Está en la página 1de 55

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Bicentenaria de Aragua


Extensión San Cristóbal – Táchira
Escuela de Psicología

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA

Autoras:
Chacón Zambrano Darcy Raquel V. 29.988.687 Sección: T1
Parada Pernía Yomaily Alexmar V. 27.918.894 Sección: T1
Nieto Mendoza Elaine Andrea V. 27.311.554 Sección: T2

Moreno Pineda Disney V. 24.152.317 Sección: T1

Octubre, 2021
Introducción
El presente trabajo se encuentra enfocado en el estudio de los instrumentos
dirigidos al estudio, evaluación y compresión de las variables psicológicas:
Personalidad, Inteligencia y Organicidad, se efectuará una explicación de cada
una de ellas, los instrumentos que las valoran, es muy probable que más de un
instrumento mida una dos de ellas gracias que algunas de estas técnicas son
complementarias, es decir, sus resultados se comparan con los de técnicas más
completas y especificas a estudiar una variable únicamente.
De igual forma se definirá cada prueba, desde su ficha técnica hasta sus
fortalezas y debilidades propias, cabe resaltar que existen pruebas más veraces y
exactas que otras, a la hora de comparar las psicométricas con las proyectivas es
más sencillo determinar cuáles cuentan con mayor nivel de confiabilidad debido a
los resultados y el análisis que debe llevarse a cabo para obtenerlos.
1.- Explicar las características de los instrumentos psicológicos que evalúan:

 La personalidad (mencionar los instrumentos más relevantes en la práctica


psicológica)

R) son una de las herramientas más utilizadas en las prácticas psicológicas, las
diferentes pruebas nos permiten evaluar rasgos psicológicos y de personalidad.
Con el fin de identificar las situaciones de diferentes circunstancias y tipos de
personas.

Las pruebas psicológicas son mayormente utilizadas en las empresas, para


seleccionar el personal, pero también ayudar a las personas a elegir una carrera o
profesión.

Los tipos de test de personalidad se basan en función de los criterios


metodológicos que han determinado su construcción. En cualquier caso, la mayor
parte de estas pruebas se basa en la medición numérica de constructos de
personalidad y en la comparación del individuo.

Existen diferentes tipos de test:

- las pruebas psicométricas: se caracterizan por estímulos estructurados, y


preguntas cerradas que tienen una sola interpretación. Se parte de una
corriente cognitivo conductual dando por sentado que las personas van a
ser sinceras a la hora de responder cada uno de los ítems.
- Los test proyectivos: Se trata de pruebas en las que el sujeto proyecta
elementos inconscientes y conflictos internos no reconocidos mediante
ejercicios de índole creativa o introspectiva. Estos test resultan muy útiles,
sobre todo, en la práctica clínica, forense o en el ámbito infantil.

A diferencia de los test psicométricos, estos tienen menos confiabilidad


estadística pero a nivel de interpretaciones cuantitativas demuestran ser
más enriquecedores, brindándonos más información.

Las ventajas y desventajas de los test de personalidad:


 Permite identificar los rasgos de la personalidad del individuo.
 Se pueden determinar las habilidades, rendimiento y el desempeño de la
persona en un escenario o contexto especifico.
 Sirve de mucha ayuda en el ámbito laboral, escolar, estudios clínicos y
autoconocimiento.

Desventajas:

 Normalmente la persona que se está evaluando trata de impresionar al


examinador, desencadenando que las respuestas sean forzadas,
justificando la inexactitud del análisis, alterando significativamente los
resultados. Por eso es que se hace énfasis de responder con la mayor
honestidad posible.
 Mientras más extensos o específicos sea el estudio, serán mucho más
elevados los costos, es por eso que es indispensable conocer la ejecución y
análisis del test de personalidad a aplicar.

Es de suma importancia las pruebas de personalidad ya que se puede medir


adecuadamente cada uno de los rasgos del individuo con la mayor objetividad
posible, y así ayudar a que desarrollen mejor las actividades, y sean más
creativos.

 La inteligencia (mencionar los instrumentos más relevantes en la práctica


psicológica)

R) los test de inteligencia son pruebas que miden, las habilidades, conocimientos,
aptitudes y las funciones. Se caracteriza por medir el cociente intelectual.
Basándose así en las capacidades de asimilación, comprensión y elaboración de
la información de una forma adecuada. Las áreas evaluadas en un test de
inteligencia son: la comprensión verbal, el razonamiento perceptivo, la memoria de
trabajo y la velocidad de procesamiento.

Se debe tener la capacidad de elegir, varias posibilidades, tener una opción que
sea la más acertada para la resolución de un problema o para una mejor
adaptación de una situación, por eso es importante ya que el individuo inteligente
toma decisiones, examina, reflexiona, revisa, deduce, acumula información, y
responde según la lógica.

La inteligencia comprende muchas áreas, ya que uno puede tener una excelente
memoria pero muy poca atención, como también se puede tener una alta
capacidad de razonamiento pero muy baja percepción, también hay personas que
tienen grandes habilidades para los idiomas pero sin embargo no destacan en
absoluto en ninguna área.

Es muy importante destacar que los test de inteligencia y el tipo de test de


inteligencia que miden dependen de sus pruebas. Una mala puntuación en esta
pruebas no siempre indica un coeficiente intelectual bajo, en algunos casos puede
deberse a que las personas que han sido sometidas a las pruebas destacan en
otras áreas que no miden estos test de inteligencia.

Tipos de inteligencia según Howard Gardner:

 Lingüística: es la capacidad de comprender el orden y significado de las


palabras en la escritura, lectura, el habla y la escucha.
 Lógico-matemática: comprende cálculos numéricos, formular y verificar
hipótesis, el uso del método cientifico y del razonamiento.
 Espacial: es la capacidad para crear imágenes mentales, percibir detalles,
dibujar y diseñar objetos.
 Musical: es la capacidad para escuchar, cantar, tocar instrumentos,
entender el lenguaje musical y el sonido en general.
 Corporal: se refiere a la capacidad para realizar actividades que
comprenden la fuerza, la rapidez, la flexibilidad, la coordinación
oculomanual y el equilibrio.
 Intra-personal: la capacidad de autoconocimiento, de evaluar habilidades y
desventajas personales y gestionar positivamente las emociones.
 Inteligencia inter-personal: indica la capacidad para trabajar con personas,
ayudarlas, responder y actuar en base a la personalidad y sentimientos del
otro.
 Naturalista: se refiere a la capacidad de percibir las relaciones entre
diferentes especies o grupos de objetos o personas.

 La organicidad (mencionar los instrumentos más relevantes en la práctica


psicológica)

R) termino que se circunscribe al examen, evaluación y apreciación del


equivalente de compromiso cerebral través de la función visomotora, son efectos
de la lesión cerebral en la conducta del individuo.

Este tema resulta ser bastante amplio y a veces ambiguo, es importante referirse
al mismo ya que existen varios test que lo intentan abordar.

Los principales síntomas son: disminución en la capacidad para el pensamiento


abstracto y una tendencia para responder a los estímulos externos que puedan
afectar una percepción normal.

Hubo intentos por evaluar la organicidad. Basándose en la organicidad como


entidad unitaria, yendo más allá de la extensión de la causa de la lesión. Su
extensión y las características del evaluado. Se crearon baterías, instrumentos, y
test, para evaluarlo.

Siendo el objetivo de estas pruebas discriminar fácilmente pacientes no orgánicos


y psiquiátricos de los orgánicos.

Estos test evaluaban una o dos funciones, y a partir de los resultados entregados
pretendían realizar distinciones precisas. Mucho de estos test dejaron de ser
utilizados porque no discriminaban adecuadamente.

El termino organicidad no era aplicable ya que es demasiado amplio en la práctica


por ser una condición que no aludía de manera específica.

En la actualidad se utilizan para la evaluación del daño orgánico, test y baterías de


instrumentos que miden varias funciones.

2.- Información general de todos los instrumento de evaluación mencionados en el


punto 1
 Ficha Técnica pruebas de personalidad:
 Pruebas Psicométricas:

Test de Matrices Perfil e Escala de


Progresivas, Inventario de Inteligencia de
Nombre De La Test de Dominós
Escala General Personalidad Wechsler para
Prueba: de Raven de Gordon (P- niños – IV
IPG)

Nombre del John C. Raven. Leonard V. David Wechsler


autor Gordon
Edgar Anstey

Test gráfico, no Se trata de una Medir rasgos Obtener una


verbal, de prueba no verbal estables de la evaluación
inteligencia, que tiene como personalidad completa del
destinado a objetivo medir el y un factor de funcionamiento
valorar la coeficiente autoestima cognoscitivo
capacidad de una intelectual o el relacionados general y también
persona para factor G de con la es posible
conceptualizar y inteligencia. Que adaptación y utilizarla para
Qué mide el aplicar el mide. La la eficiencia identificar la
instrumento razonamiento a capacidad del sujeto en inteligencia
de evaluación nuevos Educativa y situaciones sobresaliente, el
problemas. Mide Razonamiento sociales, retraso mental y
el factor g de la Analógico. educativas y las habilidades y
inteligencia laborales. debilidades
(Teoría Factorial cognoscitivas.
de Spearman)
proporcionando
una estimación
de la capacidad
intelectual.

-Clínica -Centros de -Selección -Habitación u


investigación evaluación de oficina iluminada.
Ámbito de -Selección de
psicológica, personal.
personal -silenciosa, libre
aplicación sociológica y
-orientación de distracciones
-Orientación antropológica.
vocacional. e interrupciones.
vocacional -Establecimiento
s de enseñanza. -Conserjería. -minimizar el
-Gabinetes de acceso del niño a
orientación -
los materiales de
vocacional y de Entrenamiento
prueba que no
selección de gerencial.
están en uso.
personal. -
-Docente. Así
El ejército para -El mobiliario
como la
selección de debe ser del
cuadros investigación. tamaño adecuado
militares. y cómodo para
ambos.

Se aplica con Niños, Jóvenes y Adolescentes Niños y


Adolescentes y Adultos. y adultos. adolescentes
Administració Adultos. Sujetos comprendidos
n de 12 a 65 años entre 6 años 0
aproximadamente meses y
.
16 años 11
meses.

Individual y se pide a la Colectiva e


Colectiva persona que va a individual.
realizar el test de Individual
Raven que
analice la matriz
que se le
Forma de presenta y que
aplicación escoja una de las
opciones que
mejor encaje en
el hueco que se
observa en cada
matriz, tanto de
manera
horizontal como
vertical.

25 minutos para Casi nunca se 20 a 25 La aplicación


contestar utiliza límite de minutos de completa de la
tiempo, pero aplicación. escala requiere
45 minutos
dura una hora y
Tiempo incluyendo
aproximadament
corrección Cincuenta
e 60 minutos
minutos
aproximadamente
.

▪ Cuaderno de 60 láminas de Manual, -Manual de


pruebas con 48 matrices protocolo aplicación.
problemas ▪ Lápiz progresivas, global P-IPG,
-manual técnico.
lápiz y una hoja plantillas de
▪ Borrador
de respuestas calificación. -Tarjetas con
▪ Manual de la para medir los dibujos.
Material resultados.
prueba ▪ Clave de
-laminas.
corrección ▪ Hoja
de respuestas -cubos.
-

Confiabilidad: Los índices de -La -confiabilidad: la


Tiende a crecer fiabilidad y confiabilidad y median a de los
con la edad, esta validez superan estabilidad en
coeficientes de
entre 0,85 a 0,91. los valores las escalas del
estipulados para P-IPG han estabilidad para
Validez: Se
considerarse un mostrado ser los diferentes
realizó la validez
test correcto, por satisfactorias
con el test de índices en la
lo que su para los
Matrices muestras
puntuación es propósitos de
Progresivas de
extrapolable a la la valoración española oscila
Raven: 0,55
población y mide individual.
entre 0,75 y 0,91.
El problema de exactamente -Validez: La
Validez y
interpretación de aquello que descripción Los resultados de
confiabilidad pretende medir. de los rasgos
la validez del test
medido por el estos análisis de
radica
principalmente en P-IPG se basa dificultad,
el en el discriminación y
establecimiento contenido de
contribución a la
de criterios de validez de los
suficiente reactivos de fiabilidad
objetividad. las escalas y determinada.
se apoya en
información -Validez:
obtenida a
convergente en la
través de
evaluaciones adaptación
realizadas por española la
asesores correlaciones
entre pruebas e
índices más
próximos
conceptualmente

-La primera En 1947 se En esta Es la cuarta


(1944) quedó presentó una versión versión de una
restringido su versión del test totalmente escala que se
uso al ejército en forma de actualizada se publicó por
británico. tablero y la ofrece una primera vez en
última revisión gran variedad 1949 (1974 en
-La segunda
fue publicada en de tablas España).
conocida como el
1956. Cada normativas
test D48, fue
problema del pertinentes a
adaptada en
test, planteado muy diversos
Francia.
bajo la forma grupos
La tercera fue de figuras poblacionales:
preparada por geométricas es, estudiantes
Ansteny en 1955 en realidad, universitarios,
para ser utilizada fuente de un gerentes,
en Uruguay. sistema de representante
Desde el punto de pensamiento, s de ventas,
vista teórico, los mientras que el ejecutivos y
fundamentos de orden de muchos más.
Dominó son los presentación El P-IPG
mismos que los entrena en el proporciona
Versiones del Raven, como modo de trabajo. información
también son los De allí el nombre útil para las
mismos los fines de matrices. empresas,
a que ambos se instituciones
hayan destinado. educativas, de
salud y otras
superando a
las técnicas
tradicionales
de auto
informe.

