Está en la página 1de 12

TestEndocrinología

2V
Grupo CTO
CTO Medicina

PATOLOGÍA HIPOTALAMO-HIPOFISARIA 1) Suspender la bromocriptina, ante la sospecha de ges-


tación.
1. Respecto a los péptidos hipotalámicos, señale la falsa: 2) Realizar un test de embarazo y, si es positivo, suspender
la bromocriptina.
1) Somatostatina inhibe TSH y GH. 3) Continuar con la bromocriptina en la misma dosis.
2) Dopamina inhibe prolactina. 4) Continuar con la bromocriptina, reduciendo la dosis.
3) TRH estimula TSH, prolactina y a GH en acromegalia. 5) Cambiar el tratamiento actual por cabergolina.
4) Vasopresina estimula GH y ACTH.
5) LHRH sólo estimula a LH. 5. Señale cuál de las siguientes determinaciones hormonales
NO sería de utilidad en el estudio de una ginecomastia:
2. Una mujer de 25 años presenta amenorrea secundaria de
3 meses de evolución y dos determinaciones de prolactina 1) Cortisol.
superiores a 80 mg/l. ¿Cuál de las siguientes pruebas com- 2) Gonadotropinas.
plementarias es obligatorio realizar en esta paciente? 3) Prolactina.
4) beta-HCG.
1) TC craneal con contraste. 5) Estrógenos.
2) Respuesta de prolactina a TRH.
3) RM hipofisaria. 6. Un paciente presenta un cuadro de poliuria y polidipsia
4) Prueba de embarazo. de varios meses de evolución. En la analítica presenta una
5) T4 libre y TSH. osmolaridad plasmática, sodio y glucemia dentro de límites
normales, con un descenso llamativo de la osmolaridad
3. En un varón de 41 años, que consulta por una pérdida de urinaria. Al realizarle el test de deshidratación, se aprecia
visión en el ojo izquierdo, se descubre una hemianopsia una osmolaridad urinaria de 700 mOsm/kg. Señale la opción
temporal izquierda y un macroadenoma hipofisario de 3x2 correcta:
cm en la resonancia magnética craneal. Refiere disminu-
ción de libido y potencia sexual en los últimos siete meses. 1) Se trata de una polidipsia primaria, y se debe recomendar
Presenta PRL 1.717 ng/ml (normal < 20), LH 2.1 mU/ml, FSH la disminución de la ingesta hídrica.
4.2 mU/ml, testosterona 2 ng/ml (normal 3-10), cortisol y 2) Se trata de una diabetes insípida central parcial, y debe
hormonas tiroideas en límites normales. El paciente: ser tratado con desmopresina.
3) Se trata de una diabetes insípida central total, y debe
1) Debe iniciar tratamiento médico con un agonista do- ser tratado con desmopresina.
paminérgico. 4) Se trata de una diabetes insípida nefrogénica, y debe
2) Debe iniciar tratamiento médico con un análogo de ser tratado con tiazidas y AINEs.
somatostatina. 5) Sin valorar la respuesta de la osmolaridad urinaria a la
3) Debe ser intervenido por vía transesfenoidal, dada la desmopresina, no se puede llegar al diagnóstico.
compresión de la vía óptica.
4) Debe ser intervenido por vía transesfenoidal, dado el 7. Una paciente de 30 años acude a consulta por amenorrea,
tamaño de la lesión. piel seca, intolerancia al frío, ganancia de peso, astenia.
5) Debe ser intervenido por vía transesfenoidal, dados los Como antecedentes destacan DM tipo 1 e incapacidad para
niveles de prolactina. la lactancia tras un parto, hace 6 meses. Señale lo falso:

4. Una mujer estudiada por infertilidad y diagnosticada de 1) Sería útil realizar una prueba de hipoglucemia insulínica
microprolactinoma, recibe tratamiento con bromocriptina. para valorar un posible déficit de GH y ACTH.
Consulta por la posibilidad de embarazo. Usted le recomen- 2) Es probable que presente un panhipopituitarismo
dará: secundario a infarto hipofisario postparto.

CTO Medicina • C/Núñez de Balboa, 115 • 28006 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www.grupocto.es
1
Endocrinología

3)
Test 2V
En la exploración debe presentar hiperpigmentación.
Grupo CTO
CTO Medicina

PATOLOGÍA DEL TIROIDES


4) Debe tratarse con levotiroxina y con hidrocortisona.
5) El déficit de prolactina suele ser la manifestación inicial 13. Señale, dentro de las siguientes afirmaciones sobre el yodo
tras el parto. y el tiroides, la que le parece FALSA:

8. Varón de 30 años, con clínica de 5 meses de evolución de 1) El fenómeno de Jod-Basedow consiste en una tirotoxi-
disfunción eréctil. Se determina prolactina, con un valor cosis causada por la administración de dosis altas de
de 60 microg/l. En la RM hipofisaria se observa una lesión yodo en pacientes con bocio simple o multinodular
de 2 cm. ¿Cuál es el tratamiento óptimo? eutiroideo.
2) El fenómeno de Wolff-Chaikoff consiste en una inhibición
1) Sildenafilo. de la organificación tras la administración de dosis altas
2) Bromocriptina en dosis bajas. de yodo en los pacientes con crisis tirotóxicas.
3) Bromocriptina en dosis altas. 3) La fibrosis del tejido tiroideo es un efecto deseable antes
4) No es necesario tratamiento. de la cirugía tiroidea que se consigue con la adminis-
5) Cirugía transesfenoidal. tración de yodo los días previos.
4) El mixedema por yodo puede producirse en pacientes
9. La determinación más útil para el diagnóstico de acrome- con enfermedad autoinmune de tiroides, ante la ingesta
galia entre las siguientes es: de dosis moderadas o altas del mismo.
5) El yodo es capaz de inhibir la conversión periférica de
1) GH basal. T4 en T3, pero no la liberación de hormonas por parte
2) IGF-1 basal. del tiroides.
3) GH tras GHRH.
4) GH tras TRH. 14. ¿En cuál de las siguientes situaciones esperaría encontrar
5) IGF-1 tras TRH. el perfil hormonal: TSH suprimida, T4 libre alta y T3 libre
disminuida?
10. En relación a la acromegalia y sus complicaciones, cuál de
los siguientes enunciados es falso: 1) Síndrome de enfermedad sistémica eutiroidea.
2) Hipertiroidismo central.
1) Se asocia a una mayor tasa de procesos neoprolifera- 3) Resistencia a hormonas tiroideas.
tivos, especialmente pólipos premalignos y cáncer de 4) Hipertiroidismo primario tratado con dexametasona.
colon. 5) Tirotoxicosis facticia.
2) Las complicaciones cardiovasculares como la HTA
y la miocardiopatía hipertrófica son causa de una 15. Mujer de 43 años, que acude a la consulta por presentar
mayor mortalidad en comparación con la población bocio difuso, sin nódulos, no adherido y desplazable con la
general. deglución, sin adenopatías. No consume sal yodada ni pro-
3) Existe una mayor prevalencia de aneursimas inracra- ductos de herbolario habitualmente. No ha notado fiebre
neales. ni dolor cervical. Los niveles de TSH son normales. Dentro
4) Es frecuente su asociación con hipercalcemia y cálculos de la actitud que puede tomarse, NUNCA aconsejaría:
renales.
5) El diagnóstico se basa en la determinación de GH tras 1) Si presenta disfagia y disnea, conviene realizar una
SOG y en el aumento de IGF-1 respecto a los valores de tiroidectomía.
referencia según sexo y edad. 2) Podría recomendarse el consumo habitual de sal yodada
en cantidades moderadas.
11. Ante el diagnóstico de un macroadenoma hipofisario, 3) En caso de presentar nódulos múltiples con hiper-
señale la respuesta INCORRECTA: captación en la gammagrafía, podría recomendarse
tratamiento con radioyodo.
1) Siempre deben ser tratados, en caso de ser productor 4) Una actitud expectante, si no existen síntomas compre-
de prolactina. sivos ni nódulos, es una opción válida.
2) Si fuera productor de GH, se puede encontrar una esti- 5) El tratamiento supresor con levotiroxina es el de primera
mulación paradójica al administrar TRH y LHRH. elección en todos los casos, pues ha demostrado ser el
3) El defecto campimétrico más frecuente que encontra- más eficaz en la disminución del tamaño del bocio.
remos es la hemianopsia bitemporal.
4) Al realizar una hipoglucemia insulínica, es frecuente 16. Varón de 30 años, con cefaleas de un año de evolución,
encontrar una respuesta normal de GH y abolida de en estudio por su Neurólogo. Presenta discreta astenia y
cortisol. aumento de 5 Kg de peso en los últimos 4 meses. En análisis
5) La determinación de subunidad alfa puede ser de utilidad de hormonas tiroideas se observa: TSH 0,5 (N: 0,4-5), T4L
en los adenomas productores de TSH. 0’7 (N: 0,8-2). ¿Qué patología tiroidea debe descartar?

