Está en la página 1de 87
PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS oo “acomrenmims | SAPACIFICO Fecha: septiembre de 2016 Picina 1:40 63 PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS. MUNICIPIO DEL MEDIO SAN JUAN CABECERA MUNICIPAL (ANDAGOYA) ADMINISTRACION MUNICIPAL LIVIS ROCIO RIVAS BENITEZ | ALCALDESA | 2016 TRABAJAMOS POR El DESARROLLO AMBIENTAL, SOCIAL ¥ ECONOMICO DE NUESTRA REGION Direccon: Cra 12 Gl 19 B/ Lae Mercedes, Guibad- Checb. Teléfono 314 710 5664 E mall s2pocKicoceam. con 7 T PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS “re | —— dio San tu PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS. MUNICIPIO DEL MEDIO SAN JUAN CABECERA MUNICIPAL (ANDAGOYA) SAPACIFICO .,; SERVICIOS AMBIENTALES DEL PACIFICO S. A. S 2016 YRABAJAMOS POR EL DESARROLLO AMBIENTAL, SOCIAL Y ECONOMICO DE NUESTRA REGION Direccén: Cra 12 Cl 1965 Lae Mercedes, Quibdb- Choc, Teléfono: 314 740 5664 E-mail s030!icoctamal com a SHPAGECO as | PLAN DE SANEAMIENTO v MANEIO DE VERTIMIENTOS | —sasanaciae | SAPACIFICO | Fecha: septiembre de 2016 ces CONTENIDO Introduccién..... react 8 1. Politicas del plan de saneamiento y manejo de vertimientos. 0... |10 1.1 Objetivos ee ee te eecraerrmereeen HIS 2. Linea base del plan de saneamiento y manejo de vertimient8. «0.0.0. 414 2.1 Justificacién 414 2.2 Informacion general del municipio de Medio San JUAN... sss 14 2.2.1 Localizacion geogratica a seven 14 2.2.2 Climatologia on 16 2.2.3 Hidrografia. ee sevsanne| BB 2.2.4 Hidrologia, 423 2.2.5 Geologia 125 2.2.6 Estratigratia co 126 2.2.7 Geomorfologia noose seve OT 2.2.8 Fauna y Flora. vo . 130 2.2.9 Aspectos socioeconémicos..... 431 2.2.9.3 Actividades productivas en el municipio. 133 2.3 Marco legal 138 2.3.1 De Cardcter General... concn eveeeen, 9D 2.3.2 Normas Especificas Que Regulan Los PSMV........00... css sents, 40 2.3.3 Servicio Publico de Alcantarillado 44 2.3.4 Sanitario y Ambiental ee 2.3.5 Recursos Financieros 42 2.4 Analisis de Involucrados... 43 2.4.1 Ambito Nacional 43 2.4.2 Ambito Regional... = 43 2.4.3 Ambito Local... : = 143, TRABAJAMOS POR El DESARROLLO AMBIENTAL, SOCIAL Y ECONOMICO DE NUESTRA REGION Direccién: Cra 12 C8 10 B/ Lae Mercedes, Qusbad-Cnacd.Teléfon 214 710 S664 E mall s2pso%iooce3om0! con PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEIO DE VERTIMIENTOS [serra — SAPACIFICO|. | Fecha: septiembre de 2016 3. Diagnéstico sistema de alcantarilado sanitario. enneeensenns 46 3.1 Componente del Sistema de Alcantarillado Sanitario y Pluvial existente 148 Redes de Recoleccién ere 47 Sistemas de Disposicién in situ 0 Soluciones Altemas que Poseen los Usuarios del Municipio .. danccns 450 Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales (TAR)... 51 4, Caracterizacion descargas de aguas residuales. 152 4.1 Vertimientos estudiados de aguas residuals. 53 4.1.1 Metodologia eee . 53 5. Proyeccién de la carga contaminant. 59 5.1. carga contaminante vertida a los cuerpos receptore: 60 5.2. Céloulo de la carga diaria percpita....... 61 5.3. Proyeccion de cargas contaminantes generada y recolectada po lO4 5.4. Proyeccion de la carga contaminante tratada... 63 5.5 Estado actual de los cuerpos receptores. 4 6, Andlisis de brecha..... 64 7. Analisis y seleccién de alternativas 66 7.1 Criterios para la formulacion de alternativas. 66 7.2 Formulacion y evaluacion de altemativas.... 67 7.3. Seleccién de la alternativa més viable 69 8 Estructuracién del plan 70 8.1 Plan de accién y fuentes de financiacion. 72 8.2 Presupuesto y plan de inversiones. seenseened TA 8.3 Plan Financiero Viable...... a 76 9. Sistema de monitoreo y evAlUACIEN «nee 76 9.1 Establecimiento de indicadores no pecan 78 9.2 Fuentes de verificacion. So breed of TO) TRABAJAMOS POR EL DESARROLLO AMBIENTAL, SOCIAL Y ECONOMICO DE NUESTRA REGION Direccin: Cra 12 Cll 198 Las Mercedes, Quitdd- Choos. Teléfono, 314 710 5884 E malt s2paciicocg@ama cm PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEIO DE VERTIMIENTOS ‘Municipio de Medio San Juan Fecha: septiembre de 2016 Pagina $e 83 SAPACIFICO 9.3 Monitoreo del psmv 9.4 Evaluacion del psmv 10. Anexos. TRABAJAMOS POR EL DESARROLLO AMBIENTAL, SOCIAL Y ECONOMICO DE NUESTRA REGIO Direcclon: Cra 12.Cl 19.6/L ae Mercedes, Quibub- Chocd, Teléfono. 314 710 5684 E-mail sa0scsicongamai com | PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEIO DE VERTIMIENTOS [remeron] SABACIFICO INDICE DE FIGURAS Figura 1. Localizacién Geografica. = niger 115 Figura 2. Distribucién anual de precipitacién. (18 Figura 3. Distribucion anual de temperatura. ........... seeesoeirenecnressi Figura 4. Distribucion anual de humedad relativa. .......... soeey 20 Figura 5. Distribucion anual de brillo solar. i Figura 6, Distribucion anual de evapotranspiracién potencial Figura 7. Distribucion anual de caudal Figura 8. Analisis de los roles de las entidades involucradas en la gestion del PSMV. . Figura 9. Analisis institucional en la gestion de saneamiento ambiental. ine INDICE DE IMAGENES Imagen 1, Camara de Inspecciér _— ™ - 49 Imagen 2. Conexiones domiciliarias............. wo a sevens 50 Imagen 3. Estructura descarga de alcantarillado. sovsseees SV Imagen 4, Box Coulver para el transporte de aguas lluvias y ‘residuales. . nse 52 Imagen 5. Muestreos vertimientos. ” _ nn 1.455 Imagen 6. Muestreos en el Rio San Juan. .. 57 TRABAJAMOS POR EL DESARROLLO AMBIENTAL, SOCIAL Y ECONOMICO DE NUESTRA REGION Direccon: Cra 12 Cl 19 B/ Lae Mercedes, Guibdd- Choc, Teléfono, 314 710 5664 E-mail spoc\icocgoma com | | PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS a sApacco r Fecha: septembre de 206 a INDICE DE TABLAS Tabla 1. Estaciones meteorolégicas Locales 17 Tabla 2. Resumen Geomorfolico = seed 29 Tabla 3. Poblacién actual y proyectada. ne 32 Tabla 4. Asignaci6n nivel de complejidad ae sessnestsneeesney 32 ‘Tabla 5. Actividad manufacturera del Medio San Juan ... ws 37 Tabla 6. Establecimiento de comercio, Tabla 7. Roles de las entidades en la prestacion de servicios publicos domicliarios. 