Fortalezas y Durante muchos -Esta versión, es


debilidades años se entendió menos sensible a
que la las dificultades de
inteligencia aprendizaje: las
estaba pruebas de
fuertemente Información y
ligada a un Aritmética, han
componente quedado
genético, y por relegadas a
tanto inmutable. pruebas
Años más tarde optativas, que
se observó que completan la
no solo los interpretación de
genes afectaban los índices de
al desarrollo de Comprensión
la inteligencia. verbal y Memoria
Así, al elaborar de Trabajo,
los test de respectivamente.
matrices No tiene pruebas
progresivas de Historietas y
Raven pudo Rompecabezas,
controlar la que permitían
variabilidad de analizar la
resultados inteligencia
debido a factores
-Permite el
genéticos y a
análisis de las
factores
habilidades en
ambientales.
relación a los
grupos
normativos, en
función de la
edad, ofrece
pautas muy
claras para
analizar las
habilidades en
términos
interindividuales.

 Pruebas Proyectivas:

Nombre De La Test proyectivo Test de Test proyectivo Test de


Prueba: de Rorschach apercepción H-T-P, (casa- apercepción
temática CAT. árbol-persona) temática (TAT)

Nombre del Hermann L Bellak y S John n. Buck y Henry A.


autor Rorschach Bellack W.L. Warren. Murray.

Qué mide el Evaluar la Desde la teoría Brinda Las


instrumento de forma psicoanalítica información dimensiones
evaluación particular en nos permite acerca de la profundas y
que se han comprender manera en que dinámicas de la
integrado como estructura un individuo personalidad
internamente el individuo su experimenta su tanto normal,
las propias mundo a partir yo en relación como
experiencias y de sus deseos, con los demás patológica.
no el cómo motivaciones y con su
estas se internas y ambiente
expresan en la reacciones que familiar. El HTP
conducta. se generan, por facilita
una situación elementos de la
Estudian los
conflictiva personalidad y
componentes
inconsciente y áreas de
afectivos de
como se conflictos en el
una persona
manifiesta en el entorno
que se utilizan
comportamiento. terapéutico.
para realizar
Así como
una evaluación
evaluar facetas
cuantitativa.
de la
personalidad
infantil en su
problemática
particular.

Ámbito de -Entrevistas -Clínico- Clínica. Psicologia


aplicación laborales. Diagnostico. clínica.

-Consultas
psicológicas.

-Examen de
admisión.

-Campo
jurídico.

Administración Desde niños de Evalúa todo tipo (8 años) Niños, Adolescente y


2 años hasta de niños de 4 a adolescentes, y adultos no
ancianos, así 10 años. adultos. mayores de 65
como años.
poblaciones de
diversas
índoles.

Forma de Individual Individual Individual o Individual


aplicación grupal.

No se precisa 50 a 60 minutos. 30 y 90 Sin tiempo


un tiempo minutos. establecido
Tiempo
límite.

-Láminas de -10 láminas. -Manual de -Juego


Rorschach. aplicación HTP. completo de 31
Material -Grabadora.
láminas (1 en
-Lápiz o pluma. -Hojas de papel
-Cronometro. blanco).
bond tamaño
-Papel tamaño
-Hoja de carta. -Manual de
carta.
registro. aplicación.
-lápiz.
-Reloj.
-Hoja de
-Borrador.
análisis para
-sacapuntas. registrar las
respuestas.
-colores.
-papel y
bolígrafo.

Validez y -Validez: La prueba CAT, -Sin validez, Los conceptos


Confiabilidad. Rorschach en está constituido por ser una de validez y
dos aspectos, por dibujos de prueba confiabilidad,
en el éxito o animales es proyectiva. provienen de
fracaso, en la relativamente los
-Sin
psicoterapia y independiente instrumentos
confiabilidad
en la eficacia de la cultura y psicométricos y
por ser una
como ejecutivo. puede no son
prueba
emplearse de la aplicables a las
-Confiabilidad: proyectiva.
misma manera pruebas
la forma de
en niños proyectivas
evaluar la
blancos y
confiabilidad
negros o en
del Rorschach, grupos
continua etnográficos.
generando
polémica,
particularmente
en lo que se
refiere al tipo
de técnicas
estadística y
empleadas y a
la
interpretación
que se da a los
resultados
obtenido.

El test de Existen dos Fue Freud difundió


Rorschach, versiones: desarrollado en la idea de que
desde su el año 1948 por las
*CAT-A: es el
creación en John Buck, un producciones
test original y se
1921 por el psicólogo artísticas
Versiones centra en las
psiquiatra y clínico, y luego reflejan
relaciones del
psicoanalista niño frente a los actualizado en tendencia
Hermann problemas que 1969. psicológica
Rorschach tienen lugar predominante
hasta la durante su en la
actualidad ha desarrollo: personalidad
ampliado sus rivalidad, del autor.
ámbitos de uso agresión, culpa,
castigo, Sin embargo es
en la
complejo de el trabajo de
psicologia.
Edipo, miedos, Burckhardt
alimentación. (1855) sobre el
renacimiento
*CAT-S: Este
italiano. Obra
subtest
en el que el tipo
complementa el
de
CAT-A para
medir aquellos personalidad y
conflictos la atmosfera
menos propias de esta
frecuentes pero época fueron
que pueden recreados.
darse en la vida
del niño. Ya en 1907
Violencia, abuso Brittain publica
sexual, una prueba
intervenciones para el estudio
quirúrgicas, dela
problemas de imaginaciones
aprendizaje, anticipa
narcisismo, exactamente el
roles parentales. TAT.

EN 1938 Murray
integro en el
los resultados
de su doctrina
de
personalidad
contenida en su
libro
exploración de
la personalidad,
en 1943 publico
la forma
definitiva del
test, con el
manual que
actualmente4
se utiliza.

Fortalezas y La fortaleza del Se desea Cuenta con la


debilidades Rorschach, es conocer la ventaja de ser
evaluar la naturaleza de los enmascarada,
psicosis, un conflictos, lo que implica
estado mental también los que el sujeto no
alterado que mecanismos de conoce que se
desconecta al defensa que el está evaluando
individuo de la niño usa contra o que
realidad y que la ansiedad respuesta
puede ser engendrada por puede
producto de la estos conflictos. esperarse de él
esquizofrenia. Teniendo así la y le resulta más
oportunidad de difícil falsear
estudiar la sus respuestas.
formación del
Sin embargo,
carácter del
no permite un
niño.
análisis
cuantitativo
sino
únicamente
cualitativo.
Pudiendo que
diferentes
profesionales
obtengan,
distintas
conclusiones
de su
aplicación.

 Test de Inteligencia:

Nombre De La Escala de Escala de Batería de Test de Matrices


Prueba: inteligencia de inteligencia de Kaufman de progresivas,
Stanford-Binet evaluación para
Wechsler para escala general
niños (K-ABC)
adultos-IV de Raven

Nombre del David Weschler Alfred Binet y Alan S. Kaufman Penrose y Raven
autor Theodore y Nadeen L.
Simón

Qué mide el Tiene como La capacidad Es una medida Mide la


instrumento de objetivo, medir cognitiva y de de la habilidad inteligencia,
evaluación la inteligencia inteligencia, se cognitiva y los capacidad
de los adultos, utiliza para conocimientos intelectual,
dentro de un diagnosticar académicos para habilidad mental
enfoque global. deficiencias en sujetos entre 2 y general, por
el desarrollo 12 años. medio de
intelectual de comparación de
los niños formas y el
pequeños. La razonamiento
prueba mide por analogías,
cinco factores mide coeficiente
ponderados y intelectual
consta de dos
subpruebas
verbales y no
verbales.

Ámbito de -Psicologia Educativo. Educativo -Centros de


aplicación clínica, investigación
educativa, psicológicas,
neuropsicología, sociológica, y
y psicologia antropológica.
forense.
-
Psicologia del
Establecimientos
trabajo y las
de enseñanzas.
organizaciones.
-Gabinetes de
orientación
vocacional y de
selección de
personal.

-Seleccionar
cuadros
militares.

-las clínicas
psicológicas.

Administración Adolescentes a Se aplica a Niños entre 2 Niños,


partir de los 16 partir de los 2 años y medio y adolescentes y
años, hasta años hasta los 12 años y medio. adultos.
adultos 89 años. 16 años. En
personas con
retardo mental
se puede
aplicar a
cualquier edad.

Forma de Individual Individual Individual y Individual y


aplicación Grupal. colectiva

Entre 60 y 90 Niños Pueden durar Entre 40 y 90


minutos. pequeños 60 a desde 45 minutos.
Tiempo
90 minutos, no minutos para
tienen tiempo niños de
límite. educación
preescolar,
hasta 90
minutos, en el
caso de los
niños mayores
de 5to y 6to
grado de
primaria

-Manual y La prueba está El juego Se trata de una


cuadernillo de compuesta por completo del K- prueba que
Material
aplicación. el manual de ABC incluye. utiliza series de
instrucciones y figuras
-cuaderno de . 3 cuadernos
el protocolo de geométricas
estímulos I con forma de
respuestas abstractas e
atril que se
-Cronómetros. incompletas, que
pueden sostener
parados y el se presentan a la
examinador persona de
pueden ver manera gradual y
simultáneamente con dificultad
con el niño las ascendente. La
directrices y las prueba puede
claves de administrarse
puntuación. mediante fichas
impresas o
. Disco de
ventana mágica: también de
forma virtual.
estructura que
puede abrirse
como si fuera un
atril, con dos
caras para
presentar los
elementos del
test.

.Triángulos: 9
triángulos
idénticos,
amarillos por
una cara y
azules por la
otra.

.Tarjeta de series
de fotos.

.pegatinas de
matrices
analógicas.

.Manual de
aplicación y
puntuación.

.Cuadernillo de
anotación.

Validez y El WAIS es Validez: se ha Fiabilidad: En cuanto a la


Confiabilidad. aplicable en encontrado medida en las fiabilidad y
estudios de basada en los cuatros escalas validez de esta
confiabilidad juicios va desde 0.86 a prueba esta
temporal; profesionales 0.93 en niños presenta un 0.87-
consistencia sobre equidad más pequeños y 0.81 de
interna; de elementos y de 0,89 a 0.97 en fiabilidad,
calificación por contenido. La niños mayores. mientras que en
jueces; Validez validez de La mayoría de validez se
predicativa, constructo fue los test resulta obtuvo un índice
concurrente y apoyada junto bastante fiable de 0.86. Estos
de contenido; con la con valores términos fueron
análisis justificación cercanos a 0.80. obtenidos con
factoriales; empírica. las fórmulas de
Validez: se
entre otros. Kuder-
Confiabilidad: llevaron a cabo
Richardson y
se han más de 40
con los criterios
realizado varias estudios
de Terman
pruebas de correlaciónales
Merrill.
fiabilidad a las en lo que
SB5 incluyendo muestras de
errores niños normales
estándares de y especiales
medición. En fueron
promedio de evaluados en
puntuaciones inteligencia,
de IQ para esta conocimientos,
escala se han aspectos
encontrado neurológicos,
muy estables, lenguaje,
la consistencia pruebas de
interna fue habilidad
aprobada y se cognitiva,
informó que proporcionando
puede que así una gran
puede ser evidencia sobre
considerable y la construcción
comparable a y validez
otras baterías predictiva.
comparativas.

