Está en la página 1de 21

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”


DECANATO DE CIENCIAS DE LA SALUD. MEDICINA
DEPARTAMENTO DE MEDICINA PREVENTIVA
SECCION MEDICINA INTEGRAL EN EL MEDIO RURAL

ASIGNATUTA: MEDICINA INTEGRAL EN EL MEDIO RURAL Y ADMINISTRACION SANITARIA

Material Recopilada por el Dr. Víctor J. Rodríguez Godoy


Docente Decanato Ciencias de la Salud. Medicina
Material para Estudiantes VI año "B" de Medicina
SANEAMIENTO AMBIENTAL

LOS CAMPOS DE ACTIVIDAD INCLUYEN:

➢ ABASTECIMIENTOS DE AGUA.

➢ DISPOSICIÓN DE EXCRETAS, AGUAS NEGRAS Y AGUAS


INDUSTRIALES.

➢ DISPOSICIÓN DE BASURAS.

➢ CONTROL DE VECTORES.

➢ HIGIENE DE LA LECHE Y OTROS ALIMENTOS.

➢ VIVIENDA.

➢ CONTROL DE LUGARES PÚBLICOS.

➢ HIGIENE INDUSTRIAL.

➢ CONTAMINACIÓN DEL AIRE Y PROTECCIÓN CONTRA LAS


RADIACIONES IONIZANTES.
DISPOSICION DE AGUA

Recopilación Dr. Víctor J. Rodríguez G.


Docente Decanato Ciencias de la Salud. Medicina
SANEAMIENTO AMBIENTAL

DISPOSICION DE AGUA

Definición: es una sustancia compuesta por un átomo de oxigeno y dos de hidrógeno.


A temperatura ambiente es líquida, inodora, insípida e incolora. Se considera
fundamental para la existencia de la vida. Desde el punto de vista económico, el
desarrollo de un país, depende entre otros factores indispensables, del agua

AGUA POTABLE: Solución incolora, clara desprovista de olores y sabores


desagradables y que no tenga más de 1500 grs. De sólidos totales.

POLUCIÓN DEL AGUA: Adulteración del agua por sustancias nocivas, inorgánicas u
orgánicas, pero no infecciosas.

CONTAMINACIÓN DEL AGUA: Polución del agua con materiales fecales que contienen
agentes infecciosos.

CONSUMO DE AGUA POR HABITANTE

• los países desarrollados puede alcanzar los 300 litros diarios,


• ante los 25 que se consumen en zonas subdesarrolladas,
• y los 80 litros que recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS), para
las necesidades vitales e higiene personal.
• No obstante, el consumo medio mundial de litros de agua por persona es de
1.800 litros diarios si se suman las actividades en las que se utiliza el agua para
la agricultura y ganadería un 75 por ciento, e industria un 8 por ciento.

FUENTES DE APROVISIONAMIENTO DE AGUA


• Aguas meteóricas: Provienen de la condensación del vapor de agua en la
atmósfera, alrededor de partículas de polvo.

• Aguas superficiales: Son una mezcla del agua que corre por el suelo y de la
que brota de la tierra.
• Aguas profundas: Proceden de las precipitaciones pluviales que se filtran a
través del suelo para acumularse en depósitos subterráneas llamados mantos o
capas acuíferas.

REQUISITOS FÍSICOS DEL AGUA


• Olor: debe ser inapreciable.
• Color: debe ser incolora, y el valor tolerable es de 5 unidades en la escala
coliromètrica de platino_ cobalto. En Venezuela se acepta hasta 20 unidades.
• Turbiedad: puede variar mucho de una estación a otra, a causa de las lluvias. No
debe exceder de 10 partes por millón.
• Sabor: debe ser insípida.
• Temperatura: en su estado natural no debe exceder de 5ºC a la del ambiente.
• Aspecto: debe ser inobjetable