12. Señalar qué dato de los siguientes NO esperaría encontrar 1) Hipotiroidismo Primario.
en un paciente con SIADH: 2) Hipotiroidismo Central
3) Hipertiroidismo Primario.
1) Aumento de los niveles plasmáticos de vasopresina. 4) Hipertiroidismo Subclínico.
2) Hiponatremia. 5) Hipotiroidismo Subclínico.
3) Hipoosmolaridad urinaria.
4) Volumen extracelular normal. 17. Varón de 75 años, con antecedentes de cardiopatía isqué-
5) Hipoosmolaridad plasmática. mica crónica, que presenta en analítica hormonal: TSH 8

CTO Medicina • C/Núñez de Balboa, 115 • 28006 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www.grupocto.es
2
Grupo CTO
CTO Medicina
Endocrinología

(N: 0,4-5) y T4 libre 1 (N:0,8-2). Clínicamente asintomático. las palpitaciones, junto con nerviosismo, temblor distal,
¿Qué diagnóstico presenta y cuál es su tratamiento? pérdida de peso y diarrea. En la exploración se demuestra
una FC de 150 lpm, y en el ECG el ritmo que aparece es una
1) Hipertiroidismo secundario. Se trata con cirugía. FA con signos de sobrecarga ventricular. Ante la sospecha
2) Normofunción tiroidea. de tiroidopatía por amiodarona, se realiza un estudio tiroi-
3) Hipotiroidismo subclínico. No precisa tratamiento en deo, que muestra: TSH 0.002, T4L 3.2, T3L 6.1, gammagrafía
este caso. hipocaptante, ecografía doppler con disminución de flujo y
4) Hipotiroidismo primario. Se trata con levotiroxina en niveles de IL-6 elevados. Señale la asociación diagnóstico-
dosis de 100 microgramos/día. terapéutica correcta:
5) Resistencia generalizada a hormonas tiroideas.
1) Tirotoxicosis tipo I - metimazol y litio.
18. Un paciente de 65 años es diagnosticado de hipotiroidismo 2) Tirotoxicosis tipo I - metimazol y betabloqueantes.
primario.Tras iniciar tratamiento con 50 mcg/día de levotiroxi- 3) Tirotoxicosis tipo II - corticoides en dosis moderadas-
na, el paciente refiere dos episodios de opresión precordial y altas.
sudoración profusa. La actitud más correcta en este caso es: 4) Tirotoxicosis tipo II- suspender amiodarona inmediata-
mente.
1) Disminuir la dosis de tiroxina y aumentarla lentamente 5) Tirotoxicosis tipo II - inmunosupresores y PTU.
después, hasta conseguir niveles adecuados de hormona
sérica. 24. Una paciente de 35 años, correctamente diagnosticada de
2) Suspender ya la tiroxina. enfermedad de Graves, actualmente en tratamiento con 30
3) Mantener la misma dosis de tiroxina y añadir vasodila- mg/día de metimazol por brote agudo de la enfermedad,
tadores al tratamiento. se queda embarazada. ¿Cuál le parece la actitud más ade-
4) Mantener la misma dosis de tiroxina. cuada?
5) Añadir captopril en dosis bajas.
1) Mantener la misma dosis de metimazol.
19. Mujer que consulta por nerviosismo, palpitaciones y pér- 2) Añadir betabloqueantes y bajar la dosis de metima-
dida de peso, con T4 libre elevada y TSH indetectable. La zol.
gammagrafía tiroidea muestra una captación aumentada 3) Administrar radioyodo (I-131) para solucionar el pro-
de ambos lóbulos. Puede tratarse de: blema definitivamente.
4) Tiroidectomía subtotal inmediatamente.
1) Estruma ovarii. 5) Administrar la menor dosis posible para mantener la
2) Hipertiroidismo facticio. función tiroidea en límite alto de la normalidad.
3) Carcinoma folicular funcionante.
4) Coriocarcinoma. 25. ¿Qué tratamiento NO utilizaría en una paciente con dolor
5) Tiroiditis silente. sobre el tiroides, irradiado hacia oído derecho, febrícula,
mialgias, palpitaciones, velocidad de sedimentación ele-
20. ¿Cuál de los siguientes fármacos NO inhibe la conversión vada, hormonas tiroideas elevadas y gammagrafía tiroidea
periférica de T4 en T3? abolida?

1) Carbimazol. 1) Metimazol.
2) Propiltiouracilo. 2) Prednisona.
3) Dexametasona. 3) Atenolol.
4) Propranolol. 4) Propranolol.
5) Ácido yopanoico. 5) Aspirina.

21. El diagnóstico diferencial entre tirotoxicosis facticia por T4 26. Mujer de 35 años que, a los 8 meses de un parto y lactan-
y tirotoxicosis por tiroiditis se lleva a cabo mediante: cia normales, comienza con astenia, apatía, depresión,
estreñimiento, intolerancia al frío y aumento de peso.
1) T3 reversa. ¿Qué enfermedad endocrinológica sospecharía en este
2) T4. caso?
3) T3.
4) Gammagrafía tiroidea. 1) Insuficiencia suprarrenal.
5) Tiroglobulina. 2) Acromegalia.
3) Tiroiditis postparto.
22. Mujer de 40 años, con síndrome maniacodepresivo, en 4) Hiperprolactinemia.
tratamiento con litio. Todos los siguientes, excepto uno, 5) Síndrome de Sheehan.
son efectos secundarios del litio. Señálelo:
27. Paciente diabético tipo 1, que presenta dolor abdominal,
1) Hipercalcemia por aumento de PTH. astenia y bradipsiquia. Datos analíticos relevantes: TSH
2) Diabetes Insípida Nefrogénica. elevada, T4 libre disminuida, sodio 128 mEq/l, potasio
3) Hipotiroidismo Primario. 6 mEq/l, pO2 85 mmHg, pCO2 25 mmHg, bicarbonato 11
4) Insuficiencia Suprarrenal Primaria mEq/l. ¿Qué medida debe ser realizada en último lugar?
5) Poliuria.
1) Radiografía simple de abdomen.
23. Varón de 62 años, en tratamiento con amiodarona por 2) Administrar tiroxina.
fibrilación auricular crónica, que presenta un aumento de 3) Administrar hidrocortisona.

