Está en la página 1de 19

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA

SAN CRISTÓBAL- ESTADO TÁCHIRA

Modelos Teóricos De La Psicopatología

 Disney Moreno. C.I: 24.152.317

 Psicopatología II

 Prof. DRA. Carmen Ontiveros

 Sección T2.

 Trimestre VII

SAN CRISTÓBAL, FEBRERO 2021


Introducción

La psicopatología es una búsqueda a respuestas de los grandes desórdenes

mentales, del mal humor, y de la depresión que se origina teniendo aspectos

dentro de nuestro cerebro.

La psicopatología se compone de dos palabras griegas con un significado

propio (psyche) que significa originalmente alma, pero que posteriormente es

sobreentendido como comportamiento. (Pathos) enfermedad o desorden y

(logos) que significa ciencia.


Modelos Teóricos De La Psicopatología:

1) Que es para Ud. ¿los modelos teóricos de la psicopatología ?

(definición personal)

R) las conductas anormales están basadas en varios criterios y cada uno

son diferentes entre sí, ya sea en el mayor o menor énfasis que se ponga en

cada uno.

2) Importancia y aplicación práctica de los modelos.

La importancia que tiene los modelos en el desarrollo científico exige que se

haga un breve análisis con relación a la teoría científica. La referencia a los

modelos son muy comunes en varios manuales de diferentes disciplinas,

estos modelos se establecen según la confirmación o no de las predicciones

derivadas del mismo. Se encuentran diferentes modelos predominantes en

cada momento histórico y que aún permanecen vigentes.

La psicopatología podría encontrarse en proceso de llegar a ser una disciplina

académica entre otras, privada de las interrogaciones que ocasionaban su

espíritu de investigación. Y en el momento en el que la psicopatología podría

beneficiarse de una convergencia de aportes bastante extraordinaria tanto

neurobiológicos y farmacológicos como provenientes de la clínica y la teoría

psicoanalítica.

3) Describa:
A) Resaltando el o los objetivos que persigue cada modelo

R)

B) Las limitantes que presenta o principales críticas que se le ha hecho

R) la formulación de los modelos diagnósticos no se debe a la consideración

exclusiva de la tarea evaluada, aunque no exista una correspondencia exacta

entre las teorías psicológicas predominantes y los modelos diagnósticos, se

observa una clara relación entre los paradigmas de mayor difusión y las

practicas evolutivas del momento.

3.1 Modelo Biológico: Es una perspectiva biológica que asume algo que

es fundamental, como el trastorno mental que es una enfermedad. Ya que las

alteraciones psicopatológicas son producida porque existen anormalidades

biológicas subyacentes, siendo así el tratamiento el que debe corregir las

anormalidades orgánicas.

Hipócrates (II a C): predecesor del enfoque médico, en una extrapolación del

modelo kraepeliniano. Investigación que vincula la enfermedad mental a una

enfermedad orgánica.

Bases Biológicas De La Conducta Anormal:

 Se presupone que las alteraciones del cerebro (estructural o funcional)

es la causa primaria de la anormalidad mental.

 Las alteraciones pueden ser:


Anatómicas: tamaño o forma de regiones cerebrales.

Bioquímicas: alteraciones de elementos bioquímicos por exceso o defecto.

Esas alteraciones pueden ser consecuencia de factores genéticos,

metabólicos, infecciosos, alérgicos, tumorales, cardiovasculares, traumáticos,

estrés, etc.

Las virtudes del modelo biológico:

1. Nos recuerda que los problemas psicológicos pueden tener causas

biológicas dignas de evaluación y estudio.

2. Gracias a los descubrimientos de técnicas biomédicas, la investigación

sobre los aspectos neurofisiológicos de la conducta anormal progresa

rápidamente.

3. Los tratamientos biológicos han proporcionados significativas

aportaciones en el tratamiento de distintos trastornos mentales.

Los problemas y las limitaciones:

1. El reduccionismo. Nuestra vida mental es una interacción de factores

biológicos y no biológicos, (psicológicos, sociales, culturales)

2. La validez explicativa de sus teorías. Incompletas y poco concluyentes

 Muchos estudios se realizan con animales: dificultad para

generalizar la validez de sus conclusiones a la conducta humana.

 Y los estudios genealógicos y genéticos están abiertos a sucesivas

interpretaciones en función a los avances de la neurociencia.


3. La aceptación rígida de los postulados, acarrea diversos problemas.

Tiende a considerar al individuo o enfermo mental como un ser pasivo, por no

ser el agente responsable del inicio posterior curación del trastorno.

El trastorno mental es una enfermedad y por eso tiene etiología o causa de

tipo orgánico. Pero muchos de estos trastornos psicológicos no obedecen a

causas orgánicas.

