Está en la página 1de 151
\W * Prélogo . . . Introduecién TABLA DE CONTENIDO fA IMERA PARTE CONCEPTOS BASICOS DE BIBLIO TECNICO i 1.2. 1.3, 1.4, 15. 151 15.2 15.3 15.4 15.5 15.6 16 1.6.1 2. 21. 22. 23. 24. 25. » lsométrica de tuberias . . tenes . Representacion isométiica de tuberias El dibujo como media de expresion + Dibujotécnico .. . Método de representacién grafica . ‘Sistema perspectivo tridimensional Mime GEKA Rab BERS Perspectiva caballera s ‘ Perspectiva isométrica El cubo isometrico * Planos delcubo ........ may Pasos para el trazado de una perpacta lsométrica ew Angulos isométricos . . Planos isométricos . 6... Lineas isométricas A Cireunterencias y arcos lsométricos Procedimiento . Representacién de una horizontal ee Representaci6n de unalinea vertical ........ q Desviaciones diferentes a90grados -... =... Forma de presentar un dibujo isométrico dada la orientacién Conceptos generales de la presentacion ‘Orientacién en el dibujo isométrica de tuberias Sistema ortografico de representacion aca Definiclon 2.22... * Conceptos primarios .. . Linens ffluedas en d dibujo. Genarlidedes Qué es uns vista? 2 Generalidades ©. eee Vista frontal Pelen. Vistas laterales 6... Vista posterior . Vista superior Vista inferior, Disposicién clasica de las vistas BESSB BR RRB 2 6 Cortes 0 secciones Seccién completa Seccién escalonada Seccion girada ... , Seccién interrumpida 0.5. Abvleinioniy 4. Apticacion de! dibujo para la representacién ds iuberias hkbsaee B 4;) + pi ras, 47 4.2, .Simbolos de tuberias . . . +. a7 4.1. .Codas de 90 grados . . 53 42. Nistaenplanta ......... 54 4.2.1 Formas de interpretar las diferentes | posiciones de un codo de 90 grados enuna vista enplanta...... aan BB 4.4.2, Codos de 45 grados en una vista en planta . 3? 4.3. . Vista en elevacion . - 58 4.3.1 Forma de representar jurtas, soldadas ¢ ° roscadas en + -una vista en elevacion 2 - 8 4.4 _Orientacion en un dibujo de tuber mediante el sistema devises... . ve 4.5. .Seeciones 0 cortes - 68 46 Detle........ 70 4.7., .Dibujo mecénico .72 4.8. .Diagrama de flujo . SaTBag 4.9. .Formatos utlizados para elaborar | los dibuios de | tuberlas 73 400. .Generalidades 2.222022 74 SEGUNDA PARTE CONCEPTOS VARIOS EN TUBERIAS |." . Tuberia y el uso de algunas herramientas ..... . . - 85 1.1, .Quéesuntubo? .. . * cane t 8 1.2. .Forma de empalmar tuberias soldadas 28 Si TH GRR, 1.3. .Forma de hacer empalmes en tuberias : 86 1.4, .Forma de instalar bridas corredizas . . - nena vie OF 1.5. .Formadecuadrarcodos.... 0.0... | Fu Lug BK 1.6. .Forma de instalar bridas de cuello -. =... Be 2. ‘Trazados en tuberias. : ¢ serene vce 106 2.1. .Lineas perpendiculares y su trazado . 106, 2.1.1 Método con el compas % ' . + 106 2.1.2 Método con la escuadra fs nRuegt tee eee eee 107 “2.2. .Lineas paralelas . 24 myer gum Ie ves 20? 2.2.1 Como trazarlas? .. . +. 107 2.3. .Forma de dividir una clrcunterencia en mn partes iguaies +. 108 23.1 En cuatro partes 5 cee ee 108 En ocho partes 2 ea sieve AOD Endiez y seis partes saeiese Ca . 109 Endocepartes ..... - 109 Método para representar giana tos dlesvezedos . enuncilindro . . bes at Nociones de trigonometria " cece eee 412 Funciones trigonométricas .. . . 112 Tabla de funciones naturales . . . 4 Resolucisn de tridngulos 7 Teorema . . 7 Método trigonométrico para azar una linea que con relacion _ aotra tenga un dngulo requerido utiizando la tangente .. . 118 Procedimiento . 18 Ejercicios ... oe eo Desarrollo lateral det clindro. wes 6 vee 120 . Métodos para trazado de boquillas y construceidn” . 122 Trazado de una boca de pescado... - - sane Método (2. ee ee - 122 Trazado da una interseccign lateral coneéntrica inclinada . 123 Procedimiento ... . - 123 Trazado del injerto sobre un codo - 125 Procedimiento ........+ ene eoee 127 . Trazado de! lateral inclinado excéntrico eae 3 ia 130 Procedimieto «6... ee eee 130 Trazado de un lateral Inclinado de ‘ou diametro ‘ ~ 131 Procedimiento ..... . - : eis 434 Trazado de una bifurcacin en Y 133 Procedimiento . eae * Aa be ass 133 Método trigonomeétrico . . . 3 Le 184 Valores de los anguios tie (ox bites 1 Forma de hallar los cortes de un cado miters (virotas) 136 Provedinienty . 127 Trazado para hallar | jon cortea del tapén casco naranja, . . 140 Procedimiento - sea ae 3.10. 3.10.1 Procedimiento . 60. 6. eee ees ait. ‘Construccion det tapon Europes . Corte enel tubo . teens Cont paralatapa . ee ‘Conexién exeéntrica a 90 grads Construecién delareduccién cancéntrica.. ... 2... . 143 3.12. Trazado de una reduccién excéntrica 3.12.1 Procedimiento coe eee 3.13. Teazado para una boquila sobre un cona eee pee A, 3.13.1 Procedimiento . 0... eee eee . 150 9.14. Injerto oblicua de un tubo sobre un con = eee 154 14,1 Procediziante ... . Site Fee wee oe, BM 3.15. Plantillas para azar boquilas . mommee @ 152 3.15.1,Dofinicion . . . . aise nee oeE HRS EA 152 3.15.2 Trazado . . see ees » be 3.15.9Dimensiones .....-- 153 3.16. Forma de construir plantillas para azar el corte en los tubos que reciben injertos 2... ee I 3.16.1 Injertos oblicuos concéntricos . ® 156 9.16.2 Injertos oblicuos exeénitricos 156 3.16.3Procedimiento . . 