REQUISITOS QUIMICOS
• Sustancias toxicas (concentración máxima tolerable):
Plomo 0.1 ppm. Arsénico 0.05ppm. Cobre 3.0ppm.
Selenio 0.05ppm. Zinc15.0ppm. Cromo hexavalente0.05ppm
• Elementos y compuestos más importantes ( valores tolerables):
Calcio 75ppm. Magnesio 50ppm. Hierro 0.3ppm
Manganesio 0.3ppm. Cloruros 250ppm. Sulfatos 250ppm.
Nitratos 10ppm. Fluoruros 1.5ppm. Sólidos solubres 500-1000ppm
Dureza 300ppm. Ph. 7.0-8.5

REQUISITOS BACTERIOLOGICOS DEL AGUA


• No contener gérmenes patógenos, ni bacilo coli de origen fecal humano.
• El índice coliformes debe ser menor de 2.2 por 100ml de muestra.
• El numero de colonias en agar, por ml de muestra en 24 horas, a 37ºC, no deberá
sobrepasar de 500.
• El cloro residual no será menor de 0.2ppm a 0.6ppm: aunque en algunos lugares del
país el cloro residual en la red de la distribución es de 0.4 a 0.5 ppm.

IMPORTANCIA EPIDEMIOLOGICA DEL AGUA

El agua tiene extraordinaria importancia en la propagación de un amplio grupo de


enfermedades, representa una vía de transmisión que sigue el agente causal para
pasar del reservorio al hospedero sano que es la indirecta, utilizando un medio de
transporte inanimado. Entre estos vehículos de transmisión del agente patógeno, el
agua es de los de mayor significación. Por lo tanto, interesa conocer no sólo como se
contamina dicho vehículo, sino también como puede ser interrumpida la cadena de
transmisión de la enfermedad.

ENFERMEDADES HÍDRICAS

Son aquellas en donde se combinan tres características epidemiológicas:


• Puerta de Salida (reservorio): tubo digestivo (excretas).
• Vehículo de transmisión: (del agente causal): EL AGUA.
• Puerta de entrada (al hospedero sano): tubo digestivo (ingesta).

CARACTERÍSTICAS DE UNA EPIDEMIA HÍDRICA


• Brote explosivo y localizado.
• Curva epidemiológica: ascenso brusco.
• Cesa la epidemia al someter a tratamiento el agua que la causó.
• Puede quedar una endemia persistente debido a la existencia de otros vehículos
menos importantes que el agua

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR EL AGUA


➢ Parasitosis intestinal y amibiasis
➢ Enf. Hídricas bacterianas: disentería bacilar, fiebre tifoidea, paratifoidea,
salmonelosis, el grupo de las gastroenteritis, Leptospirosis.
➢ Enfermedades virales: hepatitis infecciosa: por virus coxsackie, por virus ECHO,
poliomielitis, etc.
➢ Enf. por sustancias orgánicas en descomposición en el agua.
➢ Enf. relacionadas por la falta de higiene.
➢ Saturnismo.
➢ Intoxicación por mercurio y otros metales y compuestos tóxicos.
➢ Intoxicaciones por insecticidas.
➢ Fluorosis dental.
➢ Metahemoglobinemia idiopática.
➢ Enf. causadas por sustancias radioactivas
➢ Otros metales como el arsénico, berilio, cadmio, manganeso, cromo, níquel, vanadio

