Está en la página 1de 8

1

Evidencia 1: Barreras de ingreso a los mercados

SENA.
Tecnólogo en Negociación Internacional.
Ficha 2374925.

Fabián Murcia, David Caro, Ingrid Hernández y Diego Rosas.


Octubre 2021.
2

Tabla de Contenidos

Introducción....................................................................................................................... 3
Preguntas a
resolver……………………………………….…………………………………………..4
Bibliografía……………………………………………………………………………….8
3

Introducción

Dentro de los factores a considerar para la selección de un nuevo mercado, se incluyen


las barreras de entrada al país (que pueden ser de tipo tarifario y no tarifario), ya que a
pesar del desarrollo del comercio internacional y de la globalización, sigue siendo un
recurso muy utilizado por los diferentes países para equilibrar la balanza comercial y
proteger algunos sectores productivos. El propósito de esta evidencia es identificar este
tipo de barreras antes del ingreso a un mercado, ya que se hace indispensable para
conocer la incidencia que las posibles regulaciones tendrán sobre los productos o
servicios a comercializar.
4

1. ¿En qué etapa de la investigación de mercados, deben ser consideradas estas


medidas?
RTA:
estas clases de medidas se consideran a realizar en la etapa de inicio el cual es la planeación,
donde se formula el problema y se diseña el estudio, el problema identifica los
componentes específicos, en estas barreas arancelarias que se enfrentan en la negociación
de mercados de exportaciones e importaciones, es por esto necesario tener en claro que
queremos hacer, se basa en la estadística y en lo económico para al final del día realizar
una actuación donde se tenga un acuerdo favorables de las dos partes.

2. ¿Cómo se pueden ver influenciadas las operaciones de comercio exterior de una


empresa, de no tener en cuenta las barreras de entrada a un mercado?
RTA: se pueden ver afectadas las operaciones de una manera fatal porque si se actúa de
una manera de desconocimiento, los resultados no son los más favorables para la
empresa, para esto es necesario el estudio de mercado muy detallado, algunas de las
barreras son las siguientes; barreas de entrada, legales, sociales, tributarias y arancelarias.

Las principales barreras de entrada en una industria son las siguientes:

 Barreras económicas: Se requiere de un capital inicial para entrar a un mercado. Nos


referimos, por ejemplo, al gasto en publicidad enfocado en dar a conocer la nueva
empresa y sus productos. Igualmente, hay una inversión dedicada al desarrollo y la
innovación tecnológica necesarios en gran número de sectores.
 Economías de escala: Esta es una condición que se cumple cuando, a mayor volumen de
producción, cada unidad adicional fabricada cuesta menos (economías de escala). Dicha
circunstancia significa una ventaja para las empresas que ya están en el mercado.
 Economías de alcance: Con el fin de ahorrar costos, se pueden utilizar los mismos
recursos para desarrollar más de un bien o servicio (economías de alcance). Esto es una
desventaja para una nueva empresa si solo ofrece un producto.
 Diferenciación de producto: Ocurre cuando las empresas ya establecidas tienen
prestigio de marca o una cartera de clientes establecida. Esto obliga a los nuevos
competidores a realizar grandes inversiones, por ejemplo, en publicidad.
 Importantes necesidades de capital: En algunos casos se requieren grandes inversiones
para empezar a competir desde el primer momento. Nos referimos, por ejemplo, a
requerimientos de capital para investigación y desarrollo (I+D) o para cubrir grandes
pérdidas iniciales.
 Barreras de carácter legal: Existen diversas licencias administrativas, desde las más
comunes hasta otras exclusivas para entrar a ciertos mercados. También se necesita a
veces adquirir patentes y permisos relacionados con la propiedad intelectual para evitar
prácticas irregulares en términos de competencia.
 Concentración de los activos estratégicos: Otro factor que limita la entrada de nuevos
competidores es que la empresa que domina el mercado cuente con acceso favorable a las
materias primas o posea centros logísticos en zonas estratégicas.
5

 Tributaria: son los impuestos que toda empresa debe pagar al estado de funcionamiento,
ventas utilidades etc
 Arancelarias: Las barreras arancelarias son restricciones al comercio externo de un
país, mediante impuestos a la exportación e importación de bienes o servicios por
parte de un país o una zona económica

3. Según la lectura algunos de los inconvenientes de las empresas con la aplicación de


tarifas no arancelarias, están relacionados con inspecciones a las exportaciones, solicitud
de requisitos técnicos, impuestos y petición de registros para realizar ventas externas.
¿Qué otras situaciones pueden considerarse dentro de este tipo de tarifas?

R/ Según lo anexado para la realización de la evidencia nos indica que se han mostrado
que los tratados de libre comercio que Colombia ha firmado en los últimos años, se han
encargado de borrar las barreras arancelarias en el momento son las empresas del valle
del cauca las que más inconveniente tienen con el comercio exterior así mismo los
inconvenientes con las firmas siguen en el departamento de Antioquia. Las relaciones
comerciales han sufrido una gran expansión ya que en varas regiones se tienen
restricciones en las importaciones de diferentes formas ya que se quiere dar a conocer a
los empresarios colombianos, la explicación a las medidas proteccionistas que se utilizan
en los países como barreras no arancelarias.