157 3.17. Injertos cuyos ejes al cortarse son perpendiculares ores 157 Bibllografia 159 PRIMERA PARTE CONCEPTOS BASICOS DE DIBUJO TECNICO 1, EL DIBUJO COMO MEDIO DE EXPRESION El dibujo es la mejor forma de explicar una idea, su importancia y uso se remonta a la antigie- dad del hombre y ha sida la herramienta fundamental para el desarrollo y transformacién de la humanidad. El hombre primitivo dibujaba figuras para comunicarse; estos dibujos eran hechos sobre las paredes de sus cavernas, mas adelante se utiliz6 para orlentar a los constructores en la fabrica- cién de casas, los constructores egipcios hacian los planos sobre tablas de arcilla, papiros y ma- dera para la construccién de las piramides y monuments; luego aparecié el papel como superfi- cle para elaborar los dibujos que representaban las Kieas de artistas a ingenieros. El italiano Leonardo Da Vinci fue el primero en utilizar el dibujo came medio de expresién del pensamiento téenico en el campo industrial, fue él, quien empleando Ia técnica que permitla des- cribir un cuerpo en sus tres dimensiones sobre una superficie plana (papel), revoluciond el arte de la expresi6n grdfica. Todos los adelantos cientfficos, las maravillosas creaciones del hombre, han sido posible en gran parte en el hecho de poder describir e interpretar graficamente las ideas. 1,1, DIBUZO TECNICO Es un medio de expresién grafico que conforma un lenguaje universal mediante el cual se co- munican las ideas y se dan las orientaciones precisas para una realizacién Industrial en sus dife- rentes etapas; hay dos criterias basicos que contempla el dibujo técnico, debe ser realizado de tal forma, que pueda ser interpretada de igual manera por cualquier técnico y en cualquier parte del mundo. Debe ser realizado con claridad, legibilidad y con toda la informacién correspondiente de la idea que se representa. Para lograr esto, deben seguirse todas las normas existentes en el campo del diseito de inge- nierfa industeial, Es evidente que todo él tiempo que se Invierla en conocer sobre el dibujo técnico es amplia- mente provechoso dada su aplicacién generalizada en todos los aspectos de la vida moderna. Toda creacién técnica debe haber sido dibujada antes de su realizacién; a través del dibujo se le dio forma y se perfeccioné la idea hasta lograr su disafo final mediante planos y especificacio- nes. 1.2 METODO DE REPSESENTACION GRAFICA \Las formas técnicas de representacién grafica se reducen basicamente a dos: Sistema perspectivo (tridimencional) Sistema diedrico (vista, secciones y detalles) 1.3. SISTEMA PERSPECTIVO TRIDIMENCIONAL Es el método mas ilustrativa para representar gréficamente un cuerpo, un dibujo en este siste- ma se muestra en una sola vista una imagen clara de lo representada tal y coma fisicamente se refieja en el ojo human; al cbservar un dibujo en perspectiva la imagen que se obtiene es similar auna fotografia. (Figuras 1,2 y 3) Este sistema permite apreciar las tres dimensiones del cuerpo aunque distorcionadas en la mayorla de los casas debido a la Inclinacién con que se representa. Teniendo’ en cuenta la \incidencia del dibujo como medio de comunica- cién en la industria modema y las exi- gencias de la tecnologia, se han desarrollado muchas técnicas de di- bujo en perspectiva y se aplican en forma combinada segun la necesidad; sin embargo consientes del objetivo teal de este manual s6lo abordaremos, para su estudio la perspectiva isomé- irica que es por sus caracteristicas la Figura t que se adapta mejor a las necesida- des del dibujo de tuberias. A-manara de informacién haremos algunos comentarios sobre la pers- pectiva caballera en consideracién a suaplicacin en el disefo industrial. Una perspectiva se logra a partir de tres ejes coordenadas (gjes de altura, de profundidad o largo y de anchura) sobre los cuales se determinan las tres dimensiones 0 direcciones princi- pales del cuerpo que se va a repre- sentar. La inclinacién y disposicién de estos, determinan el tipo de perspecti- va. El eje de altura siempre se traza en forma vertical mientras que los ejes de profundidad y anchura varian de incli- nacién segin el tipo de perspectiva. (Figura 4) 1.4. PERSPECTIVA CABALLERA Figura 3 we arena Figura & En esta perspectiva el eje de anchura se traza horizontal y el ej de profundidad se traza incli- nado a 452 con relacién a una horizontal real. (Figura 5) ‘Todas las lineas que componen el cuerpo que se va a representar se trazan paralelas o no a los ejes coordenados sequin sea su disposicién real en el objeto. Este tipo de perspectivas tiene la panicularidad de mostrar una de las caras del objeto en sus 10 dimensiones reales © 2 escala. La cara que se ttaza en su Verdadera magnitud es la que'se haya elegido como frontal. (Figu: ras 6 7) 4 go EJ TUR. er | > | FEEARPE'S, venouocne ‘Macn io Figura s Figura ¢ Figura 7 1.5. PERSPECTIVA ISOMETRICA Un dibujo en perspectiva representa él cuerpo inclinado, dependiendo de la inclinacién, hay di- ferentes clases. En ta perspectiva caballera la inclinacién del cuerpo permite apreciar en su forma real la cara frontal, sin embargo la cara superior y lateral sufre una deformacién considerable. En la perspectiva isométrica, la inclinacién permite apreciar el cuerpo representado con una deformacién moderada y uniforme en todas sus caras; los ejes de anchura ¥' orolundidad se tra- zan inelinados a 30° con relacién a una horizontal real y cortan al eje verticu! © 1ura) en un misma punto, 15.1. EL CUBO ISOMETRICO EI cubo es una figura cuadrada formada por sels caras. Todas las lineas que forman el cuba son paralelas de dos en dos y sus dngulos representan siempre 90° Para un aprendiz ejercitarse trazando esta figura hasta lograr plena destreza, es muy importan- te pues por medio de él puede dibujar cualquier perspectiva. Su construccién se logra a panir de los ejes basicos del isométrico. (Figuras 6 y 9). & 2 1 REA WRONG REAL Figura 9 El constante trazado de bocetos o croquis a mano alzada desarrolla en el aprendiz la imagina- cién necesaria para realizar e Interpretar correctamente un dibujo en perspectiva. isométrica se ha generalizado debida a que las caras del objeto aparecen claramente defini- das y s@ pueden acotar todas sus dimensiones en forma conjunta. 1.5.2. PLANOS DEL CUBO Fisicame:i'e el evo consta de seis caras a saber La cara inferior (base) y la cara su- perior (tapa); son planos horlzontales y las caras laterales son pianos verti- cales. ‘Todas las lIneas que forman #1 cubs y el para- También se pueden trazar una figu- lelepiped rectangular Isomiétrico son paralelas ra rectangular y a partir de ella formar a ‘¢jes coorienades del isométrice (Figura el cuerpo en perspectiva. 1.5.3, PASOS PARA EL TRAZADO DE UNA PERSPECTIVA ISOMETRICA 1, Se trazan los ejes isométricos, 2. Sobre ellos se determinan las distancias globales del cuerpo. 3. A partir de estos puntos se forma el Paralelepipedo correspondiente. 4. Trace la forma determinante del ‘objeto, 3. Trace wubique ios bunts donde aparecen los detalles que se forman Por Cortes rectos. - 6. Trace los ejes de les. formas cireuliues. 7. Comience a terminar el eroquis con lingas del grueso final. Empiece con los detalles mas dominantes. 8. Esquematice los detalles més pequefios. 9, Borrencen las I[neas auxiliares utilizadas para la construccién de la perspectiva. (Figuras 11 y 12) Figura 12 1.5.4. ANGULOS ISOMETRICOS Los efes {coordenados) isométricos que hemos referido representan al cortasen dngulos de 90°, sin embargo en su presentacin en el dibujo lorman ang! ‘os totalmente diferentes debido a la inclinaci6n. (Figuras 13 y 14) Figura 13 Figura 14 1.5.5. PLANOS ISOMETRICOS EI plano isométrico se limita con lineas isométricas formande generalmente un cuadrado o un recténgulo isométrico. Cuando es un plano horizontal se forma con Ifneas horizontales isométri- cas (inclinados a 30° con relacién a una horizontal real). Cuando es un plano vertical se forma cen dos verticales y dos horizontales isométricas que se cortan. La figura geom.. «rica que ‘contie- nen estes planos es el cubo. (Figuras 15 y 16) “UNE VERTICAL : ‘SOMETRICR PLANG HORIZONTAL LN ORTON t ar ks ee | ' ‘ LINEA HORZONTAL, "SOME TICS 30° 30° WORONTAL REAL WERGONTAL REAL Figura 16 Figura 1 1.5.6. LINEAS ISOMETRICAS. No todos los cuerpos limitan su forma con aristas paraletas a los ejes Isométricos como suce- de con el paralelepipedo; en un cuerpo donde aparecen aristas no isométricas, se trazan primero las aristas paralelas a los eles isométricos determinando sus distancias, Las no isométricas se tra- zan uniendo los extremos de las lineas isométricas o sus proyecciones. (Figuras 17) rae —-LNEAS panaveLes A PEER ngs no soca Les no sowerme, Waa Das nes ‘tonbreeae Figure 17 Figura 18 1.8. CIRCUNFERENCIAS Y ARCOS ISOMETRICOS. ‘Si una forma cilindrica se va a representar en lsometria, debido a la inclinacién que sure el Cuerpo se aprecia ovalada; para trazar este Ovala se debe dibujar un cuadrado isoméirico que contenga dicha circunterencia; si es un arco el procedimiento es el mismo. 1.6.1, PROCEDIMIENTO Paros mepos tees Enel cuadrada isométrico se local ue Fago—\ zan los puntos medios de cada uno de sus lados, (Figura 20) Se toman los vértices més amplios y se unen con los puntos medios de cada uno de los lados opuestos al mismo. Con un radio igual a la distancia que hay desde el vértice al punto me- dio de los lados opuestos, se trazan los arcos mayores. Los arcos menores se trazan ha- ciendo centro en las Intersecciones de las Ineas proyectadas desde Ios vérti- ces a los puntos medios de los lados y con un radio igual a la distancia en- Ire las intersecciones de las lineas. (Fi- guras 21, 22, 23 y24) peer Ba 7X ey = WERTICE aiwPt io De Figura 21 UNTO.DE INT ERSERCON BE CAS LINEAS Figura 24 Posiciones bfsieas de una citcunfarencia iso- métrica. REPRESENTACION ISOMETRICA DE TUBERIAS 2. REPRESENTACION ISOMETRICA DE TUBERIAS El dibujo isométrico de tuberla presenta un aspecto muy descriptive e llustrativo de las linea $8 aprecian en forma conjunta en un sélo enfoque, todas las dimensiones, desviaciones y cara terlsticas. Se observa claramente la forma real del sistema. Para poder elaborar e Interpretar correctamente un dibujo de tuberias en isométrico es nec sarlo adquitir destreza en el trazado de los eles coordenads Isométricos y del cubo. 2.4. HEPRESENTACION DE UNA HORIZONTAL j Un tuba en posicién horizontal, sin tener en cuenta ni su orientacién ni ubicacién con relaci¢ alos puntos de referencia, se puede trazar sobre cualquiera de los eles coordenados Isonuitricc