Está en la página 1de 47

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA
CENTRO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO TÁCTICOS, TÉCNICOS Y
LOGÍSTICOS
ESCUELA DE ESTUDIOS DE ORDEN INTERNO
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN

PRODUCCIÓN ESCRITA MONOGRÁFICA

"Problema ambiental del Parque Nacional Waraira Repano y estrategias de


abordaje de los actores que forman parte de los programas de intervención
para su recuperación y conservación"

PARTICIPANTE: Ptte. José Gregorio Valor Ramos, C.I. V- 19.983.245

ESPECIALIZACIÓN: Policía Ambiental

CORREO ELECTRÓNICO: josegregorio20102010@gmail.com

TELÉFONO: 0412-6950465

Caracas, 24 de mayo del 2021


INDICE Pág.
Portada 1
Índice 2
Resumen 3
Introducción 4-10

CAPITULO I
11-21
DATOS GENERALES DEL PARQUE NACIONAL
1.1 Historia 11
1.2 Creación, expansión y cambio de nombre del Parque. 11-12
1.3 Descripción Físico - Geográfica. 13-14
1.4 Objetivos del Parque Nacional. 14-15
1.5 Clima 15-16
1.6 Su fauna 16
1.7 flora y vegetación. 16-18
1.8 Recursos hídricos 18-19
1.9 Cómo y por dónde acceder al Parque. 19
1.10 Principales actividades generadas en el parque 19-21
CAPITULO II
22-25
PROBLEMATICA AMBIENTAL
2.1 Principales problemas que afectan al Parque. 22
2.1.1Los incendios. 22
2.1.2 Expansión demográfica 22-23
2.1.3 Agricultura 23-24
2.1.4 Actividades turísticas y recreativas 24-25
2.1.5 Aprovechamiento irracional de recursos naturales 25
CAPITULO III
26-32
FUNDAMENTOS Y ACCIONES LEGALES
3.1 Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso del Parque Nacional 26-30
3.2 Resolución del Tribunal 17º de Control del área metropolitana 31-32
3.3Reglamento sobre Guardería Ambiental 32
CAPITULO IV
33-39
ORGANISMOS RESPONSABLES Y DE APOYO
4.1 Organismo encargado del parque 33
4.2 Responsables de las actividades de Guardería Ambiental. 33-34
4.3 Órganos Auxiliares 34-36
4.4 Funciones de la Fuerza Armada como Policía Ambiental 36-39
CAPITULO V
40-42
ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 43-46
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 47

2
RESUMEN

Este documento es una descripción sobre las características físico


geográficas del Parque Nacional Waraira Repano, su principales problemas de
tipo ambiental y los actores que forman parte de los programas para recuperación
y conservación. Así mismo se plantean las consecuencias del impacto generado
por el hombre con sus acciones en este ecosistema de gran importancia para la

3
Ciudad Capital y su sociedad por lo que representa su biodiversidad y las medidas
de prevención que se han implementado para evitar que sigan desapareciendo
especies en grave peligro de extinción y la merma de los beneficios que generan
esos espacios para la salud y habitad en general.

Para la investigación, se realizo una revisión y análisis de tipo documental,


comprendiendo la importancia de generar acciones conservacionistas y de
concientización sobre estos maravillosos espacios y paisajes, ricos en cultura e
identidad regional.

Es fundamental que las instituciones con competencias desarrollen


estrategias para proteger este ecosistema, desde la acción conjunta, coordinada y
enfocada en la prevención, educación y promoción de valores ambientales, los
cuales pueden formar parte de los programas de desarrollo del turismo y
actividades recreativas propias del parque.

INTRODUCCIÓN

Caracas es una ciudad densamente poblada que mide aproximadamente


336 km2, espacio en el que alberga unos 7 millones de habitantes según los
registro del censo poblacional del Instituto Nacional de Estadística. Tal magnitud
de concentración de personas, requiere áreas para la recreación y esparcimiento.

4
A diferencia de otras urbes, Caracas cuenta algunos parques recreacionales
que combinan zoológicos, museos, planetarios, áreas temáticas y zonas boscosas
extensas donde se puede interactuar directamente con la naturaleza, por
ejemplo: el Parque del Este, Parque los Caobos, Los Chorros, Zoológico de
Caricuao, entre otros. Pero hay un espacio en medio de esta congestionada
ciudad al cual puedes mirar con tan solo girar la cabeza; ese lugar es el
imponente Parque Nacional Waraira Repano o mejor conocido como Parque el
Ávila.

Visto desde afuera es una cosa, pero visitar su majestuosidad y conocerlo, te


hace comprender su importancia como ecosistema y su necesidad de
conservación.

Durante los fines de semanas y días de asueto, muchas personas se


desplazan hacia la falda del cerro, unos  acompañados en familia, otros con
amigos, y muchos que prefieren ir solos para hacer allí sus rutinas de ejercicios,
inclusive desde muy temprano antes de irse al trabajo. Esta gran movilidad natural
y turística trae consigo una realidad que requiere atención por su gran impacto
ambiental, a tal punto de esta cambiando el ecosistema y no precisamente para
mejorarlo.

Actualmente la conservación de la Biodiversidad es un asunto de suma


importancia, su futuro dependerá del estado, conservación y conocimiento sobre
los recursos naturales de los cuales disponemos y esto incluye espacios como el
Parque Waraira Repano.

El Parque Nacional Waraira Repano está ubicado en la zona central de la


Cordillera de la Costa, al norte de Venezuela, y comprende el área montañosa
entre el Mar Caribe y los valles de Caracas, Guatire, Guarenas y Barlovento. A
escala político territorial abarca los Estados La Guairas (vertiente norte), Distrito
Capital (vertiente sur) y Miranda (ambas vertientes al extremo este).

5
Fue establecido con el nombre El Ávila el 12 de diciembre de 1958 con una
superficie inicial de 66.192 hectáreas, ampliado en su superficie a 81.900
hectáreas en 1974. Por Decreto Presidencial cambió su nombre a Parque
Nacional Waraira Repano a fin de promover el vínculo cultural de los primeros
pobladores indígenas de la región y honrar la herencia histórica aborigen que dio
su nombre original.

El mismo tiene por objetivo principal conservar un conjunto de paisajes


relevantes y representativos de la zona montañosa de la Cordillera de la Costa así
como todo un ecosistema endémico y multisistemico de gran importancia
ambiental, económica y social para la ciudad capital y sus habitantes.

Históricamente el parque ha sido una fuente de recursos para las personas


que habitan en sus inmediaciones, los pobladores y el parque se han sostenido
mutuamente a través de los años; pero en las últimas tres (03) décadas, el
impacto de la acción del hombre sobre este hermoso ecosistema ha ido
incrementando de forma negativa. Acciones como la tala, la quema, los incendios
forestales, la acumulación de desechos, la extensión de los espacios de siembra
no controlado con fines agrícolas, los asentamientos humanos y las invasiones en
las laderas del parque con su consecuente acumulación de desechos orgánicos e
inorgánicos, así como las acciones del turismo masificado hacia el pico el Ávila, lo
que requiere de la intervención inmediata y permanente de las autoridades
gubernamentales, policiales y la ciudadanía como colectivo para garantizar su
conservación.

Con los años la problemática ambiental del parque ha encendido las alarmas
de numerosos grupos ambientalistas e instituciones públicas y privadas y aun
cuando se siguen sumando voluntarios, las iniciativas son insuficientes, las
acciones tienen que venir desde la lucha contra los ilícitos en materia ambiental y
la educación.

6
Al respecto la Guardia Nacional Bolivariana creo el Servicio de Guardia del
Ambiente hoy Servicio de Policía especial para el Eco Socialismo. Este servicio
tiene como objetivo principal la prevención, vigilancia, examen, control,
fiscalización, sanción y represión de las acciones u omisiones que directa o
indirectamente sean susceptibles de degradar el ambiente y los recursos naturales
renovables.

De los Puestos más emblemáticos de este servicio, está precisamente el


ubicado en el Parque Nacional Waraira Repano, Unidad Especial de Seguridad
Cotiza Regimiento Waraira Repano del Comando de la Zona 43 de la Guardia
Nacional Bolivariana, el cual no solo tiene una participación directa respecto al
mantenimiento del orden y la seguridad en las inmediaciones del parque, sino
también respecto a las acciones de conservación ambiental, teniendo una
participación activa en la prevención y control de los incendios forestales. Hoy
trabajan en conjunto con la Unidad Especial de la Policía Nacional Bolivariana e
Inparques.