TOMA DE MUESTRA PARA ESTUDIO FISICO-QUIMICO Y BACTERIOLOGICO


• Análisis Físico – Químico (toma de muestra)
– Frasco de vidrio > 2lts., con tapón de vidrio esmerilado o anticorrosivo.
– Enjuagar más de 3 veces antes de llenarlo con la muestra.
– Enviar muestra de inmediato, a baja temperatura para realizar análisis antes
de 72h.
– Rotular el frasco y llenar la planilla con los datos de la misma:
• Sitio de la toma
• Fecha.
• Ubicación, tipo y características de la fuente.
• Método de purificación.
• Motivo del análisis.
• Nombre y dirección del recolector de la muestra
• Análisis Bacteriológico (toma de muestra)
– Frasco de vidrio de 120 ml con boca grande, tapón esmerilado con envoltura
de aluminio o plástico, esterilizado y tratado con neutralizante (por el cloro
residual).
– Se toman 100 ml de muestra.
– Se llena el frasco sin enjuagarlo.
– Si es de grifo. ( flamear la punta del grifo)
– Si es de depósito.
– Rotulación del frasco.
– Para el transporte y almacenamiento: temperatura de la muestra parecida al
del sitio de la toma y analizar antes de 24h.
PURIFICACION DEL AGUA

• Métodos de Purificación del Agua


• Objetivo: remoción de gérmenes y otros organismos
• Finalidad: mejorar las propiedades físico – químicas

• Tratamiento del agua


• Embalse y sedimentación simple
• Aeración
• Coagulación o floculación
• Filtración rápida
• Cloración
• Fluoración

• Tratamiento Doméstico
• Ebullición: 10 min.
• Desinfección Química: cloro 1% / yodo
• Filtros domésticos: arena y cerámica
• Ozono

REVISION, ANALISIS E INTERPRETACION


➢ Cuál es la fuente de agua en su comunidad?
➢ Como funciona sistema para llevar el agua potable a cada domicilio, describa la
red de distribución.
➢ Cuáles son los métodos de purificación del agua, cuales se aplican en su
comunidad, descríbalos
➢ Que le hace pensar que tiene un brota e diarreas en su comunidad.
➢ En la búsqueda del foco de infección por diarrea se nos plantea tomar una
muestra de agua para: Físico Químico y Bacteriológico, que pasos debe cumplir
para que la muestra sea confiable, que instituciones se la pueden procesar.
➢ Que conducta debe asumir ante un brote de diarrea en su comunidad
➢ Conducta ante un paciente con deshidratación: leve, moderada y grave
➢ Preparación del suero oral en sobres y preparación del suero oral casero,
indicciones a la madre
➢ Cuál es el consumo el agua por habitante a nivel urbano y rural
GUIA PRÁCTICA PARA EL USO DE CLORO
CLORACIÓN DOMÉSTICA DEL AGUA DESTINADO AL CONSUMO DIARIO:

Cantidad de los distintos cloros comerciales a base de hipoclorito sódico (que incluyen
la leyenda («Apta para la desinfección del agua de bebida») que, según su
concentración inicial a la salida de fábrica (dato que figura en los envases), es preciso
añadir al agua destinada a la bebida o higiene personal: Dejar actuar durante 30
minutos

CONCENTRACIÓN
CANTIDAD DE AGUA A DEPURAR
INICIAL DE LA LEJIA
(cloro libre o activo/litro) 2 litros 10 litros 100 litros 1.000 litros
0,2% (20 gr. cloro/litro lejía) 6 gotas 30 gotas 15 cc. 150 cc.
0,5% (50 gr. cloro/litro lejía) 2 gotas 12 gotas 6 cc. 60 cc.
0,8% (80 gr. cloro/litro lejía) 1 gota 7 gotas 3,5 cc. 35 cc.
1% (100 gr. cloro/litro lejía) 1 gota 6 gotas 3 cc. 30 cc.

DESINFECCION DE TANQUES Y DEPOSITOS DE AGUA EN LA COMUNODAD

• Limpieza de los tanques.


• Determinar el volumen de agua. La cantidad de desinfectante se determinará por el
siguiente cuadro:

CAPACIDAD CANTIDAD DE COMPUESTO DE CLORO


DEL SISTEMA DEL SISTEMA NECESARIA (en litros)
(incluidos tanques
y tuberías) Al 5% (50 gr. cloro/litro) Al 10% (100 gr. cloro/litro)
en litros
1.000 1 0,5
5.000 5 2,5
10.000 10 5

• Introducir la solución de cloro en los depósitos de agua potable.