horizontales; es decir Inclinado a 30° con relacién a una horizontal real. ¥ 3 2.2, REPRESENTACION DE UNA LINEA VERTICAL Un tubo en posicién vertical se representa sobre un ele vertical de las coordenadas. ‘Ahora bien, en un sistema de tube- rias las posiciones mds frecuentes son estas dos: horlzontales y veriicales. Figuras 2526) cic rewa LEAL Por este motivo la represantacion de una linea de tuberla an tsométrico se hace en base a la combinacién de estos dos ejes (horizontal y vertical). La figura geométrica que permite esta combinacién es el cubo. —1 desplazamiento horizontal de una tuberla puede ser recto o con desviaciones sucesivas; cuando las desviaciones horizontales son de 90° se trazan sobra los eles coordenados isométricos harizontales. (Figura 27) ORIZGNTAL REAL Si la desviacidn esté formada por un tubo horizontal y uno vertical, se traza sobre un ele horl- zontal Isométrico y un ele vertical que s¢ corten. (Figura 28) Desvisclonea combinadas verticales y hortzon- tales Figura 28 WORIONTAL REAL Figura 20 Generalizando tenemos que las tuberfas cuyas desviaciones forman un Angulo de 90° entre si ‘se trazan paralelas a los ejes Isométricos que correspondan (horizontal y vertical). Los jes o ‘coordenadas Isométricas al cortansen representan éngulos de 90°. (Figura 30) Desviaciones combinades a 90 grades horizon tales y verticales. Figura 30 Figura 31 Codes de 909 deavianda ia tuberia en forma vertical y horizontal. 2.3. DESVIACIONES DIFERENTES A 90° Cuando una luberla se desvia con un dngulo diferente a 90°, la representacién de dicha des- | viaclén no se hace sobre las ejes coordenados Isoméitricos, sino que se debe dibujar suavemen- te el plano sobre a cual se sucede la desviacién a partir da los eles que la contienen. Sobre al cubo $8 puede hacer una representacién llustrada. (Figuras 32 y 33) . a Deaviacin con cambio de nivel a 45% (Sistoma leamétrico). Figure 38 Figura 35 Pipieekioee Sosa 6 (eee soot Con estos elemplos podemos conclulr que toda desviacién diferente de los 90° se represen trazando el plano sobre el cual ocurre. EI cubo se ha dibujado como llustracién para representar la disposicién de la desviacién, « los dibujos Isométricos no aparece representado, sdlo se dibuja la cara que coresponde a desviacién, Para dibujar el plano isoméirico se trazan a partir del punto donde empieza la desvi clén, los ejes coordenados Isoméirices que la contienen y a partir de estos se forma el plano cx paralelas a los ejes trazados. (Figuras 34 y 35) Figura 37 Método para formar y trazer el plano: sobre ima la deaviaelén, Los planos deben aparece; resaltados y sobre ellos claramente definidos el niimero de grados de la desviacién. Para determinar la posicién del tramo desviado se debe analizar qué ejes isométricos forman ef plano en que $e presenta; $1 estd formado con lineas harlzontales Isométricas Indican que la tu- berla se desvia al mismo nivel, es decir horizontal, no cambia de altura. Cuando el plano est formado por dos venticales y dos horizontales Isamétricas Indican que |a tuberfa se inclina hacia arriba o hacia abajo, es decir cambla de altura. Cuando lla linea de tuberla tiene una posicién inclinada én tres sentidos con relacién a los ejes \sométricos, es decir que tienen tres avances simulténeos, su representacién se hace trazando el paralelepipedo para poder acotar los tres avances. La construccién del paralelepipedo se logra a partir de los ejes Implicados en dicha desvia- clin, trazados a parlir de donde se inicia. (Figuras 38, 39 y 40) Figura 38 Figura 40 Representacion tipica de una tiple desviacién aootada, 2.4, FORMA DE INTERPRETAR UN DIBUJO ISOMETRIGO DADA LA ORIENTACION Generalmente en los dibujos Iso- métricos elaborados en el CIB, los ajes Isométricas colnciden con los ejes cardinales, de este modo pode- mos definir la direccién cardinal de cada uno de los tramos de la tuberla vepresentada. Si conacemos la posicion del norte podemos fécilmente definir la posicién de los demas puntés cardinales, En un complejo industrial esta defl- nid desde el inicio de su construc: cién la posicién del norte, con base en esto se determinaron las coordena- das que lo rigen. (Figura 42) Entiéndase por coordenadas, todas las lineas Imaginarias que se despla- zan en forma paralela de sur a norte y de oriente a occkKdente. Un buen disefiador de tuberlas pro- cura que todas las Iineas sigan los jes paralalos a las coordenadas de la Planta faciitando su representacion \sométrica y en vistas. (Figuras 43 y 44) EJES COORDENAOAS ISOMETRICAS Figura a2 Pos. tip. del norte en al formato Figura 43 Analisis del recorride de 1 linea de tuberia dadaala otfentacion Andlisis de una linea de tuberia con un tramo desviado a 45° an forma hortzantal tenlendo en cuenta la orientacién dada en el dibujo. (Figura 45) Observando la grafica vemos que al seguir el sentido indicado por las flechas podemos facll- mente conocer ia disposicién de cada tramo de la tuberla representada segdn la orlantacién da- da. (Figura 46) 2.5, CONCEPTOS GENERALES DE LA PRESENTACION ISOMETRICA DE TUBERIAS a. Dos ejes Isométricos al corlarsen representan un Angulo de 90°, b. Toda linea trazada inclinada a 30° representa una horizontal real y paralela a las coordena- das establecidas. ¢. Toda linea trazada vertical representa una vertical. d. Slempre que se represente cualquier desviacién no paralela a los ejes Isométricos se debe dibujar sobra el plano que la contiene. ®. Un dibujo de tuberia en el sistema Isométrico siempre se representa solamente con su eje (trazo sencilio), f. Eneste sistema no se tlene en cuenta la deformacion aparente de las juntas por efectos de la inclinackin, por lo tanto las soldaduras siempre se Indican con su simbolo convencional. 