4. ¿En qué sentido se puede clasificar una barrera no tarifaria como una estrategia
proteccionista?
En el sentido que desea proteger mediante diferentes regulaciones Leyes, políticas,
licencias, controles de cambio, recargos de importación, visados consulares, normativas
de comercio o practicas el ingreso de mercancía importada al País desde el exterior, para
proteger su economía nacional y los inconvenientes que los productos nuevos puedan
acarrear por el clima del que provienen o los químicos utilizados en su producción y que
puedan representar algún peligro para el País.
5. ¿Qué tipo de medida tarifaria podría considerarse un requisito de empaque?
Un requisito de empaque podría ser las normas de origen, donde se puede evidenciar el
criterio elaboración o fabricación de los productos por medio de políticas comerciales,
trato del producto, etiquetado, leyes antidumping, medidas de salvaguardia.

6. ¿Cómo los procedimientos que tienen que hacer las pequeñas y medianas
empresas del país para cumplir con las medidas no arancelarias pueden determinan si una
compañía tiene potencial para exportar o si debe permanecer en el mercado interno?
6

R/ Para estos procedimientos, se han realizado estudios a los exportadores e importadores


y los empresarios han encontrado mayores dificultades en los procedimientos que en las
mismas normas para realizar negocios según esos estudios se determina que las
compañías tienen el potencial de exportar e importar es teniendo en cuenta su potencial
de producto y determinando su porcentaje de ventas así se da un resultado para definir la
exportación de la empresa para reconocimiento de la compañía a nivel internacional. Este
tipo de iniciativas para estos estudios, son de un gran impacto para los empresarios
colombianos, y buscan contribuir a la constante optimización de sus políticas y procesos
existentes en temas de comercio exterior colombiano e incentivar los procesos de
integración regional en América latina por parte de la cámara de comercio.

7. ¿De qué fuentes puedo obtener la información sobre las medidas tarifarias y no
tarifarias de un país?
RTA Se puede obtener información través de entidades oficiales destinadas a
proporcionar la exportación de comercio y misiones comerciales. Como son:
 MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO. El Ministerio de
Comercio, Industria y Turismo de Colombia es el órgano de Gobierno de la
Administración General del Estado encargado de apoyar la actividad empresarial,
productora de bienes, servicios y tecnología, así como la gestión turística de las diferentes
regiones. Es un eje fundamental en el desarrollo económico colombiano. Entre sus
diferentes funciones, también están las de formular, adoptar, dirigir y coordinar las
políticas generales en materia de desarrollo económico y social del país.

 DIRECCIÓN GENERAL DEL COMERCIO EXTERIOR. Orientar hacia la


ejecución y vigilancia de la política de comercio exterior en materia de exportaciones,
importaciones y prácticas desleales de comercio. Administración de los instrumentos de
estímulos validados internacionalmente para lo cual se apoya en:

 SUBDIRECCIÓN DE PRÁCTICAS COMERCIALES Investigaciones prácticas


desleales de comercio internacional y salvaguardias.

 SUBDIRECCIÓN DE DISEÑO Y ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES


Registro de Productores Nacionales, Administración registro de importadores,
exportadores.

8. ¿Qué estrategias podrían aplicar las empresas que quieren exportar para enfrentar estas
barreras no tarifarias?
7

RTA Teniendo en cuenta que cada país tiene sus propias barreras arancelarias o tarifarias
no olvide las siguientes recomendaciones.
1. Conoce los mercados extranjeros.
2. Desarrolla tu plan de negocios.
3. Investiga todos los costos.
4. Arreglos de todos los requerimientos financieros.
5. Piensa a largo plazo y construye efectivas relaciones.
6. Finaliza cualquier papeleo.

9. ¿En qué medida, los acuerdos comerciales permiten minimizar los efectos de estas

barreras?

RTA: en la medida de evitar nuevas apariciones de nuevas barreas, reducir los aranceles,

realizar nuevos mercados alternativos, y más en esta situación que está presentando el

mundo los acuerdos deben ser más cómodos para que crezca la economía a nivel

mundial

10. ¿Cuál sería el papel que debe cumplir el gobierno y sus instituciones para
defender a las empresas de este tipo de barreras?
El gobierno debe apoyar el comercio del País por medio de acuerdos internacionales,
agilidad en los procedimientos para mejorar las medidas de internacionalización y que se
siga avanzando en la exportación de productos de nuestro País, con los beneficios que se
ven al momento de exportar nuestros productos y el incremento en las exportaciones nos
beneficiamos demasiado internamente, no solo económicamente si no con nuevas
tecnologías, por esta razón el papel que desempeña el gobierno y sus instituciones es
demasiado importante.
8

Bibliografía:
1. https://www.wto.org/spanish/tratop_s/roi_s/roi_info_s.htm
http://proyectos.andi.com.co/es/GAI/GuiInv/ActExt/ActComExt/Paginas/default.asp
x#:~:text=Colombia%20se%20encuentra%20en%20un,en%20materia%20de%20c
omercio%20internacional.&text=Ahora%20bien%2C%20el%20avance%20del,gen
eradores%20de%20tal%20avance%20econ%C3%B3mico.

.
2. https://economipedia.com/

También podría gustarte