Comprendiendo la magnitud de la problemática existente y que es


precisamente el hombre quien genera los daños y amplifica la problemática, surge
el siguiente planteamiento:

¿Cómo se define la problemática ambiental existente en el Parque Nacional


Waraira Repano en la actualidad a los fines de establecer estrategias de abordaje
por parte del actores que forman parte de los programas de intervención para la
recuperación y conservación del Parque, entre ellos la Guardia Nacional
Bolivariana"?

Para dar respuesta a este planteamiento, surgen las siguientes interrogantes:

7
 ¿Cuáles son las características físico-geográfica del Parque Nacional Waraira
Repano?.

 ¿Cuáles son los principales problemas ambientales que afectan Parque


Nacional Waraira Repano en la actualidad?.

 ¿Cuáles son los fundamentos legales que sirven de mecanismo para la


protección del Parque Nacional Waraira Repano?

 ¿Quiénes forman parte de los programas de intervención para la recuperación


y conservación del Parque Nacional Waraira Repano?.

 ¿Qué estrategias se pueden direccionar desde el Servicio de Policía


Administrativa e Investigación Penal de la Guardia Nacional Bolivariana para
el Eco Socialismo para la recuperación y conservación del Parque Nacional
Waraira Repano?.

Para alcanzar responder a estas formulaciones, la presente investigación


desde un enfoque documental, describirá la problemática ambiental  asociada al
mismo, se establecerá el contexto del problema, se precisara su situación
problemática específica y se propondrán desde la visión del investigador,
objetivos y estrategias que pueden adoptarse para resolverlo. Esto entendiendo
que su abordaje debe ser una prioridad para los gobiernos y un compromiso
compartido de todos los miembros de la sociedad.

Respetando el enfoque documental-bibliográfico, la investigación quedo


estructurada de la siguiente manera:

- CAPITULO I: Características físico - geográficas del Parque Nacional


Waraira Repano.

8
- CAPITULO II: Fundamentos Legales que sirven como mecanismos de
protección del Parque Nacional Waraira Repano.

- CAPITULO III: Instituciones y organismos que intervienen en los Programas


de recuperación y preservación del Parque Nacional Waraira Repano.

- CAPITULO IV: Servicio de Policía Administrativa Especial e Investigación


Penal de la Guardia Nacional Bolivariana para el Ecosocialismo.

- CAPITULO IV: Conclusiones y Recomendaciones.

A pesar de que existen investigaciones relacionadas con la temática en


estudio, y que se han abordado temas orientados a la preservación y recuperación
de este parque nacional, así como sus principales problemáticas en materia
ambiental, aun existen aspectos de relevancia que pueden ser tomados en cuenta,
como la visión de integración y cooperación interinstitucional de los principales
actores de los diferentes programas de conservación de la biodiversidad de allí la
importancia y justificación del presente trabajo monográfico.

Siendo la Guardia Nacional Bolivariana uno de los principales entes con


responsabilidades en materia de Guardia Ambiental es indispensable que su
personal no solo conozca a fondo como está formado el parque, sino como la
personas están afectando este ecosistema, con quien cuenta desarrollar sus
labores de guardería y que estrategias pueden direccionarse desde el servicio
para fomentar valores eco socialistas en la ciudadanía, indispensables para el
aprovechamiento eficiente, racional y consiente de este habitad. Para esto se
plantearon los siguientes objetivos:

Objetivo General

9
-. Definir la problemática ambiental existente en el Parque Nacional Waraira
Repano en la actualidad, a los fines de establecer estrategias de abordaje por
parte del actores que forman parte de los programas de intervención para la
recuperación y conservación del Parque, entre ellos la Guardia Nacional
Bolivariana.

Objetivos Específicos

 Describir las características físico-geográfica del Parque Nacional Waraira


Repano.

 Identificar los principales problemas ambientales que afectan Parque Nacional


Waraira Repano en la actualidad.

 Mencionar los fundamentos legales que sirven de mecanismo para la


protección del Parque Nacional Waraira Repano.

 Nombrar los organismos que forman parte de los programas de intervención


para la recuperación y conservación del Parque Nacional Waraira Repano.

 Establecer estrategias que puedan ser direccionadas desde el Servicio de


Policía Administrativa e Investigación Penal para el Eco Socialismo para la
recuperación y conservación del Parque Nacional Waraira Repano.
Para la elaboración de la monografía se emplean fuentes de información
bibliográficas, hemerográficas, archivos institucionales, así como diferentes
estudios técnicos e instrumentos legales que guardan relación con el objeto de
estudio.

Entre las principales técnicas empleadas para procesar la información,


fueron el análisis y observación bibliográfico, las fichas bibliográficas y el resumen.

10
CAPITULO I
DATOS GENERALES DEL PARQUE NACIONAL

1.1 Historia.

11
El Parque toma su nombre, tanto el tradicional "Parque nacional El Ávila", del
cerro que domina la ciudad de Caracas, el cual era conocido por los habitantes
originarios del valle de Caracas, de etnia caribe, como Waraira Repano, que
significa "Sierra Grande". Otros aseguran que el vocablo correcto era wariarepano
que significa "lugar de las dantas", debido a la gran cantidad de mamíferos de esta
especie que poblaban las montañas. La primera vez que aparece el nombre de
"Ávila" como tal es en 1778 según consta en las Actas del Cabildo de Caracas.
Antes de esa fecha, la montaña era conocida como "la Sierra del Norte", "la
Montaña a la Mar", o "el otro lado del cerro".

El nombre de Ávila se debe al Gobernador Geronimo de Ávila, quien era


dueño para 1600, de unos huertos en la serranía que esta a sus pies. Al morir
en 1795, sus hijos heredan sus tierras y todos en Caracas ya la conocían como la
sierra de los Ávila o el Cerro de Ávila. De allí el verdadero origen del nombre del
cerro. Lo de Gabriel de Ávila, repetido una y otra vez por varios historiadores, no
tiene base histórica, ni pruebas de ningún tipo. Igualmente se estima que este
nombre tomase fuerza, puesto que Caracas se encuentra ubicada en un valle y
esta montaña es comparable con una muralla, el nombre "Ávila" haga alusión a la
ciudad española de Ávila, conocida por sus murallas medievales.

1.2 Creación, expansión y cambio de nombre del Parque.

Según algunas fuentes bibliográficas la asamblea de la Unión Internacional


para la Conservación de la Naturaleza (UICN) reunida en Caracas en 1952,
planteó la necesidad y se instó al estado venezolano a que tomara las medidas
pertinentes para la protección del área montañosa al norte de la ciudad con el
propósito de preservar para las futuras generaciones este patrimonio natural rico
en fauna, flora, minerales y diversidad de ambientes paisajísticos.

Dando respuesta a esa recomendación, el 12 de diciembre de 1958 se


emitió el decreto N.º 473, por el cual se crea el parque nacional El Ávila abarcando

12
un área 66 192 ha. con el propósito de conservar las bellezas escénicas de la
montaña, su fauna, flora y biodiversidad. En un programa a largo plazo que no
concluyó hasta la década de 1970 y estuvo a cargo de José Rafael García se
realizó un tratamiento de ingeniería en sus pendientes, gran parte del parque fue
terraceado, se abrió el cortafuegos y se le hicieron zanjas de absorción para que
el agua penetrara en el subsuelo y no deslizara tanto.

Durante el primer gobierno del presidente Carlos Andrés Pérez el día 25 de


marzo de 1974 se dicta el decreto N.º 30 408 mediante el cual se amplía en
19 000 ha el área del parque abarcando ahora gran parte de los terrenos
montañosos del estado Miranda. De esta forma el parque que llega al área actual,
la cual incluye una zona protectora total de 85 192 ha, constituyéndose en uno de
los parques más emblemáticos de la zona centro norte costera
de Venezuela abarcando área territorial del Distrito Capital y de los
estados Miranda y La Guaira.

El presidente Hugo Chávez el 7 de mayo de 2011 emite el decreto N.º 7388


publicado en la Gaceta Oficial N.º 39 419, mediante el cual se establece el cambio
de nombre del parque nacional El Ávila a parque nacional Waraira Repano. En el
mismo decreto se establece el mantenimiento del área y normativa del antiguo
parque nacional El Ávila.