2.6. ORIENTACION EN EL DIBUJO ISOMETAICO DE TUBERIAS En un dibujo de tuberfas |sométrico Ia orlentaclén de las tuberfas representadas est determina da por la posicién de! norte en el formato indicado sobre cualquiera de los eles lsométricas hort 2ontales, con una flecha. Para ubicar e! norte, el dibujante debe tratar de realizar el dibujo de tal forma que quede en la parte superior lzquierda del formato; sin embargo dadas las caracteristlcas de la tuberla que se va a representar puede Indicarlo sobre cualquiera de los eles. SISTEMA ORTOGRAFICO DE REPRESENTACION GRAFICA 3. SISTEMA ORTOGRAFICO DE REPRESENTACION GRAFICA Esta sistema es el mismo que co- ers Des nocemos como sistema de ‘Vistas, * Bs sence y detalles"; coma su nom- bre fo Indic la informacion de la or- ma real del cuerpo se da en dos o més vistas. 3.1. DEFINICION El sistema oftogréfico sive para representar la forma exacta de un ob- —- jeto por medio de dos 0 més vistas sobre planos que forman dngulos rec- tos entre si, obtenidas por la Intersec- cién de las perpendiculares trazadas desde al objeto sobre los planos. (Fi- quras 50 y 51) ILUSTRACION 34.1. CONCEPTOS PRIMARIOS Plano de cuadro: Se utiliza de manera abstracta para reflejar 0 proyectar sabre él fa imagen de un cuerpo © de una de sus caras, imaginarlamente lo colocamos entre el cuerpo y of observador en forma paralela a cualquiera de las caras del cubo segtin el punto de observacién. 1 conocimiento de la forma como se utilizan estos planos en el dibujo técnica nas proporcio- fa una buena capacidad Interpretativa del sistema de representacién de vistas. Para dibujar las diferentes vistas de un cuerpo se coloca en forma Imaginarla dentro de un cu- bo y se proyecta cada una de sus caras sobre los planos dal cubo. (Figura 53) 3.2 LINEAS UTILIZADAS EN EL DIBUJO Pata elaborar el dibujo de un cuerpo se utilizan Varios tlpos de lineas y describirlo aal correcta- mente. Las mas usuales son: LINEAS DE TRAZOS INTERRUMPIDOS ----------- (CONTORNOS OCULTOS) LINEA DE CONTORNO: LINEA DE EJE © CENTRAL —— LINEA AUXILIAR DE COTA FLECHA DE COTA 3.2.1. GENERALIDADES: Condiciendo los conceptos primarios del dibujo podemos entrar an el tema con elementos de |uiclo que nos permiten analizar el sistema de vistas y su aplicaciin en ol disefia Industrial. EI sistema ortogralico (vistas) nos permite conocer la forma y las dimesiones de un cuerpo por medio de dos o més vistas. Su principio fundamental @s ta proyeccién de todos los Puntos de un objeto sobre las planos de cuadro, de tal forma que las lineas de proyeccién sean paralelas ‘entre sf y perpendiculares al plano de cuadro. (Figura 54) 3.3 QUE ES UNA VISTA? Una vista es Ia Imagen que obtenemos al observar un cuerpo desde una posiclén determina- da, de un cuerpo podemos obtener muchas vistas, sin embargo para describliio normelmenta ee utlizan sels vistas principales: Frontal, Posterior, superior, Inferior y laterales. (Figura 55) La elecci6n de las vistas se hace considerando cual de las caras del CUBFpO presenta mayares detalles o determinan mejor su Configuracién fisica para tomaria como frontal, La figura §5 nos ublca con relacién a cada vista; podamos decir que la vista “frontal” la aprecia- Mos cuando observamos el sélido 0 ‘cuerpo por la cata que se haya determinado como frente. La vista superior, es la versién det cuerpo visto por encima y la vista tateral sara el producto de observario por uno de sus lados. Desde luego hay que tener en cuenta que las definiciones més que ser técnicas buscan ublear ‘en una forma elemental y poder comprender el origen de las diferentes vistas, sin embargo no debemos olvidar qua una vista es @l producto de la proyeccl6n de tedos los punt ustraclén de la proyecoién de tas visi 3.3.1. GENERALILADES En la proyeccién hay que observar la posicién del cuerpo y de sus diferentes aristas con rela- cién al plano de cuadro, entendiéndose que una arista es el producto de la unién de dos planos con diferente posicion ‘Arista: Es la linea de interseccién de dos pianos. lusiracién de la dispasicin de jas tineas pro- can diferente posicién (Figura 88). Jesenied obs relat al lane do susdro Considerando los principlos de la proyeccién, toda superficie plana perpendicular al plano de cuadro reflejara sobre éste sdlo la linea que representa la arista. Una superficie plana pareleta al plano de cuadro se refleja o traza sobre éste en su magnitud real 0 a escala. ‘Cuando la superficie ¢8 obicua al plano de cuadro se representa en forma Ireal por efectos de la proyeccién. En la figura 58, la superiicie oblicua o inclinada B al proyectarse sobre el plano de cuadro, su Imagen representa unas dimensiones Irreales por efectos dela proyeccién perpendicular. 