44 Tabla 8. Sitios de descargas de aguas residuales........... |47 Tabla 9. Longitud de la tuberia por didMetrO......-.snsnnsnitinnnnntnnenense 48 Tabla 10. Estado de las redes de alcantarilado. 48 Tabla 11. Estado de las camaras de inspec! 49 Tabla 12. Soluciones altemas de los usuarios. 50 Tabla 13. Vertimientos de aguas residuales por cuerpo receptor. Andagove 53 54 56 56 Tabla 14. Métodos de aforo utilizados durante los muestreos. Tabla 15. Resumen de los valores de caudal vertimiento1 Tabla 15. Resumen de los valores de caudal vertimiento2. .. Tabla 16. Resultados de andlisis fisicoquimicos y microbiol6gicos de los vertimientos fecha, 08/09/2016 ....oeeen 56 Tabla 17. Resultados de andlisis fisicoquimicos y microbiolégicos de los vertimientos fecha, 13/09/2016. 56 Tabla 15. Resumen de los valores de caudal Rio Condoto : 57 Tabla 18. Resumen de los valores de caudal Rio San Juan, 58 Tabla 19. Resultados de andlisis fisicoquimicos y microbiolégicos Rio Condoto y San Juan para la fecha, 08/09/2016 58 Tabla 20. Resultados de andliss fisicoquimicos y microbioldgicos Rio Condoto y San Juan para la fecha, 13/09/2016... 58 Tabla 21. Concentracion promedio de DBOS y SST... 60 Tabla 22. Resultado cargas contaminantes a partir de carga per capita RAS 2000... 60 Tabla 23. Produccion per capita de DBOS y SST en el vertimiento. ee) Tabla 24. Cobertura de alcantarillado prevista en las diferentes zonas. nena 8 Tabla 25. Proyeccion de carga generada, recolectada y transportada (Kg/dia). ......63 Tabla 26. Identificacion de vertimientos......... e4 Tabla 27. Consideraciones para la seleccién del sistema de alcantarillado. 69 Tabla 28. Sistema de tratamiento de aguas residuales......... soon 70 Tabla 29. Objetivos, metas, programas y proyectos para el saneamiento hidrico. 70 Tabla 30. Cronograma de ejecucién del PSMV.... ae ensehT2 Tabla 31. Costo del PSMV del Municipio de Medio San Juan.. 75 Tabla 32, Ejecucion presupuestal y fuentes de financiacion del PSMV......n..rsesnnns 76 Tabla 33, Resultados de seguimiento eda 7 TRABAJAMOS POR EL DESARROLLO AMBIENTAL, SOCIAL Y ECONOMICO DE NUESTRA REGIGN Direceén: Cra 12 Cl 19.8/ Las Mercedes, Guibd6-Chocd, Teléfono: 314 740 5664 E-mail sscVicoogamall com PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS, ~——maspemummerme | SAPACIFICO us INTRODUCCION El presente documento contiene el Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos del Municipio de Medio San Juan Cabecera Municipal Andagoya, en el cuall se plantean las directrices para la prestacién del servicio de alcantarillado dentro del perimetro urbano, en un horizonte de planificacién de diez afios distribuidos en periodos de corto (primer afio al segundo afio), mediano (segundo al quinto afig) y largo plazo (quinto al décimo afio). El PSMV se compone de una serie de programas, proyectos y actividades que facilitardn la gestion eficiente del servicio, cumpliendo con los compromisos adquiridos para con la comunidad y dando cumplimiento a los requerimientos legales establecidos seguin el Decreto 3100 de 2.003 y la Resolucién 1433 de 2004, al igual que otros requerimientos basados en la normatividad ambiental, sanitaria y técnica pertinente. El contenido del Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos de! Municipio de Medio San Juan PSMV se encuentra dividido en cuatro fases: Diagnéstico, en el cual se incluye la informacion general, se describen los aspectos socioeconémicos, ambientales, técnicos, operativos, institucionales y se desarrolla la linea base. Anélisis brecha, utiizando el instrumento de planificacién de proyectos denominado analisis DOFA, en donde se identifican principalmente las debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas que posee la prestacién del servicio de alcantarillado, y se definen asimismo los objetivos y metas tanto generales como especificas. Formulacién y evaluaci6n de alternativas, en donde se describen cada una de las posibles alternativas en cuanto a la ubicacién de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales PTAR, y formulacién de pre-alternativas de tratamiento segun los parémetros que son objeto de cobro de tasa retributiva, teniendo como base la caracterizacién realizada a los puntos de descarga; se busca de esta manera concertar con la Autoridad Ambiental la meta general del Plan en cuanto a reduccion de carga contaminante, para posteriormente realizar la evaluacién y seleccién teniendo en cuenta las condiciones actuales y las metas generales. Por ultimo, la Estructuracién de! Plan, en donde se definen los programas, proyectos, actividades, cronograma de ejecucién y definicién de responsabilidades, al igual que el presupuesto y plan de inversiones, y los aspectos a tener en cuenta en la implementaci6n, actualizacién, seguimiento y control del Plan Por otro lado, se hace la identificacién y priorizacién de los vertimientos mas representativos de! municipio, los cuales en su mayoria se vierten directamente sobre los rios Condoto y San Juan. Cabe mencionar que debido a las caracteristicas sociceconémicas particulares de la region el nimero de vertimientos directos no es TRABAJAMOS POR EL DESARROLLO AMBIENTAL, SOCIAL Y ECONOMICO DE NUESTRA REGION Diraccln: Cra 12 C1 19 B/Las Mercedes, Guibas. Chaco. Telfona: 214 710 S664 E.mall sapsc\icocAamal com) | PLAN DE SANEAMIENTO ¥ MANEIO DE VERTIMIENTOS [scene 1 SAPACIICO Fecha: septiembre de 2016 are elevado, de igual forma genera un impacto ambiental adverso y multiples problemas de saneamiento en la poblaci6n. Este documento es un instrumento de planificacion que requiere para su implementacién real de la gestion de recursos y el apoyo