1.3 Descripción Físico - Geográfica.

El parque nacional El Ávila se encuentra en la zona central del país en


la cordillera de la costa, localizado alrededor de los 10º 32' latitud norte y entre los
66º 12' y los 67º 01' longitud oeste. Está conformado el área montañosa entre
el Mar Caribe y los valles de Caracas, Guatire, Guarenas y Barlovento.
Geopolíticamente abarca sectores de los estados La Guaira (vertiente

13
norte), Distrito Capital (vertiente sur), y Miranda (ambas vertientes al extremo
este).

El parque se extienden a lo largo de una zona boscosa montañosa en


dirección oeste a este a lo largo del ramal litoral de la cordillera de
costa abarcando unos 80 km de longitud y aproximadamente 16 km de ancho,
ocupando un área superficial de 81 800 ha, el parque comprende diversos
ecosistemas distribuidos los cuales se distribuyen en un gradiente altitudinal que
va desde los 120 metros sobre el nivel del mar en el punto más bajo de la vertiente
norte, hasta los 2765 m s. n. m.. en su punto más alto en el Pico Naiguatá.

Los ecosistemas presentes en el parque son:

Vertiente Norte

 Vegetación xerófita localizada zonas más bajas entre los 120 a 300 m s. n.
m..
 Bosques residuos tropófilos localizada entre los 300 a 600 m s. n. m..
 Bosques semi-deciduos estacionales localizados entre los 600 a 800 m s. n.
m..
 Bosques submontanos siempre verdes localizados desde los 800 a 1500 m
s. n. m..
 Selvas nubladas localizadas desde los 1500 a 2200 m s. n. m..
 Vegetación de subparamo localizada entre los 2200 a 2765 m s. n. m..

Vertiente Sur

 Sabanas arboladas que aparecen en la ladera sur desde los 800 m s. n. m.


y que en ocasiones alcanzan los 1200 m s. n. m.

14
 Bosques submontanos siempreverdes se localizan entre 1200 a 1600 m s.
n. m..
 Selvas nubladas localizadas desde los 1600 a 2200 m s. n. m..
 Vegetación de subparamo localizada entre los 2200 a 2765 m s. n. m..

1.4 Objetivos del Parque Nacional.

El parque tiene como objetivo general la preservación de todo el ecosistema,


mediante el cumplimiento de los siguientes objetivos específicos:

1. Conservar comunidades bióticas representativas de los ecosistemas, bosques


secos, húmedo, muy húmedo, de galerías, subpáramo, sabana y espinar
costanero.

2. Conservar la biodiversidad y el equilibrio, garantizando la continuidad de los


procesos evolutivos, las migraciones animales y el normal flujo de materia y
energía entre los ecosistemas presentes.

3. Conservar los Recursos Genéticos de las comunidades naturales y evitar la


pérdida de especies de flora y fauna.

4. Conservar los lugares, objetos y tradiciones del patrimonio histórico cultural.

5. Mejorar la calidad de vida de los habitantes de las áreas aledañas al Parque


Nacional, así como el de las poblaciones ubicadas en las zonas de uso
poblacional autóctonas, a través del flujo de recursos económicos, generados
por las actividades que los visitantes del Parque
Nacional realicen, en especial el ecoturismo y el excursionismo.

15
6. Conservar los paisajes de montaña de gran belleza escénica, que se
consideran como monumento natural de la Ciudad de Caracas.

7. Mantener y garantizar los recursos hídricos de todas las cuencas existentes en


el Parque Nacional.

8. Proporcionar medios y oportunidades para la investigación científica y la


educación.

9. Proporcionar a la colectividad oportunidades para la recreación y el turismo.


10. Velar por el mantenimiento de las buenas condiciones de calidad ambiental
en todos sus ecosistemas.

11. Establecer mecanismos de control ambiental para todas las actividades que
se realicen dentro del Parque Nacional y que sean susceptibles de degrada su
medio natural, así como aquellas externas que puedan perjudicarlo.

1.5 Clima

El clima del Parque es de montaña, con diferencias notables de acuerdo


con la altitud y los pisos térmicos correspondientes y también de acuerdo a la
exposición de sus laderas con respecto a la insolación y a la procedencia de los
vientos. En su cima, la temperatura media es de 13 °C con precipitaciones medias
y dos estaciones, la seca y la de lluvias.

1.6 Su fauna

16
La fauna del parque es altamente diversa. En sus bosques se alojan más de
120 especies de mamíferos, aproximadamente 20 de anfibios y otras 30 de
reptiles, siendo uno de sus mayores atractivos las casi 500 especies de aves que
se pueden observar en sus espacios, cantidad que representa el 36% de la
avifauna venezolana, incluidas entre ellas nueve que sólo se encuentran en
nuestra nación. Las más observadas son: El Cristofué, el Carpintero Habado,
diversos tipos de Colibríes, la Guacharaca del Norte, el Gavilán Teje, el Gavilán
Habado, la Paloma Turca, la Paraulata Montañera, Periquitos, el Querrequerre, el
Turpial, la Tortolita Rojiza, el Vencejo Grande y el Zamuro.

En el Waraira Repano se han registrado más de 1.800 especies vegetales,


pero algunos botánicos piensan que la cifra podría llegar a 2.000. Varias de estas
especies son endémicas de la Cordillera de la Costa.

Expertos afirman que el parque cuenta con una extraordinaria colección de


vida animal, con menor cantidad en el lado sur por la presencia de la ciudad
capital, algunos de estos animales se encuentran en peligro de extinción, lo que
ha encendido las alarmas de números científicos y grupos conservacionistas.

Entre los mamíferos en peligro de extinción encontramos el tigrillo, el jaguar,


el puma y el venado matacán este último a punto de desaparecer víctima de la
caza indiscriminada de otras épocas y la presión urbana de la actualidad.

1.7 flora y vegetación.

Los estudios botánicos arrojan que se pueden observar


aproximadamente 1.800 especies de plantas, entre ellas el árbol gigante
llamado El Niño y otras especies como el Frailejón Arbolito y
aproximadamente 180 variedades de orquídeas.

17
Se han descubierto aproximadamente 10 especies de plantas endémicas y
también encontramos especies cultivadas por el hombre, como el guamo, el café y
el eucalipto en los lugares donde se establecieron haciendas durante la época
colonial.

Esta es una de las principales causas por las cuales este pulmón vegetal fue
decretado parque nacional,  para proteger el espacio, flora y fauna de las
amenazas de las manos inescrupulosas del hombre.

En el transcurso de los años se instalaron viveros en distintos sitios del


parque. Con estos trabajos lograron rescatar plantas y especies de aves,
mamíferos, reptiles y batracios. Además, identificaron dentro de sus 85 mil 192
hectáreas diversos ríos, quebradas y formaciones rocosas.

A pesar de la experiencia, las prácticas de deforestación se han profundizado


los últimos años, al utilizar los bosques para la siembra, lo que pone a 200
especies endémicas de flora en serios peligros de extinción.  

Con la permisología de la Dirección de Biodiversidad Biológica  del Ministerio


del Poder Popular para el Ecosocialismo y el Instituto Nacional de Parques
(Inparques), se está trabajando en mejorar la calidad de vida de los habitantes a
través de la conservación de los recursos naturales. La propuesta establece la
preservación de los Bosques ombrófilos montanos, sub-siempreverdes, a través
de un sistema  holístico de gestión de la producción que promueva practicas mas
favorables para el Parque. 

La propuesta de recuperación abarca varias fases. La primera etapa consiste


en la conformación de un vivero de reforestación con especies  autóctonas.  Para
su realización contamos con el apoyo del Programa de Pequeñas  Donaciones
(PPD), patrocinado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM), llevado
por el  Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). La esencia

18
del Programa es financiar proyectos que estimulen la conservación ambiental, a la
par de mejorar la calidad de vida de las comunidades beneficiarias, estimulando la
sustentabilidad y productividad.

La siembra y trasplante de plantas se hará bajo prácticas agroecológicas, lo


que implica el control biológico  y físico de las plagas basadas en recursos
naturales y uso de abono orgánico. Se dispone de tanque de agua, sistema de
riego por aspersión, mallas y bolsas para siembra.  Son casi 5000 habitantes que
tendrán menos riesgos si se evita la deforestación de abanicos aluviales.