3.2 Modelo Cognitivo:

Antecedentes históricos:

Desde los años 20 hasta los 50, la psicología científica marginó e estudio de

estos temas (meras piruetas mentalistas). A ello, contribuyó el auge de la

psicología conductista. Con el abandono del positivismo a partir de los años

50, el cognitivismo surgió́ con fuerza. Antecedentes e hitos históricos que

hicieron surgir el cognitivismo

- Articulo de Turing sobre los «números computables» (1937) y su

propuesta de una maquina computadora universal.

- McCulloch y Pitts (1943): Aplicación del cálculo lógico al estudio de la

actividad nerviosa superior.

- Winer, Rosenthal y Bigelow (1943): se extienden las ideas del

servomecanismo al SNC.

- Shannon y Weber: contribuciones a la teoría de la comunicación y de la

información.
Desarrollo posteriores: la psicología cognitiva son más dispersas que la de la

psicología conductual, además de las teorías del procesamiento de

información como antecedentes recientes.

La psicología de la Gestalt: sus planteamientos influyeron decisivamente, no

solo en la percepción de los objetos sociales. Varios psicólogos sociales,

aludían a conceptos mentalistas alejados del conductismo de su época.

La psicología de la personalidad: la derivada de los planteamientos de G.A.

Kelly sobre los sistemas de constructos personales con los que las personas

categorizamos el mundo, interpretamos los eventos y elaboramos

predicciones. A partir de aquí́, y no de los planteamientos del PI, es posible la

consideración de los rasgos de la personalidad como categorías cognitivas.

Teorías cognitivas sobre la emoción: todo estimulo o situación debe ser

primero identificado, reconocido y clasificado, antes de que pueda ser

evaluado y de que active la respuesta emocional. Actualmente, la psicología

cognitiva, no se restringe al paradigma del procesamiento de la información,

aunque sigue siendo uno de sus pilares más importantes.

Actualmente, el sistema cognitivo se concibe como un sistema de módulos de

procesamiento, cada uno dedicado a un tipo especial de transformaciones.

La influencia de los planteamientos cognitivos sobre la psicopatología ha sido

enorme y, ha permitido que se recuperen temas tales como, las alucinaciones,

delirios, conciencia y amnesias, dándoles un tratamiento metodológico


diferente, que se fundamenta en los supuestos experimentales de la

psicología cognitiva que le sirve de base.

3.3 Modelo Conductual: A principio del año 60, el modelo conductual se

perfila como el nuevo paradigma de la psicología clínica.

La evaluación histórica de la perspectiva conductual ha dado lugar a distintas

orientaciones o submodelos.

Desarrollo y principios de la perspectiva conductual:

La base del modelo conductual, se encuentra en el desarrollo y aplicación de

los principios del aprendizaje llevado a cabo en EEUU.

Rachman y Costello: Aspectos esenciales de la teoría conductual de las

fobias:

1. Las fobias son respuestas aprendidas.

2. Los estímulos fóbicos se desarrollan cuando se asocian temporal y

espacialmente a un estado de cosas que producen miedo.

3. Los estímulos neutros que tienen relación con la situación que

produce miedo o impacto sobre la persona en esta situación,

desarrollaran cualidades fóbicas con mayor probabilidad que los

estímulos débiles o ajenos a la situación.

4. La repetición de la asociación entre la situación de miedo y los nuevos

estímulos fóbicos, reforzará la fobia.


5. Las asociaciones entre situaciones de miedo muy intenso y estímulos

neutros, producirán con mayor probabilidad reacciones fóbicas.

6. Se produce generalización del estímulo fóbico original a otros estímulos

de naturaleza similar.

Principios del aprendizaje como base teórica: son hábitos desadaptivos que

han llegado a condicionarse a ciertos estímulos. Los hábitos constituyen los

síntomas clínicos y la propia conducta anormal. El tratamiento se debe basar

en la aplicación de los propios principios del aprendizaje (terapia conductual).

Críticas a las perspectivas conductual:

Reduccionismo: únicamente los factores ambientales son responsables de la

conducta anormal. Ciertos trastornos, presentan algún grado de trasmisión

hereditaria.

La conductual-cognitiva, se centran en facetas observables de la conducta, la

tercera en procesos cognitivos. La teoría del aprendizaje social ha sido, a

veces, conceptuada como intermedia o integradora. El marco teórico y

metodológico actual del modelo conductual, es entendida en términos de

menor rigidez. La tendencia dominante actual es el reconocimiento creciente

de la relevancia de los procesos cognitivos.

Reconociendo la importancia de la cognición en el aprendizaje al sugerir que

lo que se aprende son estrategias cognitivas. Paulov postulo un segundo


sistema de señales para referirse al condicionamiento semántico sin

contacto directo con el estímulo incondicional.