• Inmediatamente después, llenar los depósitos completamente de agua.
• Abrir grifos y desaguaderos hasta que aparezca agua clorada.
• Debe dejarse que el agua clorada permanezca en los tanques de depósito durante
al menos 4 horas; puede reducirse a 1 hora, aumentando la dosis al doble.
• Posteriormente, los tanques y tuberías deben vaciarse y lavarse con agua potable
hasta que el agua ya no tenga un desagradable sabor a cloro.

La cloración causa alteraciones físicas, químicas y bioquímicas en la pared


de toda célula, de esta forma se destruye la barrera protectora de la misma
dejándola indefensa, disminuyendo sus funciones vitales hasta llevarla a la muerte;
como conclusión, el cloro no permite que la bacteria crezca, se reproduzca o cause
ninguna enfermedad. Los beneficios del cloro sobre el agua son muchos y son
justamente ellos los que enaltecen el uso de este producto tanto en los tanques de
agua potable como en el mantenimiento de piscinas; ante todo debemos destacar que
es un germicida potente ya que reduce el nivel de microorganismos patógenos en el
agua hasta niveles que son casi imposibles de medir.

La cloración permite el control de gusto y olores reduciéndolos, esto se


debe que el cloro oxida sustancias que se presentan naturalmente, nos referimos
a las secreciones de algas malolientes y olores de vegetación que se encuentra
en proceso de descomposición; el cloro le otorga al agua atributos inodoros y
modifica favorablemente su sabor.

La cloración conlleva también a un control biológico y químico, con respecto al


primero, señalamos que su acción germicida elimina bacterias, mohos y algas, controla
los microorganismos molestos que suelen crecer en depósitos, tanques, piscinas y se
transmiten por ele agua. El control químico es aquél que se encarga de destruir el
sulfuro de hidrógeno y eliminar el amoníaco como otros compuestos nitrogenados que
generan sabores desagradables y obstaculizan cualquier tipo de desinfección. Como
conclusión aseguramos que la cloración desempeña una función extraordinaria al
proteger los sistemas de abastecimiento de agua potable de las enfermedades
infecciosas, si complementamos dicho proceso con el sistema de filtrado los
resultados obtenidos son aún mucho mejores; según la Organización Mundial de la
Salud, la desinfección de depósitos, tanques, piscinas y de redes de agua para
consumo público con cloro es la mejor garantía de un agua microbiológicamente
segura.
SANEAMIENTO AMBIENTAL

DISPOSICION DE BASURA

Recopilación Dr. Víctor J. Rodríguez G.


Docente Decanato Ciencias de la Salud. Medicina
DEFINICIONES

◆ Desechos Sólidos: Basuras domésticas, desperdicios procedentes de la


actividad comercial, industrial y agrícola; de carácter sólido.
◆ Basuras Domésticas: Desperdicios putrescibles y no putrescibles como restos
de comida, papel cartones, latas, vidrios, cenizas, plásticos y otros, producto de
las actividades de consumo y gestión de actividades domésticas.
◆ Residuos Comerciales: Desperdicios putrescibles y no putrescibles
provenientes de mercados, tiendas, restaurantes, oficinas, colegios, etc.
◆ Residuos Industriales: Son muy variados, dependen del ramo de la industria
que los produzca, comprenden cienos y escorias de procesos industriales,
recortes, chatarras, compuestos químicos, tóxicos, materiales radioactivos, entre
otros.
◆ Residuos Agrícolas: Desperdicios putrescibles y no putrescibles procedentes
de la producción y elaboración de alimentos y de otros cultivos, así como la cría
y sacrificio del ganado.