En una segunda fase se espera crear una Estación Biológica, en aras de


fortalecer el trabajo científico y ambiental. El planteamiento fue presentado ante
el Plan Nacional de Innovación Tecnológica, llevado por el Ministerio del Poder
Popular para la Ciencia y Tecnología de materializarse, será un avance
significativo de un valor sin precedentes.

1.8 Recursos hídricos


A lo largo de todo el parque se encuentran múltiples quebradas, arroyuelos y
ríos, que van a dar a otros cursos de agua que nacen en sus linderos, en la
cuenca del río Guaire, principal río de la ciudad de Caracas. Otros forman parte de
la subcuenca de río Grande o río Caucagua y otros desembocan en las costas de
Barlovento. Aunque el caudal de todas estas quebradas o ríos no es de gran
envergadura, sí son corrientes permanentes de agua por tener sus cabeceras a
gran altura.

De estas quebradas de agua natural se beneficia gran parte de los


ciudadanos de la Capital, lo que exige su preservación.

Los cuerpos de agua más importantes son la Quebrada Tacagua, Quebrada


las Pailas, Quebrada Curucuti, Quebrada Piedra Azul, Quebrada Osorio, Río

19
Macuto, Quebrada El Cojo, Quebrada Camuri Chico, Río San Julián, Río Cerro
Grande o Tanaguarena, Río Uría, Quebrada El Tigrillo, Río Naiguatá, Río Camurí
Grande, Río Care, Río Anare, Qda. Las Ventanas, Río Los Caracas, Quebrada
Seca, Río Botuco, Río Osma, Río Oritapo, Río La Sabana, Río Todasana, Río
Chuspa y Río Aricagua. Barrio Quenepe, Cervecerías y Sector Sanchorquiz usan
estos recursos para surtirse del vital líquido.

1.9 Cómo y por dónde acceder al Parque.

Los lugares por donde se puede acceder al Waraira Repano son variados y


depende del nivel de aventura o el tipo de visita que programes: Mariperez, donde
puedes tomar el teleférico para vivir una experiencia vertiginosa al remontarte por
esas alturas y disfrutar de todo ese verdor dejando atrás la ciudad, logrando captar
impresionantes panorámicas de los cuatro puntos cardinales. 

Por  Altamira, Cotiza, Los Choros y El Marqués puedes subir a pie o en


vehículo 4×4. Por el Estado Vargas se encuentran caminos más accidentados,
pero esto se lo dejamos a los más aventureros.

1.10 Principales actividades generadas en el parque

En el parque se pueden realizar múltiples actividades recreativas,


educativas, culturales, deportivas y turísticas, siendo las principales atracciones
las siguientes:

1.10.1 El Teleférico y Galipán

20
El Teleférico de Caracas comunica a la ciudad de Caracas con El Ávila.
En las cercanías del Hotel Humboldt (Pico El Ávila) existe una pequeña población
rural llamada Galipán, donde sus pobladores realizan actividades agrícolas y
turísticas, teniendo en su haber numerosas posadas. Esta población es famosa
también por su cultivo de claveles, rosas y tulipanes, único en toda Caracas.

El congestionamiento vehicular durante días feriados, deficiencias en


servicios básicos, precaria accesibilidad y ocupación ilegal del parque nacional,
con la consiguiente contaminación de quebradas y playas impiden que el Litoral
Central venezolano sea parte del mercado turístico del Caribe.

1.10.2 Las cascadas

Otros sitios de interés turístico del Parque, ya no ubicados en Caracas, son


la Cascada del Norte, ubicada en el Río del Norte al norte de la ciudad de Guatire.
El río Curupao, al norte de la ciudad de Guarenas. Allí se realizan varias
actividades de senderismo y rapel.

1.10.3 Rutas

El parque nacional El Ávila tiene diferentes rutas naturales que siguen los
principales valles transversales al eje de la Sierra. La planificación de paseos por
las rutas, en la ciudad de Caracas, suele ser coordinada en la sede de Inparques
en la Avenida Rómulo Gallegos a nivel de la estación Parque Miranda del metro
de Caracas. Debido a que la gran parte del parque, con la excepción de Galipán,
no cuenta con puestos de abastecimiento, se recomienda que los viajeros lleven
sus propias provisiones de comida y agua. A las poblaciones de Galipán y Hoyo
de la Cumbre se pueden llegar desde la llamada Puerta de Caracas por medio del
«Camino de los Españoles» en la que se pueden ver algunas de las fortificaciones
que se construyeron durante la época colonial.

Una segunda entrada, en Caracas, ocurre a través de Maripérez, pasando


por Papelón, haciendo una parada en Los Venados, un puesto de guardaparques

21
y una zona recreativa. Al lado del puesto del guardabosque se encuentra La
Casona, antigua hacienda cafetalera de la época de la colonia. Si las normas del
parque lo permiten, se puede continuar desde este punto hasta el pico El Ávila.

Si se decide subir por Sabas Nieves, Urbanización Altamira de Caracas,


será acompañado en el tramo inicial por docenas de personas haciendo ejercicio
físico. Después de varios minutos de ascenso por un camino rojizo y empinado se
llega a una plataforma donde la alcaldía del Municipio Chacao ha instalado
equipos para hacer ejercicios. Si se continúa, la ruta se llega hasta la Silla de
Caracas y luego al Pico Oriental y el Pico Occidental por rutas separadas.
Normalmente este es el sendero que recorren Los Palmeros de Chacao en
vísperas de la semana santa para recoger las palmas del día de ramos una
tradición de más de 200 años.

Otra entrada usada para entrar a la montaña, esta vez en el Municipio


Sucre del Estado Miranda es a través de El Marqués que llega al Pico Naiguatá, el
más alto con 2.765 msnm, pasando por La Julia y el Topo Goering. Si se obtiene
un permiso de Inparques es posible acampar en una planicie cerca de un pequeño
manantial.

En otras zonas del parque, más hacia el este, como en el Municipio Zamora
del Estado Miranda, existen varias rutas para acceder al parque. Debe solicitarse
permiso en un puesto de Inparques, ubicado en el sector Silma, al noroeste de la
urbanización “Valle Arriba”, en Guatire. En particular la ruta del Río del Norte es
una de las más transitadas.

CAPITULO II
PROBLEMATICA AMBIENTAL

22
2.1 Principales problemas que afectan al Parque.

Como nada es perfecto, no pueden faltar los problemas derivados de la


actuación del hombre y su impacto directo o indirecto sobre el medio ambiente. El
cambio climático tiene sus efectos en todo el planeta, por eso, este Parque no
escapa de los problemas que estamos viviendo a nivel mundial. Entre los
principales problemas se pueden mencionar los siguientes:

2.1.1Los incendios.

El principal problema son los incendios forestales, que por lo general se


presentan durante el verano. Gracias a los “cortafuegos”, terrazas transversales al
cerro,  se evita la propagación de los incendios y gracias a la pronta actuación de
los bomberos, que logran controlar muchos  incendios en período inicial, pero
muchos de estos se escapan de las manos y dejan estragos y daños
incalculables.

Algunos de estos incendios se presentan de manera espontánea, debido al


descuido y falta de conciencia de algunos visitantes al dejar, todo tipo de basura y
desperdicios. Otros son provocados intencionalmente y otros por omisión, al dejar
fogatas encendidas y brasas al acampar.

Para atender la gravedad de estos daños, todos los años se realizan


diferentes jornadas de siembra o arborización, organizadas por el Minec, a través
de Inparques, y patrocinadas por distintos organismos tanto del sector público
como privado.
2.1.2 Expansión demográfica

23
Otro problema de relevancia, lo constituye la expansión demográfica de la
ciudad, ya que la búsqueda de lugares donde vivir, propicia  las invasiones de
terrenos en la falda del cerro, ocasionando así deforestaciones y construcción de
viviendas ilegales, lo que produce contaminación estética, de las fuentes naturales
de agua y erosión.

Las invasiones han aumentado en la vertiente sur del parque, la que apunta
hacia el valle de Caracas, en los sectores este y oeste. Según datos de Inparques,
de septiembre de 2014, al menos el 10% del Parque Nacional estaría tomado de
manera irregular.

En la zona oeste de la capital los asentamientos ilegales se extienden


desde los sectores aledaños al Camino de los Españoles y hacia Cotiza. Y en la
zona este van desde el Terminal de Oriente hacia Guarenas y Guatire, y en
algunos casos se extienden hasta Birongo.

