Está en la página 1de 7

1.1 CONCEPTUALIZACIÓN.

Seguridad

Se define a la seguridad como la ausencia de peligro, daño o riesgo, también es la sensación de


confianza que se tiene en algo o alguien Del latín “securitas”, implica ausencia o minimización de
riesgos, en los avatares de la vida. Un lugar seguro es donde uno puede vivir tranquilo, sin temores
de ser agredido por causas externas. Las fuerzas de seguridad de un estado son las encargadas de
controlar la observancia de las leyes para que los habitantes puedan ejercer sus actividades con la
sensación de seguridad. Hay pocos países en el mundo que pueden considerarse seguros. La
violencia, la marginalidad, el terrorismo, el hambre, son factores que atentan contra ello. El Estado
en la mayoría de los casos está deficientemente preparado para prevenir, controlar y sancionar las
situaciones de inseguridad.

Defensa
significa tanto la acción como el efecto de protegerse a sí mismo o a otros objetos o sujetos, ante
la presencia de algo o alguien peligroso, Del latín defēnsa, la noción de defensa está asociada
al verbo defender. Esta acción, por su parte, refiere a cuidar, resguardar o conservar algo. La
defensa, por lo tanto, es aquello que brinda protección de alguna forma o el resultado de
defenderse.

La noción de defensa adquiere un sentido especial si se la vincula con los procesos fronterizos. En
muchos de ellos se puede observar que las hipótesis y/o acciones de defensa militar constituyen
un eje central para la construcción de la alteridad.

La existencia de un enemigo real, concreto o potencial que en cualquier momento puede atacar
obliga a montar una estructura, una estrategia o un plan defensivo. En ese marco, la defensa es un
concepto clave para la logística militar, un objetivo que se ejerce de manera conjunta con el
ataque. Sin embargo, el término no puede ser explicado a partir de su reducción, fusión y/o
asociación con el anterior. La defensa va mucho más allá ya que se retroalimenta de manera
constante con una política orientada, dirigida a producir sus efectos, a partir del ejercicio de la
violencia o la amenaza. La defensa se asocia al orden y en su instrumentación crea instituciones
para legitimarse. Ministerios, secretarías, fuerzas de orden y seguridad, son los encargados de
administrar la fuerza, generar estabilidad o cambios.

Nación

La nación consiste en la institucionalización jurídico política. Es decir, la organización política


de un país, el conjunto articulado de sus instituciones.

Hasta el periodo de las monarquías absolutas no cabe hablar de la nación con entera
propiedad, un requisito básico para la existencia de una nación es la dimensión espacial, es
decir un territorio delimitado por unas fronteras dentro de las cuales se extiende una soberanía
estatal.

La actividad primordial de una nación es de tipo político, apareciendo como árbitro y regulador
de los conflictos políticos y sociales. La nación, por consecuencia, también aparece ejerciendo
algún tipo de regulación sobre la actividad económica. Para cubrir el costo de estas
actividades, la nación necesita obtener dinero u otras formas de recursos, que son obtenidos
del conjunto de la comunidad, a través de los impuestos, tasas, etc.

Una Nación está compuesta por una Sociedad de hombres, los cuales se ubican en un
territorio común, y comparten, una historia, cultura, costumbres y un determinado idioma.

País

La palabra país, si bien la Real Academia Española la identifica con nación, región, territorio o
provincia, en sentido estricto y jurídico político, alude a un Estado soberano, o sea una entidad con
independencia política, y no a subdivisiones autónomas dentro de ese Estado soberano, que
pueden llamarse Estados, pero no países

Un país puede estar identificado con la nación como sentimiento, al igual que un Estado, pero
necesariamente, igual que el Estado y a diferencia de la nación, ocupa un lugar delimitado dentro
del espacio geográfico. Los podemos reconocer en los mapas políticos o físico políticos. Si
queremos precisar aún más el concepto de país y diferenciarlo del de Estado podemos decir que el
país es la delimitación geográfica del Estado, su situación económica, sus riquezas naturales,
su producción, las estadísticas poblacionales, etcétera. Por eso cuando hacemos un censo de
población, de sus recursos, etcétera estamos analizando el país.

Estado

Estado es sinónimo de país, o de divisiones territoriales menores dentro de un Estado mayor que
reúna todos los elementos para ser considerado Estado, así las provincias (estados provinciales)
también son estados pues tienen territorio, gobierno, población y normas jurídicas propias. Los
hallamos identificados en los mapas políticos, pues deben contar con territorios provistos de
límites, que los separan de otros Estados, una población, órganos gubernamentales, y leyes que
ordenan la vida en ese espacio territorial. El Estado es política cristalizada, no se identifica con
gobierno ya que el gobierno es solo un elemento del Estado.