CTO Medicina • C/Núñez de Balboa, 115 • 28006 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www.grupocto.es
3
Endocrinología

4) Reposición hidroelectrolítica.
Test 2V Grupo CTO
CTO Medicina

con levotiroxina. Desde entonces, en las sucesivas revisiones


5) Electrocardiograma. con rastreo corporal y tiroglobulina, no se han encontrado
datos de recidiva. En el último control, presenta una tirog-
28. Paciente hipertenso, que acude a nuestra consulta por lobulina elevada. La actitud más adecuada a seguir es:
presentar un nódulo tiroideo, cuya histología es sugestiva
de carcinoma medular de tiroides tras la PAAF. Refiere que 1) Suspender el tratamiento con levotiroxina y realizar un
su madre fue tiroidectomizada, pero no sabe la causa. rastreo corporal total.
Señale, de entre las siguientes, la respuesta que considere 2) Administrar una dosis ablativa de radioyodo.
incorrecta: 3) Explorar la región cervical mediante cirugía, dado que
la mayoría de las recidivas se localizan en esa región.
1) La cirugía de elección es una lobectomía tiroidea. 4) Repetir la determinación de tiroglobulina, dada la alta
2) Debemos descartar un feocromocitoma como causa de frecuencia de falsos positivos de esta determinación.
la HTA. 5) Realizar un rastreo corporal total sin suspender el tra-
3) Está descrito dentro del MEN 2a y 2b. tamiento supresor con levotiroxina.
4) El estudio genético en busca de mutaciones en el pro-
tooncogén RET sería útil en este caso. 33. Señale la opción falsa entre las siguientes, en relación con
5) Estaría indicada la investigación en familiares, dada la el carcinoma medular de tiroides:
posibilidad de carácter hereditario.
1) Se recomienda tiroidectomía total, junto con linfade-
29. Un varón de 35 años, portador de un nódulo tiroideo, recibe nectomía central y toma de muestras de adenopatías
tratamiento con dosis supresoras de levotiroxina desde laterales como tratamiento de primera elección.
hace cuatro meses. En la última semana refiere aumento 2) Después del tratamiento quirúrgico inicial se recomien-
del tamaño del nódulo, sin dolor, y afonía. En la exploración, da, en general, la ablación de los restos tiroideos con
éste no se desplaza con facilidad. ¿Qué actitud es la más I-131.
indicada? 3) Aunque no se sospeche de entrada la asociación dentro
del MEN 2, se recomienda de forma rutinaria la deter-
1) Sería conveniente aumentar la dosis de tiroxina. minación de catecolaminas en orina de 24 horas.
2) Continuar con la misma dosis y realizar ecografía tiroidea, 4) El tratamiento de elección en las recidivas locales es la
para confirmar o descartar la presencia de un sangrado reintervención eficaz.
intranodular. 5) Debemos sospecharlo cuando en el estudio anato-
3) Realizar nueva punción-aspiración con aguja fina y mopatológico de un nódulo tiroideo aparece material
aumentar dosis de T4. amiloide.
4) Cirugía del nódulo.
5) Control clínico del nódulo. 34. Señale la asociación correcta de las siguientes, en relación
con el cáncer de tiroides:
30. Mujer de 40 años, con enfermedad de Graves-Basedow,
que presenta un nódulo tiroideo frío en lóbulo tiroideo 1) La incidencia de carcinoma papilar es mayor en zonas
izquierdo de 1’9 cm. Se realiza PAAF de nódulo, con citología ricas en yodo, mientras que el carcinoma folicular es
compatible con carcinoma papilar de tiroides. ¿Cuál debe más frecuente en zonas con déficit del mismo.
ser el tratamiento? 2) El carcinoma papilar asociado a la enfermedad de
Graves tiene mejor pronóstico, debido a la presencia
1) Tiroidectomía total y levotiroxina en dosis supresoras. de anticuerpos frente al receptor de TSH.
2) Tiroidectomía total y levotiroxina en dosis sustituti- 3) El linfoma tiroideo se asocia de forma importante a la
vas. tiroiditis postparto recidivante.
3) Hemitiroidectomía izquierda. 4) El carcinoma folicular suele tener mejor pronóstico
4) Tiroidectomía total + radioyodo en dosis ablativas + en varones, a diferencia del papilar, que tiene mejor
levotiroxina en dosis supresoras. pronóstico en mujeres.
5) Tiroidectomía subtotal. 5) La presencia de un nódulo predominante de más de
4 centímetros en un bocio multinodular aconseja un
31. Una mujer de 45 años ha sido sometida recientemente a seguimiento ecográfico, pero no es necesaria la PAAF,
tiroidectomía subtotal por un bocio multinodular de gran dado que la inmensa mayoría de estos nódulos son
tamaño. En el estudio histológico de la pieza se describen benignos.
dos focos de carcinoma papilar de tiroides, con calcifica-
ciones “en grano de arena”. Usted le recomendaría una de 35. Una de las siguientes afirmaciones en relación al cáncer de
estas opciones: tiroides es INCORRECTA:

1) Tratamiento supresor con levotiroxina. 1) La supervivencia en el carcinoma folicular es inferior a


2) Tratamiento sustitutivo con levotiroxina. la del carcinoma papilar.
3) Completar la tiroidectomía y explorar en el acto quirúr- 2) El carcinoma anaplásico es el más infrecuente y el de
gico las cadenas ganglionares del cuello. peor pronóstico.
4) Realizar un rastreo corporal total con I-131. 3) Las formas familiares del carcinoma medular son más
5) Seguimiento periódico. frecuentes que las esporádicas.
4) El carcinoma papilar aparece en personas de menor
32. Varón de 61 años, con antecedente de carcinoma papilar de edad en relación al carcinoma medular.
tiroides intervenido hace 2 años y tratado con tiroidectomía 5) El protooncogén RET está relacionado con las formas
total, dosis ablativa de radioyodo y tratamiento supresor familiares del carcinoma medular.

CTO Medicina • C/Núñez de Balboa, 115 • 28006 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www.grupocto.es
4
Grupo CTO
CTO Medicina
Endocrinología

PATOLOGÍA DE LAS SUPRARRENALES 1) Síndrome de Conn.