1 nos Imaginamos un cuerpo dentro de una caja 0 cubo y sobre cada una de sus caras dibu- jamos las diferentes vistas al dasdoblar dicha caja obtenamos 6 vistas légicas y bien definklas. (Figura 59) La vista frontal, superior, laterales, posterior o Inferior; cada una de estas vistas sdlo nos dan dos dimensiones de! cuerpo. 3.3.2. VISTA FRONTAL Generalmente corresponde a la cara que tenga mayor Informacion de la forma real del objeto. (Figura 60) En ella apreciamos la elevacién (altura) y el ancho del cuerpo. La elevacién corresponde a la dis- lancia que hay desde la base hasta la cima del cuerpo, es decir el espacio que ocupa el cuerpo de abajo hacia arriba. El ancho es la longltud que tiene el cuerpo del lado izquierdo al derecho oviceversa. (Figura 60) ANCHURA Figura 62 Mista superior, frontal, y lateral derecha Figura 61 Disposicion tipica de las vistas 3.3.3.VISTAS LATERALES Estas vistas determinan la altura y al largo del cuerpo, él largo es la dis- tancia que hay desde el frente hasta la parte posterior del cuerpo. Resulta de observar el cuerpo des- de cualquiera de sus lados. 3.3.4. VISTA POSTERIOR Es la vista opuesta a la frontal y da las mismas dimensiones, resulta de ‘observar el cuerpo por la parte de tras, 3.3.6. VISTA SUPERIOR En esla vista aparecen las dimen- slones del ancho y ef largo del cuerpo y sus caracteristicas apreciadas por , meine. 33.6. VISTA INFERIOR Es la vista opuesta a la superior de fas mismas dimensiones (larga y an- del Generalmente con sdlo tres vistas Podemos describir un objeto, es decir con la vista frontal, superior y lateral, También hay cuerpos que por su forma sencilla 610 necesita de dos vis- tas. Los cuerpos que por su forma com- Plicada no se pueden descrlbir com- Pletamente con estas tres vistas Necesitan de vistas en corte 0 seccig- es y en muchos casos de dibujos au- xillares an detalle. VISTA LATERAL VISTA FRONTAL Figura 65 Gusrpoa sencillos que slo necasitan da dos vintas, Use i) PERSPECTIVA 3.4, DISPOSICION CLASICA DE LAS VISTAS La primera vista que se dibuja es la frontal, sobre ella y mediante prayecciones se dibufa la vis- ta superior y alos lados las vistas laterales, también proyectando cada uno de sus puntos. Esta figura lustra la forma como se obtienen las vistas principales de un cuerpo mediante o! desdoblamiento de las caras del cubo con las respectl- vas vistas proyectadas. (Figuras 67 48) aprendizaje del trazado e inter- pretacién de vistas se facillia enca- frando el cuerpo a representar dentro del cubo’ y proyectanda sobre cada una de las caras la vista respectiva. Vala la pena taner en cuenta que un factor definitive en la Interpretacién de las vistas es la imaginacién que logre desarroliar fa persona mediante la eja- cucién de ejercicios, EJERCICIO A continuacién encontrarén una serie de ejercicios que facilitan e! entrenamiento para bleh ee de Lorca enlos aus ‘$8 aprecia la relacion entre la figura (perspectiva) y las Uo LQ mP|go |Ae|l @ HAG |e = © : i rr] I I BA sq 22> < mo ( I () (a 2 oa 2 2s lk El A ge glk = 6] 5] B) [lM a 3.5. CORTES O SECCIONES Un corte o seccién muestra el cuerpo cortado de tal forma, que puede apreciarse su estructu- ta interna © partes interiores que puedan verse, en las vistas principales. La apariencia del dibujo es pracisamente la de un corte hecho en forma recta, las superticies cortadas se muestran achuradas, lo cual simula la huella dejada por una sierra 0 serrucho imagi- nario al efectuar el corte. En las vistas se indica mediante flechas direccionales la parte que se va visualizar en el dibujo. Estas flechas direccionales también sefialan desde donde se apreciard dicho cuerpo en la sec- cién y orienta el técnica para el reconocimiento de los diferentes elementos mostrados; las fle- chas direccionales van acompafiadas de letras maylsculas que Identifican el dibujo en seccién, VISTA SUPERIOR: Ficus 69 Las secciones pueden ser: Seccién completa Seccion escalionada Seeeién girada Seccién interrumpida 42 3.5.1. SECCION COMPLETA El corte atraviesa el cuerpo de lado a lado en forma recta. (Figura 71) SECCION 8-8 VISTA SUPERIOR Figura 71 3.5.2, SECCION ESCALONADA Conta el cuerpo en diferentes planos, muestra detalles que no se aprecian si el corte fuera rec- to. (Figura 72) y SECCION ESCALONADA VISTA SUPERIOR Figura 72 3.5.3. SECCION GIRADA Es la representacién en el dibujo de un corte hecho en una vista y girado a 90°. (Figuras 73, 74 y 78) a Figura 74 Figua7s 3.5.4. SECCION INTERAUMPIDA Se utiliza para mostrar detalles interiores de un cuerpo dende una seccién completa dejaria Por fuera otros detalles. (Figuras 77 y 78) Figura 77 lustracién del corte hecho en forma intarrumpl- da Figura 78, Hustracién de ios planes de cone en una sec- ‘eién interumpica 3.8. ACOTAMIENTO Acotar un dibujo es dar las dimensiones de cada una de sus artes en forma ordenada y co- recta. Existen dos tipos de lineas utilizadas Para acotar un dibujo: las lineas auxiliares de cota ylas flechas de cota, las cuales se Complementan entre si; las fiechas de cota no deben sobrepasar las lineas auxiliares de cota. (Figuras 79 y 80) x a is Las lineas.auxiliaras’y tas Heehas de oo clebo. «: sidad que lus I eas de contomo; para acotar distancias paquefas las flechas pueden dibujarse por fuera de las