Los ambientalistas destacan la importancia de respetar las cotas máximas


que existen el Área Metropolitana para edificar inmuebles. En el caso de Caracas,
la cota mil es el nivel máximo en donde se puede construir edificios. Lo que esté
por encima de esto es una construcción ilegal. También sostuvo que construir por
encima de estos límites pone en riesgo a los habitantes de dichos sectores.

Estas cotas se han fijado así porque la pendiente de la montaña es mucho


más pronunciada a partir de allí y esto podría representar un riesgo para sus
habitantes en caso de deslaves y derrumbes. La ecologista agregan que estas
construcciones además de comprometer la variable sísmica de la montaña;
causan afectaciones en la calidad del agua, aire y patrimonio ambiental.

2.1.3 Agricultura

24
En lo que respecta a la agricultura, los pobladores de las zonas más
vulnerables están optando por realizar cultivos de ciclo corto para asegurar su
sustento. El problema está en que lo realizan en condiciones inapropiadas, con
poco rendimiento y alto impacto ambiental, lo  que lleva al agotamiento del suelo
con mucha rapidez. Ejemplo de la problemática anteriormente descrita lo
constituyen dos comunidades ubicadas en la Vertiente Norte del Parque Nacional
el Avila, conocidas como Quenepe y Sector Sanchorquiz, con una población
aproximada de 1526 habitantes, según la Gobernación del Estado la Guaira
(2019).

Secontabilizan4120,75Hadelparqueconactividadesagrícolas.Actualmenteloshabita
ntesdelascomunidadesagrícolasquehabitandentroyalrededordelparquehanvenidoe
xpandiendoloslímitespermitidos. Esto a su vez ha contribuido con los incendios
forestales, la caza furtiva, la extracción de especies medicinales sin reposición  y
la deforestación para uso agrícola y venta de madera.  

2.1.4 Actividades turísticas y recreativas.

En lo que respecta a las actividades turísticas el aumento de vendedores


ambulantes en las cercanías a los accesos y rutas de caminata, han generado una
gran producción de desechos que terminan en diferentes sectores del parque
agudizando los problemas ya existentes.

Se cree que la ampliación de la actividad turística ha traído serias


consecuencias en los suelos y cursos de agua, así como en la desaparición de las
especies quienes han visto su habitad amenazado desplazándose hacia otros
sectores para resguárdeseles,

2.1.5 Aprovechamiento irracional de recursos naturales.

25
Las comunidades aledañas al parque tienen la práctica de utilizar las hierbas
medicinales como parte de su relativismo cultural.  Para su uso hacen  extracción
sin reposición, lo que ha conllevado a que especies se agoten en el
entorno. Mapurite (Petiveria alliacea L.), Salvia (Salvia officinalis), Hierba
buena (Mentha spicata L), Árnica (Árnica montana), Pasote (Dysphania
ambrosioides), tuna- cactus (Opuntia tuna), entre otros.

De igual forma actividades como la caza ilegal ha llevado a la disminucion de


varias especies hoy en peligro de extinción. Los cazadores son comunes en la
zona este de la vertiente sur y provienen principalmente de los pueblos aledaños
como Birongo y El Salmerón entre otros. La cacería es sólo con fines de
subsistencia y no existe información de las principales presas debido a la carencia
de personal en esta zona del parque.

Al analizar en conjunto toda la situación existe un común denominador, "el


hombre". Son precisamente las personas que hacen uso de estos espacios los
que más impacto negativo generan, de allí que solo la conciencia pueda permitir
un sabio, eficiente y racional uso de los recursos. Solo la educación ambiental y
su correcta promoción, permitirá salvar a las especies en peligro de extinción, sino
aumentar sus población, restaurando en la medida de lo posible los espacios en
donde se ha generado un desequilibrio ambiental.

CAPITULO III

26
FUNDAMENTOS Y ACCIONES LEGALES

Cabe destacar, que entre las principales leyes y reglamentos relacionados


con la ordenación o manejo del ambiente se pueden mencionar: Ley Forestal de
Suelos y Aguas, que declara la utilidad pública el recurso forestal y de interés
nacional el manejo de los mismos. Al igual que la Ley Orgánica para el
Ordenamiento del Territorio, que define teóricamente las áreas sometidas a un
régimen especial de manejo conforme a las leyes especiales, lo cual es
complementado por la Ley Orgánica del Ambiente.

Así mismo la Ley Orgánica de Administración Central, que se refiere a la


creación, protección, conservación y mejoramiento de áreas forestales, teniendo
como objetivo el beneficio ecológico y de bienestar colectivo. De igual forma es de
gran importancia la Ley Penal del Ambiente y sus Normas Técnicas, la cual tipifica
como delitos aquellos hechos contrarios a las disposiciones relativas a la
conservación, defensa y mejoramiento del ambiente, estableciendo las sanciones
penales correspondientes.

Dentro de las normas técnicas están los decretos 2.210 al 2.227, referidos al
manejo de material radioactivo, desechos peligrosos, reglamento sobre estudios
de impacto ambiental, administración de actividades forestales, manejo de
desechos sólidos y afectación de recursos naturales asociados a la explotación y
extracción de minerales, regulaciones para las actividades capaces de provocar
cambios de flujo, obstrucción de causes y sedimentación entre otros.

De manera específica se pueden mencionar los siguientes:

27
3.1 Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso del Parque Nacional El Ávila
Según Decreto Nº 2334 Del 05 De Junio De 1.992 y Publicado en la Gaceta
Oficial Extraordinaria Nº 4548 Del 26 De Marzo De 1.993.

  El Decreto tiene por objeto establecer las directrices políticas y lineamientos


que conforman el Plan de Ordenamiento del Parque Nacional El Ávila, así como
los criterios para asignar los usos, la zonificación de los mismos y las normas que
regirán tales usos y regularán la ejecución de las actividades que puedan ser
realizadas tanto por el sector público como por el privado.

Según el artículo 28 se consideran actividades prohibidas en todo el Parque


Nacional El Avila, las siguientes:

1.- El aprovechamiento de los recursos naturales con fines comerciales.


2.- La extracción de material arqueológico antropológico y paleontológico.
3.- La exploración y explotación de minerales.
4.- La introducción de especies exóticas.
5.- La extracción de flora, salvo la excepción prevista en el numeral 9.1.9 del
artículo 27.
6.- La caza y la pesca.
7.- La introducción de animales domésticos.
8.- La extensión de la frontera agrícola.
9.- La circulación de bicicletas.
10.- La utilización de equipos de sonido con volumen superior a 40 decibeles.
11.- Escribir o marcar la corteza de los árboles o las piedras.
12.- La producción, expendio, tráfico y consumo de bebidas alcohólicas y drogas
tipificadas como tales, así como el acceso o permanencia dentro del Parque
Nacional de personas bajo sus efectos.
13.- La realización de cualquier actividad o utilización de cualquier sustancia capaz
de contaminar los ecosistemas naturales.
14.- La instalación de vallas y avisos publicitarios con fines comerciales.

28
15.- La introducción de cualquier tipo de arma, materiales y explosivos.
16.- La utilización de substancias tóxicas o peligrosas tales como pólvora,
amoníaco (cuerno de ciervo), detonantes, substancias colorantes y otros.
17.- El sacrificio de animales.

             Según el artículo 29.- La solicitud de aprobación o autorización de


cualquier uso o actividad no previstos en el Decreto, como prohibidos o
restringidos, será autorizada por el Director General Sectorial de Parques
Nacionales, para determinar su compatibilidad o no con los objetivos de este Plan
de Ordenamiento y Reglamento de Uso.

                Según el artículo 41.- La circulación peatonal estará sujeta a la


obtención de la correspondiente autorización previa, otorgada por la
Superintendencia del Parque Nacional y en cumplimiento de las siguientes
normas:

1.- Respeto al derecho de privacidad de los demás visitantes.


2.- Mantenerse dentro de los senderos establecidos.
3.- Acampar solo en los sitios establecidos.
4.- Respetar la señalización.
5.- Usar adecuadamente las instalaciones y servicios que el Parque Nacional
brinda.
6.- Acatar en todo momento las recomendaciones de las autoridades del Parque
Nacional.
7.- Retirar del Parque Nacional todos los desechos sólidos que resulten de sus
actividades.
8.- No causar molestias a la fauna silvestre, daños a la flora, hacer fogatas, ni
maltratar, pintar o marcar los elementos naturales o instalaciones del Parque
Nacional.

