Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
94851
94596
ECUACIONES DIFERENCIALES
2021
BOGOTA DC
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÒN............................................................................................................................3
OBJETIVO GENERAL..................................................................................................................4
OBJETIVOS ESPECIFICOS..........................................................................................................4
CRECIMIENTO Y DECRECIMIENTO DE BACTERIAS.........................................................5
LEY DE ENFRIAMIENTO DE NEWTON...................................................................................8
VIDA MEDIA DEL PLUTONIO..................................................................................................11
LEY DE ENFRIAMIENTO DE UN PASTEL.............................................................................12
MEZCLA DE DOS SOLUCIONES DE SAL...............................................................................13
ANTIGUEDAD DE UN FOSIL.....................................................................................................15
MOVIMIENTO ARMONICO SIMPLE Y LEY DE HOOKE...................................................18
CUIRCUITOS EN SERIE.............................................................................................................21
ECUACIONES APLICADAS AL MARCAPASOS DE REYNOLDS.......................................23
BIBLIOGRAFIA Y CIBERGRAFIA...........................................................................................25
INTRODUCCIÒN
Las ecuaciones diferenciales tienen una enorme importancia según sus aplicaciones debido a que
muchos problemas de ciencia y tecnología pueden reducirse a la solución de tales ecuaciones, como
por ejemplo los cálculos para construcción de maquinarias, dispositivos, trayectoria de proyectiles,
estabilidades, evoluciones, crecimientos y decrecimientos, entre otras.
Estas ecuaciones relaciona funciones con sus derivadas , sus razones de cambio y su relación entre
ellas , donde juegan un rol muy importante en ingeniería , física , química , biología , y economía,
este tipo de ecuaciones aparecieron por primera vez en trabajos de cálculo de Newton y Leibniz en
1671, existen diferentes tipos de como las ordinarias , derivadas parciales , lineales , no lineales, por
grados, exactas , homogéneas, todas con el fin de solucionar un problema mediante una ecuaciones
definida para satisfacer un problema según la proveniencia del campo aplicativo.
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECIFICOS
El comportamiento de una población de seres vivos cuyo número de individuos varía en el tiempo
puede ser matemáticamente modelada mediante ecuaciones diferenciales y constituye, de hecho,
uno de los principales campos de aplicación de las Matemáticas a la Biología. Cuando una
población no está sujeta a condicionantes externos (falta de alimentos, competencia por el espacio,
por los recursos, su ritmo de crecimiento o decrecimiento es debido únicamente al equilibrio entre
su tasa de natalidad y su tasa de mortandad: la velocidad de crecimiento de la población (o de
decrecimiento, si nacen menos individuos de los que mueren) es proporcional al número de
individuos que la componen.
Expresión matemática
dN
=kN
dt
K= Constante de proporcionalidad
N=Número de habitantes en momento t
dN
Esta ecuación se resuelve separando variables −kN =0
dt
dN
=kdt
N
Integrando
dN
∫ = kdt=LnN =kt +C
N ∫
N=e kt e c
imponiendo la condición inicial N(0) = N0, se obtiene N = N0 =e kt
N=N 0 e kt
Este modelo de crecimiento de poblaciones recibe su nombre de Thomas Malthus (1766-1843), un
clérigo y economista británico considerado el padre de la demografía. Basándose en este modelo, él
dedujo que el crecimiento (exponencial) del número de seres humanos sobre la Tierra conduciría a
épocas de grandes hambrunas, ya que la cantidad disponible de alimentos no aumentaría en la
misma proporción que la población humana. Este también resulta útil para modelizar
matemáticamente algunos experimentos controlados en laboratorio con determinadas especies de
microorganismos, en sus etapas iniciales de desarrollo. Por ejemplo, si se inicia el cultivo de una
pequeña colonia de bacterias sobre un sustrato rico en nutrientes, entonces las bacterias pueden
crecer y reproducirse sin restricciones, a menos durante un cierto periodo de tiempo. (Un modelo
más elaborado de dinámica de poblaciones, en el que se imponen restricciones al crecimiento de la
población, teniendo en cuenta otros aspectos vitales.
EJEMPLO
Un cultivo tiene una cantidad inicial N0 de bacterias, cuando t = 1h. La cantidad medida de
3
bacterias es N0. Si la razón de reproducción es proporcional a la cantidad de bacterias presentes,
2
calcule el tiempo necesario para triplicar la cantidad inicial de los microorganismos.
