Está en la página 1de 5

TALLER PROCESOS PSICOLÓGICOS 1

TALLER PROCESOS PSICOLÓGICOS


HEYDI DANIELA RODRÍGUEZ CÉSPEDES

25214031
PSICOLOGÍA.
PROCESOS PSICOLÓGICOS
TALLER PROCESOS PSICOLÓGICOS 2

Podemos ver trastornos de déficit de atención como la distractibilidad, la hipoprosexia,


la aprosexia, la hiperprosexia y la perseveración. [ CITATION San \l 9226 ]
Vemos la primera la cual es la distractibilidad, la cual es descrita como: “Se expresa
como dificultad en cualquier labor que requiera de atención sostenida. esto significa
dificultad para concentrarse y perseverar en tareas escolares y también en situaciones
de juego.”[ CITATION Dra \l 9226 ]
 A menudo no presta atención a los detalles
 Tiene dificultades para mantener la atención en las tareas y juegos
 Parece no escuchar cuando se le habla directamente
 A menudo no sigue instrucciones y no finaliza las tareas
 Tiene dificultad para organizar tareas y actividades
 Extravía objetos escolares
 Se distrae fácilmente por estímulos irrelevantes.
 Descuidado en sus tareas
Los anteriores son los distintos síntomas de este trastorno, el cual como vemos puede
llegar a afectar de manera muy perjudicial a aquellos que lo sufran.
La segunda que podemos ver aquí es la hipoprosexia, la cual es descrita como: “la
disminución del nivel de atención del individuo. Se puede detectar en condiciones
normales (sueño, cansancio, aburrimiento) y en condiciones patológicas (de naturaleza
orgánica o funcional, neurótica o psicótica).” [ CITATION Psi \l 9226 ]
 causas externas: (síndrome dismetabólico, intoxicación, abstinencia,
anafectividad o falta de conciencia de los propios estados afectivos,
postraumático, alcohol, drogas, fármacos);
 causa orgánica por daños del Sistema Nervioso Central (Demencia, Lesión
cerebral, Síndrome frontal, Edema cerebral);
 causa funcional (depresión, neurosis de ansiedad, histeria, esquizofrenia,
manía).
Las anteriores como podemos ver, son las causas que pueden llegar a producir este
trastorno, y como vemos, afecta de una gran manera a la cotidianidad del individuo que
presente este trastorno.
Por tercer punto tenemos, este trastorno llamado aproxesia, el cual es definido como:
“El término “aprosexia” se compone del prefijo “a” que indica “falta de”, y el elemento
compositivo “prosexia” que se puede traducir como “atención”. En este sentido, la
aprosexia hace referencia a la falta o la incapacidad para prestar atención.” [ CITATION
Gre \l 9226 ]

 Obstrucción nasal y trastornos del sueño


 Hipopnea obstructiva.
 Resistencia aumentada en vías aéreas.
 Síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS).
TALLER PROCESOS PSICOLÓGICOS 3

Los anteriores que podemos apreciar, son los síntomas que presenta este trastorno,
así que vemos cuadros clínicos mas graves y perjudiciales para la salud.
Vemos en cuarto lugar, la hiperprosexia, la cual significa: “Una alteración cuantitativa
de la atención que consiste en una exaltación de esta. Es decir, la persona se
encontrará en un estado excesivo de concentración y alerta dirigidos a un estímulo o
grupo de estímulos específico, siendo incapaz de dar respuesta a otros
estímulos”[CITATION Jua \l 9226 ]
“Dicho estado alterado de la atención puede verse cuando hay consumo de drogas
estimulantes, en los ataques de pánico y en delirios,” [ CITATION ALE17 \l 9226 ] por lo tanto,
este trastorno de atención va incurriendo más allá en la vida de las personas quienes lo
sufren.
Por último, veremos: “La perseveración consiste en que el sujeto durante el discurso
repite palabras, ideas o temas. Se presenta en pacientes con lesiones orgánicas
cerebrales, en enfermos epilépticos, en retrasados mentales o los pacientes que
comienzan a denunciarse.” [ CITATION psi \l 9226 ]
Y así es como vemos los diferentes tipos de trastornos de déficit en la atención los
cuales van desde una simple perdida de atención, hasta problemas cerebrales y
perjudiciales para la salud.
HIPERACTIVIDAD:
Seis o más de los siguientes síntomas se han mantenido durante al menos 6 meses en
un grado que no concuerda con el nivel de desarrollo y que afecta directamente las
actividades sociales y académicas/laborales:
 Con frecuencia juguetea o golpea con las manos o los pies o se retuerce en el
asiento.
 Con frecuencia se levanta en situaciones en que se espera que permanezca
sentado (por ejemplo, se levanta en clase, en la oficina o en otro lugar de
TRABAJO, en situaciones que requieren mantenerse en su lugar.
 Con frecuencia corretea o trepa en situaciones en las que no resulta apropiado.
(Nota: En adolescentes o adultos, PUEDE limitarse a estar inquieto.).
 Con frecuencia es incapaz de jugar o de ocuparse tranquilamente en
ACTIVIDADES recreativas
 Con frecuencia está `ocupado`, actuando como si `lo impulsara un motor` (por
ejemplo, es incapaz de estar o se siente incómodo estando quieto DURANTE un
tiempo prolongado, como en restaurantes, reuniones; los otros pueden pensar
que está intranquilo o que le resulta difícil seguirlos).
 Con frecuencia habla excesivamente.
Analizamos este trastorno de la hiperactividad, el cual lo vemos en varias personas
cercanas a nosotros, pero quizás no tanto como un trastorno, si no como un nombre
que se le ha puesto a las personas inquietas, pero si vamos al caso, la hiperactividad
TALLER PROCESOS PSICOLÓGICOS 4