29
El artículo 45 establece que las actividades de recreación y turismo que
pueden ser realizadas dentro del Parque Nacional, con sujeción a la zonificación
establecida, son: paseos a pié o excursionismo, recorridos turísticos,
acampamento, picnic, sitios para saltos en ícaros y otros que establezca el
Instituto Nacional de Parques (INPARQUES).

                Según el artículo 48, las actividades de recreación y turísticas que


podrán ser realizadas dentro del Parque Nacional, con sujeción a la zonificación
establecida, son aquellas que abarcan desde la puramente contemplativas hasta
las que involucran el esfuerzo físico individual y el uso de medios y equipos para
deporte y esparcimiento, tales como: caminatas, uso de áreas específicas para
merendar y acampar, para deportes de campaña, ecoturismo, observación de
aves, picnic y otros que determine el Instituto Nacional de Parques (INPARQUES).

                La Dirección General Sectorial de Parques Nacionales podrá autorizar


eventos deportivos, aeróbicos o de escultismo siempre que sean compatibles con
los fines del Parque Nacional. El permiso respectivo contendrá las normas a las
que habrán de sujetarse dichos eventos, así como también determinará los sitios
que pueden ser utilizados para tal fin.

                El artículo 74 establece que los usuarios que realicen una actividad de
excursión, y en el transcurso de la misma generen desechos, deberán colectarlos
y transportarlos hasta el sitio de colección de basura; en su defecto, deberán
sacarlos fuera de los linderos del Parque Nacional y depositarlos en un sitio
idóneo o en su residencia.                                                      

El incumplimiento de las disposiciones establecidas en el presente Decreto


será sancionado de conformidad con lo establecido en los artículos 71 y 72 de la
Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio , 24, 25, y 26 de la Ley Orgánica
del Ambiente, y el artículo 58 de la Ley Penal del Ambiente, sin perjuicio de las
demás disposiciones que sean aplicables.

30
               Las infracciones a las disposiciones que regulan las actividades
permitidas serán sancionadas de conformidad con lo pautado en la legislación
vigente, sin perjuicio de la revocatoria o suspensión temporal de los permisos o
autorizaciones de uso correspondientes, así como de la aplicación de las medidas
que se deriven de la ejecución de las funciones de guardería ambiental.
 
Sin perjuicio de las sanciones a que haya lugar, las autoridades
competentes del Parque Nacional podrán ordenar el desalojo de aquellos
visitantes y usuarios que incumplan las disposiciones del presente Decreto. El
funcionario que ordene el desalojo consignará ante la autoridad superior un escrito
contentivo de las razones, hechos o circunstancias que ameritaron la desición y la
acción ejecutada.

               El artículo 105 establece que el Instituto Nacional de Parques


(INPARQUES) podrá prohibir o restringir temporalmente las actividades o usos
permitidos cuando ello perjudique la conservación, defensa y mejoramiento del
ambiente o de los recursos naturales del Parque Nacional.

                Los pobladores, visitantes y usuarios del Parque Nacional estarán en la


obligación de denunciar ante las autoridades respectivas cualquier actividad que
realicen terceras personas en contra de la protección y conservación del Parque
Nacional.

Los usuarios del Parque Nacional están en la obligación de utilizar sus


ambientes naturales y sus instalaciones de conformidad con las disposiciones del
presente Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso y las instrucciones que en
ejecución del mismo dicten sus autoridades.

31
3.2 Resolución del Tribunal 17º de Control del área metropolitana de Caracas
sobre el control permanente y la vigilancia de los espacios del parque
nacional por parte de los funcionarios de la Unidad Especial de Seguridad
Cotiza Regimiento Waraira Repano del Comando de la Zona 43 de la Guardia
Nacional Bolivariana y de funcionarios del Instituto Nacional de Parques
(Inparques).

                
La solicitud fue llevada a cabo por la Fiscal 88ª Nacional con competencia
en Defensa Ambiental, Luz Mayela Hernández, quien fundamentó su petición
conforme con lo establecido en el artículo 8, numeral 12°, de la Ley Penal del
Ambiente. En ese sentido, el Tribunal 17º de Control del área metropolitana de
Caracas acordó el control permanente y la vigilancia de los espacios del parque
nacional por parte de los funcionarios de la Unidad Especial de Seguridad Cotiza
Regimiento Waraira Repano del Comando de la Zona 43 de la Guardia Nacional
Bolivariana y de funcionarios del Instituto Nacional de Parques (Inparques).

Los efectivos designados podrán revisar a todas las personas que ingresen
a los referidos espacios con bolsos, morrales, koalas, así como cualquier otro
instrumento en el que se puedan ocultar objetos y sustancias inflamables o
acelerantes que puedan originar incendios en la vegetación.

En estas medidas, se insta a las instituciones públicas, privadas,


organizaciones no gubernamentales, entre otras, a fortalecer los programas de
prevención de incendios de vegetación, además de la tramitación y gestión de
recursos para labores de vigilancia en esta materia, por parte de las alcaldías a las
que les competa.

De igual manera, se prohíbe durante los meses de sequía el uso de fogatas


y productos derivados del tabaco, así como la pernocta de visitantes dentro de los
linderos del parque, permitiendo solamente esta actividad en las posadas

32
destinadas para tal fin, y en aquellos casos autorizados por la Coordinación del
Parque Nacional Waraira Repano. También se estableció la visita solamente hasta
los puestos de Guardaparques La Julia, Sabas Nieves I y Sabas Nieves II.

Igualmente, queda restringido el acceso a Las Culebrillas, Ayala, Galindo,


Estribo de Duarte, Cachimbo, Sebucán, la ruta Pajaritos – Los Reventones, la ruta
Quebrada Quintero – Pajaritos, Pajaritos – Sebucán, Chacaíto, Lomas del Cuño,
Lomas del Viento, Papelón, La Ruta Cortafuego entre Lomas del Viento y
Chacaíto, la Ruta Zamurera – Papelón, Papelón – Hotel Humboldt, la Ruta Los
Pinabetes, la Ruta de la Fila Maestra desde el citado albergue, Pico Naiguatá,
Picacho de Galipán y Catuche.

Actualmente la Policía Nacional y La Milicia Nacional Bolivariana colaboran


con las acciones de vigilancia y seguridad del parque.

3.3 Reglamento sobre Guardería Ambiental, decretada el 02 de Noviembre de


1990 y publicada en Gaceta Oficial el 19 de Marzo de 1991.

Este reglamento busca establecer las normas que regirán la organización,


funcionamiento, atribuciones y coordinación de los organismos y funcionarios para
el ejercicio de la Guardería Ambiental. En ella se describe las funciones de cada
uno de los Órganos actuantes en la materia, los cuales tienen competencias en el
Parque Nacional Waraira Repano.

33
CAPITULO IV
ORGANISMOS RESPONSABLES Y DE APOYO

4.1 Organismo encargado del parque

La Administración y Manejo del Parque Nacional El Ávila está a cargo del


Instituto Nacional de Parques (INPARQUES), conforme a lo establecido en el
Reglamento Parcial de la Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio sobre
Administración y Manejo de Parques Nacionales y Monumentos Naturales con las
particularidades que aquí se estipulan. El control del Plan de Ordenamiento del
Parque, corresponde al Director General Sectorial de Parques Nacionales del
Instituto Nacional de Parques (INPARQUES), quien otorgará las aprobaciones o
autorizaciones para la realización de actividades que impliquen la ocupación del
Parque Nacional y la afectación de Recursos Naturales según las normas vigentes
y podrá delegar la atribución sobre el otorgamiento de autorizaciones y
aprobaciones, en los funcionarios que prestan servicio al Parque Nacional.

4.2 Responsables de las actividades de Guardería Ambiental.

Estas actividades son responsabilidad de:

1. Los funcionarios competentes de los Ministerios del Eco socialismo, Salud, del
Petróleo y Minería, Transporte y Comunicaciones, Relaciones Interiores, y del
Ministerio Público.

2. Los funcionarios de los Organismos encargados de la Administración de las


Áreas Bajo Régimen de Administración Especial, las Autoridades Únicas de Área,
y demás organismos de la Administración Pública a los cuales las leyes y
reglamentos les atribuyan funciones de guardería ambiental.

34
3. Los funcionarios de las Fuerzas Armadas de Cooperación.