lineas auxiliares. (Figura B1) ee Figura 79 Figues 8 APLICACION DEL DIBUJO ORTOGRAFICO EN LA REPRESENTACION DE TUBERIAS a7 4, APLICACION DEL DIBUJO PARA LA REPRESENTACION DE TUBERIAS El objetivo de relerimos al dibujo técnico en el tema anterior era de preparacion para entender de una forma més razonada ios principios basicas del dibujo de lineas de tuberia y accesorios. Una (fnea de tuberla la podemos representar en cualquiera da los métodas graficos que exis- ten dentro del dibujo técnico, sin ambargo el sistema ortografico y e! sistema isométrico son los que permiten un correcto acotado y una facil interpretacién. El sistema ortogratico 0 diédrico es el mismo sistema de vistas, secciones y detalles; el siste- ma isométrico es el método perspective que da las tres dimensiones en forma conjunta, repre- sentando el cuerpo con una inolinacién uniforme en cada una de sus caras permitiendo el acotado y el uso de escalas en los dibujos. Annivel internacional las empresas de montaje hacen sus disefios y dibujos en estas dos siste- mas y en forma combinada; por este motivo conviene adquirir la mayor destreza pasible en su in- terpretacién. 4.1 APLICACION EN TUBERIAS Empezaremos a familiarizarnos con los elemantos mas. comunes en tuberia (accesorios) anali- zando su forma fisica y la manera como se representan en las diferentes vistas. 32 SitsOLos He TUBER = aoa En el dibujo de tuberia se utiliza una amplia gama de simbolos 0 estandares internacionales que debemos conocer perfectamente. Cada uno de estos simbolos son en realidad consecuencia de la forma real del accesorio redu- cidoa su minima expresién y su interpretacién as la misma en todo el mundo en el campo indus- trial, S| comprendemos la razén de cada simbolo, podemas interpretar los diferentes cambios de direccién de una linea de tuberla dentro de un sistema y sus diferentes elementos; cada uno de los simbolas es la minima expresiGn de la forma real del accesorio que representa. NOTA: Ver simbolos. ‘SIMBOLOS DE TUBERIA | GODU us (LATERAL) CODO DE 90° HACIA EL FONDO: " CODO DE 908 HACIA EL. FRE aT Cod NP Baspnoo Cafe dx” Paaghuoo — VALVULA DE RETENCION CHEK. VALVULA OPERADA POA MOTOR (COMPUERTA) EMBRIDADO = | DESCRIPCION SOLDADURA ROSCA | a [= | a: | UNION UNIVERSAL rf kK | | SRIDA DESLIZABLE BRIDA DE CUELLO BRIDA DE ORIFICIO BRIDA GON PLATINA CIEGA BRIDA CIEGA TAPON SOLIDO REDUCCION CONCENTRICA DESCAIPCION REDUCCION EXCENTRICA | TEE LATERAL) TEE AL FRENTE TEE AL FONDO VALVULA DE COMPUERTA ANGULAR (ELEVACION) VALVULA DE COMPUERTA ANGULAR (PLANTA) VALVULA DE COMPUERTA VALVULA DE GLOBO VALVULA DE CONTROL Para facilitar la interpretacién global de un dibujo de tuberlas, analicemos por separado Ia for- ma de representar en sus diferentes posiciones algunos de los elementos mas comunes que in- ‘Bt eB? ‘sim@oLo co00 90° sIMBoLo: Figura ¢2 Lafiecha indica Ia poricién de! observador. CIRCUNFERENCA OWALAGA Figura es La flustracién demuestra que cada simbolo es Producto de una vista del code y que la clreun- ferencia inclinada de la boca del codo debido a le proyaccién, se muestra ovalada. 4.1 CODOS DE 99° a Un codo de novenita grados puade tener dos giros con felacién al observador; puede estar gi- rado hacia al frente o hacia el fondo, con elaci6n al mismo, en ambos casos la boca que sutre e| giro se representa ovalada producto de ta Proyacclén en la vista. (Figuras 84 y 85) ‘stmuote siNBoLO, Figura 24 l Figura es Sireconocemos estos giros podemos entender tas Posiciones inclinadas de las tuberias, Las llustraciones anteriores ™Muestran el extrema girada del codo en forma ovalada como con- Secuencia de la determacion por el giro de la circunferencia real. Fisicamente podemos comprobarlo: tomamos un code de 90° ¥ lo giramos con relacién a no- Solfos, un Angulo menor de 90°. La forma del extremo girado, debido a una llusién dptica se ob- senva ovalada como producto del giro, ‘SMBOLO, Figura ss 4.2. VISTA EN PLANTA Es la representacién gralica de una linea o sistema de tuberlas observados todos sus cantor- nos por encima. La posicién del observadar es exactamente sobre las tuberlas y accesorias rep- resentados en el dibujo; par este motivo cuando se representa una vista en planta se debe tener en cuenta que cada uno de Ios trazos representa las luberias y accesorios en la forma como se ven realmente cuando nos situamos directamente sobre ellos. En la vista en planta se da la orientacion que tiene la tuberla; su posicién con respecto a pun- tos de referencia (torres, tambores, llercombinadores, elc ...) y los diferentes avances horizonta- les con su respectivo acotamlento. Al referimos a la vista en planta en un dibujo de tuberfas, es necesario saber que al observar el sistema por encima no apreciamos ninguna altura, Gnicamente se aprecian las tuberfas dispues- tas en forma horizontal o inclinada con avances horizontales. Las alturas sélo las podemos apreciar en vistas en elavacién (lateral, frontal y posterior). MIPLE EN POS HORiZ. visto EM PLanin Un tramo de tuberia en posicién ho- + | rizontal representado en el dibujo en planta muestra sus juntas soldadas o roscadas inclinadas con su simbolo convencional; cuando la tuberia estd En una vista en planta aparecen acotados todos los desplazamientos