3.4 Modelo Sociocultural:

Incorporan el valor de los contextos sociales a la hora de definir la

superdotación y consideran que se pueden desarrollar si existe una

interrelación favorable entre los factores individuales y sociales.

Siendo esos contextos sociales, que mediante condiciones favorables y

desfavorables, los que coinciden las necesidades y resultados del

comportamiento humano y determinan los productos a ser considerados

sobresalientes.

Aportaciones de algunos autores:

Monks (1992). Modelo de interdependencia tríadica.

 Su modelo es una modificación y extensión de la teoría de los tres

anillos de Renzulli.

 La motivación que la describe como construcción que empuja,

selecciona, y guía el comportamiento.

 Habla de << grandes habilidades intelectuales>> frente a <<la

capacidad por encima de la media>> de Renzulli.

 La consideración del entorno social unido al carácter multifacético de

la superdotación cuestiona al termino de

 superdotación en el sentido de <<don>> otorgado por la naturaleza


Vigotsky ha definido el concepto para referirse a lo que potencialmente el

alumno es capaz de hacer sin la ayuda del profesor.

En este modelo el trabajo productivo y la educación están íntimamente

relacionados, ya que su propósito esencial es el desarrollo de las capacidades

fundamentales en los procesos de interacción y comunicación.

Modelo pedagógica sociocultural:

 Metas: crecimiento del individuo para la producción social.

 Método: énfasis en el trabajo productivo.

 Desarrollo: Progresivo y secuencial.

 Contenido: Aprendizaje de las ciencias.

 Relación maestro-alumno: Bidireccional.

En esta pedagogía se concibe el aprendizaje y el conocimiento como una

construcción social, que se concreta a través de la actividad del grupo, por lo

tanto este modelo tiene la función de detectar el grado de ayuda que requiere

el alumno de parte del maestro para resolver una situación.

3.5 Modelo Dinámico:

Rescata la importancia de los aspectos cognitivos, emotivos y sociales para la

salud mental, es otra perspectiva ya que teniendo en cuenta aspectos tan

revolucionarios como el inconsciente, la represión, y la sexualidad. Se vale de


diversas aproximaciones del ser humano y el modelo dinámico de una de

ellas.

Sigmund Freud, padre del psicoanálisis, fue el médico y neurólogo, además de

un gran escritor. Este autor no solo se aproximó a la sexualidad, como

muchos creen. Dentro de sus teorías hay una que habla sobe nuestra

personalidad, para abordarla se vale de los siguientes modelos o tópicas:

topográfico, estructural, genético, económico y dinámico.

Hay una dinámica psíquica que nos regula para que nos podamos adaptar.

Además, en este modelo Freud sugiere que nuestra salud mental va a

depender de nuestras defensas y auto sanaciones con las que contemos,

condicionada por la gratificación de nuestros impulsos.

Mecanismos de defensa según el modelo dinámico:

 Represión: Lo usamos principalmente para encapsular aquello que nos

resulta inaceptable, intentando que no contamine el resto de nuestras

acciones o pensamientos.

 Desplazamiento: Se trata del mecanismo en el que la carga emocional

de una fuente se redirige hacia otra, considerada más admisible por

nuestra consciencia.

 Formación reactiva: Se da cuando adoptamos un carácter opuesto al

deseo que nos resulta inaceptable.

 Escisión: Se trata de la división de nuestra psique en áreas tanto

aceptables como inaceptables.


 Proyección: Se trata de trasladar aquello que nos resulta inaceptable a

otro sujeto o situación.

 Regresión: Cuando huimos presentando características de un estado

evolutivo anterior.

La importancia del modelo dinámico:

El modelo dinámico del psicoanálisis fue y continúa siendo esencial para la

psicología, pues a partir de esta concepción se comenzó a hablar de

mecanismos de defensa y diversas corrientes psicológicas continúan

usándolo como término.

Se trata de uno de los legados imprescindibles que nos dejó Freud. Gracias a

su aporte, ahora sabemos que hay procesos que ayudan a que nuestra vida

vaya con mayor sintonía, para poder estar en sociedad, aunque también

pueden tratarse de armas de doble filo que nos ayudan a ocultar lo que resulta

inaceptable para nuestra consciencia.