Versiones En 1955 publico -Abril 1905: La versión Existen


la primera desarrollo de la original, fue diferentes
versión de la prueba Binet- publicada por la versiones de
prueba. Simón, prueba Editorial esta prueba, las
anunciada en Americana AGS, cuales se
En 1981
una en 1983. administran en
apareció una
conferencia en función de la
versión revisada Actual fecha de
Roma. edad y las
de la escala publicación en
habilidades de la
Wechsler de -Junio 1905: Se España 1997
persona a
inteligencia para introdujo la T.E.A.ED.
evaluar.
adultos (WAIS- prueba de
R). inteligencia -La escala
Posteriormente Binet-Simón. general para
en el año de personas de
-1908 and 1911:
1997, se lanzó el entre 12 y 65
Nuevas
WAIS-III; este años.
versiones de la
nuevo test
prueba -Matrices
contenía
inteligencia progresivas en
baremos
Binet-Simón. color para niños
actualizados
de entre 3 y 8
aplicables a -1916: Primera
años con algún
muchos tipos de edición de
tipo de
población. Stanford-Binet
diversidad
por Terman.
La versión más funcional
reciente de la -1937: Segunda intelectual.
prueba es el edición por
- Matrices
WAIS-IV, que fue Terman and
avanzadas para
publicado en Merril.
la evaluación de
2008. En este se
sustituyen los -1973: Tercera personas con
cocientes edición por capacidades
verbales y Merril. superiores al
manipulativos promedio.
-1986: Cuarta
por cuatro
edición por
índices más
Thorndike,
específicos.
Hagen, y
Sattler.

-2003: Quinta
edición por
Roid.

-Evalúa la -se considera


eficacia y una de las
Fortalezas y aceptación, mejores y más
debilidades sirve utilizadas
notablemente prueba de
para evaluar las inteligencia
capacidades de disponible, ya
las personas y que es
de sus especialmente
aptitudes, útil para
además que proporcionar
permite evaluaciones
determinar el intelectuales en
valor del niños
consiente pequeños,
intelectual. adolescentes y
adultos
- Deja de lado el
jóvenes.
aspecto, la
creatividad, y - la misma ha
las emociones, sido criticada
que juegan un por no ser
papel en los comparables
roles propios de para todos los
cada ser y que rangos de
pueden o no edad. Esto se
influir debe a que
positivamente diferentes
en su desarrollo rangos de edad
en actividades se administran
de interés que sus pruebas
elevan su diferentes.
intelecto en un
futuro.

 Test de organicidad:

Nombre De La Prueba: Batería Neuropsicológicas de Luria-


Nebraska

Nombre del autor Alexander Luria.

Qué mide el instrumento de evaluación Identifica los pacientes con deterioro


neurológico

Ámbito de aplicación -Neuropsicológico


-Clínico.
-Educacional e investigación.

Administración A partir de los 7 años en adelante

Forma de aplicación Individual

Variable

Tiempo

-El manual.
-Caja con tarjetas.
Material
-El examen en sí.
-Cuadernillo para el niño.
-Cuadernillo para el examinador.

Validez y Confiabilidad. Los estudios han demostrado que la


LNNB es estable en el tiempo. Además
los estudios han combinado la batería
Luria-Nebraska con pruebas existentes
en psicologia, habla y educación para
analizar la confiabilidad de la batería.

Versiones Existen diferentes versiones:


- El Luria-inicial, para edades
prescolares de entre 4 y 6 años.
- El Luria-DNI: destinado a niños
entre 7 y12 años.
- El Luria-DNA: a partir de los 7
años

Fortalezas y debilidades
Personalidad
“Es un patrón de actitudes, pensamientos y sentimientos recurrentes, que son
más o menos estables a lo largo de la vida de un individuo y que permiten cierto
grado de predictibilidad respecto a su modo de ser.” (Etecé, 2020)

(Tintaya, 2015) Explica y cita lo siguiente “En El conductismo, Watson (1947: 308)
señala que la conducta se expresa a través de tres sistemas de hábitos: los hábitos
fisiológicos, los hábitos de laríngeos y los hábitos musculares. La sumatoria de los
tres sistemas de hábitos expresa y conforma la personalidad.”

Si bien el concepto de personalidad ha evolucionado y sido definido por


innumerables autores a lo largo de la historia, la mayoría coincide en que la
personalidad es el conjunto de características internas que constituyen a una
persona, pensamiento, comportamiento, sentimientos, razonamiento, entre otros
factores no observables, y por no ser observables, muchos de estos autores se
han dado a la tarea de crear pruebas que puedan medir la personalidad y de este
modo develar aquellos factores no observables para una mejor compresión de la
misma.
“En el ámbito de la psicología, la organización de la subjetividad individual
expresada en la personalidad constituye una variable psicológica general. Los
procesos psicológicos específicos, como la motivación, la atención, la inteligencia
y el pensamiento, son variables específicas. Para una mayor comprensión se
pueden agrupar las variables psicológicas en tres tipos. 1. Procesos psíquicos: la
memoria, el pensamiento, la percepción, creatividad y el aprendizaje implican una
secuencia de operaciones, por ejemplo, se piensa siguiendo ciertos pasos, se
aprende respetando ciertas etapas. 2. Intensidades: los sentimientos y las
emociones son vivencias, se siente o vive una experiencia con alta o baja
intensidad psicológica.3. Configuraciones psicológicas: la autoestima, los valores,
la vocación y la identidad no son procesos ni intensidades, sino un conjunto de
significados integrados en unidades psicológicas. Cada uno de estos aspectos
psicológicos (procesos, intensidades y configuraciones) son variables, es decir,
son fenómenos reales que varían, cambian y se transforman; no son estáticos, fijos
e invariables, sino que se transforman tanto sincrónica como diacrónicamente. Los
cambios diacrónicos se dan en el tiempo.” (Tintaya, 2015).

La personalidad amerita un estudio intensivo y detallado, al dividirse en una gran


cantidad de variables requiere diferentes pruebas que estudien cada una de ellas
y sus subdivisiones, por ello se mencionaran a continuación algunas de ellas,
recordando que, las pruebas o test psicológicos se dividen en proyectivos y
psicométricos. Los test proyectivos son un medio de expresión de la personalidad,
donde el sujeto se enfrenta a una situación-estímulo capaz de provocar una gran
cantidad de respuestas distintas. El estimulo que hace posible dicha situación
puede darse relatando una historia, haciendo dibujos libres, dibujos sujetos a un
tema proveído, entre otros, proyectando así la propia situación interior, por medio
del desempeño.
“Los tests proyectivos tienen como objetivo explorar la personalidad o algún
aspecto específico de ésta en su relación al contexto global, pero con el claro
propósito de llegar a los niveles más profundos de la misma, incluido el
inconsciente. Revelan la posición de la persona con respecto al mundo
circundante, al acontecer social, su actitud en situaciones difíciles de la vida o su
comportamiento moral.” (Sarlé).

Siguiendo la línea de los test proyectivos veremos algunos de los más destacados:

Test Dibujo de la Figura Humana de Machover


Ficha Técnica
Nombre Dibujo de Figura Humana de Machover
Autor Karen Machover
Duración Sin límite de tiempo
Aplicación Puede ser aplicada de forma individual o colectiva. Debe ser
aplicada de forma individual en niños. Puede emplearse en
sujetos a partir de los 7 años de dad
Significación Evalúa la personalidad a través del dibujo de la figura
humana, proyectando toda una gama de rasgos
significativos y útiles para un mejor diagnóstico. Identificando
la visión que tiene el sujeto de sí mismo, los demás, su
entorno y su relación con el mundo. En donde los trazados,
formas, dificultades, y elecciones que hay en el momento de
aplicación genera una serie asociaciones e interpretaciones

 ¿Qué mide?: Las relaciones con el medio ambiente, las relaciones


interpersonales, el área sexual, las fuerzas del ego y el control de los
impulsos.
 Ámbito de aplicación: Puede ser empleado tanto en niños como en
adultos, en niños debe ser de forma individual, mientras que en adultos
puede ser de forma colectiva o individual. Su campo es bastante amplio, es
usado en el área organizacional, clínica, social, deportiva, educativa, entre
otras. Para la administración del test se brinda al sujeto un lápiz de punta
luego se le proporciona una hoja de papel blanco carta de 21 cm x 28 cm.
Consiste en pedirle al sujeto que dibuje una persona lo más completa que
pueda en el caso de los adultos. En el caso de los niños se les puede decir
que dibuje alguien, y si son muy pequeños se les dirá que dibujen un niño o
una niña. Si el sujeto manifiesta que no sabe dibujar, se le dirá que no
importa, porque lo que interesa no es la belleza, sino saber que hace la
gente cuando intenta dibujar una persona; si el sujeto dibuja solo una parte
del dibujo se le dirá que tiene que hacerlo completo. El examinado
responderá a las preguntas que realice el sujeto en términos vagos, tales
como: “como usted quiera”
 Versiones: Existe una versión enfocada en niños conocida como Test de
figura humana de Elizabeth Koppitz, utilizado mayormente en evaluaciones
psicopedagógicas, indaga los aspectos madurativos y emocionales
ofreciendo los datos más relevantes respecto a la disposición y capacidad
del niño o niña frente al aprendizaje.
 Validez y Confiabilidad: El test de la figura humana es una técnica valiosa
para evaluar a infantes, precisamente porque puede ser empleado como
un test de maduración, aunque por la misma razón se utiliza en adultos. El
enfoque proyectivo del dibujo de la figura humana cuenta con destacados
autores, entre ellos el más reconocido es Karen Machover, pero a pesar de
su amplio trabajo y las numerosas hipótesis basadas en la teoría
psicoanalítica no brinda un soporte estadístico que sirva de base a sus
afirmaciones. En general, hasta el momento no existe una teoría elaborada
que explique cómo puede expresarse la personalidad a través de los
indicadores que pautan el dibujo de la figura humana, no obstante, esta
técnica continua presente entre las pruebas proyectivas, de tipo expresiva,
de mayor uso en todo el mundo.
 Fortalezas y Debilidades: Se basa en la teoría psicoanalítica aunque
diversos autores intentan otro soporte teórico. Además tiene la ventaja de
que puede ser aplicado a extranjeros y analfabetos.

Dibujo de la casa, el árbol y la persona (HTP) de Back

Ficha Técnica
Nombre Dibujo de la casa, el árbol y la persona (HTP)
Autor J. N. Back
Duración Sin límite de tiempo
Aplicación Puede ser aplicada de forma individual o colectiva. Debe ser
aplicada de forma individual en niños.
Significación El autor considera que la casa debe despertar asociaciones
relacionadas al hogar del sujeto y aquellos que viven con él;
el árbol debe evocar asociaciones relacionadas con el papel
que desarrolla en la vida y con su aptitud para obtener
satisfacción de su medio ambiente de forma general, y la
persona ha de estimular asociaciones referentes a sus
relaciones interpersonales.