BASURA
• Desperdicio putrescible o no putrescible que no se puede utilizar o se deja de utilizar
por descuido o que surgen del aseo doméstico.
• Es todo aquello que ha dejado de ser útil y, por tanto, tendrá que eliminarse o tirarse
• Según la Real Academia Española “Material que queda inservible después de haber
realizado un trabajo u operación

COMPOSICIÓN
• Orgánica
• Inorgánica
• Residuos Especiales

PRODUCCION DE BASURA

• Medio Urbano: 600Kg hab/año, 5m3 hab/año


• Promedio 1,5 Kg día
• Medio Rural. 0,5 a 1 kg dia.
• En América Latina varia entre 0.5 y 1.2 k/hab/día, siendo el promedio regional
de 0.92 kg./hab/día
• En los países desarrollados: una persona produce, como media, 1 kg de
basura por día. En los países en vías de desarrollo: se produce entre 400 y
700 gr/hab/día
IMPORTANCIA EPIDEMIOLOGICA

◆ Control de enfermedades transmitidas por vectores.


◆ Impacto ambiental: afectan la calidad del agua, del suelo, del aire y el espacio
◆ Impacto en la salud: Son criaderos de vectores portadores de microorganismos
que causan enfermedades infecciosas

MANEJO SANITARIO DE LA BASURA

 Almacenamiento
 Recolección y Confinamiento
 Tratamiento o Disposición Final

Almacenamiento de Desechos Sólidos


 Recipientes
 Cuidados Especiales en el Almacenamiento
 Lugar de Recolección

Recolección de los Desechos


 Personal para la Recolección
 Frecuencia y Horario de Recolección
 Equipo de Recolección

Disposición final de los desechos

 Vertederos a Campo Abierto


 Dilución
 Reducción
 Molido
 Compostación
 Relleno Sanitario
 Incineración

VERTEDEROS A CAMPO ABIERTO

◆ Frecuente en medios rurales


◆ Antihigiénico
◆ Peligro para la salud de la comunidad
◆ Ocasiona molestias
◆ Grave contaminación del medio
DILUCIÓN
◆ La basura puede volver a la playa o a los márgenes o riberas.
◆ Contamina el agua
◆ Perjudica la fauna

REDUCCION
• Extrae las grasas de la basura domestica
• El residuo solido se utiliza como fertilizante
• Grasas: utilizadas en la fabricación de jabón, velas ,etc.
• Equipos costosos

MOLIDO

• Puede ser por pulverización, maceración trituracion,etc


• Puede realizarse previo al relleno sanitario

COMPOSTACION
• Transforma basuras domesticas en abono
• El abono obtenido es buen fertilizante
• Sanitariamente aceptable
• Los materiales no putrescibles deben eliminarse por otro método

RELLENO SANITARIO

Características técnicas:
• Se realiza en excavaciones de terreno o depresiones naturales o artificiales
existente
• Es con frecuencia el sistema de eliminación de desechos sólidos más
económico.
• La inversión inicial es baja comparada con la de otros métodos de
eliminación.
• En el relleno sanitario se puede eliminar toda clase de basuras.
• necesita supervisión y mantenimiento
• Supervisión permanente del Relleno Sanitario, mientras se está rociando o
recubriendo la basura.
• La basura debe compactarse en capas de 15 a 30 cm.
• La profundidad del Relleno no debe ser excesiva, probablemente no más de
2.50 m
• Toda la basura recibida diariamente debe quedar cubierta con una capa
temporal de tierra o material similar de por lo menos 0.60 m de espesor.
• Adoptar medidas para evitar el esparcimiento de papeles u otro tipo de
desperdicios fuera del recinto del Relleno Sanitario.
 1. Relleno Sanitario Tipo Área.- El Relleno de Área normalmente se emplea
cuando se dispone de terrenos con depresiones y hondonadas naturales y
artificiales, canteras, pozos producidos por extracción de materiales (ripio, arena,
arcilla), lugares pantanosos o marismas, terrenos adyacentes a los ríos u otros
similares.
 2. Relleno Sanitario Tipo Zanja o Trinchera.- Este tipo de relleno sanitario es
probablemente uno de los más prácticos y apropiados, ya que su operación es
sencilla y la escasez de material de recubrimiento no produce problemas siempre
que el terreno para este sistema de disposición final sea convenientemente
elegido.
 3. Relleno Sanitario Tipo Combinado o Rampa.- El relleno tipo combinado se
opera en forma similar a los rellenos de área y zanja, pero los desperdicios
descargados se extienden sobre una rampa, se apisonan y recubren diariamente
con una capa de material de 0.15 m de espesor. La rampa debe tener .
Terminada la operación y alcanzado el nivel una pendiente de unos 30 previsto,
se recubre con una capa de tierra, o material similar, de 0.60 m de espesor. El
método de rampa de utiliza en terrenos de declive moderado o en aquellos que
tienen una capa delgada de material susceptible de ser usado para recubrimiento
o como sello del relleno.