4. Los funcionarios competentes de las Gobernaciones y de los Consejos


Municipales, en el ámbito de su competencia territorial, de acuerdo a las leyes y
ordenanzas respectivas.

5. Los funcionarios de la Policía Nacional, Estadales y Municipales, Cuerpos de


Bomberos, Capitanías de Puerto y Defensa Civil.

4.3 Órganos Auxiliares

Son órganos auxiliares en materia de guardería ambiental:

1. Las Asociaciones de Vecinos.

2. Las Juntas para la Conservación Defensa y Mejoramiento del Ambiente.

3. Los Comités Locales Conservacionistas.

4. Las Ligas Contra Incendios.

5. Los Vigilantes Voluntarios del Ambiente designados por el Ministro del Eco
Socialismo

6. Los demás órganos y asociaciones de participación ciudadana, debidamente


constituidas conforme a la Ley. 

4.3.1 Funciones de los Órganos Auxiliares Guardería Ambiental:

Las Asociaciones de Vecinos, las Juntas para la Conservación, Defensa y


Mejoramiento del Ambiente, los Comités, Locales Conservacionistas, las Ligas

35
Contra Incendios, y los demás órganos y asociaciones de participación ciudadana,
cumplirán las siguientes funciones:

1. Denunciar ante las autoridades administrativas o judiciales competentes, de


todos aquellos casos en que conozcan de la comisión de delitos y faltas, así como
de cualquiera de las normas jurídicas que rigen el ambiente y los recursos
naturales. 

2. Darle seguimiento y participar en los procedimientos administrativos de su


interés y en caso de observar demoras, distorsiones, omisiones o irregularidades
en el mismo, interponer el correspondiente recurso de reclamo a que se refiere el
Artículo 3 de la Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos.

3. Promover y participar en la planificación y ejecución de actividades de reciclaje,


recolección de desechos, prevención de incendios y demás actividades similares
de conservación defensa y mejoramiento del ambiente.

4. Promover estudios e investigaciones sobre ternas relacionados con la


conservación defensa y mejoramiento del ambiente.

5. Promover y participar en campo de educación y divulgación sobre la


conservación defensa y mejoramiento del ambiente.

6. Prestar a los órganos administrativos y policiales el apoyo necesario para


facilitar el cumplimento de los cometidos de la Guardería Ambiental.

7. Las demás que le sean atribuidas en las leyes y reglamentos.

4.3.2 Funciones de los Vigilantes y voluntarios del Ambiente:

Los Vigilantes Voluntarios del Ambiente, cumplirán las siguientes funciones:

36
1. Vigilar y controlar el cumplimiento de 12 normativa legal orientada a conservar,
defender y mejorar el ambiente y los recursos naturales renovables.

2. Denunciar ante las autoridades administrativas o judiciales competentes de


todos aquellos casos en que conozcan de la comisión de delitos y faltas, así como
de cualquiera de las normas jurídicas que rigen el ambiente y los recursos
naturales.

3. Actuar como vínculo permanente entre el Ministerio del Ambiente y los


Recursos Naturales Renovables y las organizaciones ambientales, vecinales,
profesionales, y cualesquiera otras de la sociedad civil, en las iniciativas de orden
ambiental.

4. Fomentar en su comunidad la participación de la población en las actividades


ambientales.

5. Promover y realizar estudios e investigaciones sobre temas relacionados con la


conservación defensa y mejoramiento del ambiente.

6. Promover y participar en campañas de educación y divulgación sobre la


conservación, defensa y mejoramiento del ambiente. 

4.4 Funciones de la Fuerza Armada como Policía Ambiental

Corresponde a la Guardia Nacional Bolivariana de Venezuela en el


cumplimiento de sus funciones de policía ambiental, las siguientes:

1. Ejercer en coordinación con el Ministerio del Ambiente y de los Recursos


Naturales Renovables la vigilancia terrestre, aérea y acuática, en todo el territorio
nacional a los fines de la conservación, defensa y mejoramiento del ambiente.

37
2. Vigilar y controlar en coordinación con el Ministerio del Eco Socialismo, las
áreas bajo régimen de administración especial a que se refieren los artículos 15 y
16 de la Ley Orgánica de Ordenación del Territorio.

3. Vigilar que el uso de los sucios y bosques se practique al amparo de las


autorizaciones, aprobaciones, contratos o concesiones previstas en las
disposiciones legales y reglamentarias vigentes.

4. Vigilar y controlar que, en las actividades de aprovechamiento de la fauna


silvestre y acuática se respeten las épocas de veda totales o parciales, se
cumplan los calendarios cinegéticos se utilicen sólo las armas, municiones, artes y
métodos permitidos, y en general, se ejecuten con sujeción a las disposiciones
que rigen la materia.

5. Controlar la circulación y movilización de los recursos naturales renovables o


sus productos, exigiendo la documentación que acredite su legítima procedencia y
constatando la correcta aplicación de las señales de control a que haya lugar,
tales como martillo forestal, troqueles, precintos y otras
señales. 

6. Ejercer la vigilancia para prevenir, detectar, evaluar y extinguir los incendios de


vegetación que puedan ocurrir dentro del territorio nacional, en coordinación con
otros cuerpos o instituciones afines.

7. Vigilar y evitar que las aguas del dominio público, sean entrabadas, retenidas, o
desviadas de su cauce natural sin la previa autorización del organismo
competente.

8. Controlar la circulación y movilización de las sustancias y materiales


infecciosos, tóxicos o peligrosos, radioactivos y no radioactivos, exigiendo la

38
documentación correspondiente, de conformidad con la normativa especial en la
materia, y velar porque la disposición final de tales materiales, sustancias y
desechos se efectúe en los sitios seleccionados, acondicionados y autorizados.

9. Controlar la circulación y movilización de los desechos infecciosos, tóxicos o


peligrosos, radioactivos y no radioactivos, exigiendo la documentación
correspondiente de conformidad con la normativa especial en la materia, y velar
porque la disposición final de tales desechos se efectúe en los sitios
seleccionados, acondicionados y autorizados.

10. Ejercer vigilancia para evitar derrames de sustancias contaminantes en


cualquier medio físico.

11. Velar porque la disposición final de los desechos sólidos se efectúe en los


sitios seleccionados, acondicionados y autorizados.

12. Asegurar en su condición de órgano principal de policía judicial, mediante su


retención, los elementos materiales probatorios del cuerpo del delito, tales como
armas, municiones, jaulas, trampas y demás equipos, implementos, objetos y
productos.

13. Realizar las investigaciones y tomar las medidas de índole policial


procedentes, ante la presencia o constatación de cualquier actividad de
exploración, uso, explotación, aprovechamiento, manejo, industrialización,
circulación, movilización, y comercialización de los recursos naturales renovables
y del ambiente en general, realizadas sin las autorizaciones o aprobaciones
exigidos por las disposiciones legales y reglamentarias vigentes sobre la materia.

14. Practicar las inspecciones necesarias, tomar las declaraciones de los


presuntos infractores y demás personas que aparezcan como conocedoras de los
hechos relacionados con la infracción y remitir la documentación y demás

39
elementos probatorios a la autoridad administrativa competente, en los casos de
actividades de uso, explotación o aprovechamiento de los recursos naturales
renovables y del ambiente en general, realizadas en contravención de los términos
establecidos en las autorizaciones, aprobaciones, concesiones o contratos
debidamente expedidos por la autoridad administrativa.

15. Vigilar, controlar y custodiar permanentemente las áreas, locales,


establecimientos o industrias, sobre las cuales las autoridades administrativas
acuerden tomar medidas preventivas o definitivas para reducir o eliminar las
causas contaminantes, deteriorantes o degradantes del ambiente.

16. Proceder de oficio, por denuncia o a instancia de la autoridad judicial


competente, en su condición de órgano principal de policía judicial, a la instrucción
del sumario, de acuerdo a los procedimientos establecidos en el Código de
Enjuiciamiento Criminal u otras leyes especiales, en aquellos casos que
constituyan hechos punibles tipificados en el Código Penal o en la legislación
penal en materia de ambiente y recursos naturales renovables.

17. Ejecutar, en el caso de ser requeridos por la autoridad administrativa o judicial


competente, las acciones derivadas de la ejecución forzosa de sanciones o
medidas correctivas impuestas en sentencias judiciales o actos administrativos.