 ¿Qué mide?: Evalúa las características esenciales del individuo, así como
el nivel de relaciones y el carácter defensivo de éstas características,
aunado a esto se examinan las relaciones interpersonales y familiares,
evaluando también el ajuste a la realidad, considerando la edad del sujeto.
Busca determinar si la persona cuenta con los mecanismos psicológicos
adecuados para enfrentar las demandas cotidianas en su día a día, además
de valorar el área del pensamiento y la presencia de conflictos en aéreas
de interés.
 Ámbito de aplicación: Se utiliza tanto en niños como en adultos y en los
ámbitos, clínico, laboral, jurídico, entre otros.
 Versiones: Su interpretación varía según el área sociocultural en que sea
empelado, un ejemplo de ello sería una nueva versión creada en España
que difiere de la mexicana por incluir un cuadernillo de interpretación más
completo, con un apartado donde el sujeto realice dibujos relacionadas con
las preguntas generadas después de la fase de dibujo, así como respuestas
y otras observaciones significativas sobre su conducta.
 Validez y Confiabilidad: Se basa en la teoría psicoanalítica, aunque
diversos autores intentan otro soporte teórico. A pesar de lo difundido de su
uso, no cuentan con datos normativos, ni con un sistema objetivo de
puntuación; la interpretación que se hace de los mismos, en muchas
ocasiones, revela más la orientación teórica y la idiosincrasia del
investigador que la dinámica de personalidad del sujeto estudiado, todo lo
cual hace que estas pruebas sean poco confiables y validas por lo que no
se pueden utilizar como instrumentos diagnóstico.
 Fortalezas y Debilidades: Puede administrarse a personas de cualquier
edad y analfabetos. En un principio los resultados del Test de HTP se
medían tanto de manera cuantitativa implicaba analizar los detalles del
dibujo para realizar una evaluación general de inteligencia, utilizando un
método de puntuación ideado por Back, a pesar de seguir siendo útil en
casos particulares, dicho análisis actualmente no es muy usado, debido a
que se han desarrollado otras técnicas que permiten medir con mayor
confiabilidad aspectos vinculados a la inteligencia.

Test del Árbol


Ficha Técnica
Nombre Test del árbol
Autor Charles Kosh
Duración Sin límite de tiempo
Aplicación La prueba puede ser aplicada de forma individual o colectiva.
La forma individual es la adecuada sobre todo en niños
pequeños.
Significación El autor considera que el dibujo de un árbol es el medio de
expresión de los estados psíquicos. La estructura del árbol
es raíz, tronco y copa. Koch considera esta distribución
como la estructura esencial del sujeto, la raíz representa el
instinto y las experiencias más tempranas, el tronco encierra
la fuerza del yo mediante el ajuste de la circulación y
organización de los elementos necesarios para la vida,
mientras que, la copa representa la expresión más reciente
social, intelectual y afectiva de la persona.

 ¿Qué mide?: La capacidad de expresión en las aéreas social, intelectual,


afectiva e instintiva, los mecanismos psicológicos, así como el pensamiento
y la presencia de conflictos.
 Ámbito de aplicación: Es aplicable a partir de los 6 años de edad, puede
emplearse en el área educativa, clínica, laboral, entre otros.
 Versiones: Por su facilidad es usado mayormente en niños, sin embargo
puede ser empleado en adultos, gracias a su enfoque mayormente en el
área emocional y afectiva.
 Validez y Confiabilidad:
 Fortalezas y Desventajas: Puede administrarse rápidamente a una
variedad de personas, ofrece información interesante sobre aspectos
emocionales que pueden ser comparados con otras pruebas. Se considera
como prueba complementaria más no como una prueba exclusiva.
La inteligencia
Los test de inteligencia son pruebas que miden, las habilidades, conocimientos,
aptitudes y las funciones. Se caracteriza por medir el cociente intelectual.
Basándose así en las capacidades de asimilación, comprensión y elaboración de
la información de una forma adecuada. Las áreas evaluadas en un test de
inteligencia son: la comprensión verbal, el razonamiento perceptivo, la memoria de
trabajo y la velocidad de procesamiento.
Se debe tener la capacidad de elegir, varias posibilidades, tener una opción que
sea la más acertada para la resolución de un problema o para una mejor
adaptación de una situación, por eso es importante ya que el individuo inteligente
toma decisiones, examina, reflexiona, revisa, deduce, acumula información, y
responde según la lógica.
La inteligencia comprende muchas áreas, ya que uno puede tener una excelente
memoria pero muy poca atención, como también se puede tener una alta
capacidad de razonamiento pero muy baja percepción, también hay personas que
tienen grandes habilidades para los idiomas pero sin embargo no destacan en
absoluto en ninguna área.
Es muy importante destacar que los test de inteligencia y el tipo de test de
inteligencia que miden dependen de sus pruebas. Una mala puntuación en esta
pruebas no siempre indica un coeficiente intelectual bajo, en algunos casos puede
deberse a que las personas que han sido sometidas a las pruebas destacan en
otras áreas que no miden estos test de inteligencia.

El estudio de la inteligencia ha ido desarrollándose durante muchos años y ha ido


modificándose hasta el punto de que hoy en día los test de inteligencia se aplican
en multitud de situaciones. Un test de inteligencia es una prueba más, que mide
en concreto los conocimientos, aptitudes y funciones. Su característica principal es
hallar el coeficiente intelectual, a través de pruebas que midan la capacidad de
asimilar, entender y elaborar información de una manera adecuada.
Una mala puntuación en estas pruebas no siempre indica un coeficiente intelectual
bajo, algunas veces pueden deberse a que los sujetos que han sido sometidos a
la prueba destacan en otras áreas que no miden estos test de inteligencia. Por lo
tanto, cabe recalcar la importancia de que los test de inteligencia se encargan de
medir una serie de aspectos determinados para ofrecer una resolución de la
información en donde puede hallarse el coeficiente intelectual, de acuerdo a las
respuestas positivas dadas por el sujeto en relación a las pruebas de inteligencia
que ha respondido y no a otras áreas que no se han evaluado
Historia

Los test de inteligencia de Francis Galton

La historia de los test de inteligencia se remonta a Galton. Comenzó a estudiar la


relación que existía entre la herencia y la capacidad humana. Además resulto ser
el primero en utilizar las estadísticas para medir las características y las
capacidades humanas, donde se incluyó la inteligencia comprensiva, es por ello
que se le reconoce como el padre de las pruebas psicológicas. Desarrolló los test
de inteligencia. Aunque los primeros test no fueron válidos incitaron al desarrollo
de nuevos test de inteligencia que sí han sido validados y se utilizan en la
actualidad.

Test de inteligencia Lewis Terman y Alfred Binet.


Terman desarrollo durante la Primera Guerra Mundial un test de inteligencia para
ayudar al Ejército a elegir a los nuevos reclutas. Él, junto a Binet, desarrolló el IQ
Test Stanford-Binet, la prueba de coeficiente intelectual estándar en los Estados
Unidos que se utiliza hasta la actualidad.
Binet por su parte, desarrollo una prueba para medir la inteligencia en niños de
edad escolar. Sus pruebas no se hicieron conocidas hasta la aparición de del IQ
Test, base para futuras pruebas de coeficiente intelectual.

Test de inteligencia de David Wechesler

Fue en 1930 cuando Wechsler realizo una importante contribución al campo de la


evaluación intelectual. Este autor poseía grandes conocimientos acerca de las
habilidades clínicas y de la estadística, debido a los estudios realizados
anteriormente.
En el trabajo de Wechsler tiene gran peso el sistema ideado por Stanford Binet y
el de otros autores muy conocidos. Wechsler diseño una serie de pruebas:
Escala de Inteligencia Wechsler Bellevue (1938).
Escala WAIS (1939).
Escala de Inteligencia Wechsler Bellevue II (1946).
Escala WISC (para niños de 5 a 15 años de edad) (1949).
La aportación más importante que realizó este autor fue la posibilidad de conjuntar
en un solo instrumento las mejores medidas de inteligencia de su época.

Tipos de test de inteligencia

 Test de inteligencia Stanford-Binet


La prueba Stanford-Binet es una de las pruebas de coeficiente intelectual más
populares que se realizan en la actualidad. Es la primera y original prueba de CI
desarrollada en 1916 por Lewis Terman en la Universidad de Stanford y se basó
en el trabajo anterior del psicólogo francés Alfred Binet y su estudiante Theodore
Simón.
La Escala de inteligencia de Stanford-Binet se encuentra ahora en su quinta
edición (SB5) y fue lanzada en 2003.

FICHA TECNICA

TEST DE INTELIGENCIA STANFORD-BINET

NOMBRE Escala de inteligencia de Stanford Binet

AUTOR Alfred Binet y Theodore Simón

ADAPTACIÓN Dr. José Germain y Enrique García


APLICACIÓN Individual. Se aplica a partir de los 2 años hasta
los 16 años, en personas con retardo mental
aplicar a cualquier edad
TIEMPO DE Niños pequeños 60 a 90 minutos, no tienen
APLICACION tiempo límite.
FINALIDAD Poner en juego las diversas funciones
intelectuales que expresa el desarrollo mental
del sujeto, obteniendo un C.I. 
MIDE Comprensión General, Habilidad Visomotora,
Razonamiento Aritmético, Memoria y
Concentración Vocabulario y Fluencia Verbal,
Juicio y Razonamiento.
MATERIAL La prueba está compuesta por el manual de
instrucciones y el protocolo de respuesta y un
binetograma 120 reactivos (seis para cada nivel
de ½ año desde los 2 años hasta los 5 y seis
para cada nivel de 1 año a partir de los 5, hasta
varios niveles adultos. Cada reactivo equivale
un mes a partir de la edad base).
VALIDEZ Y Validez: se ha encontrado basada en los juicios
CONFIABILIDAD profesionales sobre equidad de elementos y
contenido. La validez de constructo fue
apoyada junto con la justificación empírica.
Confiabilidad: se han realizado varias pruebas
de fiabilidad a las SB5 incluyendo errores
estándares de medición. En promedio de
puntuaciones de IQ para esta escala se han
encontrado muy estables, la consistencia
interna fue aprobada y se informó que puede
que puede ser considerable y comparable a
otras baterías comparativas.
VERSIONES Abril 1905: desarrollo de la prueba Binet-Simón,
prueba anunciada en una conferencia en
Roma.
-Junio 1905: Se introdujo la prueba de
inteligencia Binet-Simón.
-1908 and 1911: Nuevas versiones de la
prueba inteligencia Binet-Simón.
-1916: Primera edición de Stanford-Binet por
Terman.
-1937: Segunda edición por Terman and Merril.
-1973: Tercera edición por Merril.
-1986: Cuarta edición por Thorndike, Hagen, y
Sattler.
-2003: Quinta edición por Roid.
FORTALEZAS Y -se considera una de las mejores y más
DEBILIDADES utilizadas prueba de inteligencia disponible, ya
que es especialmente útil para proporcionar
evaluaciones intelectuales en niños pequeños,
adolescentes y adultos jóvenes.
- la misma ha sido criticada por no ser
comparables para todos los rangos de edad.
Esto se debe a que diferentes rangos de edad
se administran sus pruebas diferentes.
ADMINISTRACIÓN -El examen debe comenzar en el punto en el cual se supone
que el sujeto contestará positivamente a todas las pruebas, pero ello no sin un
cierto esfuerzo. -Para determinar este punto de comienzo debe tomarse en cuenta
la edad cronológica del sujeto, su nivel de estudios o grado escolar, su conducta
general, así como toda información que se pueda obtener. Sin embargo, para los
casos excepcionales se aplica desde la primera edad (II años) para así poder
evaluar mejor.