Territorio

Todos necesitamos un lugar donde vivir y desarrollar nuestras actividades pues tenemos un
cuerpo material y por lo tanto no podemos vivir sin apoyarnos en alguna superficie. Un territorio
es la pertenencia a un espacio de tierra, que se considera como propio. La posesión de un espacio
es típica de los animales territoriales, que demarcan su propiedad

En las sociedades humanas, el territorio de un país es aquel espacio geográfico, constituido por
tierras, aguas y espacio aéreo, como espacio natural donde se asientan las comunidades humanas
que lo transforman, delimitado por fronteras naturales, por convenciones o por tratados, sobre el
cual los poderes del mismo ejercen su soberanía y aplican sus normas, convirtiendo al territorio en
un espacio político.

En el territorio de un Estado se desarrollan relaciones entre el hombre y la naturaleza y entre las


personas, naciendo vínculos que conforman sentimientos y costumbres y así aflora la noción de
patria, como expresión de la nación, que no necesita de un territorio.

Gobierno
Se refiere al control o mando que se ejerce sobre uno mismo, sobre las cosas o sobre otros seres
animados, incluso humanos. CXomo ya dijimos, y de acuerdo a su etimología griega significa
comandar una nave, aplicándose por extensión a todo acto de conducción. Tiene que ver con la
relación de mando y obediencia. Quien posee el gobierno, tiene el poder de decisión sobre lo que
gobierna.

Políticamente el gobierno de un Estado, del cual es uno de sus elementos, es el que dirige
políticamente su accionar, a través generalmente del Poder Ejecutivo, en los sistemas
presidencialistas o del Poder Legislativo en los parlamentaristas. Los tres poderes, en un régimen
republicano son el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial.

Soberanía

La soberanía es uno de los elementos que necesita un estado para imponer sus leyes dentro de su
territorio, a sus habitantes, para poder establecer la relación de poder que significa la existencia
de alguien que manda y alguien que obedece, para lo cual se necesita legitimidad, que es la
conciencia colectiva de aceptar a quien manda como autoridad legítima. Cuando el gobernante no
puede imponer sus propias decisiones pues éstas están condicionadas por voluntades externas a
sus propias convicciones, se dice que un estado carece de soberanía. Los países deudores del FMI
carecieron mucho tiempo de soberanía pues debieron implementar, no las políticas que ellos
consideraban convenientes, sino las que este organismo les exigía. Esta es la soberanía interna.
Además de la soberanía interna, existe la soberanía externa, que es la facultad de un estado de
convocar a sus ciudadanos a armarse en defensa de la patria, ante un peligro exterior.

Crisis

Los momentos de crisis se caracterizan porque provocan zozobra e inestabilidad. El equilibrio se


ha roto, y el afectado por ella, puede recomponerse o definitivamente caer. Si las crisis producen
cambios muy profundos, pueden llamarse revoluciones. Por ejemplo, la crisis política, económica y
social de los países

La economía entra en crisis cuando se agotan los recursos y no pueden hacerse frente a las
demandas. Puede tratarse de economía doméstica, empresarial o estatal.

Crisis política ocurre cuando el gobierno de un estado pierde legitimación, o sea, cuando su
autoridad no es reconocida por los gobernados.

La crisis social es cuando la sociedad no se halla unida ni comparte valores positivos, sumida en
necesidades que no puede satisfacer, y tratando de sobrevivir cada uno como puede, en un
individualismo egoísta.

Conflicto

El conflicto implica rivalidad, choque, dificultad de entendimiento, sea de un individuo consigo


mismo, o con otros. El conflicto con otros, se da en todas las especies animales, pues la pelea por
el territorio, por el alimento, por otro individuo que despierta interés sexual, son comunes a
hombres y animales. En la especie humana, además, se dan conflictos internos por choque de
valores o dilemas éticos, sobre toma de decisiones, que pueden ocasionar gran angustia.
El conflicto es algo natural, producto de la existencia social, donde no todos pueden tener los
mismos pensamientos e intereses, y no siempre es negativo; puede conducir, a través del diálogo,
a buscar soluciones comunes y alternativas que incluso, enriquezcan los caminos de búsquedas de
opciones. Sin embargo, a veces esos acuerdos no se logran y se recurre a la violencia. Los
conflictos entre Estados tratan de resolverse por vía diplomática, la alternativa última, es la guerra.

Amenazas

La amenaza es tanto el acto de amenazar, o sea de avisar o anunciar que se está en presencia de
un riesgo o de la ocurrencia de algo peligroso, como el hecho o elemento amenazante en sí
mismo. Se dice que el ser humano es una amenaza para el ambiente, pues a causa de ponerlo a su
servicio sin respetarlo y explotarlo de modo indiscriminado, la naturaleza se encuentra en un gran
riesgo que afecta a toda forma de vida en la superficie terrestre.

En el Derecho las amenazas que hace una persona a otra de que actúe o se abstenga de actuar
presionándola de modo creíble con que de lo contrario él o sus allegados sufrirán un grave e
inminente daño ilegítimo, invalida los actos jurídicos realizados bajo dicha presión y además el
autor de las amenazas es susceptible de ser condenado penalmente por ello.