INCINERACION
◆ Características técnicas:
• Se realiza en hornos incineradores
• Es el mejor método de disposición final de basura
• Los hornos constan de:
◆ Cámara de combustión
◆ Cámara de secamiento
◆ Chimenea
• Temperatura alcanzada: 1000 a 1400°C
• Reducen el volumen a 15 – 20%
• Aceptable sanitariamente
• Cenizas pueden utilizarse como fertilizantes
• Costo de instalación y funcionamiento elevado
• Contamina el aire muy poco
• No eliminan residuos no combustibles
• Existen incineradores domésticos, muchos de fabricación casera
• La incineración es el Método de Tratamiento más antiguo y el más usado
en algunos países de Europa, donde en muchos casos la falta de espacio
y terrenos apropiados obligan a emplearlo.
• Los objetivos principales de este tratamiento son la reducción de volumen
y del peso de la masa, así como la transformación de la basura en
materiales relativamente no combustibles, inodoros, homogéneos, de
mejor aspecto y sin valor para el desarrollo de plagas y animales
LAS CINCO ECO LEYES DE LA BASURA:
• AHORRAR
• APROVECHAR
• CONSERVAR
• RECICLAR
• REUTILIZAR

REVISION, ANALISIS E INTERPRETACION


➢ Como es el sistema de recoleccion de basura en su comunidad
➢ Como es la disposicion final de la misma
➢ Importancia epidemiologica e la basura
➢ Cuales son los metodos, de disposicion final de basura, describalos, cuales son sus
caracteristicas, cual considera que puede aplicarse en su comunidad
➢ Elabore un plan educativo para enzeñar a la comunidad a la recoleccion e basua en
su casa.
➢ En la la recoleccion de basura por la alcaldia. que medidas de proteccion, deben
cuplirse tanto para los recolectores como para el transporte.
➢ Cual es la produccion de basura por habitante en el area urbana y rural
➢ Tomando en cuenta los 5 ambualtorios donde ustedes hacen su pasantia, elaboren
un pequeño proyecto de cómo debe serla recoleccion de basura por la alcaldia,
numero de camiones por semana.
SANEAMIENTO AMBIENTAL

DISPOSICION DE EXCRETAS

Recopilación Dr. Víctor J. Rodríguez G.


Docente Decanato Ciencias de la Salud. Medicina
DEFINICIONES
⚫ Excretas
⚫ Aguas negras o cloacales
⚫ Aguas negras domésticas
⚫ Aguas residuales industriales

EXCRETAS:
Constituido por las heces humanas, animales y las orinas.

AGUAS NEGRAS O CLOACALES:


Están formadas por los líquidos residuales de viviendas, ambientes de trabajo del
hombre, en el que se incluye la industria, el agua superficial y de lluvia.

AGUAS NEGRAS DOMÉSTICAS:


Están constituidas por los líquidos residuales de viviendas, oficinas, instituciones,
etc., integrados por heces, orina, agua de los baños, cocina y limpieza.

AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES:


Líquidos procedentes de la industria

IMPORTANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LA DISPOSICIÓN DE EXCRETAS


• La deficiente o mala disposición de excretas infectadas contamina el suelo y el
agua, transmitiendo los agentes patógenos a la comunidad y elevando los índices
de mortalidad y mortalidad. Además permite la reproducción y multiplicación de
ciertos vectores que contribuyen a mantener altos dichos índices
• La disposición inadecuada de las excretas es una de las principales causas de
enfermedades infecciosas intestinales y parasitarias, particularmente en la población
infantil y en aquellas comunidades de bajos ingresos ubicadas en áreas marginales
urbanas y rurales
• Reduce la incidencia de ciertas enfermedades, por ejemplo: fiebre tifoidea y
paratifoidea, disentería, gastroenteritis, etc.
• Mejora el bienestar de la comunidad

FINALIDAD E BUENA DISPOSICION DE EXCRETAS

• Proteger las fuentes de agua superficiales o subterráneas.


• Proteger la calidad del aire que respiramos y del suelo.
• Proteger la salud de las personas
• No contaminar fuentes de abastecimientos de agua
• No contaminar los suelos
• No ser accesible a artrópodos
• No ser accesible a los niños
• No contaminar las aguas superficiales y profundas
• No causar molestias
OBJETIVO FINAL DE UNA BUENA DISPOSICION DEEXCRETAS
• Interrumpir la cadena de transmisión para evitar que los agentes causales
contenidos en dichas excretas, aguas negras u otros desechos lleguen al
hospedero. De allí la importancia de LA PREVENCIÓN

REQUISITOS PARA UNA ADECUADA DISPOSICIÓN DE EXCRETAS:


• No contaminar fuentes de abastecimiento de agua.
• No contaminar los suelos.
• No ser accesibles a artrópodos, roedores y animales domésticos.
• No ser accesible a los niños.
• No contaminar las aguas superficiales y profundas, ni las destinadas al riego,
tampoco las playas.
• No causar molestias, como olores, aspectos desagradables.

DISPOSICION FINAL DE EXCRETAS

• SIN ACARREO ADE AGUA


• Letrina de hoyo
• Letrina de depósito o cubo movible
• Letrina séptica y letrina de pozo
• anegado
• Retrete químico o letrina de acción
• química

• CON ACARREO DE AGUA


• Pozo negro o septico
• Lasgunas de oxidacion con red cloacal
• Planta de tratamiento con red cloacal
• Verter a rios, lagos, mares
• Verter a lechos secos de rios y quebradas

LETRINA DE HOYO. SIN ACARREO DE AGUA

Ubicación:
• A no menos de 30 mts de cualquier abastecimiento de agua
• Terrreno no propenso a inundaciones ni deslizamientos
• Proximidades de la vivienda
• A no menos de 2mts. del lindero de propiedad
Hoyo:
• Profundidad de 2-3mts, 0,90cms de lado
• Fondo a 1,5mts por encima de aguas freáticas
• Paredes de bloque o placas, en la parte superior al borde del terreno dejar
por encima del mismo unos 15-20 cmts para evitar la anegacion.
Piso de la letrina:
• Placa de cemento armado rodeado de un talud más que 50mts de base, de
tierra para drenaje de agua de lluvia
Caseta de la letrina:
• Paredes: De bloque, concreto, ladrillos o bahareque Techo: De aluminio o
asbesto acanalado, sobre listones de madera Puerta: Con gancho para
cerradura interna y externa con ventilación y malla metálica antimosquito
mantenimiento:
• Al inicio ESTIERCOL, reduce olores y crea colonias de bacterias.
• En uso CAL , que evita también que se produzcan malos olores.
• Aplicar pequeña cantidad de KEROSENE, para evitar el desarrollo de
zancudos

POZO NEGRO O SEPTICO. CON ACARREO DE AGUA


Ubicación:
• 30 m. de cualquier pozo, libre de inundaciones
• 2 m. de los linderos de la parcela y contrucciòn
• 3 m. del sistema de disposiciòn
• 5 m. de las contrucciones vecinas
• 10 m. Estanques de agua subterranea
• Aumentara esta medida si existe desniveles
Construcciòn
• Material impermeable y resistente
• Volumen minimo del tanque 2mts3
• Profundidad entre 1.20 m. a 1.60 m.
• Camara de almacenamiento de aire
• Boca de visita y limpieza de hierro fundido
• Entrada y Salida de liquido entre tees sanitario
• Entrada de liquido cloacal en nivel mas alto
• Tanques mayores de 7 m3. con doble camara

