/como-fue-el-inicio-de-la-industria-
petrolera-en-colombia-213738
 https://www.dinero.com/economia/articulo/28-anos-apertura-economica/255671

23
 castilla jácome, ciro a. "historia de un soldado en la guerra de los mil días. bogotá 1989
 cardona tobón alfredo- los caudillos del desastre-2006- univ. autónoma de manizales
 contravía cap 85. séptima papeleta parte 1. (7/4/05) https://www.youtube.com/watch?
v=itbf3uqx5ec
 contravía cap 86. séptima papeleta parte 2. (14/4/05) https://www.youtube.com/watch?
v=p2fl0ybkj2q
 ¿cuántas constituciones ha tenido colombia? señal colombia, tomado de:
https://www.senalcolombia.tv/cultura/constitucion-politica-colombia-historia
zuluaga, ricardo. historia del constitucionalismo en colombia, 2014.

24

También podría gustarte