2) Síndrome de Cushing.
36. En un paciente que consulta por astenia, pérdida de peso, 3) Hipopotasemia secundaria a tratamiento diurético.
anorexia, hipotensión e hiperpigmentación mucocutánea, 4) Hiperplasia bilateral de la corteza suprarrenal.
¿qué prueba diagnóstica realizaría antes de comenzar con 5) Carcinoma suprarrenal.
el tratamiento específico?
42. En el tratamiento del hiperaldosteronismo primario:
1) Medición de electrolitos en sangre (sodio y potasio).
2) ACTH en sangre. 1) En los casos de hiperplasia suprarrenal bilateral, indica-
3) Cortisol libre urinario. remos suprarrenalectomía bilateral.
4) Test de estimulación con ACTH. 2) En los casos de adenoma productor de aldosterona,
5) 17-hidroxiesteroides en orina de 24 horas. indicaremos suprarrenalectomía unilateral.
3) En el hiperaldosteronismo sensible a glucocorticoides,
37. En un paciente con una insuficiencia suprarrenal primaria, recomendaremos dosis altas de glucocorticoides.
usted NO esperaría encontrar: 4) Hasta el momento de la cirugía, emplearemos alfa-blo-
queantes para el control de la tensión arterial.
1) Vitíligo. 5) Los diuréticos de asa son muy útiles para el control de
2) Pérdida de vello axilar y púbico. la tensión arterial.
3) Hiperglucemia.
4) Dolor abdominal, náuseas y vómitos. 43. ¿Cuál de las siguientes pruebas diagnósticas no incluiría
5) Acidosis metabólica. inicialmente en el protocolo de estudio de un incidentaloma
suprarrenal?
38. Varón de 42 años de edad, con DM tipo 1, bien controlado,
en el que aparecen hipoglucemias frecuentes, sin haber 1) Renina y aldosterona.
modificado la dosis de insulina ni la ingesta alimentaria 2) Cortisoluria de 24 horas.
ni el ejercicio. Recientemente ha sido diagnosticado de 3) PAAF.
vitíligo, y en el screening anual presenta anticuerpos anti- 4) DHEA-S y androstendiona.
TPO positivos. El cuadro responsable es: 5) Catecolaminas y metanefrinas en orina de 24 horas.

1) Síndrome de Sipple o MEN tipo 1. 44. Una paciente obesa, diabética en tratamiento con dieta
2) Síndrome de Schmidt o pluriglandular autoinmune tipo hipocalórica y metformina, presenta en una ecografía de
2. abdomen una masa de 3 cm en la suprarrenal derecha. Tras
3) Síndrome de Liddle o pseudohiperaldosteronismo. realizar el estudio funcional (catecolaminas y metanefrinas
4) Síndrome pluriglandular autoinmune tipo 1. en orina, cortisol basal, cortisol libre en orina de 24 horas,
5) Síndrome de Kallman. DHEA-S, testosterona, aldosterona y ARP) todo es normal.
¿Cuál será la actitud más adecuada?
39. Mujer de 33 años que acude al servicio de urgencias
por cuadro de vómitos y presíncope, demostrándose 1) Intervenirla inmediatamente, por la sospecha de carci-
TA de 80/30, glucemia de 57 mg/dl, K+ plasmático de noma suprarrenal.
6’7 y HCO3 de 8. La etiología más frecuente de este 2) Seguimiento con control de imagen (TC) a los 6 me-
cuadro es: ses.
3) No hacen falta seguimientos periódicos, ya que siempre
1) Suspensión brusca de un tratamiento corticoideo de es benigno.
larga duración. 4) Buscar un tumor primario, ya que la masa suprarrenal
2) Hemorragia suprarrenal secundaria a ACO. es probable que sea metastásica.
3) Síndrome de Waterhouse-Friederichsen. 5) Realizar una gammagrafía con metayodobencilguani-
4) Tuberculosis miliar, que afecta a la suprarrenal. dina, para descartar feocromocitoma.
5) Metástasis de un cáncer de mama explosivo.
45. Una paciente acude a nuestra consulta presentando HTA,
40. En el caso anterior, usted iniciará tratamiento urgente con obesidad, estrías rojo-vinosas, junto con astenia. Tras el
alguna de las siguientes opciones: test de dexametasona (1 mg), el cortisol plasmático es de
20 mg/dl. No suprime con 2 ni con 8 mg de dexametasona.
1) Suero salino i.v., con hidrocortisona i.v. en perfusión Los niveles de ACTH están elevados en plasma, y tras el
continua. test de CRH, se objetiva un aumento del cortisol y ACTH
2) Suero salino i.v., con hidrocortisona i.v. en bolos y plasmáticos. Usted indicaría una de las siguientes pruebas
fludrocortisona por SNG. diagnósticas a continuación:
3) Suero salino i.v,. con hidrocortisona i.v. en un único
bolo inicial, dada su vida media. 1) TC abdominal, para descartar un carcinoma adrenal.
4) Suero glucosado al 10%, y en cuanto se pueda, ingesta 2) TC urgente de tórax, para descartar secreción ectópica
oral con disacáridos. de ACTH.
5) Suero glucosado al 10%, y en cuanto se pueda, ingesta 3) Cateterismo de senos petrosos, para descartar microade-
oral con monosacáridos. noma hipofisario.
4) Test de DDAVP, ya que probablemente nos dará el
41. Ante un paciente hipertenso en tratamiento, en cuya ana- diagnóstico etiológico.
lítica encontramos hipopotasemia, el primer diagnóstico 5) RM con gadolinio, para descartar macroadenoma pro-
que hay que descartar es: ductor de ACTH.

CTO Medicina • C/Núñez de Balboa, 115 • 28006 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www.grupocto.es
5
Endocrinología

46.
Test 2V
En el caso de la pregunta anterior, el tratamiento de elección
Grupo CTO
CTO Medicina

de 1.800 mg/d (normal < 400 mg/d). Ante la posibilidad


sería: diagnóstica de feocromocitoma, usted NUNCA haría:

1) Radioterapia convencional de la silla turca. 1) Realizar TC o RM abdominal, seguido de una gamma-


2) Radioterapia de partículas pesadas, para evitar el pan- grafía con MIBG, para el diagnóstico de localización del
hipopituitarismo. feocromocitoma.
3) Adrenalectomía química con ketoconazol. 2) Administrar al paciente una dieta rica en sal, y el día
4) Cirugía transesfenoidal. previo a la cirugía administrar suero salino intravenoso,
5) Octreótide, análogo de la somatostatina, que inhibe la para evitar la hipotensión tras la resección del tumor.
producción de ACTH. 3) Administrar fenoxibenzamina oral durante unos 15 días
previos a la intervención quirúrgica.
47. Un paciente fumador acude a Urgencias con hemoptisis, 4) En caso de crisis hipertensivas, se puede administrar
astenia intensa, diabetes mellitus de reciente diagnóstico, nitroprusiato o fentolamina i.v.
con hiperglucemia de 280 mg/dl, sin cuerpos cetónicos en 5) Es aconsejable administrar de entrada un betabloquean-
orina, HTA de comienzo reciente y analítica, que muestra un te como el propranolol, para evitar las crisis hiperten-
K+ de 2’9, pH de 7’5, HCO3- de 32. En la exploración física sivas en el período preoperatorio y las arritmias en el
destacan signos de miopatía proximal, hiperpigmentación quirófano.
cutánea, incluso en pliegues y adenopatías de localización
supraclavicular. Señale la respuesta correcta:
PATOLOGÍA DEL METABOLISMO DEL CALCIO
1) Se trata de un broncópata crónico con síndrome plu-
rimetabólico asociado. Debe tratarse la reagudización 51. Respecto a la cirugía del hiperparatiroidismo primario,
infecciosa, tras realización de Rx de tórax, para descartar señale la respuesta correcta:
neumonía.
2) Lo más probable es que presente bronquiectasias como 1) Los pacientes asintomáticos deben intervenirse siempre.
causa de la hemoptisis. 2) Los pacientes asintomáticos menores de 50 años no
3) Estamos ante una bronquitis crónica y un posible hipe- son candidatos a la cirugía.
raldosteronismo. Es preciso administrar suplementos de 3) Los pacientes mayores de 50 años, asintomáticos, con
potasio y reevaluar en 15 días. reducción de la masa ósea más de 2.5 desviaciones
4) Se trata de un paciente con DM tipo 2, síndrome pluri- estándar valorado por el t-score, deben operarse.
metabólico y amiotrofia diabética. 4) Los pacientes con función renal alterada y nefrocalcinosis
5) Podría tratarse de un Cushing ectópico causado por un no son candidatos a cirugía.
microcítico de pulmón. Se debe ingresar al paciente, 5) Los pacientes que presentan una calciuria > 200 mg/día
realizar TC torácica y determinar cortisol libre urinario. precisan cirugía.