3.6 Modelo Fenomenológico:

De las tres formas de racionalidad científica en la investigación pedagógica

-analítico-empírica, hermenéutico-fenomenológica y teoría crítica- estudia el

autor el método fenomenológico. Para ello expone, en primer lugar, las fases

del método fenomenológico de E. HUSSERL y aplica después este método a la

investigación en Pedagogía Social, presentando una visión panorámica de la

evolución histórica de la Fenomenología Pedagógica, en la que se distinguen


cuatro periodos. Tras haber enumerado y explicado las siete principales

características del método fenomenológico aplicado a la Pedagogía Social, se

precisa cual es el objeto de ésta, que no es otro que la fundamentación

científica de la educación social y de sus anomalías En la aplicación del

método fenomenológico a la Pedagogía Social se distinguen tres fases

-liberación de prejuicios, descripción y comprensión de la esencia-, en las que

se pasan por varios planos y se hacen dos reducciones: la liberación de las

teorías y la reducción eidética.

3.7 Modelo Psicoanalítico:

El inconsciente en las tendencias instintivas con las que nace el gobierno,

según Freud proporcionan la energía psíquica necesaria para el

funcionamiento de las dos partes de la personalidad que se desarrollan

después: el ego y superego. El ego funciona mediante el principio de la

realidad para satisfacer, las tendencias instintivas de la menara más eficaz.

La última parte de la personalidad que se desarrolla es el superego, en la cual

están los valores de la sociedad en la que se desarrolla en niño. Estos valores

surgen de la identificación con los padres. El niño incorpora a su personalidad

todas las maneras socialmente aceptables de conducirse que le señalan sus

padres.

3.8 Modelo Humanista Existencial:


Emerson, 1838. Dice que se marca en la memoria los pocos contactos que

hemos tenido, en los años opacos de rutinas y pecados, con almas; que nos

enseñaron lo que sabíamos; que nos dieron la oportunidad de ser lo que

interiormente éramos.

Este modelo formula teorías, de la naturaleza humana que se basan en

atributos humanos y problemas existenciales característicos ocasionados por

el hecho de ser humanos.

Además rechazan a los modelos psicológicos que representan a los seres

humanos en términos mecánicos y biológicos. Atacan los modelos

maquinales, el modelo animal, el modelo patológico y el modelo del niño con

características inapropiadas de la naturaleza humana insatisfecha.

3.9 Modelo Existencialista e Integrador:

Este modelo de abordaje parte de los supuestos de los enfoques existenciales

y humanistas, que convergen en ser responsables de nosotros mismos y ser

libres de elegir y decidir de acuerdo a nuestra experiencia personal;

igualmente del método fenomenológico. Hay que describir el fenómeno tal

cual se presenta en el aquí y el ahora, no juzgar ni interpretar, más bien

ponerse en su lugar, como si fueranos ellos mismos.


4) Con base a todo lo analizado con anterioridad si Ud. Tuviera

que plantear un nuevo Modelo Teórico para ser adicionado a

la psicopatología ¿Cuál sería?

R) deberíamos platear un modelo de motivación para el ser humano donde se

pueda comprender y tener capacidad de información, emplear estrategias ser

proactivos, comparar rendimientos mentales y adoptar motivaciones. Para mi

nosotros los seres humanos ponemos más atención a los modelos

competentes ya que nos trasmiten información y nos esforzamos por

aprender actos de mayor impacto. Debemos tener auto eficiencia,

plantearnos unas metas claras y crearnos expectativas.

Sería como un modelo teórico Auto-eficiente.


Conclusión

La psicopatología es una ciencia diferente, tanto en la definición de sus

objetivos como las enfermedades mentales y conducta anormal teniendo así

la mejor metodología para abordarlo. Los desórdenes psicológicos internos,

como la depresión o ansiedad, algunos los adoptan como un concepto de

enfermedad, cuando puede ser que sean causas de otros factores más

subjetivos que objetivos. Podría ser aspectos como el sentirse bien, las

relaciones familiares no siempre se debe clasificar a las personas con un

desorden porque a veces en vez de mejorar se puede empeorar.


Bibliografía

 https://www.sepypna.com/revista-

sepypna/articulos/importancia-psicopatologia-indicaciones-

psicoterapeuticas/

 https://psikipedia.com/libro/psicopatologia-1/1928-el-modelo-biologico

 https://psicocode.com/psicologia/conceptos-modelos-psicopatologia/

 https://sites.google.com/site/bryaninfinity11/home/modelo-socio-cultural

 https://lamenteesmaravillosa.com/modelo-dinamico-del-

psicoanalisis/#:~:text=Modelo%20din%C3%A1mico%20del%20psicoan

%C3%A1lisis%2C%20%C2%BFde%20qu%C3%A9%20trata

%3F&text=Ahora%20bien%2C%20el%20modelo%20din

%C3%A1mico,aquellos%20que%20buscan%20la%20gratificaci

%C3%B3n.

 https://www.slideshare.net/ExavierBlasini/modelos-de-analisis-de-la-

psicopatologia-e-blasini

También podría gustarte