LETRINA DE HOYO POZO SEPTICO: abajo: con zanjas de absorción


Arriba: tanque + sumidero
LAGUNA E OXIDACION. CON ACARREO DE AGUA

• Las lagunas de oxidación o estabilización: son el método más simple de


tratamiento de aguas residuales que existe.
• Están constituidos por excavaciones poco profundas cercadas por taludes de
tierra. Generalmente tiene forma rectangular o cuadrada.

OBJETIVOS DE LAS LAGUNAS DE OXIDACION:


1. Remover de las aguas residuales la materia orgánica que ocasiona la
contaminación.
2. Eliminar microorganismos patógenos que representan un grave peligro para la
salud.
3. Utilizar su efluente para reutilización, con otras finalidades, como agricultura.

CLASIFICACION E LAS LAGUNAS DE OXIDACION:


• Aerobias.
• Anaerobias.
• Facultativas.
• Maduración.

PLANTAS DE TRATAMIENTO

• El tratamiento de aguas residuales consiste en una serie de procesos físicos,


químicos y biológicos que tienen como fin eliminar los contaminantes presentes en
el agua efluente del uso humano.
• Las Plantas de Tratamiento son un conjunto de operaciones y procesos unitarios de
origen físico-químico o biológico, o combinación de ellos que están envueltos por
fenómenos de transporte y manejo de fluidos.
• Operaciones Unitarias Físicas: Son aquellas operaciones donde no se
involucra ninguna reacción química.
• Operaciones o Procesos Químicos: Son aquellas operaciones o procesos
donde ocurren reacciones químicas.
• Operaciones o Procesos Biológicos: Son aquellas operaciones o procesos
que involucran reacciones biológicas o bioquímicas.
• Objetivos del Tratamiento de las Aguas Negras: El tratamiento de las
aguas negras tiene como finalidad preservar la salud del medio que nos
rodea

ETAPAS DEL TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES

• Tratamiento Preliminar: Es el tratamiento donde se remueven los sólidos de


gran tamaño y las arenas presentes en las aguas negras. Se conoce también
como el proceso de eliminación de los constituyentes de las aguas residuales
que pueden provocar daños al funcionamiento de los equipos involucrados en los
diferentes procesos y operaciones que conforman el sistema de tratamiento.
• Tratamiento Primario: Es el tratamiento donde se remueve una fracción los
sólidos sedimentables y en suspensión por medios físicos y/o químicos. El
Efluente del tratamiento primario suele tener una cantidad alta de materia
orgánica y una DBO alta.
• Tratamiento Secundario: Es el tratamiento donde se transforma la materia
orgánica biodegradable por la acción biológica en materia estable. Está
principalmente diseñado a la eliminación de los sólidos en suspensión y de los
compuestos orgánicos, en algunos casos se incluye desinfección en esta etapa.
• Tratamiento Terciario o avanzado: Son tratamientos adicionales, que siguen a
los tratamientos secundarios convencionales, para la eliminación de nutrientes,
compuestos tóxicos y excesos de materia orgánica o de sólidos en suspensión.

LAGUNA DE OXIDACION

PLANTA DE TRATAMIENTO

REVISION, ANALISIS E INTERPRETACION, EN LA COMUNIDAD


➢ Como es la disposición final de excretas en su comunidad?
➢ Describa cada uno de los tipos o formas de disposición final de excretas
➢ De los diferentes tipos de disposición final de excretas; cuales se adaptarían
mejor a áreas rurales y áreas urbanas
➢ Importancia epidemiológica de una buena disposición de excretas
➢ Ante una mala disposición e excretasen su comunidad como abordaría el tema
para prevenir las consecuencias de la misma

También podría gustarte