de autoridades locales, departamentales, nacionales y entes de financiacién de cualquier orden. El PSMV que se formula pretende organizar y optimizar el sistema actual de alcantarillado del Municipio de Medio San Juan mediante la definicién de programas que conlleven a la consecucién de una meta global, referente a la reduccién de carga contaminante en los puntos de vertimiento. TRABAJAMOS POR EL DESARROLLO AMBIENTAL, SOCIAL Y ECONOMICO DE NUESTRA REGION Direccién: Cra 12 Cll 19.8 Las Mercedes, Quitdd-Chacd. Teléfona, 314 710 5864 E-mail sapsciicocgsmal com | PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS wapoamasanmn | SAPACIFICO Fecha: septiembre de 2026 pees 1. POLITICAS DEL PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS. Las politicas dentro de las cuales se desarrolla la actualizacion del Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos de! Municipio de Medio San Juan perigdo 2016 — 2026 se describen a continuacién: Proteccién del medio ambiente - Por medio de la optimizacién de indicadores de calidad del sistema de alcantarillado dentro de un marco ambiental sostenible que permita brindar a los habitantes de! municipio de Medio San Juan un ambiente sano y digno y en donde las fuentes hidricas de la zona sean respetadas como parte esencial del desarrollo local, teniendo en cuenta el uso definido para las mismas, El Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos contribuiré al cumplimiento de objetivos y metas de calidad del recurso dentro de la jurisdiccion municipal Racionalizacién - La Administracién del servicio publico deberé propender de manera activa a los diferentes sectores de produccién en primera instancia en el campo del consumo y utilizacién racional del recurso hidrico, y en segunda medida sobre la disposicién y la responsabilidad en el manejo de aguas residuales provenientes de las diferentes actividades antropicas desarrolladas dentro del casco urbano municipal, involucrando a la comunidad directamente en la toma de decisiones que afecten la prestacién del servicio en todos sus componentes; preservando de esta manera el medio en donde se desarrolia la comunidad, aumentando su nivel y calidad de vida y creando un ambiente sostenible para el beneficio colectivo e incrementando el desarrollo local y regional Desarrollo cultural - Efectuando actividades de educacién y sensibilizacion ambiental, ilustrando a la comunidad de! municipio de Medio San Juan sobre el adecuado uso del agua y manejando estrategias de acercamiento para el apoyo de procesos de fortalecimiento del servicio, la repercusién en el medio por usos inadecuados y las consecuencias futuras; incrementando el nivel cultural que se presenta en la actualidad y motivando la politica de participacion que enriquezca proyectos de planificacién como el que se presenta en este documento, Participacién - Construyendo espacios de discusi6n para alcanzar las metas lrazadas por el PSMV en cuanto a reduccién de carga contaminante, comprometiendo a sectores productivos municipales para apoyar el Plan mediante el uso eficiente y eficaz del recurso en algunas actividades que demandan un alto TRABAJAMOS POR EL DESARROLLO AMBIENTAL, SOCIAL ¥ ECONOMICO DE NUESTRA REGION Direccin: Cra 12 Cll 19B/ Las Mercedes, Quitdé. Choos, Teléfono. 314 710 $684 E malt s2bacVicongmanal com PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEIO DE VERTIMIENTOS ey == SWAG. Fecha: septiembre de 2036 anes caudal, minimizando de esta manera la cantidad a disponer en las fuentes hidricas de! Municipio. Optimizaci6én y modernizacién - De los diferentes componentes que hacen parte de la prestacién del servicio piiblico de alcantarillado, a través de la definicién por parte del municipio y el prestador del servicio de mecanismos de inversién para la implementacion de! Plan que se presenta en este documento, establecer las metodologias para la gestion de recursos ante los diferentes entes municipales, regionales, nacionales, internacionales y privados a fin de incrementar los indicadores de calidad en la prestacién del servicio, contar principalmente con una infraestructura acorde a las condiciones locales que supia las necesidades presentes y contribuya con el objetivo general de este plan y de sus objetivos especificos, traducidos en metas cuantificadas con sus respectivos indicadores de seguimiento y cronograma de ejecucién Fortalecimiento institucional - En donde el servicio de alcantarillado se desenvuelva de manera eficiente y eficaz, se cuente con una viabilidad econémica y financiera, y con una organizacién administrativa fuerte y acorde a las condiciones locales, mediante la busqueda de caracteristicas, procesos y procedimientos que permitan contar en el municipio con una fortaleza en el aspecto institucional, el cual es representado por Empresa de Servicios Publicos Mixta de! Municipio de Medio San Juan Transparencia - En la cual el prestador del servicio y la administracién municipal administre de manera adecuada el servicio, ajustando el desarrollo del mismo por este documento de proyeccién, cumpliendo con las leyes que rigen la prestacién de este, realizando las actividades que generen gran impacto en el medio de una manera técnica, previniendo los posibles pasivos ambientales que se puedan generar y siendo compatibles y acordes con el desarrollo municipal y regional. En donde el municipio y el prestador del servicio garanticen la consecucién del interés colectivo sobre el individual, de igual forma se priorizan los proyectos que generen un mayor impacto en el logro del objetivo general del PSMV, actuando de manera consecuente segtin los requerimientos de accién necesarios para alcanzar paso a paso las metas propuestas, todo lo anterior en beneficio de la comunidad y el desarrollo y progreso local y regional. En ella se garantizan la accién administrativa local y del prestador del servicio para la accién concurrente por parte de los entes territoriales en torno a los programas y TRABAJAMOS POR El. DESARROLLO AMBIENTAL, SOCIAL ¥ ECONOMICO DE NUESTRA REGION Direccén: Cra 12 CH 19 8/ Las Mercedes, Quibad- Chocd Teléfono 314 710 5684 E.mall saposi=semamal con) | PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS [soars ———| SAPACIFICO| Fecha: septiembre de 2016 | papa 124003 proyectos que hacen parte del Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos del Municipio de Medio San Juan En ella se analizan las condiciones de inversién privada siempre y cuando garantice la dinamizacion de la economia local, la generacién de empleo y reduzca el impacto de las demandas sociales sobre los recursos piiblicos. Proyeccién de servicio local.