48. Una paciente que es estudiada por hirsutismo moderado- 52. Una mujer hipertensa presenta calcemias elevadas, con
severo de 2 meses de evolución, presenta testosterona fósforo bajo, calcio en orina elevado y PTH inmunorreactiva
discretamente elevada, DHEA-S muy elevada, que no se elevada. ¿Cuál será la causa más frecuente del cuadro?
suprime tras la administración de dexametasona (0,5 mg/6
horas durante 2 días). Los niveles de cortisol son normales. 1) Hiperplasia de células principales.
En esta paciente, ¿qué prueba diagnóstica realizaría a 2) Quiste de paratiroides.
continuación? 3) Adenoma paratiroideo.
4) MEN tipo I.
1) TC abdominal. 5) Carcinoma paratiroideo.
2) Laparotomía exploradora.
3) Ecografía ovárica. 53. Una paciente de 65 años refiere molestias abdominales
4) Test de ACTH. poco precisas, pirosis, debilidad muscular proximal, HTA
5) Gammagrafía con yodo-colesterol. y depresión. Hace 3 años eliminó varios cálculos urinarios
de oxalato cálcico, aunque sabe que aún tiene alguno en
49. Una mujer de 39 años, con crisis hipertensivas de repetición, el riñón derecho. La analítica muestra calcio 11 mg/dl y
acompañadas de sudoración, palpitaciones y cefalea. La fósforo 2 mg/dl. ¿Qué prueba solicitaría en esta paciente?
actitud más correcta es:
1) Determinación de niveles de vitamina D.
1) Catecolaminas y metanefrinas en orina de 24 horas, 2) Concentración sérica de PTH.
inicialmente. 3) Determinación de calcio iónico.
2) RM suprarrenal para diagnóstico de feocromocitoma. 4) Determinación de calcio en orina.
3) Solicitar una TAC abdominal como primera prueba 5) AMP-cíclico nefrogénico.
diagnóstica.
4) Realizar gammagrafía con MIBG solamente, dada la alta 54. Una hipercalcemia con PTH baja puede ser todo lo siguiente,
especificidad de esta prueba. excepto:
5) Realizar gammagrafía con sesta-MIBI solamente, dada
la alta especificidad de esta prueba. 1) Osteólisis tumoral.
2) Hipercalcemia paraneoplásica tumoral.
50. Un varón de 48 años de edad, con crisis hipertensivas desde 3) Intoxicación por vitamina D.
hace tres meses, presenta una cifra de catecolaminas en 4) Insuficiencia renal crónica.
orina de 800 mg/d (normal < 120 mg/d) y unas metanefrinas 5) Enfermedades granulomatosas.

CTO Medicina • C/Núñez de Balboa, 115 • 28006 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www.grupocto.es
6
Grupo CTO
CTO Medicina
Endocrinología

55. Una mujer de 46 años acude a Urgencias por un cuadro 4) Los inhibidores de la enzima convertidora de la an-
de síndrome confusional agudo. Fue diagnosticada hace giotensina (IECAs) y los antagonistas del receptor de
tres años de carcinoma de mama, y en la última revisión se angiotensina (ARA-II) son fármacos de primera elección
solicitó gammagrafía ósea, cuyo resultado está pendiente en el tratamiento de la HTA en el paciente diabético.
de recibir. El cuadro clínico más probable en este caso y el 5) En la actualidad no existe ningún tratamiento eficaz para
tratamiento adecuado será: la prevención de la diabetes mellitus tipo 1 en familiares
de primer grado con anticuerpos positivos.
1) Hipercalcemia tumoral por metástasis óseas - hidratación
con suero salino, furosemida y corticoides. 60. Mujer de 34 años, con DM conocida desde hace un año, que
2) Hiperparatiroidismo primario, que es la causa más ha precisado dosis crecientes de insulina para controlar
frecuente de hipercalcemia - cirugía de paratiroides. su glucemia, pesa 89 Kg, con talla de 163 cm, y presenta
3) Hipocalcemia, dada la clínica, probablemente por hi- alteraciones menstruales. La dosis actual de insulina es de
poparatiroidismo - calcio y vitamina D. 72 UI en el desayuno, 66 UI en la comida, ambas de mixtard
4) Metástasis cerebrales del carcinoma de mama - corti- 30:70 y 68 UI en la cena de mixtard 20:80. Usted sospecharía
coides y manitol. el diagnóstico de:
5) Hipercalcemia tumoral por secreción de vitamina D
- diálisis urgente, dada la gravedad del cuadro clínico. 1) Resistencia insulínica tipo A.
2) Resistencia insulínica tipo B.
56. La causa más frecuente de hipoparatiroidismo es: 3) Leprechaunismo.
4) Lipodistrofia parcial adquirida.
1) Congénito. 5) Resistencia insulínica asociada a obesidad mórbida.
2) Postquirúrgico.
3) Fármacos.
4) Hipomagnesemia. 61. Una paciente de 19 años, ha sido diagnosticada de forma
5) Insuficiencia renal. reciente de diabetes mellitus tipo1. Señale cuál de los
siguientes tratamientos le parece más apropiado:
57. Varón de 45 años, que acude a nuestra consulta remitido
por el psiquiatra, donde estaba siendo estudiado por altera- 1) Insulina regular en desayuno, comida y cena.
ciones del comportamiento. Se le realiza analítica general, 2) Insulina glargina antes de acostarse, más insulina lispro
donde destaca la existencia de unas cifras de calcio de 6.7 en desayuno, comida y cena.
mg/dL y de fósforo de 2.1 mg/dL. En la exploración física 3) Insulina regular y NPH en desayuno y cena.
presenta el signo de Trousseau, así como cataratas bilate- 4) Insulina detemir en desayuno y cena, más insulina
rales. En el ECG se observa un alargamiento del intervalo aspártica en comida.
QT e inversión de la onda T. En función de los hallazgos 5) Infusión subcutánea contínua de insulina lispro.
encontrados, ¿cuál sería el diagnóstico más probable del
paciente? 62. En la revisión de la paciente del caso anterior, se observan
los siguientes resultados de glucemia capilar: antes del
1) Hipoparatiroidismo idiopático. desayuno, glucemias entre 180-220 mg/dL; después del
2) Malabsorción intestinal. desayuno, entre 230-270 mg/dL; antes de la comida, entre
3) Pseudohipoparatiroidismo tipo 1a. 140-160 mg/dL; después de la comida, entre 50-70 mg/dL;
4) Pseudohipoparatiroidismo 1b. antes de la cena, entre 160-250 mg/dL; después de la cena,
5) Insuficiencia renal crónica en fases iniciales. entre 100-140 mg/ dL. En función de los controles, ¿cómo
modificaría el tratamiento de esta paciente?