horizontales de la tuberla. EXTREWO GLiORICO & ESCUADAA. inclinada hacia arriba o hacia abajo, —— ee es decir que no es horizontal, tas jun- tas soldadas 0 roscadas que tenga se eens: aprecian ovaladas; esta forma ovalada hens se debe a que la huella dejada por una Junta soldada o roscada forma una circunferencia alrededor del tubo (slempre y cuando los extremos quo aaa ae eer | formen la Junta estén a escuadra); di- toodsee ye cha circunferencia formada por la jun- ta, al estar Inclinada da una Impresion ovalada en la vista par la proyeceién. JKINTA DE 005 TUBDS: EN POS. INCLINADA (sana ) Figura so 4.2.1. FORMAS DE INTERPRETAR LAS DIFERENTES POSICIONES DE UN CODO DE 90° EN UNA VISTA EN PLANTA Slando el codo de 90° uno de los elementos mas comunes en una linea de tuberia, es conveniente saber la forma en que se representa conside- rando su posicién. En un codo de 90° en posicién ver- tical hacia abajo, se indica su soldadu- fa superior con su simbolo convencional y el contorno det otro. extremo del codo que se dirige hacia abajo, se representa mediante una cir- cunferencia. Cuando la posicién del codo es ho- rizontal sus soldaduras o juntas rosca- VISTA EN PLANTA das, se presentan con su simbolo convencional ‘Cuando un codo de 90° se empal- Mma con un niple horizontal y un niple . Inctinado, la junta con el tubo horizon- lal sa indica con su simbolo conven- MIPLES HORIZON TALES clonal y la junta con el tuba inclinado Se representa ovalada La inclinacién puede ser hacia arri- ba o hacia abajo dependiendo de la posicién de la huella ovalada de la Figura 92 junta a extremo. (Figuras 93 y 94) PLANTA ‘sawn Figura 92 ‘VISTA EN PLANTA smnavo PLANTA Figura 23 EXTRENO OL NILE THCLINADO smaoL9 PLANTA Figura 94 eS Se ae : : i : ( ' : i 4.4.2, CODOS DE 45° EN UNA VISTA EN PLANTA El codo de 45° también aparece con frecuencia en un sistema de tuberla. En una vista en plan- ‘a sus posiclones més frecuentes son: hacia arriba, hacia abajo y en la forma horizontal, Para Identificar la inclinacién se toran en cuenta las juntas y extremos ovalados. (Figuras 95 y (86 Figura 95 Para identificar la inclinacién se toman en cuenta las juntas y extremos ovalados. eo ‘SIMBOLO “sum Sougaba oa. "Tus omBD Nak Figura 96 Cado de 45° inclinads hacia abajo Considerando las ilustraciones po- demos concluir que las juntas solda- das 0 roscadas de accesorios 0 tubos inclinados se representan ovaladas; las juntas soldadas 0 roscadas de ac- Cesorias o tubos horizantales se rep- fesentan con su simbolo convencional en.una vista en planta, (Figura 97) Figura 7 Entendemos entonces que cuando se observen estas formas de repre- sentacién podemos saber la disposi- cién de los tubos y accesorios en un dibujo de tuberias en planta Figura 97 Codo de 45° en posicién horizontal visto en planta, 4.3. VISTA EN CLEVACION Son vistas que muestran las tube- tas en sus diferentes niveles, Para interpretar una elevacién ob- servamos en la vista en planta la ubi- cacién de las fechas direccionales y hacemos un razonamiento ldgico; imaginariamente nos ubicamos frente ala direccién que sefalan las flechas direecionales, definimos que tuberias wo accesorios estan a nuestra izquier- da y derecha y luego buscamos en el dibujo la elevacién correspondiente si- tuando en ella lo que carresponda a cada lado. Figura 98 y 99 En una vista en elevacién, ademas de las diferentes alturas de la tuberia, también se aprecian las caracteristi- cas y las disposiciones de los avances verticales, cbservando el sistema por el lado que corresponda a la eleva- cian. En a vista en planta no apreciamos ninguna de las alturas de la tuberia, para conocerias necesariamente tene- mos que recurrir a las vistas de eleva- cién, 0 sea a dibujos que muestren la luberia observada por sus lados; el la- do que se clige para mostrar la vista en elevacién se sefala con llechas rectionales en la visia en planta, acompanadas de letras maydsculas para identilicar la elevacion en el dibujo ! A 1 a ae --—> PLANTA Figura 98, En esta figura podemos apreciar la distancia horizontal X pero cescanocemos las elevacio- nes ‘s1MB0L9 ELEVACION A-A Figura 99 En esta vista apreciamos Is distanca Y desde fl centro del coco hasta el extreme cel niple que bays 59 Estas flechas direccionales juegan un papel muy importante en la interpretacion de un dibujo de tuberia, pues ubiean al tecnico, indicandole la parte que se va a visualizar en el dibujo de cle- vacion, Couronne ba! ails Towers Teaeena PLANTA, ELEVACION AeA Figura 100 Figura 101 En esta ilustraci6n, al interpretar la elovaciénA-A, cbservamos que al situarnas imaginariamen- te frente ala direccién que sefalan las flechas direccionales y tamando como referencia la linea horizontal a en la vista en planta; en el extramo derecho de la linea a, fa tuberia sube y en el extra- mo izquierdo !a tuberia baja, luego al observar el dibujo de la elevacién A-A pademos facilmente identificar estas desviaciones. El objeto de las vistas en elevacian es dar la informacion que no aparece en la vista en planta, para realizar la obra; cuando una tuberia se desplaza totalmente horizontal, todas las dimensio- —— nes se pueden acotar en la vista en planta. ee i PLANTA T Figura 102

También podría gustarte