- con ella se articulan, ordenan y cubren las zonas. de expansi6n territorial municipal que se generen segun las restricciones y potencialidades que el medio ofrece, la localizacién y demas caracteristicas propias que el entorno determine y proyecte. De igual manera por medio de esta se avanza en la expansion de cobertura en algunos aspectos del servicio, minimizando algunos indices de descarga. TRABAJAMOS POR EL DESARROLLO AMBIENTAL, SOCIAL Y ECONOMICO DE NUESTRA REGION Direcein: Cra 12 Cl 19 8/Lae Mercedes, Quibdb- Choed, Teléfono: 314 710 5664 E-mail sacscKicongamai com PLAN DE SANEAMIENTO ¥ MANEIO DE VERTIMIENTOS ey = | SIAC. Fecha: septiembre de 2026 | panna 13 4009 1.1 OBJETIVOS GENERAL Cumplir con las disposiciones contenidas en la Resolucion 1433 del 2004, establecida por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, por la cual se rige a los usuarios prestadores del servicio de alcantarillado sujetos al cobro de tasa retributiva. ESPECIFICOS + Recopilar la informacién existente a cerca del servicio de Acueducto y Alcantarillado del Municipio + Evaluar la condicién actual de los servicios de Acueducto, Alcantarillado y aseo en el municipio. ‘+ Identificar los principales puntos de vertimiento del municipio. + analizar la problematica ambiental y sanitaria existente en el municipio, + Formular las estrategias para optimizar el sistema de alcantarillado. * Elaborar el plan de accién que permitiré alcanzar los objetivos finales de saneamiento y manejo de vertimientos, TRABAJAMOS POR EL DESARROLLO AMBIENTAL, SOCIAL Y ECONOMICO DE NUESTRA REGION Direccin: Cra 12 C1 19 B/Las Mercedes, Quibad-Chacd.Taléfona, 214 710 S664 E-mail spsciiooce%oms com) PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEIO DE VERTIMIENTOS ‘Municipio de Medio San Juan = SAPACIFICO Pagina 14 de 83 | 2. LINEA BASE DEL PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS. 2.1 Justificacion El Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos es un instrumento de Planificacion creado por el documento CONPES 3177 de 2002: Acciones Prioritarias y Lineamiento para la Formulacién del Plan Nacional de Manejo de ‘Aguas Residuales Municipales y el Decreto 3100 de 2003: Tasas Retributivas por Contaminacién, y desarrollado por la Resolucién 1433 de 2004 de! Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Tiene como propésito fundamental avanzar de manera realista y concreta en el saneamiento y tratamiento de los vertimientos de aguas residuales domésticas, contribuyendo asi ala descontaminacion de las fuentes hidricas. Corresponde al conjunto de programas, proyectos y actividades, con sus respectivos cronogramas e inversiones, que|se deben desarroliar a corto, mediano y largo plazo para lograrlo. Su horizonte de Planificacién es de 10 afios y debe ser aprobado por la autoridad ambiental competente, quien ademas serd la responsable de llevar a cabo su contral y seguimiento. 2.2 Informaci6n general del municipio de Medio San Juan 2.2.1 Localizaci6n geogréfica EI municipio de! Medio San Juan esta ubicado en la costa pacifica colombiana, a 86 km de la capital del departamento, hacia el centro sur del departamento del Choco, limitando de la siguiente manera: por el norte con Istmina y Condoto, por el sur con Istmina, por el occidente con Novita y Condoto y al oriente con Istmina. Enmarcado dentro de las siguientes coordenadas geograficas 4° 31’ Latitud Norte - 76° 40° Longitud Oeste y 5° 08' Latitud Norte — 76° 55' Longitud Oeste. Su geografia es ligeramente quebrada sin mayores accidentes, la topografia esta bafiada por las aguas de los rios San Juan, Condoto, Opogodé y Suruco, estos Uiltimos afluentes del primero, a lo cual se suman innumerables quebradas que complementan su inmensa riqueza hidrica. Esta entidad territorial posee en extension 620 Km. Cuadrados, de los 44.935 Km. cuadrados del departamento, su ubicacién con relacién al nivel del mar es de 68 metros. YRABAJAMOS POR EL DESARROLLO AMBIENTAL, SOCIAL Y ECONOMICO DE NUESTRA REGION Direcciin: Cra 12 Cll 19 8/ Las Mercedes, Quibdé- Choos, Teléfono: 314 710 S664 E-malt. sapsciicoegamai com) PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS ae SAPACIFICO Fecha: septiembre de 2015 oe Figura 1. Localizacién Geografica, Fuente: hts:icommons. wikimedia.org/wiki/File:Colombia_-_Choc%4C3%83_-Medio_ San_Juan.svg ‘TRABAJAMOS POR EL DESARROLLO AMBIENTAL, SOCIAL Y ECONOMIC DE NUESTRA Direccon: Cra 12 CH 19 B/Las Mercedes, Quibes-Checd.Teléfone: 314 710 5664 E-mail sapociicocmamal om PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS | Fecha: septiembre de 2016 Pagina 1860 83 2.2.2 Climatologia La cabecera municipal del Medio San Juan corresponde a las zonas de vida de bosque muy htimedo tropical (BMHT). Caracterizado por temperatura mayor de 24°C y precipitacién entre 4000 y 8000mm. EL municipio esta caracterizado por su clima tropical hmedo, la topografia de esta zona esta bafiada por las aguas de los rios San Juan y Condoto, a lo cual se suman alrededor de 10 quebradas que