DIABETES MELLITUS E HIPOGLUCEMIAS 1) Aumentar glargina, lispro del desayuno, y suspender


lispro en la comida.
58. Mujer de 50 años, que en analítica en ayunas presenta 2) Aumentar lispro en desayuno y cena, y disminuir lispro
glucemia venosa de 127 mg/dl. Puede catalogarse de: en la comida.
3) Aumentar glargina y lispro del desayuno, y disminuir
1) Glucosa en ayunas alterada. lispro en la comida.
2) Intolerancia a hidratos de carbono. 4) Aumentar lispro en desayuno y disminuir lispro en la
3) Cifra normal. comida.
4) DM. 5) Disminuir lispro en la comida.
5) Si se repite la analítica otro día, y es mayor o igual a 126,
se cataloga de DM. 63. Paciente diabético tipo 1, de 20 años, que recibe tratamien-
to intensivo con 3 dosis de insulina (lispro + NPL antes de
59. Señale la respuesta FALSA: desayuno, comida y cena). Presenta glucemias aceptables
durante todo el día, pero refiere hipoglucemias frecuentes
1) Los factores genéticos ejercen mayor influencia en la sintomáticas antes de la cena. ¿Cómo modificaría su trata-
aparición de la diabetes mellitus tipo 2, en relación a la miento?
tipo 1.
2) Existen casos de diabetes mellitus con anticuerpos 1) Sustituiría la insulina lispro por regular, ya que lispro se
positivos en personas adultas. asocia a hipoglucemias más frecuentemente.
3) El factor que más contribuye a la disminución de la apari- 2) Retiraría la insulina lispro de la comida y dejaría sólo la
ción de las complicaciones crónicas macrovasculares en insulina NPL.
la diabetes mellitus es el control glucémico estricto. 3) Retiraría la NPL de la comida y dejaría sólo lispro.

CTO Medicina • C/Núñez de Balboa, 115 • 28006 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www.grupocto.es
7
Endocrinología

4) Bajaría la NPL de la comida.


Test 2V Grupo CTO
CTO Medicina

fármacos de primera elección en su tratamiento.


5) Asociaría miglitol al tratamiento. 5) En el manejo inicial de la dislipemia diabética siempre
se deben incluir medidas no farmacológicas.
64. Paciente de 20 años, que acude al servicio de Urgencias por
náuseas, vómitos y malestar general. En el interrogatorio 68. Dentro del tratamiento farmacológico de la diabetes
refiere pérdida de peso (8 kg) en el último mes, polidipsia, mellitus, señale cuál de las siguientes afirmaciones NO es
poliuria y polifagia. En la analítica presenta: creatinina 1,8 correcta:
mg/dl, Na+ 122 mEq/l, K+ 3 mEq/l, glucemia 650 mg/dl,
pH 7,1, bicarbonato 14 mEq/l, cetonuria +++. ¿Cuál será el 1) La metformina, cuyo efecto secundario más caracterís-
tratamiento inicial adecuado? tico es la acidosis láctica, es el fármaco de elección en
pacientes diabéticos tipo 2 con sobrepeso.
1) Insulina rápida en perfusión continua (8 unidades/hora) 2) La repaglinida produce una secreción de insulina
+ suero salino 0,9%. precoz y de menos duración que la producida por las
2) Insulina rápida por vía subcutánea (8 U/hora) + suero sulfonilureas, por lo que mejora las cifras de glucemia
salino + potasio. postprandial y presenta un menor riesgo de hipoglu-
3) Bicarbonato + potasio + suero salino 0,9% + insulina cemias.
rápida i.v. 3) La acarbosa actúa disminuyendo la hiperglucemia pos-
4) Suero salino hipertónico + potasio (KCl) + insulina tprandial al inhibir las glucosidasas intestinales, siendo
rápida. la flatulencia su efecto secundario más frecuente.
5) Suero salino 0,9% + insulina rápida i.v. (8 U/hora) + 4) La rosiglitazona disminuye la resistencia insulínica,
potasio (KCl 40 mEq/hora). actuando fundamentalmente a nivel hepático, donde
disminuye la neoglucogénesis.
65. Paciente de 70 años, diagnosticado de DM tipo 2, en trata- 5) La gliquidona es una sulfonilurea que presenta excreción
miento con glibenclamida en dosis máximas, sin complica- hepática, por lo que puede emplearse en pacientes con
ciones crónicas conocidas de su diabetes. Acude al servicio insuficiencia renal leve-moderada.
de Urgencias por fiebre alta, de 3 días de evolución. En la
analítica destaca: glucemia 650 mg/dl, creatinina 2 mg/ 69. Señale cuál de los siguientes se considera actualmente de
dl, Na+ 130 mEq/l, K+ 4 mEq/l, leucocitosis (20.000/mm3) elección como tratamiento de inicio en un paciente al que
con neutrofilia. En la orina elemental se detecta bacteriuria acabamos de diagnosticar de DM tipo 2 sin complicaciones
abundante, con leucocituria y cuerpos cetónicos negativos. asociadas:
¿Cuál será la actitud más adecuada?
1) Mezcla de insulina rápida y NPH en desayuno y cena
1) Seguir con igual tratamiento hipoglucemiante, añadir más rosiglitazona, en un paciente obeso.
un antibiótico para la infección urinaria y dar de alta. 2) Acarbosa y repaglinida en un paciente con hemoglobina
2) Cambiar la sulfonilurea por insulina, añadir antibióticos, glicosilada de 9.2%.
hidratar e ingreso. 3) Metmorfina en un paciente con obesidad e insuficiencia
3) Asociar biguanida al tratamiento e ingesta de líquidos respiratoria en tratamiento con oxigenoterapia crónica
abundantes. domiciliaria.
4) Asociar insulina a la sulfonilurea y antibióticos. 4) En general lo recomendado es iniciar tratamiento con
5) Insistir en la dieta, antipiréticos y antibióticos. ejercicio, dieta y metformina.
5) Glimepirida en un paciente con normopeso e insufi-
66. Varón de 23 años, con glucemias de ayunas repetidas en ciencia renal crónica.
torno a 300 mg/dl. No cetonuria. En su familia presentan
diabetes conocida su padre y abuelo desde la juventud 70. Paciente de 14 años, con diabetes mellitus tipo 1, de 3 años
y tratados con sulfonilureas. ¿Qué tipo más probable de de evolución, con buen control habitual, que acude por
diabetes presenta el paciente? cuadro de sudoración profusa nocturna y cefalea matutina.
Presenta glucemias basales de 250-300 mg/dl, pese a haber
1) DM tipo 1. aumentado la dosis de NPH de la cena. ¿Qué habría que
2) DM tipo 2. sospechar?
3) DM secundaria a fármacos.
4) DM secundaria a feocromocitoma. 1) Mal cumplimiento dietético.
5) MODY. 2) Lipodistrofia, por mala rotación de las zonas de pun-
ción.
67. En relación a la dislipemia diabética, señale cuál de las 3) Fenómeno del alba, por el pico de GH matutino, en
siguientes afirmaciones es INCORRECTA: relación con el estirón puberal.
4) Fenómeno Somogyi.
1) La alteración del perfil lipídico que se encuentra con 5) Es una situación normal durante la adolescencia, debido
mayor frecuencia en los diabéticos es una hipertrigli- a una fase de rechazo de la diabetes.
ceridemia con disminución de las HDL.
2) Esta alteración se debe fundamentalmente a una dis- 71. Paciente de 70 años de edad, que acude por clínica de
minución de la actividad de la lipoproteinlipasa. varios meses de evolución de hipoglucemias confirmadas,
3) La cifras de las LDL suelen ser normales, aunque son sintomáticas, de ayuno. Ha ganado peso. Niega ingesta de
partículas más aterogénicas que las de la población fármacos. Durante una de las hipoglucemias se ha detec-
normal. tado péptido C, insulina y proinsulina aumentadas, con
4) Dado el perfil lipídico que se encuentra con mayor un cociente insulina/glucosa > 0,3. ¿Cuál de las siguientes
frecuencia en estos pacientes, las estatinas son los posibilidades le parece más correcta en este caso?

