Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
PARTICIPANTES:
- MARIANA ESCALANTE CORAITE FECHA DE EJECUCIÓN:05/ 11/2021
- ALEJANDRA MONRROY GUTIERREZ
- AVEL JHEUDY HUARACHI COLQUE NOTA.:
Para dimensionar los circuitos de control se debe tomar en cuenta la potencia de los equipos conectados,
calcular la potencia total y la tensión de la corriente distribuida , también se toma en cuenta la corriente
de diseño para dimensionar los termomagnético y los disyuntores se debe de hacer un cálculo con las
siguientes fórmulas
P=potencia
ID=corriente de disyuntor
Tecnológico superior CNL Carlos Medinacelli “COTAGAITA”
Los transformadores son considerados los elementos más importantes dentro de un sistema
eléctrico. Requieren poco mantenimiento debido a que no tiene partes en movimiento.
Los transformadores pueden ser elevadores o reductores de la tensión eléctrica.
Por transformador se entiende como un transformador indiv1dud1 de una o múltiples fases,
identificado por una sola placa de datos También por transformador se entiende como un
transformador un banco polifásico de dos o más transformadores monofásicos e operen como una
sola unidad.
Los transformadores del tipo seco que se instalen en el exterior deben tener una envolvente a
prueba de intemperie. Es muy importante definir que es interior y exterior, debido a que algunas
personas técnicas o de ingeniería confunden estos términos, claro está, a veces a su conveniencia.
El área cumpla con todas las restricciones previstas en la aprobación del líquido.
• Para transformadores con tensión eléctrica de 35 000 V o menos, se cuenta con un sistema automático de
extinguidores de fuego y un área de confinamiento de líquidos.
• De acuerdo con lo indicado en 450-26. B Instalación en exteriores. Se permite instalar fuera, adjunto a, o
en techo de edificios si cumple con:
Si los transformadores tienen una tensión mayor a 35 000 V deben instalarse en bóvedas.
Transformadores en askarel.
Transformadores en aceite
Las bóvedas deben instalarse donde puedan ser ventiladas Las paredes y el techo deben de construirse de
materiales que tengan la resistencia estructural adecuada a las condiciones que puedan presentarse y una
resistencia mínima al fuego de 3
Tecnológico superior CNL Carlos Medinacelli “COTAGAITA”
Instalados en exteriores.
Sí el transformador presenta peligro de incendio se debe aplicar uno o más de los siguientes
resguardos:
• Confinamientos para contener el aceite en caso de ruptura del arranque del transformador.
Los confinamientos para el aceite deben consistir en diques. Brocales, trincheras. Depósitos
resistentes al fuego para la captación del aceite, deben de estar llenas de piedra de bola (de 12 cm
a 20 cm). cascajo. Tezontle, piedra o materiales similares y están dotadas de medios para drenar el
aceite hacia fosas de captación. La cantidad de aceite debe de tratarse o eliminarse para cumplir
con las leyes y normas de ecología.
• Un diagrama unifilar.
• Relació n de cargas.
• Lista de materiales.
• Equipo por utilizar de manera general.
• Para que el plano eléctrico sea legible la escala mínima debe ser de 1:100. El plano eléctrico
debe indicar la escala utilizada y las acotaciones. La altura mínima de la letra o caracteres debe
ser de 2 mm.
• Utilizar el Sistema General de Unidades de Medida de acuerdo con la norma NOM-008-SCFJ
vigente y en todas sus leyendas en idioma españ ol.
• Contener los datos relativos a las instalaciones eléctricas, ser claros e incluir la informació n
para su correcta interpretació n de manera que permita construir la instalació n. Pueden
indicarse notas aclaratorias a los puntos que el proyectista considere necesarios.
• Utilizar los símbolos que se indican en (Abreviaturas nú meros y símbolos usados en planos y
diagramas eléctricos). En caso de utilizar algú n símbolo que no aparezca en dicha norma, debe
indicarse su descripció n en los planos eléctricos.
• Contener la información mínima siguiente:
Nombre o razó n social del cliente del servicio. Domicilio (calle y nú mero. coloma. có digo postal.
Delegació n o població n, municipio y entidad). Uso al que se vaya a destinar la instalació n (giro
o actividad). Nombre, nú mero de cédula profesional y firma del responsable del proyecto. En el
caso de la elaboració n de planos eléctricos de instalaciones ya construidas el que firma como
responsable asume tal cará cter.
Fecha de elaboració n del proyecto.
• Los planos eléctricos de planta y elevació n deben inclu1r lo siguiente:
Localizació n del punto de la acometida, del interruptor general y del equipo principal
incluyendo el tablero o tableros generales de distribució n.