SOLUCION:
dN
=kN
dt
dN
−kN =0
dt
dN
=kdt
N
Integrando
dN
∫ = kdt=LnN =kt +C
N ∫
3
N 0=N 0 e kt
2
t=1h
3
N 0=N 0 e k
2
3 N0 k 3 k 3
=e = =e k=ln =0.4055
2 N0 2 2
Entonces
ln 3
N ( t ) =N 0 e
0.4055 t t= =2.71 h
0.4055
El tiempo requerido para aumentar una población inicial de 100 a 1.000.000 bacterias siempre es
de alrededor de 2.71 hs.
Representación grafica
Decrecimiento-muerte
Los cambios en el número de integrantes de una población dependen de un
balance entre el número de nacimientos y muertes.
De esta forma podemos escribir:
dN
=BN −MN
dt
B = el número de nacimientos por individuo y por unidad de tiempo y M es lo mismo, pero en
términos de mortalidad.
Podemos escribir, por tanto:
dN
=( B−M ) N Siendo r=B−M
dt
Es decir, la tasa intrínseca de crecimiento r resulta del balance entre las tasas
intrínsecas de nacimientos y muertes. Por tanto, r puede ser un número negativo,
por lo que si
dN
r>0 = > 0 la población aumenta
dt
dN
r<0 = < ¿ 0 la población disminuye
dt
dN
r=0 = =0 N permanece constante
dt
Esta ley enuncia que, cuando la diferencia de temperaturas entre un cuerpo y su medio ambiente no
es demasiado grande, el calor transferido por unidad de tiempo hacia el cuerpo o desde el cuerpo
por conducción, convección y radiación, es aproximadamente proporcional a la diferencia de
temperaturas entre el cuerpo y dicho medio externo, siempre y cuando este último mantenga
constante su temperatura durante el proceso de enfriamiento. La genialidad de Newton se pone de
manifiesto nuevamente cuando utilizando un horno de carbón de una pequeña cocina, realizó un
sencillo experimento: calentó al rojo vivo un bloque de hierro, al retirarlo lo colocó en un lugar frío
y observó cómo se enfriaba el bloque de metal en el tiempo. Sus conjeturas sobre el ritmo al cual se
enfriaba el bloque dieron lugar a lo que hoy conocemos con el nombre de ley de enfriamiento de
Newton.
Esta ley describe que la razón de pérdida de calor de un cuerpo es proporcional a la diferencia entre
la temperatura del cuerpo y el medio ambiente que lo circunda. Se expresa de la siguiente forma:
K= constante de proporcionalidad.
TA= temperatura ambiente.
resolviendo esta ecuación diferencial para un cuerpo que se enfría desde una temperatura T0 hasta
una temperatura T, obtenemos la temperatura del cuerpo en función del tiempo.
EJEMPLO
Un cuerpo que tiene una temperatura de 70°F es depositado (en el tiempo t=0) en un lugar donde la
temperatura se mantiene a 40°F. Después de 3 min, la temperatura del cuerpo ha disminuido a 60°F.
SOLUCION
DATOS:
Ta= 40°F es la temperatura fija del medio, condiciones adicionales son T(0)= 70 y T(3)=60. Luego,
la temperatura T (t) está dada por la solución del PVI:
Si observamos cierta cantidad inicial de sustancia o material radioactivo, al paso del tiempo se
puede verificar un cambio en la cantidad de dicho material; la cantidad M del material es una
función del tiempo t, esto es M= M.(t). Aún más, dadas las características de los materiales
radioactivos, al paso del tiempo ocurre una desintegración o decaimiento del material. Esto no
quiere decir que el material desaparezca, sino que la configuración interna de sus átomos cambia y
dejan de ser radioactivos. Experimentalmente se ha llegado al conocimiento de que, en cualquier
tiempo t mayor o igual a 0, la rapidez de cambio de la cantidad M.(t) de material radioactivo es
directamente proporcional a la cantidad de material presente. Simbólicamente esto se expresa así
dM (t)
=kM (t )
dt
dM dM
=kM= =kdt
dt dt
dM
∫ = kdt=LnM =kt+C
N ∫
M (t )=C e kt
M (t )=Mo e kt
M1
ln =kt 1
Mo
ln M 1−LnMo
k=
t1
Ejemplo
Un reactor de cría convierte al uranio 238. Relativamente estable, el plutonio 239, un isotopo
radiactivo. Al cabo de 15 años, se ha desintegrado el 0.043% de la cantidad inicial, Ao de una
muestra de plutonio, calcule el periodo medio de este isotopo. Si la razón de desintegración es
proporcional a la cantidad presente.