Seguridad de la Nación

La seguridad y defensa propenden a la preservación del Estado de Derecho, al bienestar colectivo,


la protección de bienes y recursos nacionales y la satisfacción de los intereses de una nación libre y
soberana.
Que ambos son bienes que buscan para su bienestar tanto de una persona como de un país
la seguridad de la Nación es competencia esencial y responsabilidad del Estado, fundamentada en
el desarrollo integral de ésta y su defensa es responsabilidad de los venezolanos y venezolanas;
también de las personas naturales y jurídicas, tanto de derecho público como de derecho privado,
que se encuentren en el espacio geográfico nacional.
La seguridad de la Nación se fundamenta en la corresponsabilidad entre el Estado y la sociedad
civil para dar cumplimiento a los principios de independencia, democracia, igualdad,
paz, libertad, justicia, solidaridad, promoción y conservación ambiental y afirmación de
los derechos humanos, así como en la satisfacción progresiva de las necesidades individuales y
colectivas de los venezolanos y venezolanas, sobre las bases de un desarrollo sustentable y
productivo de plena cobertura para la comunidad nacional.
El principio de corresponsabilidad se ejerce sobre los ámbitos económico, social, político, cultural,
geográfico, ambiental y militar.
Defensa Y Desarrollo Integral De La Nación

El Desarrollo Integral es un proceso que se logra a través del conjunto coordinado de acciones
políticas, sociales y económicas que se fundan en la promoción de la dignidad personal, la
solidaridad y la subsidiariedad para mejorar las condiciones de desarrollo pleno de las familias y
las personas, contribuyendo a u clima social y humano de confianza mutua con especial atención a
la situación de los problemas de aquellos que tienen menor posibilidad de acceso a los beneficios
de la modernidad, en un ambiente que proteja el hábitat y en una dimensión que también los
asegure para las generaciones futuras.
Aspiramos a que este liro constituya una base para seguir desarrollando un trabajo orientado a
aplicar las riquezas que nos entrega el concepto de Desarrollo Integral en la generación de
políticas públicas que privilegien, como lo postula el concepto, "el desarrollo del hombre y de
todos los hombres".

La seguridad de la Nación es competencia esencial y responsabilidad del Estado, fundamentada en


el Desarrollo Integral de ésta y su defensa es responsabilidad de los venezolanos y venezolanas;
también de las personas naturales y jurídicas, tanto de derecho público como de derecho privado,
que se encuentren en el espacio geográfico nacional, la seguridad y la defensa organizada por el
Estado, regida por los principios de integridad territorial, cooperación, solidaridad, concurrencia y
corresponsabilidad, tiene la misión de garantizar la independencia y la soberanía de la nación,
asegurar la integración territorial, la participación activa en el desarrollo nacional, la cooperación
en el mantenimiento del orden interno y la defensa del ejercicio democrático de la voluntad
popular consagrada en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y leyes de la
República.

Principio De Corresponsabilidad Entre Estado Y Sociedad

El principio de la corresponsabilidad insta a la sociedad civil y ejecutiva a formar parte del


establecimiento de nuevos roles, nuevas obligaciones, nuevos derechos y herramientas, apegados
a la legislación venezolana, ya que el ciudadano tiene el derecho a participar libremente e
involucrarse en todos los asuntos públicos del Estado; es decir, formar parte activa del proceso de
democracia participativa, protagónica y de igualdad; y a su vez, el Estado es el garante y facilitador
de la consolidación de los derechos y deberes de la sociedad civil en los asuntos públicos.

Estos nuevos procesos de consolidación son ejercidos a través de los cinco Poderes Públicos, cada
uno tiene un rol específico dentro de la gestión y Administración Pública; su regular monitoreo
conlleva a la eficacia y eficiencia e impulso social del país y erradica la corrupción, que es una
acción que lleva a la destrucción social.

Es importante tomar en consideración que una de las ramas del Poder Público, es el Poder
Ciudadano, que se ejerce a través del Consejo Moral Republicano, integrado por la Defensoría del
Pueblo, la Fiscalía General de la República y la Contraloría General de la República; estos poderes
se encargan de supervisar, controlar, defender los derechos de los ciudadanos y hacer cumplir las
leyes, para prevenir, controlar, evitar, y de ser necesario, sancionar ciertas irregularidades que se
suscitan en diferentes entornos del sector público; pero para llegar a lograr el debido proceso es
necesario tomar en cuenta el principio de corresponsabilidad, que es la función de control
compartida entre el Estado, los integrantes del Sistema Nacional de Control Fiscal y los
ciudadanos; este es un compromiso compartido, que cumple con el nuevo modelo de control
protagónico- participativo establecido en las leyes venezolanas.
BIBLIOGRAFÍA

https://www.gestiondelriesgo.com

Seguridad

https://deconceptos.com

Amenazas

Crisis

Conflicto

Defensa

Estado

Gobierno

País

Soberanía

Territorio

http://www.aporrea.org/actualidad

Seguridad De La Nación

https://www.monografias.com

Defensa Y Desarrollo Integral De La Nación

También podría gustarte