Localizació n de centros de control de motores, tableros de fuerza de alumbrado y receptá culos.
- A nivel industrial y comercial los motores eléctricos juegan un papel imprescindible, ya que son los
elementos motrices de las maquinarias y equipos, tales como sistemas de bombeo, compresores de los
sistemas de aire acondicionado, correas transportadoras, ventiladores y una infinidad de aplicaciones.
- La clasificación de los motores viene fundamentalmente según la fuente de alimentación de estos. Por
lo que estos se pueden clasificar en dos grandes grupos, los motores eléctricos de corriente continua
(CC o DC) y los motores de corriente alterna (CA).
- Los motores AC son los tipos más utilizados. Estos se pueden clasificar a su vez en motores monofásicos
y en motores trifásicos.
- TIPOS DE CONEXIONES
Tecnológico superior CNL Carlos Medinacelli “COTAGAITA”
Los motores asíncronos trifásicos son motores bitensión, puede conectarse a dos tensiones de red
diferentes, p.e 220/380 V. La tensión menor indica la tensión de fase nominal, o sea, la máxima
tensión a aplicar al bobinado. Un exceso de tensión puede provocar perforaciones en el
aislamiento y/o sobrecalentamiento, reduciendo drásticamente la vida útil. Una tensión demasiado
pequeña reduce en un tercio potencia útil del motor. Así, ante una red con la tensión menor
conectaremos el motor en triángulo, y ante una red con la tensión mayor lo conectaremos en
estrella.
Los motores trifásicos presentan lógicamente tres devanados (tres impedancias) y seis bornes. Los
fabricantes, para facilitar las conexiones (sobretodo el triángulo), disponen en la caja de bornes una
colocación especial de estos. Observa la Fig y fíjate que las conexiones para realizar un triángulo son:
- X con V
- Y con W
- Z con U
En vista de esto, la caja de bornes viene distribuida como puedes ver, lo que ayuda mucho para conectar en triángulo pues este se
realiza uniendo bornes en vertical, mediante conectores o chapas metálicas.
Tecnológico superior CNL Carlos Medinacelli “COTAGAITA”
Un motor de corriente directa o continua es una máquina capaz de transformar energía eléctrica,
suministrada en forma de corriente continua, en energía mecánica.
Los motores de corriente continua se clasifican principalmente teniendo en cuenta la disposición del
devanado inductor (excitación) y del inducido. Pueden ser:
Motor de excitación independiente
• Motor en serie
• Motor en derivación, motor Shunt o paralelo
• Motor Compound o compuesto
Como se comentó antes, en este tipo de motores las bobinas inductoras y las inducidas están conectadas en
serie.
Motor Compound
En este caso, se puede decir que el motor es una combinación del motor serie y el motor shunt, puesto que
una de las bobinas inductoras está en serie con el inducido, mientras que la otra está en paralelo con él.
Se caracteriza por tener un elevado par de arranque, pero no corre el peligro de ser inestable cuando trabaja
en vacío, como ocurre con el motor serie, aunque puede llegar a alcanzar un número de revoluciones muy
alto.
Algunos motores monofásicos de fase partida se fabrican con 2 bobinados de trabajo para conectarse a 2
voltajes comerciales, 110 Y 220 Volts de corriente alterna.
Tecnológico superior CNL Carlos Medinacelli “COTAGAITA”
Motor monofásico de fase partida con 2 bobinados de marcha o trabajo
Este tipo de motor conserva misma potencia (hp) indistintamente de la conexión. Si los 2 bobinados de
trabajo, si se conectan en paralelo la resistencia es la mitad que si se conectan en serie. Si lo contamos con
220 Volts, consumirá solo la mitad de corriente.
"Si tenemos 220 volts los bobinados de trabajo van en serie, si tenemos 110 volts van en paralelo"
Estos motores están diseñados para trabajar con el rotor en cortocircuito, pero si esta conexión se
realiza en el momento del arranque, la sobrecorriente sería de tal magnitud que pondría en peligro
la aparamenta y los conductores que lo alimentan. Por tanto, es necesario «cortocircuitar» el rotor
en diferentes tiempos, eliminando varios grupos de resistencias de potencia.
La complejidad técnica que requiere la maniobra para la eliminación de estas resistencias por
escalones, desaconseja el arranque manual, haciéndose necesario el uso de un circuito de
automatismos. En próximas unidades tendrás oportunidad de practicar este tipo de arranque.
Tecnológico superior CNL Carlos Medinacelli “COTAGAITA”