Está en la página 1de 15
C00 616.09 Coleccién Conjunciones Directora: Marcela Peroica Correccién de estilo: Susana Pardo Diagramacién: Patricia Leguizamén Diseno de tspa: Analia Kaplan 1" edicién, septiembre de 2009 © novedue libros F.- CP. 11360 - ToliFax: 53 96 59 96 / 63 96 60 20 E-mal: novemex@noveduc.com — info@novemex.com me S.BAN. NP 978-987-536-264.0 Queda hecho et dops Que estabiece la Ley 11.723, Luisa Wettengel - Gisela Untoiglich ~ Graciela Szyber Patologias actuales en la infancia Bordes y desbordes en clinica y educacion Autores invitados: Marfa Cristina Rojas Jaime Liliana Kaufmann N noveduc Seo es ela Wrcoigissctuses en la infancia Se profuundizars en dos de las presentaciones clinicas ms frecuentes en estos tiempos: los nifios categorizados como TGD y los nifis catego zados como ADD. (CUANDO EL SIGNIFICANTE ES EL DESTINO Una de las tareas principales que necesita realizar el cachorro humano para transformarse en sujeto es encontrar aquellos significantes que lo Fepresentan. Esto lo realiza rasformando las demandas que le vienen cel ‘otro en material propio. Una de las legiadas en la infancia para realizar esta metamorfosis es el “jugar” (Rodulfo, R., 1989).’ {Qué sucede cuando por diversos motives jugar? niNo esté impedido de Francisco comienza sala de dos afos en un colegio privado. Luego de intentar infructuosamente durante un mes que se adaptata, y por ciertas conductas observadas por la psicopedagoga del establecimiento (habla ecolélicamente, tiene inseguridad en la marcha, no juega espontinca- ‘mente, no interactéia con otros nifios, llora y grita a menudo), se les so cita a los padres que realicen una consulta neurolégica. Los padres, sor- prendidos, efectian la consulta en una institucién de renombre. El ne ropediatra ve diez minutos al niflo, habla diez minutos con los padres y a serie de estudios, advirtiéndoles que desde su experiencia considera que éstos no arrojarén ningiin resultado relevante. Cuando los padres regresan junto con su hijo a la consulta médica, con todos los studios con resultados “normales”, el profesional les realiza una serie de preguntas y concluye que el nifio “es TGD” (trastorno generalizado del desarrollo). Les indica que vuelvan en seis meses, sugiriéndoles que, si no se adapta al jardin, lo envien con una maestra integradora y que obten- do de discapacidad para el niRo, con la finalidad de que les cubra todos los gastos. Toda esta informacion es lanza da sobre los padres en presencia del nifio, 6n, ni consideracion. a la més minima contencién, i6n escolar, luego de todo el derrotero médi 0, los padres presentaron en el jarlin de infantes todos los informes, que Is G. Untoiglich | Discusiones teérco-cinicas... I incufan diagnéstico ¢ indicaciones terapéuticas preimpresas para fi tarles el abordaje a los docentes. Alli se encontraron con una psicopeda- goga muy satisfecha de su saber profesional, que los trabajo re y que muy amablemente les expres que, como ‘mano, Francisco no era un nifio para esa institucién. A pattir de ese momento, una vez que pudieron sobreponerse al shock, Jos padres se zambullen en Internet, leen vorazmente para entender a su hijo, investigan cudles son las mejores terapias, se conectan con otros padres cuyos hijos tienen “igual diagnéstico”, realizan un listado de los problemas del nifio y buscan diferentes profesionales que resuelvan cada tuna de las dificultades (fonoaudiologia: para sus problemas de comuni cacién; terapia ocupacional: para el desorden sensorial; terapia de juego: icultades para armar un juego simbélico; hidroterapia: para su al agua; etc.) y se posicionan para asumir “la discapacidad” de su. hijo. Es necesario aclarar que cada profesional recibi6 al nifo junto con el diagnéstico ya realizado por la prestigiosa institucién, por Jo tanto nadie lo puso en cuestién y se avanz6 desde ese punto. ‘Algunos meses mas