Está en la página 1de 4

En 

física, la fuerza es una magnitud vectorial que razón de cambio de momento lineal entre dos partículas o sistemas de


partículas. Según una definición clásica, fuerza es todo agente capaz de modificar la cantidad de movimiento o la forma de
los materiales. No deben confundirse con los conceptos de esfuerzo o de energía.
En el Sistema Internacional de Unidades, la unidad de medida de la fuerza es el newton que se representa con el símbolo
N, nombrada así en reconocimiento a Isaac Newton por su aportación a la física, especialmente a la mecánica clásica. El
newton es una unidad derivada del Sistema Internacional de Unidades que se define como la fuerza necesaria para
proporcionar una aceleración de 1 m/s² a un objeto de 1 kg de masa.
Los conceptos relacionados con la fuerza incluyen: empuje, que aumenta la velocidad de un objeto; arrastrar, que
disminuye la velocidad de un objeto; y par motor, que produce cambios en la velocidad de rotación de un objeto. En un
cuerpo extendido, cada parte suele aplicar fuerzas sobre las partes adyacentes; la distribución de dichas fuerzas a través
del cuerpo es la tensión mecánica interna. Tales tensiones mecánicas internas no causan ninguna aceleración de ese
cuerpo, ya que las fuerzas se equilibran entre sí. La presión, la distribución de muchas fuerzas pequeñas aplicadas sobre
un área de un cuerpo, es un tipo de tensión simple que, si se desequilibra, puede hacer que el cuerpo se acelere. El estrés
suele provocar la deformación de los materiales sólidos, o el flujo en los fluidos.

La cantidad de movimiento, momento lineal, ímpetu o momentum es una magnitud física derivada de tipo vectorial que


describe el movimiento de un cuerpo en cualquier teoría mecánica. En mecánica clásica, la cantidad de movimiento se
define como el producto de la masa del cuerpo y su velocidad en un instante determinado. Históricamente, el concepto se
remonta a Galileo Galilei. En su obra Discursos y demostraciones matemáticas en torno a dos nuevas ciencias, usa el
término italiano impeto, mientras que Isaac Newton en Principia Mathematica usa el término latino motus1 (movimiento)
y vis motrix (fuerza motriz).
La definición concreta de cantidad de movimiento difiere de una formulación mecánica a otra: en mecánica newtoniana se
define para una partícula simplemente como el producto de su masa por la velocidad, en la mecánica
lagrangiana o hamiltoniana se admiten formas más complicadas en sistemas de coordenadas no cartesianas, en la teoría
de la relatividad la definición es más compleja aun cuando se usan sistemas inerciales, y en mecánica cuántica su definición
requiere el uso de operadores autoadjuntos definidos sobre un espacio vectorial de dimensión infinita.
-
En mecánica newtoniana, la forma más usual de introducir la cantidad de movimiento es como el producto de la masa (kg)
de un cuerpo material por su velocidad (m/s), para luego analizar su relación con las leyes de Newton. No obstante, tras el
desarrollo de la física moderna, esta manera de operar no resultó ser la más conveniente para abordar esta magnitud
fundamental. Una diferencia importante es que esta definición newtoniana solo se tiene en cuenta el concepto inherente a la
magnitud, que resulta ser una propiedad de cualquier ente físico con o sin masa, necesaria para describir las interacciones.
Los modelos actuales consideran que no solo los cuerpos másicos poseen cantidad de movimiento, también resulta ser un
atributo de los campos y los fotones.
La cantidad de movimiento obedece a una ley de conservación, lo cual significa que la cantidad de movimiento total de
todo sistema cerrado (o sea uno que no es afectado por fuerzas exteriores, y cuyas fuerzas internas no son disipadoras) no
puede ser cambiada y permanece constante en el tiempo.
En el enfoque geométrico de la mecánica relativista la definición es algo diferente. Además, el concepto de momento lineal
puede definirse para entidades físicas como los fotones o los campos electromagnéticos, que carecen de masa en reposo.

También podría gustarte