complementan su inmensa riqueza hidrica. Su ubicacién con relaci6n al nivel del mar es de 68 metros. El clima de este ente territorial se encuentra determinado por: Vientos maritimos que circulan del océano Pacifico hacia el continente. Conformacién orografica del area. La cordillera occidental y sus estribaciones impiden el paso de los vientos del Norte, contribuyendo en esta forma a la alta Precipitacién que se registra en esta zona; ademas, su ubicacién en la zona intertropical de las calmas ecuatoriales, con baja presion atmosférica, alta nubosidad y temperatura constante, permiten la formacién de los diferentes microclimas. Es importante destacar la influencia que tiene la corriente de Humboldt sobre el clima de la regién, al modificar la temperatura de los vientos alisios del sureste al pasar por dicha corriente. La abundancia y régimen de las lluvias. De acuerdo a informacién suministrada por el IDEAM, en las estaciones meteorolégicas, Ia temperatura se presenta con ligeras variaciones en el area: se registran temperaturas medias anuales que oscilan entre 25.9 °C y 26.7 °C, temperaturas maximas promedias anuales que oscilan entre 33.8 °C y 34.9 °C y temperaturas minimas promedias anuales que oscilan entre 20.7 °C y 22.0 °C. Informacion Meteorolégica e Hidrométrica. La informacion obtenida en el IDEAM permite llegar a un analisis mas concreto del comportamiento climatico de la region mediante datos procesados con métodos estadisticos precisos, los cuales son relacionados con la informacién cartografica de los diferentes pardmetros. La evaluacién de las estaciones ubicadas dentro de la zona de estudio permitio seleccionar siete estaciones con periodos promedio de 20 afios que proporcionan registros de lluvia, temperatura, humedad relativa, brillo solar y nubosidad en la zona. TRABAJAMOS POR EL DESARROLLO AMBIENTAL, SOCIAL Y ECONOMICO DE NUESTRA REGION Diraccln: Cra 12 C1 19 B/ Las Mercedes, Qusba-Chocd Telafona: 214 710 S654 E-mail sapsciicoce3om! cam . - . PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS, Municipio de Medio San Juan SAPACIFICO.. Fecha: septiembre de 2016 - Pagina 17 de 83 Tabla 1. Estaciones meteorolégicas Locales ‘Andgoye "5402001 [Medo SanJuan | PM ] OS06N- 7642 W 35 1915-2000 Reropuerto | 5402502 | Condote 3S | 0506 N76 W ca T7700 (Condoto Bebe ‘3402008 [Medio Sanjuan | PM | OWEN 7e51 Ww 3 157 700 imine ‘SHOTDOT | tmine Pa] S08 NFER Ww a 1367 = 7060 Roane ‘SHOBS0_| Mecho San Juan | PM | OMON- 7656 W w T73= 7008 aa SHORDOE [Nea PH] OTN TEST W 7 7566 7000 Fiede Peps | SS0i00 | Medio Baud | PN | ~OS0EN- TEBOW 700 T= 00 Fusnte: Eaquemna Ge Oenaritio Terioral COT) 2.2.2.1 Precipitacion Elrégimen de la precipitacién en el municipio de! Medio San Juan, esta directamente influenciado por la zona de convergencia intertropical (ZCIT), la cual a su vez puede sufrir intensificaciones 0 atenuaciones en su efecto por el factor orografico. Este fendmeno se pone de manifiesto por el efecto de las corrientes humedas procedentes del océano constituyéndose por lo tanto en una de las regiones mas hmedas del mundo. Los totales anuales de precipitacion normalmente superan los. 6000 mm, presentandose hacia el centro y sur del municipio niicleos que sobrepasan ampliamente los 8000 mm anuales. Distribucion Temporal La distribucién de la precipitacion es variada en donde combina los dos tipos; monomodal y bimodal en todo el municipio con un ligero descenso en los meses de febrero y marzo. La temporada lluviosa empieza en abril y se prolonga hasta el mes de diciembre. EI periodo seco va de enero a marzo y se caracteriza por una disminucién no muy pronunciada de la precipitacién. (Figura 2 — Distribucion Anual de la Precipitacién). TRABAJAMOS POR EL DESARROLLO AMBIENTAL, SOCIAL Y ECONOMICO DE NUESTRA REGION Direccién: Cra 12 Ci 198 Las Mercedes, Quibdé- Choos. Teléfono. 314 710 5864 E-mail sapaciicoegamsl com PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEIO DE VERTIMIENTOS | F Titenapo de eto sanaen =| SAPACIFICO sss Fecha: septiembre de 2016 pene 1000 (mm) 900 200 700 600 500 400 200 t —Andagoya 2556 —sApio Condoto 566 525 489 510 687 S88 547 690 611 608 547 S41 a Bebeds «592 50 510 609 619 653 671 717 62 646 619 G82 —slstmina 525 516 603 Gad 573 628 563 767 605 683 573 560 x Nosnamé2 391 317 988 497 522 516 500 696 603 650 499 410 2 Novia 658 595 639 689 623 700 576 740 616 957 949 722 ——Prede Pept 535 401 442 S84 578 572 588 608 535 Sar 518 478 Figura 2. Distribucién anual de precipitacion. Fuente: EOT Las principales caracteristicas que se observan en el mapa de isoyetas anuales son las siguientes: + Las cantidades maximas de precipitacion que exceden los 8000 mm, se localizan hacia el oriente del municipio en limites con el municipio de Névita. ‘+ Las cantidades que bajan hasta los 6000 mm, se presenta hacia la parte sur del municipio en los alrededores de Noanama. * Hacia el centro de! municipio los totales anuales fluctian entre 6000 y 8000mm. * Anivel mensual se destacan los aspectos que se detallan a continuacién: «Los meses de enero, febrero y marzo son los mas secos de todo el afio. Hacia la parte oriental los valores superan los 600mm; hacia la parte central oscilan entre 400 y 700mm y en el sector sur que constituye el area mas seca son menores a los 400mm. TRABAJAMOS POR El. DESARROLLO AMBIENTAL, SOCIAL Y ECONOMICO DE NUESTRA REGION Direccon: Cra 12 C119 B/ Las Mercedes, Quibab- Cheed.Teléfone. 314 710 5884 E malt apsclicoemam.al com [ PLAN D SANEAMIENTO Y MANEIO OE VERTMIENTOS Tceraimarmce ———| SAPACIFIC( us Fecha: septiembre de 2016 as + El mes de abril se caracteriza por ser de transicién presentando una distribucién territorial similar a los meses anteriores pero con cantidades que liegan a ser el doble. * En el periodo comprendido entre mayo y diciembre, la precipitacion se incrementa considerablemente en todo el municipio. En los sectores situados al sur, las cantidades llegan hasta los 650mm, en el centro varian entre 500 y 700mm y en el sector oriental sobrepasan los 900mm anuales. 