tarde, Francisco se enferma y los padres lo pediatra, aprovechando esa sitwacién para ponerlo al tanto del diagndst: co del nifo. El pediatra se sorprende, ya que antes nunca habfan men- cionado todas estas dificultades y solicita un psicodiagnéstico. Es asi como llegan a la consulta psicolégica, cuando el nifio tiene dos anos y mei Estos padres no tienen ninguna pregunta acerea de su hijo, no estén angustiados (ya que segéin dicen no tienen tiempo para eso, hay nume- rosas cuestiones de las que ocuparse con relacién al nifio), si estin ago- tados por el nivel de demanda que les exigen los miiltiples tratamientos y la coordinacién de éstos. Es significativa la descripci6n de manual que realizan acerca de las difi- cultades del nif: * dificultades en el contacto ocular; * dificultad para relacionarse con otros nifios; ‘habla en tercera persona; ol Wrccoras crusts en infanca res, Buenos Airés, Pads. walisica, Buenos Aices, Paidos cover pocoan ‘Horstein, L. (2000), Narcisome, autoest y narcissmo”, Ea jet del grupo, Buenos Aires, Amorror del psiquiamo”. En Revise de imologia dels complejdad” en Nue~ Pridos Rojas, M. C. (1999), “Perspect figuracione Rojas, M,C, (2000), *Modelizaciones en Ps ica ala familia de hoy”, Revise de Piconndlis de las XXII, Buenos Aes Rojas, M. C. (200) ras HI Congreso Argensina de Psiconnaliss de Fa Actas I Congress de Picoanali- CongiguracionesVinclares. 991), “Violencia, marginalidad y malestar en f cl eles Configuraciones Vineulars, Buenos Ai sn EL proces de mausracion Actas I Congres be QN Capitulo 5 a a DISCUSIONES TEORICO-CLINICAS ACERCA DEL TGD, ADD Y OTRAS CLASIFICACIONES Gisela Untoiglic. inos de los conceptos enut En este capitulo se pondrin a trabaj ciados en la primera parte de este libro. ala consulta debido a que sus cond s nits leg: ‘Bs preciso aclarar que, en gran medica, las Jes que la escucla observa como alarmantes en tomadas en consideracién seriamente, Los aspectos que se desean problematizar en este trabajo son, Pe! parte, la cuestién de las etiquetas por el misma de los diagndsticos, asi como tan 10s que estan estructurando su subj amente comprometidos. ir con observan aspectos, Wrsoigis actuals en la nfancia * ecolalias; + no tiene juego simbolico; + intereses restringidos; * adherencia a rutinas. Cuando se les sefala esto, refieren que es para faciltar el Se plantea la necesidad de indagar acerca de la historia parental, lo cual desorienta a los padres, ya que no encuentran relacién entre las dificulta- des neurobiolégicas del nifio y la historia parental. Ellos ya tienen “La Respuesta”: TGD es el significante que marcard toda la existencia de este nino. Este es un momento interesante para introducir un punto de bifurca cién, gPor qué es preciso escuchar a los padres, por qué es necesario reconstruir Ia historia? UN LUGAR PARA LA HISTORIA L, Wetrengel se cuestiona acerca de los senderos de la transmisién psi- quica y propone que “La transmisién parental adquiere Ia particularidad de inaugurar para cada hijo una forma singular de apropiarse de su herencia psigui- ca. Con la versién que de ella se dé a si mismo, el nifio va a construir los recursos de significacin para interpretar el mundo que lo rodea, su lugar on él, sw identidad. [Es preciso] diferenciar entre lo srasmitido y lo que es recibido y trans formado, principalmente en el proceso de historizacién que hace el sujeto de su berencia® (Wettengel, L., 2001, 41), Realizar este trabajo de reconstruccién posibilitaré el acercamiento a las redes identificatorias, los procesos de narcisizacién, los ideales, que constituyen parte de la trama de ese nuevo ser. Nunca se trataré de una lectura lineal, determinista y unicausal, del estilo “a estos acontecimien: tos hist6ricos les corresponde tal modalidad subjetiva”. Iva . Unoigich | Discusiones tesrico-clnicas... En el relato de la historia parental de Francisco se recortan