f
Planeando la
investigación
Objeto de estudio
La defensa de la diversidad cultural es un imperativo ético, inseparable del respeto por la dignidad de
la persona humana. Ella supone el compromiso de respetar los derechos humanos y las libertades
fundamentales, en particular los derechos de las personas pertenecientes tanto a minorías como a
pueblos autóctonos.
Actualmente existen varios problemas que aquejan a América Latina, entre los que se encuentran la
corrupción, la falta de independencia del poder judicial, la impunidad de los agentes del Estado, la
debilidad de los gobiernos, y la notoria divergencia entre lo que marca la ley y lo que ocurre en la
práctica. El legado de los regímenes autoritarios del pasado sigue aún presente sobre todo en
Centroamérica y también en algunos otros países latinoamericanos que padecen de deficiencias
institucionales.
Buscar los métodos más eficientes para logar que los derechos humanos sean respetados por todos y
distribuir la información correcta sobre nuestros derechos como personas.
¿Cómo proveer información para la gente que desconoce sus derechos?
¿Qué se puede realizar para que todas las personas gocen de los mismos derechos?
Delimitación espacial
La investigación se realizará a nivel de la comunidad de San Blas I y II, Misiones I y II, y Rancho San Blas,
y nos gustaría que tuviese alcance a todo el Estado de México, enfocada desde niños hasta personas
que carecen de estudios académicos.
Población
Se recolectará información de los jóvenes estudiantes de primaria, ya que, si de niños conocen sus
derechos, de grandes podrán ser mejores personas en nuestra comunidad, y al mismo tiempo la gente
que tiene un trabajo informal y que sus estudios no rebasan la educación básica se les pueda apoyar
con información si en algún momento no les hacen valer sus derechos.
Marco teórico
Según la ONU (Organización de las Naciones Unidas) Los derechos humanos son derechos inherentes a
todos los seres humanos, sin distinción alguna de raza, sexo, nacionalidad, origen étnico, lengua,
religión o cualquier otra condición. Entre los derechos humanos se incluyen el derecho a la vida y a la
libertad; a no estar sometido ni a esclavitud ni a torturas; a la libertad de opinión y de expresión; a la
educación y al trabajo, entre otros muchos. Estos derechos corresponden a todas las personas, sin
discriminación alguna.
La Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) es un documento que marca un hito en la
historia de los derechos humanos. Redactada por representantes de todas las regiones del mundo de
diferentes culturas y tradiciones jurídicas, la Declaración fue proclamada por la Asamblea General de
las Naciones Unidas en París, el 10 de diciembre de 1948 en su Resolución 217 A (III) como un ideal
común para todos los pueblos y naciones. Estableció, por primera vez, derechos humanos
fundamentales que deben protegerse universalmente. Desde su aprobación en 1948, la DUDH se ha
traducido a más de 501 idiomas. Es el documento más traducido del mundo, y ha servido de
inspiración para las constituciones de muchos nuevos Estados independientes, así como para
numerosas nuevas democracias. Junto con el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y sus
dos Protocolos Facultativos (sobre el procedimiento de denuncia y sobre la pena de muerte); y con el
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y su Protocolo Facultativo, la
Declaración Universal de los Derechos Humanos forman la conocida como Carta Internacional de
Derechos Humanos
La definición de los Derechos Humanos tiene varias maneras de redactarse, es decir, el término
Derechos Humanos tiene varias definiciones dependiendo del énfasis a los derechos que tiene el ser
humano por ser de ésta naturaleza sin distinción de etnia, sexo, religión, orientación sexual,
nacionalidad, status social o cualquier otra característica que puede ser considerada como limitante
del goce de los Derechos que la raza humana se otorga por ser los seres que pueden razonar.
Derechos humanos
Los derechos humanos también se caracterizan por ser irrevocables (no pueden ser abolidos),
intransferibles (un individuo no puede “ceder” sus derechos a otro sujeto) e irrenunciables (nadie tiene
el permiso para rechazar sus derechos básicos). Aun cuando se encuentran amparados y contemplados
por la mayoría de las legislaciones internacionales, los derechos humanos implican bases morales y
éticas que la sociedad considera necesaria respetar para proteger la dignidad de las personas.
La Declaración Universal de los Derechos Humanos (abreviada a través de la sigla DUDH), la cual fue
adoptada por las Naciones Unidas en 1948, aglutina a todos los derechos que están considerados como
básicos. Se conoce como Carta Internacional de los Derechos Humanos a la combinación de esta
declaración con los distintos pactos internacionales de derechos humanos que fueron acordados entre
diversas naciones.
Metodología
El método que se usará para realizar la investigación será cualitativo, ya que se realizaran preguntas a
las diversas comunidades
Lanzaremos una en cuesta a través de redes sociales para saber si la gente que interactúa ahí conoce
sus derechos humanos, así como la importancia de hacerlos valer y así como saber qué pasa si
transgreden tus derechos humanos.
Se recopilan los datos para dar a conocer los resultados sobre si la mayoría de personas de la
comunidad conocen sus derechos humanos.