-Se empieza a aplicar a partir de la edad que contesta correctamente los 6


reactivos, tomándose ésta como edad base. A partir de allí se aplica hacia delante
hasta que no conteste ningún reactivo de la edad aplicada; entonces allí se
detiene la aplicación.
-Por otro lado cada edad cuenta con un reactivo alterno, el cual se aplica si el
sujeto falla en algún reactivo anterior para que complete los 6 reactivos de la edad.
CALIFICACIÓN Se califica a partir de la edad base y se empieza a sumar cada
reactivo positivo (contestado correctamente), cada reactivo antes del nivel de 5
años aumenta 1 mes a la edad mental y el pasar de 5 años la aumenta en 2
meses. Luego se suma la edad base más los meses obtenidos lo que da como
resultado la edad mental; para sacar el coeficiente intelectual se debe seguir la
siguiente fórmula:

C.I. = EM x 100 EC De lo contrario se puede utilizar la tabla de edades del


manual, ubicando la edad cronológica junto con la edad mental. Una vez sacado el
Coeficiente Intelectual se procede a realizar el perfil en el binetograma.
INTERPRETACIÓN Se coloca el coeficiente intelectual que obtuvo el sujeto, así
como la categoría mental en la que se ubica y su edad mental señalando si es
compatible con su edad cronológica salvo en casos excepcionales. A continuación
se va detallando tanto sus habilidades como sus limitaciones en base a los
puntajes obtenidos en la prueba.
INSTRUCCIONES GENERALES Para asegurar la validez de los resultados
obtenidos con el manejo de estas escalas deben cumplirse exactamente los
siguientes requisitos:

1.- Las técnicas tipificadas como: Vigilancia de las condiciones, evitar la ayuda,
orden de presentación de las pruebas.
2.- La mayor colaboración y los más cumplidos esfuerzos deben ser obtenidos del
sujeto y mantenerse a favor de la relación simpática (rapport) adecuada.
3.- Las respuestas deberán ser correctamente anotadas y valoradas.
El tiempo de duración de la prueba, es una hora y puede variar a una hora y
media, sin que decaiga el interés y sin que lleguen a observar signos de
cansancio, en algunos casos la exploración es necesaria suspenderla y terminar
en una segunda sesión.
ESTABLECIMIENTO DE LA EDAD MENTAL: Las pruebas en cada nivel o grupo
abarcan el período precedente del desarrollo mental, para establecerla se le
acreditan al sujeto todas las pruebas con sus correspondientes años y meses
comprendidas por debajo del punto en que comienza el examen que, naturalmente
es aquel en el cual todas las pruebas han sido resuelto positivamente. Cuando
una prueba se inutiliza en el curso del examen puede sustituirse con una prueba
suplementaria, pero si en el caso de por falta de tiempo o involuntariamente se
omite alguna prueba, la valoración total de un nivel de edad habrá de hacerse,
prorrateando las demás pruebas útiles de dicho nivel.

El test de inteligencia WAIS

El test de inteligencia WAIS (Wechsler Adults Intelligence Scale) es un análisis de


medición que permite medir la inteligencia en adultos desde un plano integral.

FICHA TECNICA
EL TEST DE INTELIGENCIA WAIS
NOMBRE Escala de inteligencia de Wechsler para Adultos-IV
AUTOR David "Weshy" Wechsler
EDAD DE APLICACIÓN Adultos de 16 a 89 años
DURACION Entre 60 y 90 minutos
AREA DE EVALUACION Inteligencia y aptitudes. Escalas clínicas.
MATERIAL 
Manual técnico: recoge toda la información
estadística relevante.
 Manual de aplicación y corrección: recoge
las instrucciones de aplicación y puntuación
de las 14 pruebas.
 Cuaderno de estímulos: incluye en sus
páginas ilustraciones de los elementos de
Figuras incompletas, Cubos y Matrices.
 Cuadernillo de anotación: en él se recogen
las respuestas del sujeto a las diferentes
pruebas, sus puntuaciones y los cálculos
para la obtención de puntuaciones escalares
y compuestas.
 Vocabulario: tarjetas de historia.
 Juego de Rompecabezas: incluye una
pantalla y cinco cajas con las piezas.
 Caja con cubos: contiene 9 cubos blancos y
rojos.
 Plantilla de corrección: de las pruebas de
Claves de número y Búsqueda de símbolos.
 Cronometro
FORMA DE INTEGRACION A partir de las puntuaciones de las diez pruebas
principales se puede obtener un Cociente de
inteligencia total (CIT), que es una buena medida
del funcionamiento intelectual general.
FUNDAMENTACION En 1955 publicó la primera versión de la prueba.
TEORICA En 1981 apareció una versión revisada de la
Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos
(WAIS-R). Posteriormente, en el año 1997, se
lanzó el WAIS-III; este nuevo test contenía
baremos actualizados aplicables a muchos tipos de
población y distinguía entre el cociente intelectual
verbal y el manipulativo, además del total, que se
obtenía combinando los dos anteriores. La versión
más reciente de la prueba de Wechsler es el WAIS-
IV, que fue publicado en 2008. En éste se
sustituyen los cocientes verbales y manipulativo
por cuatro índices más específicos (comprensión
verbal, razonamiento perceptivo, memoria de
trabajo y velocidad de procesamiento) y se añade
un Índice de Capacidad General que se utiliza en el
ámbito clínico.
FORTALEZAS Y Evalúa la eficacia y aceptación, sirve notablemente
DEBILIDADES para evaluar las capacidades de las personas y de
sus aptitudes, además que permite determinar el
valor del consiente intelectual.
- Deja de lado el aspecto, la creatividad, y las
emociones, que juegan un papel en los roles
propios de cada ser y que pueden o no influir
positivamente en su desarrollo en actividades de
interés que elevan su intelecto en un futuro.
VERSIONES En 1955 publico la primera versión de la prueba.
En 1981 apareció una versión revisada de la escala
Wechsler de inteligencia para adultos (WAIS-R).
Posteriormente en el año de 1997, se lanzó el
WAIS-III; este nuevo test contenía baremos
actualizados aplicables a muchos tipos de
población.
La versión más reciente de la prueba es el WAIS-
IV, que fue publicado en 2008. En este se
sustituyen los cocientes verbales y manipulativos
por cuatro índices más específicos.

El test de inteligencia wisch

El WISC, es otro test de inteligencia desarrollado por el mismo autor que la escala
anterior, David Wechsler, como una adaptación del Test WAIS para aplicarlo en
niños. Es una prueba para la exploración del Cociente general de inteligencia,
Cocientes de: Comprensión verbal, de Razonamiento perceptivo, Memoria de
trabajo y Velocidad de procesamiento.
FICHA TECNICA
EL TEST DE INTELIGENCIA WISCH
NOMBRE Escala de inteligencia de Weschler para niños
(WISC-IV)
AUTOR Sara Corral, David Arribas, Pablo Santamaría,
Manuel J. Sueiro y Jaime Pereña
AMBITO DE APLICACION Niños y adolescentes comprendidos entre 6
años 0 meses y
16 años 11 meses.
ADMINISTRACION Individual. La aplicación completa de la escala
requiere una hora y cincuenta minutos
aproximadamente.
OBJETIVO medir inteligencia general además en el
área verbal
habilidades lingüísticas y constituye un
indicador de la capacidad para el aprendizaje
escolar (lectura, comprensión ETC) y
La parte manipulativa o espacial
factores más libres de la influencia verbal
como son las capacidades sensoriales, la
discriminación visual o la capacidad viso-
motora
CONSTITUCIÓN DE LA EL WISC-R contiene 12 subpruebas seis de
PRUEBA estas pruebas están formadas por la escala
verbal (información, semejanzas, aritmética,
vocabulario, comprensión, yretención de
dígitos,) y las otras seis forman la escala de
ejecución (figurasincompletas, ordenamiento
de dibujos, diseños con cubos, ensamble de
objetos, claves y laberintos.)
VALIDEZ/CONFIABILIDAD Durante varias décadas las pruebas de
Inteligencia Wechsler han mostrado su
importancia para la psicología en diversos
campos de aplicación. Desde su primera
versión en el año 1939 (Escala Wechsler-
Bellevue de Inteligencia), la prueba ha pasado
por varias revisiones. En el año 1949 se creó
una versión infantil de la prueba que se
denominó Escala Wechsler de Inteligencia
para el nivel escolar (WISC) para niños con
edades comprendidas entre 6 y 16 años y 11
meses. En 1955, la Escala Wechsler-Bellevue
de Inteligencia se reeditó bajo el nombre de
Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos
(WAIS). La estructura general del WISC es
similar a la del WAIS, sobre la que se basó
siendo las subpruebas y contenidos similares;
lo que varía es el nivel de complejidad. El
WISC ha contado con cuatro revisiones desde
su creación: WISC-R (1974), WISC-III (1991),
WISC-IV (2005) y WISC-V (2014). En la WISC-
IV, su fiabilidad y validez ha sido estudiada
tanto en EE.UU y España como en Argentina,
en los cuales se encontraron evidencias
satisfactorias de las propiedades
psicométricas del WISC-IV.
FORTALEZAS Y DEBILIDADES Excelente prueba para la exploración de las
capacidades cognoscitivas
Test de primera elección para valorar
inteligencia (Muñizy Fernández-Hermida,2010)
Excelentes propiedades psicométricas
(COP,2012)
Soporte teórico en el modelo jerárquico de
inteligencia CHC (Cattell-Horn-Carroll)
Ofrece pautas para analizar las habilidades
de forma intraindividual
Aumenta la utilidad clínica
•Identifica fortalezas y debilidades cognitivas
•Permite evaluar capacidades específicas
•Los resultados pueden ayudar a la toma de
decisiones educativas
Posibilidad de pasarla prueba completa o por
partes.
Tiempo para la prueba completa extenso
Cuando se aplican sólo algunas pruebas, la
fiabilidad disminuye
Menos sensible a las dificultades de
aprendizaje (Información y Aritmética son
optativas)
Historietas y Rompecabezas permitían
analizar la inteligencia viso-espacial y
permitían observar respuestas de
perseverantes y reacciones frente a la
frustración
MT sólo incluye tareas auditivas y no de tipo
verbal (McCarthy) o memoria espacial (K-ABC
Batería de Kaufman de evaluación para niños (K-ABC)
La batería de evaluación para niños de Kaufman y Kaufman (1983): Kaufman
Assessment Battery for Children: K-ABC, es una medida de la habilidad cognitiva y
los conocimientos académicos para sujetos entre 2 ½ y 12 ½ años. Consta de dos
grandes escalas: una de procesamiento mental, que incluye las escalas de
procesamiento secuencial y simultáneo, y otra de conocimientos académicos. Esta
última está destinada a medir los conocimientos adquiridos y el nivel de
aprendizajes escolares. Por su parte, la escala de procesamiento mental mide el
funcionamiento intelectual, tal como se refleja en los diferentes subtest de
procesamiento secuencial y simultáneo.
Esta escala proporciona una buena estimación global de la capacidad de
procesamiento mental o inteligencia ya que como opinan los autores, "la
inteligencia es compleja y, probablemente, las conductas más inteligentes resultan
de una integración de los procesos secuenciales y simultáneos". La batería
presenta, además, una escala especial, no verbal, destinada a evaluar las
habilidades intelectuales de los niños con dificultades lingüísticas. Esta escala no
verbal está formada por sub-tests de las escalas de procesamiento simultáneo y
secuencial. La tabla 1 recoge la composición de las diferentes escalas, la edad de
aplicación y las habilidades medidas por cada uno de los sub-tests.

FICHA TECNICA
Batería de Kaufman de evaluación para niños (K-ABC)
NOMBRE Batería de Kaufman de evaluación para niños (K-
ABC)
AUTOR A. Kaufman y N. Kaufman

QUE MIDE EL INSTRUMENTO DE Es una medida de la habilidad cognitiva y los


EVALUACION conocimientos académicos para sujetos entre 2 y 12
años.
ÁMBITO DE APLICACIÓN Educativo
ADMINISTRACIÓN Niños entre 2 años y medio y 12 años y medio.

FORMA DE APLICACIÓN Individual y Grupal.


TIEMPO Pueden durar desde 45 minutos para niños de
educación preescolar, hasta 90 minutos, en el caso
de los niños mayores de 5to y 6to grado de primaria
Material El juego completo del K-ABC incluye.
. 3 cuadernos con forma de atril que se pueden
sostener parados y el examinador pueden ver
simultáneamente con el niño las directrices y las
claves de puntuación.
. Disco de ventana mágica: estructura que puede
abrirse como si fuera un atril, con dos caras para
presentar los elementos del test.
.Triángulos: 9 triángulos idénticos, amarillos por una
cara y azules por la otra.
.Tarjeta de series de fotos.
.pegatinas de matrices analógicas.
.Manual de aplicación y puntuación.
.Cuadernillo de anotación.
VALIDEZ Y CONFIABILIDAD. Fiabilidad: medida en las cuatros escalas va desde
0.86 a 0.93 en niños más pequeños y de 0,89 a 0.97
en niños mayores. La mayoría de los test resulta
bastante fiable con valores cercanos a 0.80.
Validez: se llevaron a cabo más de 40 estudios
correlaciónales en lo que muestras de niños normales
y especiales fueron evaluados en inteligencia,
conocimientos, aspectos neurológicos, lenguaje,
pruebas de habilidad cognitiva, proporcionando así
una gran evidencia sobre la construcción y validez
predictiva.
VERSIONES La versión original, fue publicada por la Editorial
Americana AGS, en 1983.
Actual fecha de publicación en España 1997
T.E.A.ED.