CTO Medicina • C/Núñez de Balboa, 115 • 28006 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www.grupocto.es
8
Grupo CTO
CTO Medicina
Endocrinología

1) Valoración psiquiátrica, para descartar administración 1) Infarto de miocardio, siete años atrás.
facticia de insulina. 2) Edad.
2) Test de ayuno, para descartar hipoglucemia secundaria 3) Diabetes mellitus.
a ingesta de sulfonilureas. 4) Cifras de HDL-colesterol.
3) Dieta pobre en azúcares solubles, pues se trata de una 5) Antecedentes de revascularización coronaria en la madre
hipoglucemia reactiva. del paciente a los 70 años de edad.
4) Pruebas de imagen pancreática, para localización del
insulinoma. 77. La pérdida de peso en el paciente obeso NO consigue:
5) Pancreatectomía, porque se trata seguro de un insuli-
noma. 1) Mejorar el control glucémico en la diabetes tipo 2.
2) Aumentar la probabilidad de ciclos ovulatorios (fértiles)
72. El diagnóstico de hipoglucemia facticia por sulfonilureas en las mujeres con síndrome de ovario poliquístico.
se realiza por: 3) Disminuir la insulinresistencia.
4) Reducir el tamaño de las varices en miembros inferiores.
1) Péptido C en sangre disminuido. 5) Mejorar la somnolencia diurna en los pacientes con
2) Anticuerpos antiinsulina. síndrome de apnea del sueño.
3) Metabolitos del fármaco en sangre u orina.
4) Insulina disminuida en sangre. 78. Según la clasificación del ATP-III, ¿cuál de las siguientes
5) Insulina aumentada en sangre, con péptido C bajo. alteraciones NO es un criterio para el diagnóstico del sín-
drome metabólico?

DISLIPEMIA, OBESIDAD Y NUTRICIÓN 1) Nivel de triglicéridos mayor de 149 mg/dl.


2) Nivel de HDL-colesterol menor de 40 mg/dl en varo-
73. Paciente de 61 años, obeso, fumador, bebedor de 3-4 cervezas nes.
diarias.Enunanálisisrutinarioseevidencia:triglicéridos460mg/ 3) Presión arterial de 130/85 mmHg o superior.
dl, colesterol total 186 mg/dl, glucosa 116 mg/dl, transaminasas 4) Glucosa en ayunas mayor de 109 mg/dl.
discretamente aumentadas y resto normal. Su actitud será: 5) Nivel de LDL-colesterol mayor de 130 mg/dl.

1) Dieta hipocalórica. 79. En relación al metabolismo lipídico, señale cuál de las


2) Dieta hipocalórica y abstinencia de alcohol. siguientes es incorrecta:
3) Dieta hipocalórica y un fibrato.
4) Dieta hipocalórica y una estatina. 1) Los quilomicrones forman parte de la denominada
5) Dieta hipocalórica y ácido nicotínico. vía exógena del transporte lipídico y son segregados
desde las células de la mucosa intestinal hacia la linfa,
74. Una niña de 8 años, sin antecedentes personales de interés, alcanzando así la circulación general.
pero de la que se desconocen los antecedentes familiares, 2) Los quilomicrones transportan principalmente trigli-
así como los datos del embarazo y el parto por ser adop- céridos hacia los tejidos periféricos, donde gracias a
tada, presenta, en unos análisis realizados para estudio la interacción entre su apoproteína CII y la LPL liberan
de unas lesiones palpebrales amarillentas, indoloras y no ácidos grasos libres y monoglicéridos hacia el tejido
pruriginosas, colesterol total de 687 mg/dl (fracciones no adiposo y muscular.
estudiadas) y triglicéridos de 134 mg/dl, sin otras altera- 3) La principal apoproteína responsable de la captación
ciones. Su diagnóstico más probable es: de lipoproteínas anivel hepático es la Apo E.
4) La principal aporoteína de las LDL es la Apo B100.
1) Ataxia-telangiectasia. 5) Las VLDL transportan mayoritariamente ésteres de
2) Leprechaunismo. colesterol.
3) Hiperlipidemia familiar combinada.
4) Hipercolesterolemia familiar heterocigota. 80. ¿Cuál de los siguientes parámetros no es buen indicador
5) Hipercolesterolemia familiar homocigota. de malnutrición proteica?

75. Una de las siguientes afirmaciones es FALSA: 1) IMC.


2) Prealbúmina.
1) Las estatinas son inhibidores de la HMG-CoA reductasa, la 3) Transferrina.
enzima limitante en la síntesis endógena de colesterol. 4) Recuento linfocitario.
2) Las estatinas son los fármacos más potentes entre los 5) Hipersensibilidad retardada.
actualmente disponibles para reducir los niveles de
colesterol plasmático. 81. ¿Cuál de las siguientes es una contraindicación para la
3) Colestiramina y colestipol inhiben la recirculación en- nutrición enteral?
terohepática de ácidos biliares.
4) Los fibratos actúan inhibiendo la absorción de colesterol 1) Ingesta oral no adecuada durante más de 7 días.
y triglicéridos de la dieta. 2) Fístula enterocutánea de bajo débito.
5) Los fibratos son más eficaces para reducir los triglicéridos 3) Ileo con alteración del tránsito intestinal.
que para reducir el colesterol. 4) Alteración en el tiempo de protombrina.
5) Pancreatitis aguda.
76. Para determinar el objetivo de control de la hipercolestero-
lemia en un paciente concreto, tendremos en cuenta todos 82. En un paciente de 50 años, con una disfagia motora severa
los siguientes factores, EXCEPTO: y permanente, tras un ACVA, que presenta un IMC de 17,

CTO Medicina • C/Núñez de Balboa, 115 • 28006 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www.grupocto.es
9
Endocrinología
Test 2V
proteínas plasmáticas bajas y un pliegue cutáneo tricipital •
Grupo CTO
CTO Medicina

Imagen nº 1.
en el P<3, ¿cuál de las siguientes actitudes está indicada?

1) Nutrición oral según tolerancia.


2) Nutrición oral con suplementos proteicos.
3) Nutrición enteral por sonda nasogástrica.
4) Nutrición enteral por gastrostomía.
5) Nutrición parenteral continua ambulatoria.