SOLUCION:
dM (t)
=kM (t )
dt
M (t )=Mo e kt
1
k= ln 0.99957 Mo=−0.00002867 .
15
M (t )=Mo e−0.00002867t
ln 2
t= =24.18 años
0.00002867
Al sacar un pastel del horno, su temperatura es de 300ºF. Después de 3 minutos, 200F ¿en cuanto
tiempo enfriara hasta la temperatura ambiente de 70ºF?
dT
=k ( T−70 ) T ( 0 )=300
dt
dT
=kdt
T −70
dT
∫ T −70 =∫ kdt=LnT =kt +C
300=70+C 2
C 2=300−70=230 e kt
1 13
k = ln =−0.19018
3 23
T ( t )=70+230 e−0.19018 t
T(t) T(min)
75 20.1
74 21.3
73 22.8
72 24.8
71 28.6
70 32.3
se establece una ecuación diferencial que aplica para cualquier problema de mezclas o soluciones
estableciendo cada uno de los parámetros que hacen parte de este tipo de problema. Se define una
función para encontrar el volumen de la solución en cualquier instante dado que el cambio de este
con respecto al tiempo es igual a la tasa de entrada de la solución menos la tasa de salida.
Variación de volumen
dv
=A−B
dt
dv =( A−B ) dt
V (t )=( A−B ) t+ C
Variación del soluto
dQ
=R1−R2
dt
B . Q(t)
R 1= A . C 1 R2=B . C ( t )=
V (t)
v m m
(Unidades) . =
t v t
Entonces;
dQ Q (t )
= A .C 1−B
dt V (t )
dQ B . Q(t)
= A .C 1−
dt ( A−B ) t+ V 0
V(t)= Volumen
Q(t)=Cantidad de soluto
Q(t )
C(t)= Concentración ( )
V (t )
EJEMPLO
Encontrar la cantidad de soluto en cualquier instante para una solución que consta inicialmente 400
litros de agua con 40 kilogramos de sal. A esta solución le entra agua pura a una tasa de 12
litros/min y le sale mezcla a una tasa de 8 litros/min. Encontrar Q(t) transcurridos 30min.
Solución:
Ecuaciones a utilizar
dQ Q (t )
V (t )=( A−B ) t+ C = A .C 1−B
dt V (t )
Reescribimos
dQ B .Q ( t )
= A .C 1−
dt ( A−B ) t+ V 0
Sustituimos
dQ 8.Q ( t )
=(12)(0)−
dt ( 12−8 ) t +400
dQ −8.Q ( t )
=
dt 4 t + 400
dQ −8 dt
=
Q 4 t +400
Integramos
dQ −8 dt
∫ Q
=∫
4 t + 400
Luego
−8
ln Q= ln 4 t+ 400+C
4
Simplifica
ln Q=−2 ln 4 t+ 400+C
ln Q=ln (4 t+ 400)−2+ C
Despejamos Q
−2
Q ( t ) =e ln(4 +400) +C
−2
Q ( t ) =e ln(4 +400) +e c
−2
Q(t)=Keln (4 +400)
Entonces la ecuación final es;
Q ( t ) =K (4 t+ 400)−2
Pero necesitamos hallar el valor de (K), así que sustituimos en la ecuación hallada:
En el tiempo 0 Q(t)
40=K ( 400)−2
K=40.1600000
K=6400000
Finalmente solucionamos la ecuación
Q ( t ) =6400000(4 t+ 400)−2
¿cantidad de sal hay transcurrido a los 30min?
Q ( t ) =6400000(120+ 400)−2
Q ( t ) =23.668 Kg
ANTIGUEDAD DE UN FOSIL
Debido a que en 5.600 años la cantidad de C-14 presente en el fósil se habrá reducido a la mitad.
Teniendo en cuenta que, según se demostró al principio de este artículo la solución general de esta
ecuación diferencial es
Sustituyendo la condición
Se obtiene:
Es decir,
.