1.2.2.2 Temperatura De acuerdo con el mapa de isotermas anuales, los aspectos mas destacados se detallan a continuacién: + La temperatura media del aire presenta muy poca variacién en todo el municipio en donde los valores fluctian entre 25,4°C y 27,1°C. + Los meses mas calientes son febrero, marzo y abril, mientras que los meses de menos sensacién térmica son los del resto del afio. 20 29 ey 2 26 25 24 (Grados Centigrados) 2 2 2 EF MA Ww 3 J A)S)O NOD e-Andagoya 266 27 27.1 27,1 27.1 268 269 269 259 267 266 265 —o=Nosnama 257 259 26,1 252 260 258 258 257 256 254 255 255 Figura 3. Distribucién anual de temperatura Fuente: EOT. TRABAJAMOS POR EL DESARROLLO AMBIENTAL, SOCIAL Y ECONOMICO DE NUESTRA REGION Dreccin: Cra 12 Cll 19 B/Las Mercedes, Quibdé- Choos. Teléfono: 314 710 $864 E-mal. sapaciicong@amal com PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEIO DE VERTIMIENTOS | ee U Pagina 20083 | 1.2.2.3 Humedad Relativa Lahumedad relativa media de las estaciones que contaron con esta informacion oscila en general entre el 89 y 93%, es muy homogéneo el comportamiento de este elemento del clima y maxima cuando las condiciones de precipitacion y temperatura hacen que la sensacién de himeda relativa sea extrema. En general los valores son mas altos durante el periodo seco, presentandose también algunos incrementos durante el periodo humedo. cm 1.2.2.4 Brillo Solar wo Aetgpuere%® so 90 89 89 89 90 89 90 69 90 91 ot ‘—e-Noanama 6292 92 G2 92 92 92 OD 91 92 OB BB 10 oo | BEBE eee ge % 0 0 %0 ‘0 x0 2 0 ° EF MAM J JAS OND Condoto ‘Mesos Figura 4, Distribucién anual de humedad relativa, Fuente: EOT Las estaciones representativas con registro heliogréfico muestran que el periodo de mayor insolacién corresponde al periodo seco de julio a septiembre, en tanto que la temporada htimeda se caracteriza por presentar los valores mas bajos. Sin embargo se puede recalcar que el periodo diciembre-enero que deberia ser un periodo con valores altos muestra los valores mas bajos del afio, lo anterior se debe a la alta evaporaci6n que se presenta en esa época. TRABAJAMOS POR EL DESARROLLO AMBIENTAL, SOCIAL Y ECONOMICO DE NUESTRA REGION Direccin: Cra 12 Cl 10 8/ Las Mercedes, Guibab- Chaco, Teléfono. 314 710 5664 E-mail sps0\ieoce3ama cor eo PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEIO DE VERTIMIENTOS | “ramen | SAPACIFICO Fecha: septiembre de 2018 oe Los valores mas altos fluctéan entre 96 horas y 124 horas mensuales, teniendo como picos los meses de julio, agosto y septiembre. Los meses enero, febrero, marzo, noviembre y diciembre presentan los indices mas bajos con datos que oscilan entre 56 y 78 horas mensuales. 120 | 110 | 100 %0 | 80 z 7 | i 2 oo ~ 50 a | 20 20 | 10 == | | ° | e]F aM J JA 8 ON D Se= Aeropuerto de Condoio 71 86 G8 75 96 84 124 105 111 96 78 78 —2Noanama 60 67 69 93 Sf 98 103 93 83 75 72 80 Figura §, Distribucién anual de brilo solar. Fuente: EOT 1.2.2.4 Evapotranspiraci6n Potencial En la parte baja de! municipio la ETP presenta unos valores que oscilan entre 104 mm en noviembre y 127mm en julio, para un total anual de 1395mm. A medida que se asciende aguas arriba de! San Juan, la evapotranspiracion disminuye en razon al incremento de las lluvias las cuales inciden en una disminuci6n de la rovperaie el cual es un factor incidente de la ETP. | Hacia la parte alta del municipio la ETP desciende considerablemente hasta valor cercanos a los 1110mm anuales, con un promedio mensual cercano a los 93mm, los meses de marzo, mayo, julio y agosto registran los mas altos, mientras que los de enero, febrero, noviembre y diciembre los mas bajos. a TRABAJAMOS POR EL DESARROLLO AMBIENTAL, SOCIAL Y ECONOMICO DE NUESTRA REGION Drecctn: Cra 12 C19 B/ Las Mercedes, Qutdd- Checd Teléfono, 314 710 5664 E-mall sapascncagmal com PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS | : ee ———~/ SAPACIFICO — sas | Fecha: septiembre de 2016 Pigha 22.003 150 125 100 5 (mm) 25 ° = Fw AM Js AS OND Aeropuerto de gg 79 99 95 101 92 104 102 99 94 82 81 | Conte we Nosnama 111 111-125 119 119 119 127 128 116 114 104 104 Moses Figura 6, Distribucién anual de evapotranspiracién potencial. | Fuente: EOT 2.2.3 Hidrografia. La red hidrografica de! municipio del Medio San Juan esté formada por numerogas corrientes que descienden de la Cordillera Occidental y de las Serrania del Baud6, recorriendo piedemontes, lomerios y valles. La cuenca del rio San Juan tiene una superficie aproximada de 15.000 kilémetros cuadrados. Esté enmarcada por Cordillera Occidental y las colinas del Litoral Pacifico. El rio nace en el caro la Caramanta, en el departamento de Caldas, a 2.600 m.s.n.m y en una distancia aproximadamente 100 km el cauce desciende a una altura de 30 metros, en la poblacién de Istmina. Durante su recorrido de norte a sur recibe las aguas de otros rios y quebradas de segundo orden, las cuales se describen a continuacion: a ‘TRABAJAMOS POR EL DESARROLLO AMBIENTAL, SOCIAL Y ECONOMICO DE NUESTRA REGHIN Dreclin Cr 12! 