TEST DE RAVEN
El Test de Matrices Progresivas Avanzadas (MPA) de Raven es una prueba no
verbal, que evalúa la habilidad intelectual y el razonamiento basado en figuras.
Miden la habilidad para hacer comparaciones, razonar por analogía y organizar
percepciones espaciales dentro de un todo relacionado sistemáticamente

TEST DE RAVEN
NOMBRE Test de Matrices progresivas, escala general de
Raven
AUTOR Penrose y Raven
QUÉ MIDE EL INSTRUMENTO DE Mide la inteligencia, capacidad intelectual, habilidad
EVALUACIÓN mental general, por medio de comparación de formas
y el razonamiento por analogías, mide coeficiente
intelectual
ÁMBITO DE APLICACIÓN Centros de investigación psicológicas, sociológica, y
antropológica.
-Establecimientos de enseñanzas.
-Gabinetes de orientación vocacional y de selección
de personal.
-Seleccionar cuadros militares.
-las clínicas psicológicas
ADMINISTRACIÓN Niños, adolescentes y adultos.

FORMA DE APLICACIÓN Individual y colectiva


TIEMPO Entre 40 y 90 minutos.
MATERIAL Se trata de una prueba que utiliza series de figuras
geométricas abstractas e incompletas, que se
presentan a la persona de manera gradual y con
dificultad ascendente. La prueba puede
administrarse mediante fichas impresas o también de
forma virtual
VALIDEZ Y CONFIABILIDAD. En cuanto a la fiabilidad y validez de esta prueba
esta presenta un 0.87-0.81 de fiabilidad, mientras
que en validez se obtuvo un índice de 0.86. Estos
términos fueron obtenidos con las fórmulas de
Kuder-Richardson y con los criterios de Terman
Merrill.
VERSIONES Existen diferentes versiones de esta prueba, las
cuales se administran en función de la edad y las
habilidades de la persona a evaluar.
-La escala general para personas de entre 12 y 65
años.
-Matrices progresivas en color para niños de entre 3
y 8 años con algún tipo de diversidad funcional
intelectual.
- Matrices avanzadas para la evaluación de personas
con capacidades superiores al promedio.

Test RIAS

Como medida de inteligencia, el RIAS es apropiado para un gran número de


propósitos y resultara útil cuando sea necesario evaluar el nivel intelectual de una
persona. El RIAS será útil con niños en edad preescolar y escolar en los que el
objetivo sea la evaluación psicopedagógica así como para el diagnóstico de
distintas formas de psicopatología infantil (especialmente en trastornos del
desarrollo) donde el funcionamiento intelectual es uno de los aspectos clave.
El diagnostico de trastornos específicos, tales como el retraso mental, dificultades
de aprendizaje, varios tipos de demencia o los efectos de una lesión o afectación
del sistema nervioso central, frecuentemente exigen la utilización de una prueba
de inteligencia como una de las partes de la evaluación del paciente, siendo el
RIAS apropiado para ello.

Los clínicos que realicen evoluciones clínicas y neuropsicológicas encontraran en


el RIAS una prueba de gran utilidad cuando necesiten evaluar la inteligencia.
Aquellos profesionales que realicen valoraciones de discapacidad también
encontraran el RIAS como una prueba útil y relevante para su labor. Los test de
Inteligencia, como el RIAS, tienen muchos usos adicionales y cumplen con
determinadas labores de un modo ciertamente satisfactorio. La ejecución en los
test de inteligencia predice gran cantidad de criterios.

FICHA TECNICA
TEST RIAS
NOMBRE RIAS. Escala de Inteligencia de Reynolds
Nombre Original: RIAS Reynolds Intelectual
Assessment Scales
AUTORES Cecil R. Reynolds y Randy W. Kamphaus
Procedencia: PAR (Psychological Assessment
Resources), Florida, Estados Unidos
APLICACIÓN Individual
3-94 años
EDAD DE APLICACIÓN 3-94 años

DURACIÓN DE LA PRUEBA Aproximadamente 40 minutos para la aplicación


completa de las pruebas de inteligencia y de
memoria; la aplicación solo de las pruebas de
inteligencia requiere alrededor 30 minutos.
Finalidad: Evaluación de la capacidad intelectual
y la memoria en niños, adolescentes y adultos.
MATERIALES • Manual de aplicación
• Cuadernillo de anotación del RIAS
• Cuadernillo de estímulos 1
• Cuadernillo de estímulos 2
• Cuadernillo de estímulos 3
TEST DE INTELIGENCIA GENERAL NO VERBAL

Test de Inteligencia General no Verbal


NOMBRE Test de Inteligencia General no Verbal

AUTOR R. Bonnardel
APLICACION Individual o colectiva a sujetos de 14 años en
adelante, con un nivel cultural medio
DURACION 15 minutos de trabajo efectivo
FINALIDAD Permite obtener una medición del potencial
intelectual que corresponde al factor “G” y el
factor de razonamiento general. Es útil en
orientación profesional y selección de personal.
MATERIALES Ejemplar de la prueba, hoja de respuestas,
plantilla para la corrección y manual de
instrucciones.

La Organicidad

Es importante resaltar que a partir del DSM-IV, se expone la diferencia que existe
entre los trastornos mentales y los trastornos físicos, siendo de este modo un
anacronismo proveniente de la tradición cartesiana, la cual considera que el ser
humano se conforma por dos naturalezas distintas que se llagan a juntar en algún
lugar. Por ello descarte propuso la glándula pineal.

Por otro lado, el dualismo suele ser una forma de pensar tan tradicional e
incorporada a la vida cotidiana que produce la dificultad de dudar de él, pues,
tenemos un cuerpo que se rige por las leyes físicas, y un espíritu, alma, mente o
psique, el cual se constituye por el funcionamiento de leyes distintas. Sin embargo,
al presentar dicha explicación suelen generarse problemas sobre la existencia de
estas dos naturalezas, ya que, al relacionarse tanto suele ser difícil distinguir una
de la otra, como ¿Sonrojarse es mental o físico?, ¿llorar es psicológico o
fisiológico? u ¿algunos de ellos si se han aprendido a producirlos como se puede
aprender a ralentizar los latidos cardiacos?

Este tipo de problemas, como casi todos los de la psicología clínica, han estado
fundamentalmente puestos en manos del psicoanálisis. Por ello, Alexander (1950);
trato de solucionar esta situación sin llegar a eliminar el dualismo, declarando de
este modo la existencia de una nueva categoría de enfermedades como lo son las
psicosomáticas, en la cual lo psíquico llega a causar una enfermedad de modo
similar en que la causa un germen. Sin embargo, el resolver este problema ha
generado otros problemas que han sido difícil de resolver, generando así muchas
preguntas como ¿en qué consiste y cómo funcionan las conexiones entre lo
psíquico y lo corporal? U ¿Cómo tiene lugar esa conexión causal?

Al intentar desear resolver y responder a cada una de las preguntas formuladas


por dichos problemas a lo largo de la historia, resultaron aún más conceptos
lógicos y certeros donde se dispone todas las posibilidades imaginables, llagan al
punto de entender que lo psicológico emana de los físico, como entender que todo
es mental, que las cosas son ideas, pasado por pensar que se lleva dos vidas
paralelas, la mental y la física, y que no están conectadas entre sí sino que juntas
para responder de este modo los cambios externos.

De este modo, comprendemos que las técnicas proyectivas graficas no han sido la
principal función evaluativa específica al desear aportar información respecto a la
valoración neuropsicológica de un ser humano. Sin embargo, han sido estas
técnicas las cuales muchas veces alertan o generan un signo de alarma pudiendo
ver así la prevención de elementos gráficos que están llegando a denotar algún
grado de perturbación o déficit tanto cognitivo como orgánico. Siendo considerable
usar las técnicas proyectivas al ser recursos evaluativos más sensibles al
momento de realizar una detección clínica de algunos trastornos neurológicos
orgánicos y los componentes psicológicos asociados que derivan de ellos.

Por ello algunas de las patologías de base orgánica, suelen hacer menos mención
a los componentes neuróticos, más primitivos y por ende cercanos a lo corporal
que se deben articular con lo psicodinámico. De este modo, es fundamental el
diagnóstico diferencial entre una organicidad y un proceso esquizofrénico
evidenciándose en lo verbal, ideación, la cual es rara y extraña alejada de la
realidad y desafectivizada, apareciendo en el psicótico el relato bizarro y
neologismos en lo verbal, a diferencia de los pacientes orgánicos, observándose
un lenguaje con vocabulario coartado, concreto, realista, apegado a la realidad y
deficitario.

La expresión gráfica en la organicidad o disfunción neurológica así como en


discapacidades mentales severas cuando se trata de dibujar una figura humana,
es la que más ansiedad y angustia despierta en este tipo de evaluados, ya que la
imagen corporal se relaciona con un esquema corporal también alterado. El
cuerpo puede sentirse como extraño, fragmentado. Es mucho más directa la
relación con el cuerpo, y también más apremiante y relevante como foco de
tensión y conflicto.

Nombrar algunos de los indicadores significativos asociados a criterios de déficit o


lesión neurológica, o enfermedades e base orgánica:

 Alteraciones de la simetría: cabeza de perfil, tronco de frente, piernas de


perfil.
 Cabeza muy grande.

 Figuras humanas vacías (pobre de detalles) mal proporcionadas.

 Confusión cara perfil.

 Líneas gruesas y pesadas.

 No utilizan la goma de borrar.

 Las piernas y brazos se insertan pegadas al tronco.

 El dibujo es puro tronco y sobre él se insertan los brazos y piernas. (No hay
zona pélvica).

 Tronco redondeado como un ovalo o rectangular. No hay zona 3


discriminada.

Es importante resaltar que los ítems 3 y 6, en caso de presentarse se pueden


llegar a asociar y verse en casos de senilidad. 

Los instrumentos de evolución más relevantes en la práctica psicológica:

 Test gestáltico viso motor de Bender


 Test dibujo de figura humana de Machaver

 Test dibujo de la casa, el árbol y la persona

 Test del árbol

 Prueba grafica de organización perceptiva de H. Santucci (basado en el


test de L. Bender)

Fichas
Test Gestáltico Visomotor de Bender:

 Nombre de la prueba: Test gestáltico viso motor


 Autor:Lauretta Bender

 Procedencia: se creó en Los Estados Unidos, publicado en 1938.

 Nº de ítems: 9

 Que mide el instrumento: su fin es medir el desarrollo intelectual en


los niños, por medio de las 9 láminas, las cuales permiten valorar la
presencia de un síndrome orgánico en base a las características que
se exponen y observan atrás del diseño puesto en el dibujo.
Capacitado para percibir los desórdenes orgánicos.

 Ámbito de aplicación: este test suele aplicarse de forma individual,


tanto a niños como adultos. Este tipo de prueba puede realizarse al
inicio de la batería del test, pues suele ser una tarea sencilla de poca
implicación personal.

 Tiempo de duración: esta se aplica sin ningún tiempo limitante, sin


embargo, el tiempo que se puede usar al momento de producción
dichos dibujos es breve.

 Versiones: En este tipo de prueba existen dos tipos de versiones, sola


esta versión se puede usar tanto para niños como para adultos. Sin
embargo, la versión Prueba grafica de organización perceptiva de H.
Santucci (basado en el test de L. Bender), se suele aplicar solo en
niños.