algunos ele- ‘mentos relevantes: pareja y embarazo comienzan casi al unisono. Ambos padres tenian su encrgia puesta en su crecimiento laboral y, si bien esta ban cereanos a los cuarenta aftos, nunca habfan hablado de la posibilidad de tener hijos. Debido a una dolencia gastrica, la madre primero es medi cada y luego intervenida quirtirgicamente, sin. sospechar que estaba embarazada, Cuando se anotician del embarazo, se angustian, dudan, eatran en conflicto de pareja y se separan, I parto se adelanta un mes, el bebé nace con bajo peso, pero sin inconvenientes, Con la llegada de Francisco al mundo, la madre se aferra a él, el padre dice que cuando Jos visitaba sentfa que no tenia ningrin Jugar, el bebé o estaba durmiendo o estaba en el pecho de la madre, quien permanecia en la cama gran parte del traba manera de contactarse con nin; Por motivos laborales vuelven a convivir, El padre pierde su trabajo y pasa a ocuparse del nto, 1a madre salta a trabajar todo el dia para man- tenerlos. Comentan que el nifio era “muy buenito”, que se pasaba horas en el cochecito mirando los canales de cocina. Cuando la madre agotada debfa ocuparse de los quehaceres domésticos, y le resultaba into Jerable el llanto del bebé, por lo tanto hacian cualquier cosa para que no Horara. Alafio y medto el nifio no hablaba, caminaba torpemente y transcurria hhoras con pequefos objetos que deslizaba de una mano a la otra aba A la siguiente entrevista concurren los padres con el nifio, La madre llega con el pequeiio en brazos y cuando abro la puerta y le sontio, é grita: “Miedo”. Esti como adherido a su cuerpo, luego se baja timid mente y comienza muy lentamente a tomar objetos. Cuando me acerco mis de lo necesatio, 0 no respondo inmediatamente a lo que solicita, gita penetrantemente y fuego interrumpe el alarido abruptamente. Le presento un titere y puede establecer conmigo una conexién a través de éste, le prepara comidas. Intercala frases estereotipadas con algunos bre ves intercambios verbales. La madre seftala que habla en tercera persona, que es ecolilico, que no tiene definida su lateralidad, pero que ella ya sabe que esto ocurre con todos los TGD y comenta acerca de fos bene- os Wectegies scruses ena infncia cios de tener el certficado de discapacidad, El padre se mantien tado sin ning tipo de intercambio. ee _ Hasta aqui un breve recorte de ls cuestiones sobresalientes dela entre vista con los padres y de la primera entrevista con el nino. En el trans. curso del tratamiento de Francisco, cada uno de los materiales surgidos én estos primeros encuentros fue retomado, profundizado y resignificn, do en diferentes entrevistas con los padres, que permitieron, a partir de que el vinculo transferencil se fuera constituyendo, que ciertas certevas Se resquebrajaran, que algunos elementos traumiticos encontrasen nue v5 ligazones, mientras el trabajo terapéutico con Francisco pos! que un nifio ali se constituyera ‘SERIES COMPLEJAS Y TGD Como ya se mencioné anteriormente, seria muy tentador buscar et historia de Ia pareja parental las causas de las dificultades de Francisco. embarazo no buscadlo, depresién posparto, desavenencias conyugales también podriamos optar por poner el acento en la historia de la madres madre con importantes niveles de angustia. Asimismo, podriamos plan- feat uc los diferentes problemas pre y perinatales(ingesta de numero. sos medicamentos, intervencién quirirgica, adelanto del parto) y/o pow. ml ope mace ae ee blemética del nino, Sin embargo, considero que esta forma de buscar causalidades lineales es la que ocasiona parte de los problemas i sei P problemas en Ia eli- Como se hhacfa referencia en el capi rencia en el capitulo 1, hoy Ia clinica nos plantea complejidad y la bisqueda de soluciones simples se transforma en un intento de aplanar Ia realidad para que se acomode a los saberes ya cono.

También podría gustarte