83. Un paciente de 61 años es intervenido de urgencia por una


hemorragia digestiva alta incoercible. Se realiza una gastrec-
tomía parcial y, en el mismo acto quirúrgico, se coloca una
sonda de yeyunostomía. Tras seis días de estancia en UCI,
mantenido con suero glucosalino, el paciente llega a la planta.
Respecto a la actitud a tomar en cuanto a la nutrición de este
paciente, una de las siguientes afirmaciones es FALSA:

1) Si el paciente no vomita y elimina mínimas cantidades


de líquido por sus drenajes quirúrgicos, se puede co-
menzar la infusión de nutrición enteral por la sonda de
yeyunostomía.
2) La infusión se puede hacer de forma continua o en 5 ó
6 bolos diarios.
3) El ritmo de infusión será inicialmente lento, después se
incrementará progresivamente.
4) Si al comenzar la infusión el paciente refiere dolor abdo-
minal y aumenta la cantidad de líquido eliminada por 86. Pregunta vinculada a la imagen nº 1.
los drenajes quirúrgicos, debemos ralentizar o detener
transitoriamente la infusión. Mujer de 24 años, remitida a consulta de endocrinología,
5) Si el paciente estaba previamente desnutrido, podemos al presentar desde hace 1 año cuadro de oligomenorrea y
usar además nutrición parenteral total los primeros galactorrea. En el estudio hormonal se aprecia la existencia
días, hasta que la nutrición enteral consiga cubrir los de hiperprolactinemia, y en la RMN de silla turca se observa
requerimientos nutricionales del paciente. la imagen 1. Señale la opción CORRECTA:

84. En un varón de 63 años, con disfagia neurogénica tras un 1) El diagnóstico más probable es el de macroprolactinoma.
ictus, en el que se ha colocado una SNG para nutrición 2) En relación a la patología que presenta la paciente, no
enteral, señale qué complicación NO espera encontrar: está indicado descartar la existencia de déficits hipofi-
sarios asociados.
1) Si presenta vómitos, es preciso descartar obstrucción 2) Se debe descartar la existencia de macroprolactinemia
intestinal antes de nada, en cuyo caso deberíamos 3) Es poco probable que la paciente presente alteraciones
suspender la nutrición enteral. visuales.
2) Si el paciente presentara diarrea, deben descartarse 5) Se trata de una silla turca vacía, y debe iniciarse trata-
otras posibilidades antes de achacarlo a la nutrición miento con agonistas dopaminérgicos.
enteral en este caso.
3) Es preciso realizar analítica con iones cada 24-48h para 87. Pregunta vinculada a la imagen nº 1.
evitar las alteraciones del potasio, muy frecuentes con
este tipo de nutrición. En el seguimiento posterior de la paciente, se observa de
4) Para evitar la aspiración, es preciso incorporar al paciente forma repetida la existencia de cifras de calcio de 10.9 y
al menos 60o antes de la administración de la nutrición, 11.1 mg/dl. Señale la respuesta FALSA:
y durante al menos una hora después.
5) Si la SNG se mantiene más allá de 4-6 semanas, es acon- 1) Se debe descartar la existencia de tumores enteropan-
sejable realizar gastrostomía, para evitar las úlceras de creáticos asociados.
decúbito que producen las sondas. 2) La paciente presenta una patología que se transmite
con herencia autosómica recesiva.
85. En un paciente al que se le ha realizado una colectomía total, 3) Se debe iniciar tratamiento con agonista dopaminérgico
se comienza tratamiento con NPT. Señale la complicación 4) En caso de persistir los defectos visuales tras el trata-
que NO espera encontrar con este tipo de nutrición: miento farmacológico, se debe remitir a cirugía.
5) No es preciso solicitar catecolaminas en orina de 24
1) Alteraciones electrolíticas, que obligan a prevenir su horas.
aparición ajustando la composición de la bolsa de NPT,
guiada por analítica cada 24-48h.
2) Síndrome de sobrealimentación si, al iniciar la NPT, comen-
zamos con muchas más calorías de las necesarias.
3) Vómitos incoercibles.
4) Esteatosis hepática en algunos casos.
5) Infección de la vía central.

CTO Medicina • C/Núñez de Balboa, 115 • 28006 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www.grupocto.es
10
Grupo CTO
CTO Medicina
Endocrinología

• Imagen nº 2.

88. Pregunta vinculada a la imagen nº 2.

El médico de Atención Primaria remite a nuestra consulta


a una mujer de 34 años, que 3 meses después del parto
comienza con pérdida inexplicada de peso y palpitaciones.
Analíticamente destaca: TSH 0,001 uUI/ml (Normal: 0,35
a 4,95 uUI/ml), T4L: 3,65 ng/dl (Normal: 0,7 a 1,48 ng/dl) y
T3L >30 pg/ml (Normal: 1,71 a 4,53 pg/ml). Se le realiza una
gammagrafía tiroidea con Tc99m que se muestra en IMAGEN
2. ¿Cuál es el diagnóstico más probable de la paciente?

1) Tirotoxicosis facticia por T3.


2) Tiroiditis linfocitaria transitoria.
3) Enfermedad de Graves.
4) Tirotoxicosis facticia por T4.
5) Tiroiditis de Hashimoto.

89. Pregunta vinculada a la imagen nº 2.

La paciente evoluciona favorablemente pero meses des-


pués comienza con astenia intensa y pérdida de peso. Se
le repite el perfil tiroideo que es estrictamente normal.
¿Cuál de las siguientes es INCORRECTA?

1) Puede asociarse con hipercalcemia.


2) Se puede ver en el síndrome poliglandular autoinmune
tipo 2.
3) Debería solicitarse un cortisol basal y si es preciso una
prueba de estimulación con ACTH.
4) Puede debutar como una crisis adrenal.
5) Se asocia con hipopotasemia.

CTO Medicina • C/Núñez de Balboa, 115 • 28006 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www.grupocto.es
11
TestEndocrinología
2V
Grupo CTO
CTO Medicina

Respuestas

1 5 36 4 71 4 106 141 176 211 246 281 316


2 4 37 3 72 3 107 142 177 212 247 282 317
3 1 38 2 73 2 108 143 178 213 248 283 318
4 2 39 1 74 5 109 144 179 214 249 284 319
5 1 40 1 75 4 110 145 180 215 250 285 320
6 1 41 3 76 5 111 146 181 216 251 286 321
7 3 42 2 77 4 112 147 182 217 252 287 322
8 5 43 3 78 5 113 148 183 218 253 288 323
9 2 44 2 79 5 114 149 184 219 254 289 324
10 4 45 5 80 1 115 150 185 220 255 290 325
11 4 46 4 81 3 116 151 186 221 256 291 326
12 3 47 5 82 4 117 152 187 222 257 292 327
13 5 48 1 83 2 118 153 188 223 258 293 328
14 4 49 1 84 3 119 154 189 224 259 294 329
15 5 50 5 85 3 120 155 190 225 260 295 330
16 2 51 3 86 1 121 156 191 226 261 296 331
17 3 52 3 87 2 122 157 192 227 262 297 332
18 1 53 2 88 3 123 158 193 228 263 298 333
19 4 54 4 89 5 124 159 194 229 264 299 334
20 1 55 1 90 125 160 195 230 265 300 335
21 5 56 2 91 126 161 196 231 266 301 336
22 4 57 2 92 127 162 197 232 267 302 337
23 3 58 5 93 128 163 198 233 268 303 338
24 5 59 3 94 129 164 199 234 269 304 339
25 1 60 1 95 130 165 200 235 270 305 340
26 3 61 2 96 131 166 201 236 271 306 341
27 2 62 3 97 132 167 202 237 272 307 342
28 1 63 4 98 133 168 203 238 273 308 343
29 4 64 5 99 134 169 204 239 274 309 344
30 4 65 2 100 135 170 205 240 275 310 345
31 3 66 5 101 136 171 206 241 276 311 346
32 1 67 4 102 137 172 207 242 277 312 347
33 2 68 4 103 138 173 208 243 278 313 348
34 1 69 4 104 139 174 209 244 279 314 349
35 3 70 4 105 140 175 210 245 280 315 350

CTO Medicina • C/Núñez de Balboa, 115 • 28006 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www.grupocto.es
1

También podría gustarte