196/48 Mercedes Qua Chod Teléfono: 14 7108684 E-mal sane sa] T | PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEIO DE VERTIMIENTOS. So waino.. Subcuenca Rio Condoto: La jurisdiccién del municipio sobre este rio es muy pequefia; nace en la cordillera Occidental y entrega sus aguas al rio San Juan en inmediaciones de la cabecera de Andagoya Subcuenca Rio Opogodé: Al igual que el anterior el municipio tiene jurisdiccion sobre una pequefia porcién de la desembocadura sobre el rio San Juan. Asi mismo sus aguas provienen de las estribaciones de la cordillera Occidental Subcuenca Rio Tamana: Otro rio que nace en las estribaciones de la cordillera Occidental. Recorre durante su recorrido en el municipio del Medio San Juan la poblacién de San Jerénimo, antes de entregar sus aguas al rio San Juan abajo de primavera. ‘Subcuenca Rio Sipi: Este rio que proviene de la cordillera Occidental, entrega gus aguas al rio San Juan luego de recoger las aguas del rio Cajén a la altura de Playa, Garzon. Subcuenca Suruco: Este rio nace la serrania del Baud6 y luego de entrar en jurisdiccion de Medio San Juan recibe las aguas de las quebradas El Patio, Cored6, El Boteco, Mojarrita, Valentina, El Salado y La Gloria. Entrega sus aguas al rio San Juan a la altura de Boca de Suruco. Subcuenca Rio Bicordé: Este rio nace en las estribaciones de la serrania del Baud6, su recorrido es de occidente a oriente y entrega sus aguas al rio San Juan al sur de la poblacién de Noanama. Durante su recorrido recibe las aguas de las, quebradas Pimia y Puad6, ademas de otras corrientes menores. ‘Subcuenca Rio Dipurdd de los Indios: Nace en limites con el municipio de Istmina al occidente. Subcuenca Rio Fujiad6: Este rio nace en las estribaciones de la cordillera Occidental. Sirve de limite entre Medio San Juan e Istmina y en su recorrido por el territorio del primero recibe las aguas de las quebradas Carbonero, Guapagara, entre otras. 2.2.4 Hidrologia. El rio San Juan a la altura de la estacion Istmina ubicada en la parte urbana de la ciudad del mismo nombre registra valores que oscilan entre los 210 m°/seg en el mes de marzo y 438 m*/seg en el mes de noviembre, su comportamiento es relativamente homogéneo durante el afio. Sin embargo durante los meses de mayo TRABAJAMOS POR El DESARROLLO AMBIENTAL, SOCIAL Y ECONOMICO DE NUESTRA REGION Direccion: Cra 12Cll10 B/ Lae Mercedes, Qubdé- Choos. Telefon? 214 710 S664 E-malt apsciiooegBam0\ com PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS ° 6 SWIC. Fecha: septiembre de 2026 oan y octubre se aprecian como los meses de més caudal, mientras que los meses de enero a marzo se muestran los de menor caudal, Hacia el sector de la estacién El Salado, ubicada luego de la confluencia del rio Sipi yeel San Juan, los caudales aumentan significativamente, debido a la gran cantidad de agua que llegan a los rios provenientes de otros afluentes. Los caudales en este Punto oscilan entre 758 m‘/seg y 1246 m’/seg. El periodo septiembre — diciembre ‘se comporta como el de mayor valor, siendo corto e intenso. Solo el mes de marzo registra el valor mas bajo de todo el ao. En la parte baja de! municipio en la estacién Noanama Aserrio, siguen en aumento los caudales, los cuales superan en promedio los 1500 m®/seg. Los meses de mayor caudal son mayo, septiembre, octubre, noviembre y diciembre con valores que oscilan entre 1413 m*/seg y 1986 m°/seg. Los meses con valores “bajos” son marzo, julio y agosto oscilantes entre 1051 m°/seg y 1403 m°/seg. En la Figura 7, se puede apreciar el comportamiento de los caudales anteriormente descritos, ° 2000 1750 1500 80 2 1000 | 500 | 280 | Tere ot etet ote staining 252241 250-277 a7 250-247 83 300 408 48 3H —e-EIsaado 048 845 749. 660 1007 s42 818 80 991 1222 12461070 a Aso 1304 1240 10511419 1058 1478 302 1402 645 1058 1086 1687 Moses Figura 7. Distribucién anual de caudal. Fuente: EOT TRABAJAMOS POR EL DESARROLLO AMBIENTAL, SOCIAL Y ECONOMICO DE NUESTRA REGION Direccin: Cra 12 Cl 19 B/ Las Mercedes, Quibdé- Chocb,Telefonc: 314 710 5664 E-mail sca:sicong2amall com PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEIO DE VERTIMIENTOS SAPACIFICO “Municipio de Medio San Juan | Fecha: septiembre de 2026 igrasoes | 2.2.5 Geologia El conocimiento de los materiales geolégicos es de gran importancia, pues de ellos. provienen los materiales parentales, los cuales contribuyen a la formacion de los. suelos. Cronolégicamente estos materiales se ubican en una secuencia que se extiende desde el Cretdceo hasta el Cuatemario, secuencia que se correlaciona con los distintos paisajes que se han separado; asi por ejemplo, en la montafia dominan los materiales del Cretéceo; en el piedemonte y lomerio abundan materiales terciarios; en tanto que las planicies aluvial y fluviomarina y en los valles predominan sedimentos del Cuaternario. Para comprender mejor la distribucién de los materiales superficiales del municipio se describira someramente la composicién litologica dominante en cada una de las, tres unidades geotectonicas con caracteristicas litoestratigraticas y geomorfologicas distintas, asi: Serrania del Baud6, cuenca del rio San Juan y vertiente occidental de la Cordillera Occidental Serrania del Baud Presenta materiales geolégicos del Cretaceo, localizados en una franja colindante y paralela con materiales del Terciario en el Océano Pacifico. El contacto de estos dos tipos de rocas es a través de la Falla de Utria. El Cretaceo de la Serrania del Baud esta representado por rocas volcanicas, de ambiente oceanico, constituidas por basaltos, aglomerados, tobas y lavas basélticas almohadilladas, intercaladas con sedimentos de origen marino; presentan vesiculas rellenas con zeolitas. Case et al 1971 mencionan a lo largo de la ruta Atrato Truandé basaltos, aglomerados, tobas y rocas sedimentarias intensamente alteradas y fracturadas; también citan localmente gabros, diabasas, cherts, dacitas y cuerpos ultraméficos. Se reportan microfésiles planct6nicos pertenecientes al Coniaciano-Maestrichtiano. EI Terciario en la Serrania del Baudé esta representado por calizas de caracter arrecifal, de color crema, con olor a alquitran y fuertemente fracturadas, las cuales afloran en el drea de Cabo Corrientes. Al sur del Cabo, en inmediaciones del Cabito se encuentra una secuencia de chert negro y areniscas lodosas liticas de color gris oscuro a verde, con matriz arcillosa y cemento calcareo. Los liticos son de raca volcanica principalmente angulares