 Evidencia sobre la validez y confiabilidad: este tipo de test se


estandarizo en base a la aplicación que se le realizo a una muestra de
800 personas que fueron clasificadas entre deficientes metales y
personas normales, las cuales contabas con edades entre 3 y 11 años.
Por ello, Bender, considero que a los 11 años de edad, es cuando
todas las figuras se suele realizar de forma satisfactoria, aportando
mayor precisión en los detalles en dimensión y distancia. Esta prueba
Bender, también la aplico a adultos que presentaban déficit mental y
enfermo con trastornos neuróticos, psicóticos depresivos, afásicos,
esquizofrénicos, entre otros. Encontrando de este modo, indicadores
cualitativos que caracterizaron y diferenciaron a los grupos. Sin
embargo, la validación con mayor asertividad radica en el deterioro de
patologías orgánicas, en algunos casos ha llegado a detectarse a
través de la prueba.
 Fortalezas y debilidades del instrumento de la evaluación:
encontramos entre sus ventajas que este tipo de test puede ser
administrado en poco tiempo, es económico, y de gran utilidad en
varios contextos terapéuticos, promoviendo de esta manera gran
cantidad de información sobre el paciente en poco tiempo. También se
puede aplicar en diferentes contextos sin influenciar directamente la
cultura, siendo así factible la combinación de esta con otras técnicas.
Por otra parte, encontramos entre sus desventajas; que el examinador
y los variables contextuales suelen influenciar en el resultado, basados
en los elementos que se generando por la prueba. Además la prueba
no cuenta con un margen de error, puesto que no mide este tipo de
margen, ya que no cuenta con un soporte al no contrario con un
sustento psicométrico sólido, produciendo que sean cuestionadas por
si valides y exactitud. De este modo, al ser tan difundido, permite a los
evaluados muchas veces estudiar cómo se evalúa el test generando
así una distorsión en las respuestas arrojadas sobre la realidad del
evaluado.

Test dibujo de figura humana de Machaver:

 Nombre de la prueba: Dibujo de figura humana de Machaver


 Autor: Karen Machaver

 Procedencia: Estados Unidos, 1948

 Que mide el instrumento: esta prueba tiene en cuenta el desarrollo


evolutivo de madurez mental, características de personalidad, e indicadores
que denotan necesidades inconscientes.

 Ámbito de aplicación: este tipo de prueba se puede aplicar de forma


individual o colectiva. Sin embargo, de forma individual es perfecta para
aplicar en niños pequeños.

 Tiempo: la prueba se aplica sin límite de tiempo.

 Versiones: la prueba se aplica tanto en niños como en adultos.

 Evidencia sobre la validez y confiabilidad: se base en las teorías


psicoanalítica, aunque diversos autores intentan otro soporte teórico.

 Fortalezas y debilidades del instrumento de evaluación: encontramos


entre sus ventajas que este tipo de test puede ser administrado en poco
tiempo, es económico, y de gran utilidad en varios contextos terapéuticos,
promoviendo de esta manera gran cantidad de información sobre el
paciente en poco tiempo. También se puede aplicar en diferentes contextos
sin influenciar directamente la cultura, siendo así factible la combinación de
esta con otras técnicas. Por otra parte, encontramos entre sus desventajas;
que el examinador y los variables contextuales suelen influenciar en el
resultado, basados en los elementos que se generando por la prueba.
Además la prueba no cuenta con un margen de error, puesto que no mide
este tipo de margen, ya que no cuenta con un soporte al no contrario con
un sustento psicométrico sólido, produciendo que sean cuestionadas por si
valides y exactitud. De este modo, al ser tan difundido, permite a los
evaluados muchas veces estudiar cómo se evalúa el test generando así
una distorsión en las respuestas arrojadas sobre la realidad del evaluado.

Test dibujo de la casa, el árbol y la persona:

 Nombre de la prueba: Dibujo de la casa, el árbol y la persona.


 Autor: J. N. Back.

 Procedencia: Estados Unidos, 1949.

 Que mide el instrumento: suele medir el desarrollo evolutivo de madurez


mental en los niños a través del análisis de los elementos estructurales del
dibujo como, el trazo, los detalles, sombreados, entre otros.

 Ámbito de aplicar: puede ser aplicada de forma individual o colectiva. Por


ello, la forma individual tiende a ser la ideal para niños pequeños.

 Tiempo: la prueba se aplica sin límites de tiempo.

 Versiones: este test suele emplearse tanto en niños como en adultos. Por
ello, al aplicarse en adulto dependiendo el caso se les pide dibujar el sexo
opuesto (en algunos países).

 Evidencia sobre la validez y confiabilidad: se basa en las teorías


psicoanalíticas aunque diversos autores intentan otros soporte teóricos.

 Fortalezas y debilidades del instrumento: encontramos entre sus


ventajas que este tipo de test puede ser administrado en poco tiempo, es
económico, y de gran utilidad en varios contextos terapéuticos,
promoviendo de esta manera gran cantidad de información sobre el
paciente en poco tiempo. También se puede aplicar en diferentes contextos
sin influenciar directamente la cultura, siendo así factible la combinación de
esta con otras técnicas. Por otra parte, encontramos entre sus desventajas;
que el examinador y los variables contextuales suelen influenciar en el
resultado, basados en los elementos que se generando por la prueba.
Además la prueba no cuenta con un margen de error, puesto que no mide
este tipo de margen, ya que no cuenta con un soporte al no contrario con
un sustento psicométrico sólido, produciendo que sean cuestionadas por si
valides y exactitud. De este modo, al ser tan difundido, permite a los
evaluados muchas veces estudiar cómo se evalúa el test generando así
una distorsión en las respuestas arrojadas sobre la realidad del evaluado.

Test del árbol:

 Nombre de la prueba: Test del árbol.


 Autor: Charles Kosh

 Procedencia:1962

 Que mide el instrumento:

 Ámbito de aplicar: puede ser aplicada de forma individual o colectiva. Por


ello, la forma individual tiende a ser la ideal para niños pequeños.

 Tiempo: Cuenta sin límites de tiempo en la aplicación.

 Versiones: esta versión suele basarse en el “test dibujo la casa, árbol y


persona” de este modo puede ser aplicada tanto en niños como en adultos.

 Evidencia sobre la validez y confiabilidad: este tipo de técnicas


proyectivas se basan en la teoría psicoanalítica.

 Fortalezas y debilidades del instrumento: encontramos entre sus


ventajas que este tipo de test puede ser administrado en poco tiempo, es
económico, y de gran utilidad en varios contextos terapéuticos,
promoviendo de esta manera gran cantidad de información sobre el
paciente en poco tiempo. También se puede aplicar en diferentes contextos
sin influenciar directamente la cultura, siendo así factible la combinación de
esta con otras técnicas. Por otra parte, encontramos entre sus desventajas;
que el examinador y los variables contextuales suelen influenciar en el
resultado, basados en los elementos que se generando por la prueba.
Además la prueba no cuenta con un margen de error, puesto que no mide
este tipo de margen, ya que no cuenta con un soporte al no contrario con
un sustento psicométrico sólido, produciendo que sean cuestionadas por si
valides y exactitud. De este modo, al ser tan difundido, permite a los
evaluados muchas veces estudiar cómo se evalúa el test generando así
una distorsión en las respuestas arrojadas sobre la realidad del evaluado.

Prueba grafica de organización perceptiva de H. Santucci (basado en el test


de L. Bender):

 Nombre de la prueba: prueba grafica de organización perceptiva de H.


Santucci (Basado en el test de L. Bender).
 Autor: Hilda Santucci.

 Que mide el instrumento: mide la organización perceptual y el grado de


control viso-motor que tiene el sujeto.

 Ámbito de aplicar: se debe aplicar de forma individual. Por ello, se debe


observar al sujeto mientras realiza la prueba, así como la conducta en
general.

 Tiempo: no posee tiempo límite.

 Versiones:

 Evidencia sobre la validez y confiabilidad:

 Fortalezas y debilidades del instrumento: encontramos entre sus


ventajas que este tipo de test puede ser administrado en poco tiempo, es
económico, y de gran utilidad en varios contextos terapéuticos,
promoviendo de esta manera gran cantidad de información sobre el
paciente en poco tiempo. También se puede aplicar en diferentes contextos
sin influenciar directamente la cultura, siendo así factible la combinación de
esta con otras técnicas. Por otra parte, encontramos entre sus desventajas;
que el examinador y los variables contextuales suelen influenciar en el
resultado, basados en los elementos que se generando por la prueba.
Además la prueba no cuenta con un margen de error, puesto que no mide
este tipo de margen, ya que no cuenta con un soporte al no contrario con
un sustento psicométrico sólido, produciendo que sean cuestionadas por si
valides y exactitud. De este modo, al ser tan difundido, permite a los
evaluados muchas veces estudiar cómo se evalúa el test generando así
una distorsión en las respuestas arrojadas sobre la realidad del evaluado.
Instrumentos Aplicados en Venezuela
Instrumento elegido por Elaine Nieto
Nombre: Imagen Corporal en personas con discapacidad física adquirida por
accidente (Trabajo de Licenciatura presentado ante la Escuela de Psicología,
como requisito parcial para optar al título de Licenciado en Psicología)
Aplicado por: Francis Contreras y Yaemily Rivas.
Año y Ciudad: Caracas, Febrero de 2015.
Universidad: UCV. Universidad Central de Venezuela
Esta investigación describe y compara la imagen corporal en personas con
discapacidad física adquirida por accidente con la de personas sin discapacidad a
través del test de la figura humana. La muestra la conformaron 15 personas con
discapacidad y 15 personas sin discapacidad, de ambos sexos con edades
comprendidas entre 20 y 50 años. Es un estudio de carácter exploratorio-
descriptivo, con diseño no experimental de tipo transversal. Pese a que la prueba
U de Mann-Whitney no arrojó diferencias significativas entre los grupos, se
encontró que la imagen corporal en las personas con discapacidad se vio alterada
en aquellos aspectos relacionados con el Yo de la persona, contacto social.
De acuerdo con los hallazgos obtenidos, las personas con discapacidad física
adquirida por accidente que participaron en esta investigación, experimentan la
discapacidad como un cambio, encontrándose con la necesidad de aprender a
vivir sin una parte de sí mismos, en otras palabras, con una falta que implica en
ocasiones negaciones, llanto, tristeza, ira, entre otras emociones relacionadas con
el polo depresivo, así como las limitaciones vinculadas a dicha falta. Partiendo de
lo antes mencionado, se puede decir que se lleva a cabo el desarrollo de las fases
de un duelo asociado a la pérdida de un miembro del cuerpo que trae consigo,
pérdida del propio ser y de la propia identidad, en este caso haciendo referencia a
la perdida de la movilidad de alguna parte del cuerpo, focalizando el cuerpo
primordialmente por su funcionalidad, que ahora le genera mayor angustia.
Finalmente, se puede decir que la imagen corporal de las personas con
discapacidad física adquirida por accidente, se ve afectada por el evento
traumático, que implicó la pérdida de una función y que ocasionó la discapacidad.
Por esta razón la imagen del cuerpo se ve alterada produciendo inestabilidad
emocional y limitaciones a nivel social, conllevando a afectaciones en la relación
con el otro, debido a que la persona, ante tal evento se le obliga a restructurar su
imagen corporal, siente inseguridad, minusvalía, añoranza de lo perdido,
afectando directamente el contacto social y la manera en que se desenvuelven en
su entorno.
Instrumento elegido por Darcy Chacón
Nombre: funciones ejecutivas en niños y niñas con trastornos de déficit de
atención e hiperactividad (TDAH) y sin diagnóstico, medidas con la escala
Wechsler de inteligencia para niños en su cuarta edición (WISC- IV) en población
venezolana
Aplicado por: Michelle A Marin Briceño y Anyk A Pirela Mrtin
Universidad: UCAB: Universidad Católica Andres Bello, facultad de humanidades
y educación, escuela de psicología
Año y ciudad: Caracas del 2016
En la investigación se evaluaron las funciones ejecutivas en niños y niñas con
trastornos de déficit de atención e hiperactividad (TDAH) y niños y niñas sin
diagnóstico, en la zona metropolitana de caracas
Para ello se utilizó la escala de inteligencia de Wechsler para niños en su cuarta
edición (WISC-IV) en una muestra de 250 niños (177) y en niñas (73),
escolarizados, con edades comprendidas entre 6 años y 0 meses hasta los 16
años y 11 meses.
Se realizaron pruebas de análisis de varianza factorial para contrastar la relación
entre el sexo y el TDAH sobre las funciones educativas
Se encontró que los niños con TDAH presentaron fallas significativas comparados
con los niños sin diagnóstico, de igual manera el desempeño de los niños y niñas
con TDAH en las funcione ejecutivas de flexibilidad, inhibición de respuestas,
búsqueda organizada y memoria de trabajo no se encontraron diferencias
significativas en comparación a los niños y niñas sin diagnostico.
Instrumento elegido por Yomaily Parada
Hacer referencia de aplicaciones en Venezuela de uno (1) de los instrumentos
estudiados en el trabajo:
Niñez. I y Rodríguez. G, realizaron como trabajo de grado una revisión
psicométrica y estudio normativo del test gestáltico de viso motor de BENDER,
versión Koppitz-2. Las cuales, optan por el título de licenciatura en psicología.
Aplicando dicha pruebas a niños entre los 8 y 14 años de edad en Caracas-
Venezuela, siendo este uno de los primeros estudios en establecer baremos
venezolanos para la última versión del test.
Considerándose de esta manera un gran aporte a la psicología de dicha región, el
cual le permitió a los docentes del área, comparar las diferentes edades en base a
los NSE, sexo, comportamiento de los evaluados dentro del test por medio del
nuevo sistema de corrección Koppitz-2. Ofreciendo un nuevo protocolo y diseño,
propuesto en el manual de Reynold (2007).
Por ello, esta investigación permitió conocer y comparar que se puede esperar de
cada uno de los grupos etario. Llevándose acabo en el periodo 2013-2014, usando
en total de muestra 438 individuos comprendido entre las edades de 8 y 14 años.
Instrumento elegido por Disney Moreno.
Nombre: Estudio psicométrico del test de matrices progresivas
avanzado de Raven en una muestra de estudiantes que asisten
a los servicios de orientación de la universidad central de
Venezuela. (Trabajo especial de grado para optar al Título de Licenciado en
Psicología).
Aplicado por: Carbonell. Claudia, Chacón. Milady, Márquez. Kristy
Universidad: U.C.V Universidad Central De Venezuela.
Año y ciudad: Caracas 2013.
La presente investigación se corresponde con un estudio psicométrico del Test de
Matrices Progresivas Avanzado de Raven en estudiantes que asistieron a los
Servicios de Orientación Psicológica de la Universidad Central de Venezuela en
los últimos cinco años (2007-2011).
Partiendo de un análisis del comportamiento de los ítems, verificación de
confiabilidad a partir de consistencia interna y test-retest y validación de constructo
a través del análisis factorial. Se prepararon datos normativos. La muestra estuvo
conformada por 644 estudiantes de ambos géneros que asistieron a los Servicios
de Orientación Psicológica de las Facultades de Ingeniería, Ciencias Jurídicas y
Políticas, Ciencias Básicas y la Organización de Bienestar Estudiantil (OBE) de la
Universidad Central de Venezuela, cuyas edades oscilan entre los 16 y 58 años. .
Se evidenció que los reactivos del test se comportan de manera adecuada en la
muestra de estudio, sólo algunos ítems parecen estar fuera del orden en la
secuencia de la prueba. Los resultados del análisis factorial se corresponden con
lo planteado en la teoría acerca de la existencia de dos factores (general y
específico) de la inteligencia. Se evidenció una alta consistencia interna (KR-
20=.86) y la confiabilidad test-retest (rtt= .75) también fue alta, por lo que el test
posee equivalencia de contenido y estabilidad temporal en un período de 1 año.
Se hallaron diferencias significativas en la media de los puntajes entre los
servicios, lo que llevó a conformar normas por separado, una para Ingeniería y
Ciencias básicas, y por otro, Ciencias Jurídicas y Políticas y OBE.
. Los datos de Ingeniería y Ciencias Básicas ofrecieron diferencias
estadísticamente significativas por sexo, por lo que se realizaron tablas normativas
por género para este grupo de servicios.

