Ahora bien, uno de los aspectos que debe tener en cuenta el estudiante ne
formación de la USC, es conocer la realidad de su entorno en situaciones de la
real prestación de los servicios de salud que brinda el estado, ya que cabe
recordar que es el primer llamado a ofrece unos servicios de calidad en la atención
de los usuarios del sistema de salud colombiano, por ello se debe analizar los
alcances de la las políticas públicas que se adelantan en el país en esa materia,
que es lo que se analiza a continuación.
1
Para continuar con la argumentación, se debe decir que los problemas de la
promoción de la salud, sobre todo en lo que compete a los principios de eficiencia,
universalidad, integralidad, unidad y participación, en nuestro país no se cumplen,
para sustentar esta afirmación, tan solo se debe remitir a los titulares de los
periódicos, emisiones de noticiarios de TV y radio y demás medios masivos de
comunicación que detallan casos de los mal llamados “paseos de la muerte”,
cuando las IPS se niegan a prestar los servicios de urgencia a pacientes que lo
requieren tan solo porque no presenta un documento de afiliación al sistema,
deslegitimando el principio de universalidad y un poniendo en riesgo derecho
fundamental como es el de la salud, tan solo se cita un caso que llamó la atención
de la comunidad nacional porque se desarrolló en plena pandemia de la COVID 19
como es este registro: “Hace un año, cuando la pandemia había arrojado los
primeros casos positivos en el país, comenzaba un paseo de la muerte por
clínicas y hospitales para la familia Ricardo Iregui. Un doloroso periplo por
Cartagena de Indias, en medio de la creciente pandemia, que culminó 5 días
después con la muerte de Arnold de Jesús Ricardo Iregui, un taxista de 57 años
que según el Instituto Nacional de la Salud (INS) fue el primer fallecido por
coronavirus del país.”[ CITATION Mon21 \l 3082 ], según lo anterior, se deduce que lo
expuesto en la Ley 100 de 1993, no se está cumpliendo por parte de las
instituciones y también demuestra negligencia o por lo menos desatención por
parte del Estado para hacerla cumplir y así garantizar una plena y objetiva
aplicación de la norma.
Pero, esa actuación debe ir de la mano con las políticas públicas del Estado ya
que constitucionalmente es el llamado y tiene la obligación de cumplir y hacer
cumplir con los preceptos de la Ley 100 de 1993.
Por último, el trabajo deja mucha enseñanza, no solo en lo legal sino también en lo
ético, porque cada profesional debe apegarse a la ética profesional como un
garante de imparcialidad, de apego a las buenas prácticas y teniendo en cuenta a
la hora de poner en práctica sus conocimientos que se atiende a seres humanos y
la atención debe ser integral y sostenible.
2
Bibliografía
x
1. Organización Mundial de la Salud OMS. https://www.paho.org. [Online].; 1996
[cited 2021 noviembre 2. Available from:
https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2013/Carta-de-ottawa-para-la-
apromocion-de-la-salud-1986-SP.pdf.
2. Congreso de la República de Colombia. https://www.minsalud.gov.co. [Online].;
1993 [cited 2021 noviembre 2. Available from:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/ley-
100-de-1993.pdf.
3. Montaño J. https://www.eltiempo.com. [Online].; 2021 [cited 2021 noviembre 2.
Available from: https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/el-paseo-de-
la-muerte-que-sufrio-el-primer-fallecido-por-coronavirus-572273.
x