y mal seleccionados; respecto de la edad de esta secuencia, Goossen et al (1977) citan la presencia de fauna caracteristica del Eoceno medio en las calizas arrecifales, TRABAJAMOS POR EL DESARROLLO AMBIENTAL, SOCIAL Y ECONOMICO DE NUESTRA REGION Direccién: Cra 12 Cl 1958/Las Mercedes, Quibdb.Chocd, Teléfono’ 314 740 5664 E-mail sanacficoegamall com | PLAN DE SANEAMIENTO ¥ MANEJO DE VERTIMIENTOS. F | Fecha: septiembre de 2016 Pagina 28 de 83, Cuenca del rio San Juan Esta unidad contiene una secuencia sedimentaria de origen marino de mas de 10 km de espesor, de edad Eoceno- Mioceno superior, la cual tiene el aspecto de un amplio sinclinorio en el que se pueden apreciar pliegues en échelon, especialmente en el flanco occidental de la cuenca. Sobre estas formaciones se desarrollan paisajes de lomerio, piedemonte, valle y planicie que tienen una dimension geografica extensa y representan las formaciones geolégicas del Terciario y potentes depésitos del Cuaternario. Las rocas del Terciario de la cuenca del rio San Juan, comprenden diferentes formaciones que se distribuyen en sentido paralelo en los dos lados de los citados rios y presentan diferencia de altura, de tal manera que en las partes superiores y mas alejadas del rio se encuentran las formaciones mas antiguas y resistentes a la erosién, y en la zona inferior y mas cercana al rio se encuentra la formacién mas joven, con predominio de arcillas del Terciario. A continuacién se relacionan las distintas formaciones del Terciario iniciando por la mas antigua y terminando con la mas joven. 2.2.6 Estratigrafia La formacién Uva (Tmu), se presenta en una franja al norte del municipio, se encuentra también en el z6calo de la Cordillera Occidental. Litologicamente esta conformada por capas de calizas, interestratificadas con lodolitas de color gris, arcillolitas y areniscas de grano medio a grueso con fragmentos calcdreos, presencia de foraminiferos, radiolarios, y en algunos sectores vidrio volednico. Las areniscas son mds frecuentes sobre el rio San Juan y mas comunes hacia el techo; las calizas predominan en la base y son ricas en foraminiferos. En algunas localidades, la formacién presenta horizontes conglomeraticos intercalados con las capas de calizas. La formacién Napipi (Tmn) litologicamente esta compuesta de lodolitas calcareas, grises, nodulares y con intercalaciones lenticulares de calizas, se localiza en la parte occidental de! municipio. La formacién Sierra (Tms), con extensi6n considerable, se localiza al occidente del municipio, est conformada por una sucesién calcérea, con intercalaciones de limolitas duras, grises oscuras, que gradan localmente a lodolitas y areniscas arcillosas, de grano fino en la base, y de lodolitas con niveles de areniscas de grano medio, grises azulosas, conglomeraticas y carbonaceas en el techo. TRABAJAMOS POR EL DESARROLLO AMBIENTAL, SOCIAL Y ECONOMICO DE NUESTRA REGION Direccién: Cra 12 CH 19 B/Las Mercedes, Quibad..Chocd. Teléfone, 314 710 5684 E-mail s2psc/iconfinmali com | PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS eam —|SAPACFICD Fecha: septiembre de 2016 Pina 27 de 63 La formacién Munguid6 (Tpm), la mas joven, consiste principalmente de lodolitas caleareas de color gris oliva, con algunos niveles pirociésticos de tobas e intercalaciones de niveles delgados de areniscas con glauconita. Esta formacién se extiende en un area comprendida entre el rio Cajon y el rio San Juan sobre zonas aluviales y ademas se ubica sobre la margen derecha del rio Fujiad6 en limites con el municipio de Sipi El Cuaternario de origen fluvial (al) esta representado por los depésitos de origen aluvial que se encuentran en el valle del rio San Juan, y sus afiuentes que nacen en la vertiente occidental de la Cordillera Occidental y la serrania del Baudo; corresponde a planos de inundacién y terrazas aluviales compactadas. Su composicién es variable y depende de las litologias que lavan estos rios; los materiales son poco consolidados, no cementados, de composicién limo-arcillosa, con gravillas, gravas y guijarros de rocas igneas intrusivas y voleénicas, en algunos casos con presencia de abundante materia orgénica; en la margen oriental el material es mas grueso con contenido de minerales preciosos (platino y oro). 2.2.7 Geomorfologia EI municipio de Medio San Juan debe su morfologia actual a la accién de procesos tectodindmicos progresivos y morfodinamicos ex6genos que han actuado bajo condiciones climaticas cambiantes. Los procesos tectodinamicos determinaron el levantamiento de la Cordillera Occidental y la Serrania del Baudé, el plegamiento de la secuencia de sedimentos acumulados y la compresién intensa entre fallas regionales y hundimientos del geosinclinal, que conformaron la depresién Atrato - San Juan. Los procesos morfodindmicos exégenos determinan la morfologia actual con relieves caracteristicos y contrastantes, generados a través de procesos de degradacién y agradacién. De acuerdo con la clasificacion de Zinck (1987), en el municipio se identificaron paisajes de piedemonte, lomerio denudacional, lomerio estructural y valle. Paisaje de piedemonte depositacional. Este paisaje esté dominado por las areas cubiertas por depésitos cuatemnarios que se localizan al pie de la Cordillera Occidental en clima calido muy humedo. Esta compuesto por una serie de abanicos aluviales, los cuales han sido formados por la sedimentacién diferencial de los Cajones y , cuyas cargas de sedimentos presentan un claro sorteamiento longitudinal, del pice hacia la base, y otro lateral menos definido a partir de las corrientes aluviales; son geoformas de origen TRABAJAMOS POR EL DESARROLLO AMBIENTAL, SOCIAL Y ECONOMICO DE NUESTRA REGION recon. Cra 12 Cll 19 8/ Las Mercedes, Quibdé. Choos, Teléfono. 314 710 5884 E malt. sapaciicocgamall cm)

También podría gustarte