Conclusiones
Darcy Chacón
29.988.687 (T1).

La inteligencia es una capacidad con la que cuentan todos los seres humanos y
que básicamente es la que nos permitirá escoger de entre un abanico de
posibilidades la mejor opción o alternativa en orden a la solución de un problema o
la satisfacción de una necesidad que se nos pueda presentar, es decir, es la que
nos dice cómo hacer tal o cual cosa con un éxito casi asegurado. Los test de
inteligencia son una buena herramienta para medir y conocer el coeficiente
intelectual de las personas además de poder descubrir las capacidades cognitivas
de las mismas.

Yomaily Alexmar Parada Pernía


27.918.894 (T1).
Al reflexionar comprendo la importancia de cada uno de los instrumentos de
evaluación psicológica. De este modo al utilizar los instrumentos de personalidad,
resaltando que estos test suelen ser los más usados por la práctica psicológica,
con el fin de evaluar rasgos psicológicos y de personalidad, los cuales permiten
identificar las diferentes situaciones, circunstancias y tipos de personas.
Encontrándonos con una variedad de test, tales como: pruebas psicométricas y
test de proyectivos.
Concediendo la posibilidad de ayudar en el desarrollo, la realización de
actividades y creatividad. A diferencia de estos, los instrumentos de inteligencia,
tienen la capacidad de medir las habilidades, conocimientos, aptitudes y funciones
de estas, midiendo así el cociente intelectual, enfocado en las capacidades de
asimilación, comprensión y elaborar adecuadamente información.
Por otra parte, los instrumentos de Organicidad, se centran en evaluar y
comprender el equilibrio del compromiso cerebral por medio de la función viso-
motora, siendo efectos de lesiones cerebrales en la conducta del evaluado. Por
ello, suele ser tan amplio pero a la vez tan ambiguo en sus extensiones y
características de evaluación, haciendo así la creación de baterías, instrumentos,
y test para aplicar a los individuos a evaluar en base a estos instrumentos.

Elaine Nieto
27.311.554 (T2)
La personalidad ha generado importantes preguntas a lo largo de la historia de la
humanidad, dado que es un término complejo, ha sido el motivo de reiterados
estudios, proyectos y pruebas, aún hoy en día sigue siendo un tema de estudio, es
posible dar una breve explicación acerca de qué consideramos como
“personalidad” como se hizo mención anteriormente es el conjunto de
características de un sujeto, como: pensamiento, sentimientos, comportamientos,
ideales, valores, entre muchos otros términos, sin embargo sigue siendo un
misterio en muchos aspectos, considerando que todos los sujetos desarrollan una
personalidad totalmente diferente a los demás, es posible hallar ciertos rasgos en
común, pero la personalidad no es algo que se repita, se puede imitar si, más no
existen dos personalidades idénticas, al menos no registradas, todo ser humano
es diferente, y precisamente esas diferencias son las que lo hacen ser especial, y
caracterizar su personalidad con lo que más destaca. Es por ello que el estudio a
través de los instrumentos de medición resulta tan interesante, y el hecho de que
exista una gran gama de pruebas tanto psicométricas como proyectivas motiva a
enfocarse aun más en el estudio y veracidad de éstas, de cómo es posible que
puedan determinar rasgos acertados acerca de las mismas, además de develar
parte de aquello que desconocemos incluso de nosotros mismos, como lo es el
inconsciente. Cabe resaltar que la importancia de estas pruebas enfocadas en la
personalidad ha sido de gran utilidad, sobre todo porque abarcan prácticamente
todo los ámbitos de la psicología.

Disney Moreno.
24. 152.317 (T1)
La inteligencia debemos irla desarrollando, debemos sentir que somos inteligente
que tenemos grandes capacidades y virtudes para resolver cualquier tipo de
situación que se nos presenten. Cada ser humano tiene una forma distinta de
procesar las cosas pero aun así debemos esforzarnos y tener la confianza en
nosotros mismos en que si podemos logarlo.
Sin duda alguna la inteligencia se debe motivar cada día, ser mejores y trabajar en
ello, hacer lo que nos gusta, tener la capacidad de adaptarnos, tener disciplina nos
ayudara, ya que todos somos inteligentes porque conocemos nuestras propias
capacidades y sabemos de lo que somos capaces. Debemos retroalimentarnos de
conocimientos siempre.

Referencias
Características de los instrumentos psicológicos que evalúan la personalidad.
Psicologia y Mente. Arturo Torres. Psicólogo. Página web.
https://psicologiaymente.com/personalidad/tipos-test-personalidad
Copyright 2021 Psicologia y Mente. Todos los derechos reservados.
Características de los instrumentos psicológicos que evalúan la personalidad.
Utel Blog Wanda Mirel Solorio García. UTEL Editorial.
Página Web. https://www.utel.edu.mx/blog/rol-personal/test-de-personalidad-que-
son-y-cuantos-tipos-hay/ ABRIL 15TH, 2014
Características de los instrumentos psicológicos que evalúan la personalidad.
Psicólogos córdoba.
Red de psicólogos y profesionales de la salud mental, en la ciudad De córdoba
argentina, dedicados a brindar diferentes servicios.
Página Web. https://psicologoscordoba.org/test-psicologicos-que-son-y-los-mas-
utilizados/
Características de los instrumentos psicológicos que evalúan la inteligencia.
Psynthesis Psicologia. Pablo Viñuela. Página Web.
https://psynthesispsicologia.es/tipos-de-test-de-inteligencia
Psynthesis Psicologia 2019. Características de los instrumentos psicológicos que
evalúan la Organicidad.
SCRIBD Lic. Rosimari Luciano Villar. Página Web.
https://es.scribd.com/doc/220128479/Organicidad-Test
2021 Scrib.
Editorial Etecé, (2020). Personalidad. Concepto.de. Disponible en:
https://concepto.de/personalidad/, consultado 2021, Octubre 28.
Tintaya, P (2015). Operacionalización de las variables psicológicas. Scielo.
Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223-
30322015000100007, consultado 2021, Octubre 28.
Martínez, M y Sarlé, M. Estudio de la Personalidad: test proyectivos. Trabajo
de Grado para optar al título de Máster en Paidopsiquiatría. Universitat Autónoma
de Barcelona: Barcelona.
González F, (2007). Instrumentos de evaluación psicológica. La Habana:
Ciencias Médicas.
Lafourcade, M (2018). El test de la Figura Humana de Elizabeth Koppitz. (DFH).
Basilisa. Disponible en: https://www.editorialbasilisa.com/el-test-de-la-figura-
humana-de-elizabeth-koppitz-dfh , consultado 2021, Octubre 29.
Valdez E, (2020). Ficha técnica. PDFcofee (en línea) en:
https://pdfcoffee.com/ficha-tecnica-wais-3-pdf-free.html#evavaldez
Marín M, Pírela A, (2016). Trabajo de investigación. UCAB, Universidad católica
Andrés Bello. En: file:///D:/Users/DARLY
%20%20CHACON/Documents/UNIVERSIDAD%202021-III/instrumento.pdf
Prueba Stanford-Binet (2021), Test de Inteligencia en:
http://testdeinteligencia.com.ar/prueba-stanford-binet/
Maggio. E. (2017). Organicidad y test proyectivos gráficos. Evaluación Psicológica.
En:https://www.facebook.com/laevaluacionpsicodiagnostica/posts/1932966213633
783/

González. F. (2007). Instrumentos de evaluación Psicológica. Instrumentos de


evaluación psicológica. En:http://newpsi.bvs-
psi.org.br/ebooks2010/en/Acervo_files/InstrumentosEvaluacionPsicologica.pdf

Álvarez. M. Maggio. E. (2017). Tecnicasproyectivasorg. Organicidad y tests


proyectivos gráficos. En: https://sites.google.com/site/tecnicasproyectivasorg/orgp

Ezama. E. Alonso. Y. Fontanil. Y. (2010) International journal of psychology and


psychologicaltherapy. Pacientes, síntomas, trastornos, organicidad y patologías.
En: https://www.ijpsy.com/volumen10/num2/263/pacientes-sintomas-trastornos-
organicidad-ES.pdf

López. L. Instrumentos de evaluación psicológica. Instrumentos de evaluación


psicológica. En: http://www.forumcyt.cu/UserFiles/forum/Textos/0601897.pdf
(2015). Infoconline. La importancia de tener herramientas de evaluación
psicológicas de calidad. En: http://www.infocop.es/view_article.asp?id=5538

Claudia C. Milady C. Kristy M. (2013) Estudio Psicométrico Universidad


Central De Venezuela. En:
http://saber.ucv.ve/bitstream/10872/19160/1/ESTUDIO%20PSICOM
%C3%89TRICO%20DEL%20TEST%20DE%20MATRICES%20PROGRESIVAS
%20AVANZADO%20DE%20RAVEN%20%28VENEZUELA%2C%202013%29.pdf

También podría gustarte