Como la proporción de carbono-14 es el 1% de la concentración original, reordenando se cumple
que Es decir, el fósil tiene una edad aproximada de 37.206 años.
F=Kl (ecu 1)
Donde k es una constante positiva, denominada constante del resorte, la cual se mide en unidades de
fuerza por unidades de longitud y depende de factores tales como el grosor del resorte y su
composición.
Para establecer el modelo matemático apropiado se debe determinar una función que permita
obtener la posición del objeto y(t) en función del tiempo t, por el momento solo tenemos
expresiones para calcular las fuerzas involucradas, razón por la cual en primer lugar se determinará
la fuerza total resultante F(t) que actúa sobre el objeto, la cual es igual a la suma de la fuerza
restauradora Fr(t) y el peso w (negativo).
F(t) = Fr(t) – Mg (Ecu 2)
Recordando que sí y(t) expresa la posición de una partícula en función del tiempo, entonces la
primera derivada de y(t) representa la velocidad de dicha partícula y la segunda derivada de y(t)
representa la aceleración en un instante de tiempo t, se puede sustituir la aceleración por y’’(t)
obteniendo.
My’’(t) =Fr (t) – Mg (Ecu 3)
Esta expresión permite calcular la fuerza restauradora que actúa sobre el resorte en función del
tiempo t, al sustituir esta fórmula en la ecuación para la Fuerza total resultante se obtiene
y ( t ) = y 0 cos ¿ Ecu 6
Por otra parte, como el valor del argumento de la función coseno varia de 0 a 2π radianes y luego se
repite de forma cíclica el período de la oscilación viene dado por.
Ejemplo:
Suponga que un bloque se encuentra estirando un resorte 0,8 m para alcanzar el estado de
equilibrio, suponga asimismo que el bloque se estira 5 m hacia abajo de su posición de equilibrio y
que se suelta en el instante de tiempo t=0. Encuentre la función de posición del bloque, la amplitud,
frecuencia y período del movimiento de oscilación.
Aunque no se tiene la masa del bloque ni la constante de elasticidad de Hooke se puede determinar
el valor del cociente k/M teniendo en cuenta que según la ecuación número 4 obtenida
anteriormente
k E = Mg (Ecu 4)
k g
=
M E
k 9.8 m/s 2 49 −2
= = s
M 0.8 m 4
Para determinar la función de posición del bloque se sustituye el valor encontrado en la ecuación
número 6.
Por razones de simplicidad se omiten las unidades de las magnitudes teniendo en cuenta que para la
función posición la unidad correspondiente sería el metro. La amplitud de la vibración es igual.
a=l y 0l =¿ 5 Metros ¿
El período se calcula mediante la ecuación número 7
La frecuencia se calcula mediante el siguiente procedimiento
Como se puede apreciar en base a la solución de la ecuación diferencial ordinaria de segundo orden
se puede estudiar el movimiento del resorte en vibración mientras describe un movimiento
armónico simple.
CUIRCUITOS EN SERIE
Una fuerza electromotriz (por lo general una batería o un generador) produce un voltaje de E(t)
volts (V)y una corriente de I(t) amperes (A) en el instante t.El circuito también contiene un resistor
con una resistencia de R ohms (Ω) y un inductor con una inductancia de L henrys (H).
dl
L + RI = E(t)
dt
Ejemplo Suponga que en el circuito simple
la resistencia es de 12 Ω y que la inductancia es de 4 H. Si una batería proporciona un voltaje
constante de 60 V y el interruptor está cerrado cuando t = 0, de modo que la corriente comience con
I(0) = 0, determine.
dl
4 + 12I = 60, I(0) = 60
dt
o equivalentemente
dl
+ 3I = 15, I(0) = 60x
dt
A (c) tenemos
ECUACIONES APLICADAS AL MARCAPASOS DE REYNOLDS
0 ; 0≤ t <t 1
dE
{
dt −¿− 1 ; t 1 ≤t <t 1+t 2
=
RC
BIBLIOGRAFIA Y CIBERGRAFIA
Jorge Reynols, R. V (2015). Marcapasos cardiaco. Universidad Simón Bolívar,
103.
Lic. Elsa Gómez, Silvia Ger (2005) Ecuaciones diferenciales, Facultad de ciencias
comerciales
Libro Modelado con ecuaciones diferenciales de primer orden Capitulo 3 Pag 75.