18. Las demás que le sean propias de conformidad con lo establecido en las leyes
especiales. 

40
CAPITULO V
ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN

En virtud de que existen los instrumentos legales necesarios para la


conservación y protección de esta área bajo régimen de administración especial
(ABRAE), y existen iniciativas muy favorables para la reforestación de áreas
afectadas, así como un gran voluntariado que apoya las labores de INPARQUES,
la actividad que no debe dejar de realizarse y que debe mantenerse con carácter
permanente es la promoción de información de interés y la educación ambiental.

Antes de informar a las personas sobre las actividades culturales y de


turismo sustentable, se debe promover la información científica sobre este
importantísimo ecosistema y la imperiosa necesidad de protegerlo.

De igual forma, se debe ayudar al visitante a desarrollar una profunda


conciencia, apreciación y entendimiento del lugar que visita. Primero, alentando al
visitante hacia un adecuado uso del recurso recreativo, destacando la idea de que
se trata de un lugar especial que requiere también de un comportamiento especial
y segundo, utilizando el poder de atracción de los servicios interpretativos para
influenciar la distribución espacial al público, de tal manera que la presión ocurra
donde el área pueda soportarla.

De manera específica la Guardia Nacional puede promover algunas


estrategias para promover la conservación, preservación y protección del Parque
nacional Waraira Repano, entre ellas:

- Establecer alianzas estratégicas tendentes a organizar campañas de información


a la población sobre los diferentes ilícitos en materia ambiental ocurridos en el
Parque Nacional Waraira Repano con el fin de prevenir su ocurrencia y visibilizar
su impacto en el ambiente así como en el infractor.

41
- Incrementar el alcance de las actividades de fiscalización en todas las áreas del
Parque Nacional.

- Coordinar acciones de inspección y análisis de riesgos de forma trimestral con el


personal de Inparques a los fines de dar seguimiento al impacto de las
actividades turísticas y recreativos con miras a minimizar su incidencia.

- Incrementar las actividades de Educación Ambiental en conjunto con las


asociaciones y grupos de conservacionistas que hacen vida en el Parque
Nacional.

- Establecer puntos de control permanente en zonas criticas del Parque Nacional a


los fines de incrementar las acciones de prevención y combate de ilícitos
ambientales.

- Fortalecer los canales de comunicación con los Consejos Comunales a los fines
de incentivar la denuncia como mecanismo de control y protección ambiental,
sobre todo en caso de invasiones e incendios.

- Implementar charlas de orientación en los accesos del parque, así como el


teleférico, resaltando las virtudes del ecosistema y su necesidad de preservación.

- Visibilizar las acciones del Servicio de Policía Administrativa y de Investigación


Penal para el eco Socialismo de la Guardia Nacional Bolivariana, como forma de
establecer una conducta preventiva y fomentar la denuncia en casos de ilícitos
ambientales.

- El Parque Nacional Waraira Repano, ha sido empleado historicamente para


actividades tanto económicas como de esparcimiento. El aprovechamiento de sus
recursos naturales sigue siendo una parte importante para el desarrollo económico

42
mundial, de allí que sea indispensable articular con las comunidades locales un
desarrollo y turismo sostenible, el Servicio de Policía Espacial para el Eco
Socialismo de la Guardia Nacional puede formar parte de las mesas de trabajo de
forma activa y permanente.

43
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

El Cerro El Ávila es un Paisaje montañoso que separa la capital de las


costas del Litoral Central, en el Mar Caribe y que aporta invaluables bienes y
servicios ambientales: generación de oxígeno, conservación del recurso hídrico,
conservación in situ de la biodiversidad, prevención y/o mitigación de los efectos
de desastres naturales, estabilidad del clima, contribución en la fijación de
carbono, manteniendo la estabilidad de la temperatura ambiental, disminución de
la erosión del suelo, efectos positivos sobre la salud mental y física de los
visitantes, y en general, de la población de la ciudad capital. Por lo que resulta
fundamental velar por su conservación.

Es un área bajo régimen de administración especial, destinada


esencialmente a la protección y conservación de las áreas naturales, lo cual
requiere de un amplio respaldo social que implique asumir compromisos por parte
de toda la comunidad que acceda a sus espacios. Una de las vías para generar
éste respaldo social es la creación de una conciencia de conservación, tomando
como base la educación a través de la interpretación ambiental.

Es importante tomar conciencia y valorar esta joya de la creación. La vida


transcurre entre cosas buenas y algunas no tan buenas, pero en gran parte,
depende  de nosotros que podamos disfrutar cada vez más de la naturaleza
haciendo que sucedan cosas buenas o controlando nuestras acciones para
generar el menor impacto negativo sobre nuestro entorno.

El 90% de los daños ocasionados a este maravilloso ecosistemas, vienen por


la acción del hombre, de allí que sea precisamente el hombre el indicado para ser
parte de la solución. Es el tiempo de concienciar a la población sobre el cuido,

44
protección de la naturaleza y del planeta tal como lo establece el Quinto Objetivo
Histórico del Plan de la Patria.

Las actividades de Guardería Ambiental en el parque, son ejecutadas


principalmente por Inparques y la GNB estás buscan principalmente prevenir
ilícitos ambientales. Es una actividad permanente, continua, de vigilancia, control,
inspección y fiscalización de la conducta de los ciudadanos (bien sea personas
naturales o jurídicas) a fin de prevenir y reprimir los actos contrarios al orden
público ambiental.

Se puede decir que las actuaciones de los organismos encargados de su


recuperación y conservación, se concreta en los actos de represión de los ilícitos
administrativos y penales ambientales por medio del procedimiento articulado a la
investigación de los hechos, a la identificación, al aseguramiento de las pruebas
de la ilicitud y a la identificación del presunto autor o autores de la misma.  Esto
enmarcado de los dispuesto por la LOA y la LPA.

Aun cuando existe un gran número de voluntarios y organizaciones sin fines


de lucro que apoyan las actividades de reforestación y de educación ambiental, se
requiere de una visibilizacion de las acciones de fiscalización y vigilancia, en virtud
de que existe un marco normativo extenso que permite la asignación de
responsabilidades en casos de delitos y faltas de tipo ambiental, cuando el
ciudadano entienda que sus acciones son un delito que además es grave porque
atenta contra el bienestar colectivo, tomara conciencia que es una necesidad
preservar la rica biodiversidad que Dios ha dispuesto en medio de una de las
ciudades más grandes e importantes de Venezuela.

Bien decía Francis Bacón, "La naturaleza para ser dirigida, precisa ser
obedecida; si el hombre no posee tal sabiduría, cavará su propia tumba".

45
Recomendaciones

Recomendaciones a los organismos competentes:

- Supervisar el cumplimiento del Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso del


Parque Nacional.

- Actualizar los estudios de impacto ambiental de las actividades turísticas y


recreativas realizas en el parque.

- Hacer mayor énfasis en las reglas de uso del Parque Nacional para evitar que los
visitantes y pobladores, realicen actividades que puedan generar daños en el
ecosistema, sus suelos y cursos de agua.

- Regularizar las actividades comerciales en los diferentes accesos al parque,


exigiéndole acciones de protección y recuperación ambiental.

46
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

BIERN, PEDRO LUIS. 1980: “El Ávila su Historia"”. Corporación Prag, C. A.


Caracas - Venezuela. INSAUSTI, RAFAEL ÁNGEL. 1956: “El Ávila en el
verso”. Revista Shell. 5(18):36-43. PÉREZ VILA, MANUEL. 1973: “El Ávila
monte tutelar de Caracas”. Aravenei. 1(2):2-6. VILA, MARCO AURELIO. 1967:
“Aspectos geográficos del Distrito Federal”. Corporación Venezolana de
Fomento. Caracas – Venezuela.

Decreto Nº 7.388, Gaceta Oficial 39.419 de fecha 07/05/2010. cambio del nombre
del Parque Nacional Waraira Repano.

Proyecciones basadas en el Censo General de Población y Vivienda 2001.


Instituto Nacional de Estadística (INE). 2014.

Reglamento sobre Guardería Ambiental, decretada el 02 de Noviembre de 1990 y


publicada en Gaceta Oficial el 19 de Marzo de 1991.

Paginas consultadas:
http://diversidadbiologica.minec.gob.ve/
https://www.cerroelavila.com/
https://www.ecoradiosur.wordpress.com/
https://www.temasambientales.com/

47

También podría gustarte