es algo mas que eso, es un problema clínico y mental, que afecta mucho más allá a
cada persona que lo afrenta.
Método: Participantes: Se conformó una muestra no probabilística intencionada
compuesta por 30 niños, cuyas edades fluctuaron entre 8 y 13 años, con una edad
promedio de 10.9 años (DE= 2.89). Un 63.3% de la muestra (n=19) eran mujeres y un
36.7% (n=11) hombres, pertenecientes a niveles escolares entre segundo y sexto año
de enseñanza básica. Los participantes provenían de dos colegios municipales de la
Región de Coquimbo (Chile) de estrato socio económico medio-bajo. Se conformaron
dos submuestras: 15 niños compusieron la muestra “clínica”, es decir niños
diagnosticados con TDAH de acuerdo con el criterio de los docentes; 15 niños
configuraron la muestra “no clínica” siguiendo el mismo criterio de selección. Las dos
submuestras poseían características similares en relación con la edad, sexo y estrato
socioeconómico.
Instrumentos: Children’s Attention and Adjusment Survey School Form (CAAS-S)
(Lambert, Hartsough y Sandoval, 1990): La escala es de tipo Likert (0 a 3 puntos) y
consta de 31 ítems. Está diseñada para medir los criterios diagnósticos del TDAH e
incluye cuatro subescalas: desatención, impulsividad, hiperactividad y problemas de
conducta-agresividad. Se utilizó la forma escolar que está diseñada para ser
respondida por el docente y es aplicable a niños entre 5 y 13 años. Se corrige en forma
manual obteniéndose un gráfico con el perfil expresado en percentiles. De acuerdo con
los autores, el grado de confiabilidad (Alpha) osciló entre .78 y .94 en tanto la validez se
consideró aceptable. Para los fines del presente trabajo la versión en inglés del
instrumento se tradujo y adaptó al español siguiendo todos los procedimientos
estándares para estos fines y ha conservado la consistencia interna en la muestra
estudiada. Conners Continous Performance Test II (CPT-II) (Conners, 2004): Prueba
computarizada que mide atención sostenida; está compuesta por estímulos visuales
proyectados en la pantalla del computador, donde el sujeto debe presionar la barra
espaciadora ante series de letras a excepción de un distractor (letra X). Los estímulos
visuales se presentan en seis bloques con 20 letras dada uno, mediando intervalos de
1, 2 y 4 segundos. La prueba tiene una duración de 14 minutos y está estandarizada
para sujetos de 6 años en adelante. El manual del test informa niveles de confiabilidad
que varían entre .66 y .95 a través del método de mitades fluctuantes (Conners, 2004);
los valores de correlación usando el método test-retest variaron de .05 a .92. El autor
concluye que la prueba posee capacidad para diferenciar entre grupos clínicos y no
clínicos. Homack y Riccio (2006) a su vez señalan que la prueba constituye una fuente
objetiva de información, la cual se puede complementar con la información disponible al
momento del diagnóstico. [CITATION htt \l 9226 ]

Bibliografía
ALONSO, A. (18 de 01 de 2017). Hiperprosexia: Definición y características. Obtenido de
https://www.psyciencia.com/hiperprosexia-definicion-caracteristicas/
TALLER PROCESOS PSICOLÓGICOS 5

Ferrali, J. C. (2006). SEMIOLOGÍA DE LAS FUNCIONES INTELECTUALES BÁSICAS Y DE LA. Obtenido de


http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/electivas/616_psi
cofarmacologia/material/semiologia.pdf

Madrid, P. I. (s.f.). Trastornos de la atención. Obtenido de https://psisemadrid.org/trastornos-de-la-


atencion/

Mantilla, S. P. (s.f.). Enfermedades neurológicas y. Obtenido de


http://www.acnweb.org/acta/2006_22_2_190.pdf

Martínez, G. G. (s.f.). Aprosexia: síntomas y causas de la dificultad para mantener la atención. Obtenido
de https://psicologiaymente.com/clinica/aprosexia

psiquiatria.com. (s.f.). Pensamiento perseverante. Obtenido de


https://psiquiatria.com/glosario/pensamiento-perseverante

Salas Bravo, S. &. (2017). Uso del Test de Rendimiento Continuo de Conners para diferenciar niños
normales y con TDAH en Chile.. . Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/785/78554029008.pdf

Silva, D. V. (s.f.). ¿Qué es el Síndrome de Déficit de Atención con Hiperactividad? Obtenido de


https://institutoneurociencias.med.ec/component/k2/item/841-sindrome-deficit-atencion-
hiperactividad

También podría gustarte